arquitectura y urbanismo en el mundo americano

29
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior I.U.P “Santiago Mariño” Extensión Ciudad Ojeda Arquitectura Asignatura: Historia de la Arquitectura I Elaborado por: Maiyerlin Nava C.I: 25.199.016 Prof. Arq. Carlos Contramaestre

Upload: maiyerlinnava

Post on 12-Apr-2017

8 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Arquitectura y urbanismo en el mundo americano

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

I.U.P “Santiago Mariño” Extensión Ciudad Ojeda

Arquitectura Asignatura: Historia de la Arquitectura I

Elaborado por: Maiyerlin Nava C.I: 25.199.016

Prof. Arq. Carlos Contramaestre

Page 2: Arquitectura y urbanismo en el mundo americano

La Cultura Olmeca fue un civilización antigua precolombina que habitó en las tierras bajas del centro-sur de México, durante el periodo Preclásico Medio mesoamericano, aproximadamente en el estado mexicano de Veracruz y Tabasco. La cultura Olmeca tuvo una amplia influencia ya que las obras de arte de esta civilización también se encuentran en El Salvador. Los olmecas se desarrollaron entre los años 1200 a.C hasta alrededor del año 400 a. C. Y por muchos historiadores es considerada la madre de las culturas o civilizaciones mesoamericanas que más tarde surgirían.

Page 3: Arquitectura y urbanismo en el mundo americano

La cultura del sitio arqueológico La Venta de 900 a. C. 400 a. C.: San Lorenzo fue abandonado alrededor del año 900 aproximadamente, en ese período se volvió importante el centro ceremonial de La Venta. La destrucción de los monumentos San Lorenzo alrededor de 950 a.C. podría explicarse por una rebelión interna o invasión desde el exterior. Sin embargo, La Venta fue un centro olmeca importante hasta los años 400 a. C. Durante este período, se construyeron la Gran pirámide y otras monumentos ceremoniales complejos en este centro. La mayor parte del sitio se compone de un complejo de construcciones de barro que se extienden por cerca de 20 km a lo largo de la isla.

El área urbanizada pudo haber cubierto un área de casi 200 hectáreas. A diferencia de las posteriores ciudades Mayas y Aztecas, La Venta fue construido de tierra y arcilla ya que los materiales rocosos no son abundantes en la región. Los grandes bloques de basalto fueron traídas de la Sierra de los Tuxtlas, pero su uso se limitó casi exclusivamente a los monumentos como las cabezas colosales olmecas, los "altares" (en realidad tronos) y varias estelas.

Page 4: Arquitectura y urbanismo en el mundo americano

La Gran Pirámide Es una de las pirámides más antiguas conocidas en Mesoamérica, la Gran Pirámide tiene 33 metros de altura y se estima que contiene un volumen de 100.000 metros cúbicos de tierra de relleno. El complejo A es un conjunto de montículos y plazas al norte de la Gran Pirámide. Rodeado por una serie de columnas de basalto. Debajo de los montículos y plazas encontramos una gran variedad de ofrendas y otros objetos enterrados, como herramientas rituales de jade, espejos pulidos de minerales de hierro y cinco "ofrendas masivas" de bloques de serpentina.

Page 5: Arquitectura y urbanismo en el mundo americano

Las cuatro cabezas colosales olmecas son los artefactos monumentales más famosos de La Venta. Fueron encontrados hasta ahora 17 cabezas olmecas de este tipo, cuatro de ellos en La Venta. Tres de esas cabezas olmecas fueron encontradas a aproximadamente 150 m al norte del Complejo A. Estas cabezas gigantes pueden llegar a cerca de 3 metros de altura y pesar varias toneladas. El enorme tamaño de las cabeza gigantes olmecas de por sí es motivo de mucha especulaciones sobre el modo como los olmecas consiguieron moverlas.

Page 6: Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Page 7: Arquitectura y urbanismo en el mundo americano

La Cultura Teotihuacana es una civilización precolombina de Mesoamérica que se desarrollo entre los siglos I a.C hasta el siglo VIII d.C aproximadamente. La base principal del conocimiento antropológico y especulativo acerca de la cultura teotihuacana se basa en la ciudad del mismo nombre Teotihuacán. La cultura Teotihuacana es una de las culturas más misteriosas de México. Debido a que desaparecieron antes de la llegada de los españoles a México, no hay documentación de los españoles acerca de su cultura.

