arrativa bereve sobre132.248.101.21/uploads/carteles/programanarrativa.pdf · presentación del...

8

Upload: others

Post on 17-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: arrativa bereve sobre132.248.101.21/uploads/carteles/programanarrativa.pdf · Presentación del curso y orientaciones bibliográficas. Introducción a la realidad socio-cultural española:
Page 2: arrativa bereve sobre132.248.101.21/uploads/carteles/programanarrativa.pdf · Presentación del curso y orientaciones bibliográficas. Introducción a la realidad socio-cultural española:

narrativa bereve sobre la guerra civil española:del franquismo a la democraciaImparte: Dra. Mª Jesús Framiñán de Miguel

Fechas para la actividad: del 6 al 20 de agosto de 2019.

lunes 12 y 19; martes 6 y 20; miércoles 14; jueves 8 y 15 de 16:00 a 19:00 hrs.

Instituto de Investigaciones Filológicas.

Objetivo: El curso se plantea como una toma de contacto con la narrativa breve contempo-ránea española, que trata sobre la Guerra Civil y la inmediata posguerra, a partir del análisis de una serie de novelas, de corta extensión, y varios cuentos de autores y autoras actua-les. Se trazará una panorámica de las líneas maestras de la ficción sobre el tema guerraci-vilista español: memoria, posmemoria, autoficción.

Requisitos de ingreso, permanencia, y evaluación de los participantes de la actividad: Dirigido al público general. 80% de asistencia. Colaboración activa del alumnado: lecturas previas de los textos propuestos, según el calendario anunciado; reflexión y análisis en el aula, y, finalmente, participación en los debates informales sobre los cuentos y relatos breves estudiados.

Tipo de actividad: Curso presencial.

Page 3: arrativa bereve sobre132.248.101.21/uploads/carteles/programanarrativa.pdf · Presentación del curso y orientaciones bibliográficas. Introducción a la realidad socio-cultural española:

1ª SesiónPresentación del curso y orientaciones bibliográficas.Introducción a la realidad socio-cultural española: 1902-1945.Nuevas perspectivas narrativas sobre la guerra civil: memoria, posmemoria, autoficción.

Pautas metodológicas para el análisis de textos narrativos.

2ª Sesión Narrativa escrita desde el exilio: análisis de Réquiem por un campesino español. . Semblanza intelectual de Ramón J. Sender.. Las versiones del texto en México y en España. . Temática, análisis narrativo y contraposición de personajes.. Claves estructurales del relato: el contrafactum religioso y el recurso romanceril.. Opción a ver una parte de la película Réquiem por un campesino español (1985), de F.

Betriú.

3ª SesiónNarrativa en los años noventa (primera parte): los cuentos de Manuel Rivas.. La técnica del cuento engarzado en ¿Qué me quieres, amor?. Evocación republicana en “La lengua de las mariposas”.. Temática, análisis del punto de vista narrativo e interpretaciones del desenlace.. Una realidad de posguerra: emigración y desarraigo en “Un saxo en la niebla”.. Opción a ver una parte de la película La lengua de las mariposas (1999), de José Luis

Cuerda.

Programa

Page 4: arrativa bereve sobre132.248.101.21/uploads/carteles/programanarrativa.pdf · Presentación del curso y orientaciones bibliográficas. Introducción a la realidad socio-cultural española:

4ª SesiónNarrativa en los años noventa (segunda parte): La buena letra, de Rafael Chirbes.

. El yo femenino en el relato sobre la guerra civil: la intrahistoria.

. Memoria y escritura frente al silencio de los perdedores.

. El universo de personajes femeninos: protagonistas y antagonistas.

. Concepto de “nouvelle” y la brevedad compositiva de La buena letra.

5ª SesiónNarrativa del siglo XXI (primera parte): Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez

. El éxito de una novela-cuento: recepción crítica y popular.

. La construcción de un relato encadenado y las claves de su trabazón narrativa.

. Análisis del primer cuento: la épica de los derrotados en la figura del capitán Alegría.

. Análisis del segundo cuento: el registro lírico en clave gongorina. ¿Cueva o caverna?

6ª SesiónNarrativa del siglo XXI (segunda parte): la novela-cuento de Alberto Méndez

. Análisis del tercer cuento: la eficacia del relato objetivo tradicional.

. Análisis del cuarto cuento: polifonía de voces narrativas y multiplicidad de perspectivas.

. Imbricación de personajes y trazado diacrónico en Los girasoles ciegos: de 1939 a 1942.

. Conclusiones: contenido ético, legado histórico y renovación narrativa.

Page 5: arrativa bereve sobre132.248.101.21/uploads/carteles/programanarrativa.pdf · Presentación del curso y orientaciones bibliográficas. Introducción a la realidad socio-cultural española:

7ª SesiónEntre el siglo XX y XXI: los libros de relatos de Juan Eduardo Zúñiga (1919)

. Una trilogía mítica: Largo noviembre de Madrid (1980), La tierra será un paraíso (1989) y

Capital de la gloria (2003).

. Aproximación estilística a la narrativa de J. E. Zúñiga.

. Análisis del cuento “El último día del mundo”.

. A modo de conclusión: visión y revisión de la guerra civil en la reciente narrativa.

BibliografíaRepertorio de obras narrativasCerCas, J. (2015). Soldados de Salamina. Barcelona: Literatura Random House.Cervera, A. (2013). Las voces fugitivas [incluye El color del crepúsculo, Maquis, La noche inmóvil, La sombra del cielo y Aquel invierno]. Barcelona: Piel de Zapa. ChaCón, D. (2002). La voz dormida. Madrid: Santillana.

