web viewel trabajo práctico 3 consiste en el estudio de un barrio de vivienda social del...

9
Introducción a la Arquitectura y al Urbanismo | 2016 TP3/ HABITAR y EXPERIMENTAR. Vivienda social en el Partido de Moreno. > PROPUESTA El TP3 busca poner en relación las discusiones y aprendizajes de los primeros dos trabajos prácticos sobre la arquitectura y la ciudad, tomando como objeto de estudio a las obras de vivienda social del Partido de Moreno. La gran escala de estas obras nos permite articular cuestiones urbanas (equipamiento, infraestructura, circular vehicular y peatonal, etc.) con las arquitectónicas (usos, tipologías, dimensiones, etc.), sumando nuevas dimensiones de análisis: la problemática habitacional y la vivienda. Desde comienzos del siglo XX los conflictos ligados al acceso y a la precariedad de la vivienda han sido centrales en la agenda política de Buenos Aires. Han sido el motor de grandes huelgas, de leyes, de la creación de movimientos sociales, de tomas de tierras, de reformulaciones en la propia Iglesia católica y del surgimiento de numerosas ONGs. Una forma fundamental con la cual se ha buscado dar respuesta a la problemática habitacional ha sido la construcción de nueva vivienda. En este sentido, la propuesta de este trabajo práctico consiste en reflexionar sobre la vivienda social con el contexto socio- político en el que fueron construidas y su estado en el presente. > OBJETIVOS El TP3 propone dos escalas de acercamiento a las obras de vivienda social: la urbana y la arquitectónica. Ambas serán analizadas a partir del recorrido de los barrios de vivienda social seleccionados, del estudio de la bibliografía especializada, de la discusión en el taller y de las clases teóricas. Se buscará cumplir los siguientes objetivos: - Analizar un barrio de vivienda social entrelazando sus aspectos arquitectónicos y urbanos a partir de la experiencia del espacio, de recorrerlo críticamente. 1

Upload: lytuyen

Post on 30-Jan-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Web viewEl trabajo práctico 3 consiste en el estudio de un barrio de vivienda social del partido de Moreno a partir de su experiencia, su análisis histórico

Introducción a la Arquitectura y al Urbanismo | 2016

TP3/ HABITAR y EXPERIMENTAR. Vivienda social en el Partido de Moreno.

> PROPUESTA

El TP3 busca poner en relación las discusiones y aprendizajes de los primeros dos trabajos prácticos sobre la arquitectura y la ciudad, tomando como objeto de estudio a las obras de vivienda social del Partido de Moreno. La gran escala de estas obras nos permite articular cuestiones urbanas (equipamiento, infraestructura, circular vehicular y peatonal, etc.) con las arquitectónicas (usos, tipologías, dimensiones, etc.), sumando nuevas dimensiones de análisis: la problemática habitacional y la vivienda.

Desde comienzos del siglo XX los conflictos ligados al acceso y a la precariedad de la vivienda han sido centrales en la agenda política de Buenos Aires. Han sido el motor de grandes huelgas, de leyes, de la creación de movimientos sociales, de tomas de tierras, de reformulaciones en la propia Iglesia católica y del surgimiento de numerosas ONGs. Una forma fundamental con la cual se ha buscado dar respuesta a la problemática habitacional ha sido la construcción de nueva vivienda. En este sentido, la propuesta de este trabajo práctico consiste en reflexionar sobre la vivienda social con el contexto socio-político en el que fueron construidas y su estado en el presente.

> OBJETIVOS

El TP3 propone dos escalas de acercamiento a las obras de vivienda social: la urbana y la arquitectónica. Ambas serán analizadas a partir del recorrido de los barrios de vivienda social seleccionados, del estudio de la bibliografía especializada, de la discusión en el taller y de las clases teóricas. Se buscará cumplir los siguientes objetivos:

- Analizar un barrio de vivienda social entrelazando sus aspectos arquitectónicos y urbanos a partir de la experiencia del espacio, de recorrerlo críticamente.

- Analizar las obras desde su dimensión urbana, pensando qué tipo de ciudad buscaban crean, su ubicación en la ciudad, su relación con el entorno, sus transformaciones en dialogo con los cambios urbanos de Moreno.

- Analizar las obras centrándose en sus características edilicias, buscando dar cuenta de su forma de habitabilidad y su relación con el pensamiento arquitectónico en el momento en el que fueron proyectadas.

- Las obras que forman parte de este trabajo práctico fueron realizadas por el Estado y por organizaciones sociales, en distintos períodos de nuestro país, por lo tanto otro objetivo del TP3 será el análisis de los contextos socio-políticos de cada vivienda social. Esta parte del trabajo buscará generar debates en el taller sobre las problemáticas habitacionales, su relación con Estado y con diferentes actores intervinientes en la cuestión.

1

Page 2: Web viewEl trabajo práctico 3 consiste en el estudio de un barrio de vivienda social del partido de Moreno a partir de su experiencia, su análisis histórico

Introducción a la Arquitectura y al Urbanismo | 2016

- Reflexionar sobre la vivienda social entendiéndola dentro de un proceso histórico que comienza con las motivaciones políticas que llevaron a su construcción y continúa hasta el presente. Proceso en el cual intervienen diversos actores, se generan transformaciones edilicias y cambian los entornos urbanos.

> ACTIVIDAD

El trabajo práctico 3 consiste en el estudio de un barrio de vivienda social del partido de Moreno a partir de su experiencia, su análisis histórico, arquitectónico y urbano. El ejercicio se realizará grupalmente, buscando que todas las reflexiones surjan de debates entre los estudiantes que luego se expondrán en el taller. De este modo, las instancias de corrección y exposición unificarán los análisis generando así una historia de las primeras experiencias de vivienda social en Moreno.

La actividad propone un primer acercamiento donde los estudiantes recorran y experimenten las obras, generen una mirada crítica sobre la vivienda social haciendo uso de intuición y los saberes incorporados en los dos primeros TPs. A su vez, se busca ejercitar la descripción escrita de la arquitectura mediante la redacción de un diario donde se registren todas las observaciones del grupo. El mismo será acompañado de dibujos y fotografías que aporten a la reflexión sobre las obras. Esta parte del trabajo será debatida en el taller buscando analizar las escalas micro y media de las obras: sus características arquitectónicas, las tipologías, la conformación de los bloques de vivienda, la experiencia del lugar, etc.

La siguiente etapa se centrará en los aspectos urbanos de la obra: equipamiento, avenidas y calles principales, comercios, sistemas de transporte, espacios comunitarios, espacios de referencia barrial, etc. Para ello se trabajará en la clase con mapas satelitales de las obras, donde los grupos de estudiantes puedan volcar sus observaciones y su análisis de la bibliografía y las clases teóricas.

Finalmente, con el material producido, habiendo incorporado nuevos debates sobre la arquitectura la vivienda social y sus contextos socio-políticos, se desarrollará una jornada de discusión en el taller donde los estudiantes armarán un diagnostico de su obra. En esta parte, los estudiantes presentarán sus posturas frente a esta obra sobre diversas cuestiones: su nivel de deterioro, el grado de apropiación del espacio por parte de los vecinos, mejoras, transformaciones en los usos, etc.

> ENFOQUE METODOLÓGICO

El trabajo busca introducir a los estudiantes a la historia de la arquitectura a través de la experimentación, es decir, recorriendo la obra, observando, registrando, tomando fotos y dibujando. Se incentiva también a que los estudiantes realicen consultas a los vecinos de esos conjuntos sobre sus historias barriales, sobre sus problemáticas, su opinión de las viviendas y el entorno. De este modo, el trabajo busca una aproximación a la arquitectura tanto desde lo que el estudiante puede ver, como de lo que puede escuchar. A su vez, busca que el estudiante se exprese tanto de un modo escrito (diario), como oral (exposiciones y correcciones) y haciendo uso de imágenes (dibujos y fotografías).

Todos los registros de los estudiantes, son puestos en dialogo con los contenidos de las clases teóricas y la bibliografía de la materia. El TP3 intenta construir un espacio de debate en el taller entre los estudiantes y

2

Page 3: Web viewEl trabajo práctico 3 consiste en el estudio de un barrio de vivienda social del partido de Moreno a partir de su experiencia, su análisis histórico

Introducción a la Arquitectura y al Urbanismo | 2016

docentes, donde se pueda reflexionar colectivamente sobre una historia de las problemáticas habitacionales, la vivienda social, la arquitectura en Moreno en el siglo XX.

19/10 CLASE 1

Teórica “Vivienda”

TALLER:

Presentación del TP3

Presentación y asignación de los barrios:

BARRIO FECHA UBICACIÓN

ARCA 1950 RIO RECONQUISTA-YOLI-CALLAO - EL CARPINTERO

OBRERO 1946-1955 Juan XXII y Ruta 7

COMUNIDAD TIERRA 1958-2006 Roldan-Aeronáutica Argentina-Dr. Arturo Jauretche-Alvarez 3

Page 4: Web viewEl trabajo práctico 3 consiste en el estudio de un barrio de vivienda social del partido de Moreno a partir de su experiencia, su análisis histórico

Introducción a la Arquitectura y al Urbanismo | 2016

Prado

BARRIO ARQUITECTURA 1970 Rosset-Paysandú-Tucumán y Guatemala

ATONAS 1987 Ruta 23, Jorge Stephenson, Arroyo Las Catonas

Para clase 2

4

Page 5: Web viewEl trabajo práctico 3 consiste en el estudio de un barrio de vivienda social del partido de Moreno a partir de su experiencia, su análisis histórico

Introducción a la Arquitectura y al Urbanismo | 2016

Los estudiantes deberán redactar un diario de campo cuando realicen su visita a las obras donde buscaran responder las siguientes preguntas, entre otras que puedan proponer:

Cómo llegaron? De qué modo? En qué horario?

Que ven al llegar al barrio? Vehículos, comercio, vivienda, deporte, carteles, colores, texturas, etc.

A quiénes ven? Su gente, sus ruidos, sus actividades, etc.

Otros aspectos significativos que reconozcan

También deben incluir dibujos de los barrios y tomar fotos de las distintas situaciones observadas. Rescatar en este registro los elementos urbanos trabajados en los TPs anteriores.

El diario busca que los estudiantes puedan reconocer, experimentar y representar los casos de vivienda social seleccionados y, al mismo tiempo trabajar la escritura. El diario deberá presentar una relación entre las obras analizadas y el contexto histórico en el cual fue construida. Para ello se recurrirá a la teórica y a la bibliografía de la materia.

Formato: Tanto el diario como las fotos y croquis deberán ser presentadas en A4 vertical o A3 horizontal.

26/10 CLASE 2: Escala micro-media

TALLER:

Cada grupo expone las fotos, los dibujos y los diarios. Esta etapa buscará reflexionar sobre las características de la obra de vivienda social: su escala, su forma, tipología, su dialogo con las otras obras trabajadas, su ordenamiento, su sociabilidad, etc.

Deberán narrar en el grupo lo que redactaron en su diario y explicar los elementos urbanos que aparecen en las fotos y croquis.

Para la clase 3

Corregir las observaciones realizadas al diario y a las imágenes. Comenzar a distinguir las cuestiones urbanas que rodean a la obra analizada para el ejercicio en el taller.

02/11 CLASE 3: Escala macro

Teórica “Historia Urbana, Buenos Aires, el AMBA y Moreno – 1930- 60”

TALLER:

Trabajo con los mapas

Cada grupo tendrá una hoja A3 con la foto satelital del conjunto que analizan y su entorno urbano. En ella deberá marcar los elementos urbanos que distinga, y los que recuerde de su recorrido, por ejemplo:

5

Page 6: Web viewEl trabajo práctico 3 consiste en el estudio de un barrio de vivienda social del partido de Moreno a partir de su experiencia, su análisis histórico

Introducción a la Arquitectura y al Urbanismo | 2016

Equipamiento urbano, avenidas y calles principales, comercios, sistemas de transporte, espacios comunitarios, espacios de referencia barrial, etc.

Para la clase 4

Corregir el diario, la selección de fotos, croquis y el plano urbano de la vivienda social analizada. Unificar la producción hasta el momento en una carpeta A4 con una carátula del grupo.

09/11 CLASE 4

TALLER:

Última corrección de los trabajos: los estudiantes deberán ordenar su producción en una carpeta A4 para discutir en el taller sobre las problemáticas y aspectos positivos de los barrios analizados. El diario deberá dar cuenta de aquello que para el estudiante resulte significativo y de lo trabajado grupalmente acerca de su caso de observación.

Los estudiantes deberán realizar un diagnostico de las obras indagando que aspectos presentan un deterioro, el grado de apropiación del espacio por parte de los vecinos, mejoras, transformaciones en los usos, etc. También se evaluarán estas cuestiones en relación al entorno urbano, centrándose en aspectos como infraestructura, servicios, circulación, equipamiento, etc.

El diagnostico buscará generar un dialogo entre la obra en su momento de edificación y su presente, trazando puentes entre ambos contextos socio-políticos y entre las diferentes discusiones sobre la arquitectura y la vivienda.

Para la entrega

Realizar las correcciones propuestas sobre el trabajo (diario, fotos, croquis, mapeo) y redactar el diagnostico como cierre del TP3.

16/11 CLASE 5: Entrega

ENTREGA:

Cada grupo presentará sus investigaciones en sus grupos y entregará el cuaderno del TP3 completo.

MATERIAL A PRODUCIR:

Cada grupo deberá armar una carpeta en un modulo de A4 donde presente, incorporando todas las correcciones, su registro de la obra de vivienda social, su producción grafica, el mapeo urbano de su conjunto y el diagnostico final.

6