Page 8: Arquitectura y urbanismo en el mundo americano

Pirámide de la Luna

Pirámide del Sol

La Ciudad de Teotihuacán fue construida alrededor del año 300 d.C, y se caracteriza por el enorme tamaño de sus monumentos, cuidadosamente dispuestos en principios geométricos y simbólicos. La mayoría de sus estructuras monumentales son el Templo de Quetzalcóatl, la Pirámide del Sol (la tercera pirámide más grande del mundo) y la Pirámide de la Luna.

La cultura y la arquitectura de Teotihuacán fue influenciada por la cultura Olmeca, que es considerada como la "civilización madre" de Mesoamérica. Los primeros edificios Teotihuacanos están fechados en los años 200 aC, y la pirámide más grande, la Pirámide del Sol, fue completado en el año 100 d.C.

Page 9: Arquitectura y urbanismo en el mundo americano

Según la leyenda, Quetzalcoátl llegó a la zona Maya (sureste del actual México) donde fue reconocido como un gran jefe guerrero, fundó la liga de Mayapán y conquistó la ciudad de Chichen Itzá donde fue conocido bajo el nombre de Kukulkán y donde se encuentra dicho templo.

La ciudad de Teotihuacán fue uno de los centros religiosos más importantes de Mesoamérica. Era una ciudad planificada con más de dos mil estructuras. Mientras que los agricultores vivían principalmente en casas de madera, otros habitantes vivían en casas de piedra decoradas con pinturas y murales y, en algunos casos, con sistemas de drenaje.

Page 10: Arquitectura y urbanismo en el mundo americano

Los Mayas fueron un pueblo sedentario que se ubicaba geográficamente en el territorio del sur de México, Guatemala y otras zonas de América Central. Es especialmente importante su presencia e influencia en los territorios de las actuales Guatemala y Belice, con una rica historia de unos 3.000 años. Los antiguos mayas fueron una de las culturas mesoamericanas precolombinas. Los mayas contruyeron grandes templos y grandes ciudades como Nakbé, San Bartolo (en el norte del Petén), Tikal, Palenque, Copán, Calakmul, así como Uaxactún, Piedras Negras. Los monumentos de los mayas más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos. Se conservan de ellos importantes realizaciones artísticas: construcciones monumentales, esculturas en piedra, cerámica, entre otras por lo que son llamados "los griegos de América". Eran también muy aficionados al teatro y al juego de pelota, de posibles connotaciones rituales y muy característico de toda Mesoamérica.

Page 11: Arquitectura y urbanismo en el mundo americano

Durante esta época de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y burocrático

crecieron para convertirse en increíbles ciudades como la preclásica El Mirador, la mayor del

clásico Tikal y las post clásicas Chichén Itzá y Uxmal. Debido a sus muchas semejanzas, así

como a sus diferencias estilísticas, los restos de la arquitectura maya son una clave importante

para entender la evolución de su antigua civilización.

Tikal Uxmal

Page 12: Arquitectura y urbanismo en el mundo americano

Al igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas utilizaban un sistema de numeración de base 20 (vigesimal) y de base 5. También los mayas preclásicos (o sus predecesores olmecas) desarrollaron independientemente el concepto de cero alrededor del año 36 adC. Produjeron observaciones astronómicas extremadamente precisas, sus diagramas de los movimientos de la Luna y los planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra civilización trabajando a simple vista.

Asimismo, como otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas descubrieron una medida exacta de la duración del año solar, mucho más exacta que la usada en Europa con el calendario gregoriano. Sin embargo, no usaron este modelo de duración en su calendario. En cambio, el calendario maya se basó en un año de duración exacta de 365 días, lo cual significa que el calendario tiene un error de un día cada cuatro años.

Page 13: Arquitectura y urbanismo en el mundo americano

La cultura tolteca fue una civilización mesoamericana precolombina que dominaron gran parte del centro de México entre los siglos X y XII d.c. La antigua capital de la cultura tolteca revela pistas sobre las creencias y el comportamiento de sus habitantes. Se establecieron en los Estados de Zacatecas (llamado Chicomóztoc), Hidalgo y áreas circunvecinas de Jalisco. Período Abarcaron los períodos “Clásico” y “Postclásico” del 800 d. c.-1200 d. c.

Page 14: Arquitectura y urbanismo en el mundo americano

Sus Aportes culturales fueron: Atlantes de Tula, Los Chaac Moles Juego de pelota con base de caucho, Pirámide de Tlahuizcalpantecuhtli o de la Estrella Matutina en Tula, Cerámica de plumbate (brillante a base de plomo). La palabra tolteca significa “Maestro Constructor” Ciudades Importantes como Tula en el actual Estado de Hidalgo.

Chichen Itzá en el Estado de Yucatán, Con los toltecas se asienta el dominio de Quetzalcóatl como deidad suprema de Mesoamérica. Consolidaron una enorme y vasta red de sistemas comerciales con otros pueblos. Se consolidaron como un Estado eminentemente militarista.

Page 15: Arquitectura y urbanismo en el mundo americano

Con la aparición de los chichimecas, pueblo bárbaro que posteriormente dio origen al Imperio Azteca, provoco la caída del imperio tolteca. Ellos invadieron la ciudad de Tula, en el siglo XII, dominándolos por completo. Los signos de las guerras y los conflictos se pueden ver en las ruinas de los monumentos y edificios. Los toltecas que sobrevivieron a la ira de sus enemigos huyeron a otras partes de México. Dejaron atrás un imperio notable que introdujo en América del calendario, la escritura y la metalurgia.

Page 16: Arquitectura y urbanismo en el mundo americano

La cultura Tiahuanaco (llamada también Tiwanaku) fue una importante civilización precolombina, cuyo territorio se extendía alrededor de las fronteras de los estados actuales de Bolivia, Perú y Chile. Toma su nombre de las ruinas de la antigua ciudad del mismo nombre, cerca de la costa sureste del Lago Titicaca y unos 72 km al oeste de La Paz, sede del Gobierno de Bolivia.

Es una de las pocas culturas que ha dejado impresionantes vestigios arqueológicos a lo largo de gran parte de territorio para su estudio actual. Una de sus características de la zona arqueológica de Tiahuanaco son los enormes monolitos de aproximadamente 10 toneladas que aún se pueden ver en las ruinas de la antigua ciudad.

Page 17: Arquitectura y urbanismo en el mundo americano

El Complejo arquitectónico de Tiwanaku está ubicado a 20 kilómetros al sur del lago Titicaca. Se trata de un centro urbano compuesto de edificios administrativos y religiosos que rodean plazas semi hundidas y plataformas. Al centro de este complejo se encuentra el edificio de Kalasasaya. En su interior existe un gran patio rectangular hundido al que se desciende por una escalera labrada en una sola roca de seis peldaños; pasando a través de una puerta monolítica, en cuyo centro se encuentra el Monolito Ponce.

Otras edificaciones son: el Templete Semi subterráneo, Keri Cala, Putuni, Laka Kollu; y las pirámides Akapana, Pumapunku y Wila Pukara, que servían de residencia para la élite sacerdotal. Mucha de la arquitectura Tiwanaku no ha podido ser conservada debido a la poca resistencia del adobe frente a condiciones climáticas tan severas.

Page 18: Arquitectura y urbanismo en el mundo americano

Las Chullpas son construcciones funerarias de piedra, donde enterraban a sus muertos. de base angular o redonda, construida originalmente para personas de alto estatus

Page 19: Arquitectura y urbanismo en el mundo americano

Se encuentra sobre la plataforma del Kalasasaya, templo ceremonial más importante del conjunto arqueológico del Tiwanaku.

La gran portada monolítica mide 3 m. de altura por 3.75 m. de ancho; su peso se calcula en 12 toneladas. El dintel ha sido labrado en una solapieza de un bloque de andesita y se encuentra totalmente esculpida en alto y planorrelieve. Al centro está representado el Dios de las Varas.

Page 20: Arquitectura y urbanismo en el mundo americano

Kalasasaya (puerta de acceso) Es uno de los edificios ceremoniales más importantes del gran conjunto de Tiwanaku, construido con grandes piedras de 5 m. de altura, algunos bloques pesan más de 100 toneladas y fueron traídos desde grandes distancias que varían de 10 a 300 km.

Page 21: Arquitectura y urbanismo en el mundo americano

La Cultura Chimú surgió alrededor del año 900 d.c. Su capital fue la ciudad de Chan Chan, una gran ciudadela de adobe en el valle de Moche en la actual ciudad de Trujillo. Los chimus fundaron el Reino de Chimú. La evidencia arqueológica sugiere que la Cultura Chimú surgió de los restos de la cultura Mochica.

La arquitectura diferencial de palacios y conjuntos monumentales distinguía a los gobernantes de la gente común. En Chan Chan, hay 10 recintos grandes amurallados llamados compuestos reales, que están asociados con los reyes chimú. Las habitaciones tienen forma de U y constan de tres paredes, un piso elevado, y con frecuencia un patio, y a menudo habían 15 en un palacio. Estaban rodeados de paredes de adobe de alta 9m. La Ciudadela de Chan Chan, da la apariencia de una fortaleza.

Page 22: Arquitectura y urbanismo en el mundo americano

Chan Chan (Capital de Chimú) significa Sol Sol, es un ejemplo de la arquitectura de los chimus quienes construyeron grandes edificaciones y ciudades de barro, lo que demuestra que fueron extraordinarios arquitectos.

Page 23: Arquitectura y urbanismo en el mundo americano

La Fortaleza de Paramong

Page 24: Arquitectura y urbanismo en el mundo americano

Huaca Esmeralda

Huaca Dragón

Page 25: Arquitectura y urbanismo en el mundo americano

La Cultura inca es una de las más sofisticadas de la America precolombina - prehispanica dio origen a uno de los imperios más grandes El Tahuantinsuyo comparable a los existentes en la europa o asia antigua. Se desarrollo entre los siglos XII y XVI en los Andes, América del Sur, poco antes de la conquistas del Nuevo Mundo por los españoles.

Durante casi 300 años de vida de la Cultura Inca realizaron incursiones militares donde se impusieron a las tribus vecinas del valle del Cusco y luego a territorios distantes. El Inca también conocido como Sapa inca o simplemente Sapa fue el gobernante del Reino del Cusco y más tarde, el emperador del Imperio Inca .

Page 26: Arquitectura y urbanismo en el mundo americano

Características de la Arquitectura Inca

Solidez: los muros eran costruidos con piedras debidamente talladas y pulimentadas, las que unían con admirable precisión sin emplear ninguna argamasa que les sirviera como mezcla o elemento de unión .Esta solidez ha hecho que los conjuntos arquitectónicos permanezcan inalterables al paso del tiempo. Sencillez: Los edificios no llevaban muchos adornos y decoraciones demasiados complicados , ninguna clase de decoración artística en sus construcciones, solo lo necesario para mantenerlo en pie.Sus figuras representaban a sus dioses ; las piedras tenían forma poligonal de varios lados y ángulos . Simetría: Puesto que los muros y construcciones todos guardaban relación con el conjunto .Los muros tenían forma trapezoidal . Las puertas también eran trapezoidales no utilizaban ventanas , pero si hornacinas o nichos que los labraban a los lados de las entradas de los monumento. Las partes de sus construcciones eran iguales a partir de su eje. En planta, la simetría es difícil de apreciar ya que los espacios están superpuestos, aunque suelen converger en un ápice o en algunos casos, en una sala principal.

Page 27: Arquitectura y urbanismo en el mundo americano

Machu Picchu es una ciudad inca rodeada de templos, andenes y canales de agua, construida en lo más alto de una montaña. Su construcción fue edificada con grandes bloques de piedra unidas entre sí, sin el uso de amalgama. Actualmente es considerada patrimonio cultural de la humanidad al ser reconocida como importante centro político, religioso y administrativo de la época incaica.

Page 28: Arquitectura y urbanismo en el mundo americano

Ollantaytambo

Constituyó un estratégico centro militar, agrícola y religioso para administrar y controlar el Valle Sagrado de los Incas; esto se deduce por las construcciones que se presumen eran para depósitos agrícolas y para uso militar como murallas y torreones de vigilancia.

Son 150 escalones que separan la cumbre de la parte baja y se observa el perfecto tallado de las piedras, dedicadas al culto del agua, con gran similitud a las de Tipón. Este lugar fue el centro ceremonial de purificación y culto al agua. El sitio arqueológico comprende una serie de terrazas superpuestas, mostrando los impresionantes y grandes bloques de piedra finamente labradas y ubicadas en la terraza superior (Templo del Sol).

Page 29: Arquitectura y urbanismo en el mundo americano

La arquitectura pertenece a la cultura, no a la civilización.

Alvar Aalto.