Chirbes, R. (2015). Pecados originales [incluye La buena letra & Los disparos del cazador] Barcelona: Anagrama.

Méndez, A. (2004). Los girasoles ciegos. Barcelona: Anagrama.

rivas, M. (2002), “La lengua de las mariposas”, “Un saxo en la niebla”, “Carmiña” en ¿Qué me quieres, amor?, Madrid: Suma de Letras.

sender, R.J. (2010). Réquiem por un campesino español. Madrid: Austral.

zúñiga, J.E. (1980). Largo noviembre de Madrid. Madrid: Alfaguara.

— (1989). La tierra será un paraíso. Madrid: Alfaguara

— (2003). Capital de la gloria. Madrid: Alfaguara.

Page 6: arrativa bereve sobre132.248.101.21/uploads/carteles/programanarrativa.pdf · Presentación del curso y orientaciones bibliográficas. Introducción a la realidad socio-cultural española:

Bibliografía básica

alberCa, M. (2007). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid: Biblioteca Nueva.

arendt, H. (2008). Eichmann en Jerusalén. Barcelona. Debolsillo.

beCerra, D. (2015). La guerra civil como moda literaria. Madrid: Clave intelectual.

bonvalot, A. L. (2013). “Los caminos de la disidencia: Alfons Cervera e Isaac Rosa”. En M. T. Navarrete Navarrete & M. Soler Gallo (Eds.), Ay ¡qué triste es toda la humanidad! Literatura, cultura y sociedad española contemporánea (pp. 321-330). Roma: Aracne.

Faber, S. (2011). “La literatura como acto afiliativo: la nueva novela de la Guerra Civil (2000-2007)”. En M. P. Álvarez Blanco & A. Dorca (Eds.), Contornos de la narrativa española actual (2000-2010): un diálogo entre creadores y críticos (pp. 101-110). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuet.

Fraile, T. (2014). “Nostalgia, revival y músicas populares”. Quaderns, 9, 107-114.

garCía, A. (2014, 28 octubre). “Alfons Cervera: «Todo es hablar de la guerra y de la dictadura no habla nadie»”. Levante. El Mercantil valenciano, 72.

graCia, J., ródenas, d. (2011). Derrota y restitución de la modernidad, 1939-2010, en J. C. Mainer (dir.), g. Pontón (coord.), Historia de la Literatura española, Barcelona, Crítica, vol. 7.

hirsCh, M. (2015). La generación de la posmemoria. Escritura y cultura visual después del Holocausto. Pilar Cáceres (trad.). Madrid: Editorial Carpe Noctem.

Martínez rubio, J. (2016). Las formas de la verdad. Investigación, docuficción y memoria en la novela hispánica. Barcelona: Anthropos.

Molinero, C. (2006). “¿Memoria de la represión o memoria del franquismo?”. En S. Juliá (Ed.), Memoria de la guerra y del franquismo (pp. 216-246). Madrid: Taurus.

obiol, M. J. (2015, 20 marzo). “Un pedazo de tiempo”. El País. Recogido en: http://cultura.elpais. com/cultura/2015/03/18/babelia/1426695935_248633.html.

Page 7: arrativa bereve sobre132.248.101.21/uploads/carteles/programanarrativa.pdf · Presentación del curso y orientaciones bibliográficas. Introducción a la realidad socio-cultural española:

Possi, V. (2015). “El pluralismo en la narrativa actual: Alfons Cervera y sus voces fugitivas”. Confluenze: Rivista di Studi Iberoamericani, 7 (2), 120-133

Possi, V. (2015). “El pluralismo en la narrativa actual: Alfons Cervera y sus voces fugitivas”. Confluenze: Rivista di Studi Iberoamericani, 7 (2), 120-133.

riCœur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

seMPrún, J. (2002). La escritura o la vida. Barcelona: Tusquets.

soldevila, I. (2013). “Salvar la memoria”. Quimera, 156, 63-65.

todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Seix Barral.

tyras, G. (2008). Memoria y resistencia. El maquis literario de Alfons Cervera. Barcelona: Montesinos.

— (2013). “Alfons Cervera: hacia una poética de las voces”. En A. Cervera, Las voces fugitivas (pp. 13-19). Barcelona: Piel de Zapa.

valls, F. (2014, 16 diciembre). “Sobre Todo lejos, de Alfons Cervera”. La nave de los locos (Página personal). Recogido en: http://nalocos.blogspot.com.es/2014/12/sobre-todo-lejos-de-alfons-cervera.html.

Bibliografía complementaria

díez borque, J. M. (1982:8ª) El comentario de textos literarios. Método y práctica, Madrid: Playor,

navarro durán, r. (1995). La mirada al texto. Comentario de textos literarios. Barcelona: Ariel.

villanueva, d. (1995). El comentario de textos narrativos: la novela [1989], Madrid: Júcar.

ariza viguera, M., garrido Medina, J. , torres nebrera, g. (1990). Comentario lingüístico y literario de textos españoles, Madrid: Alambra.

Puebla ortega, J. (1996). Los géneros literarios. Claves para entender la literatura, Madrid: Playor.

antas garCía, d. (1993). Auxiliar para el comentario de textos literarios, Barcelona: PPU.

Page 8: arrativa bereve sobre132.248.101.21/uploads/carteles/programanarrativa.pdf · Presentación del curso y orientaciones bibliográficas. Introducción a la realidad socio-cultural española: