arquitectura y ciudad iv – la herencia moderna en …

16
ARQUITECTURA Y CIUDAD IV – LA HERENCIA MODERNA EN COLOMBIA CAPBA DIII Taller de Arquitectura y Patrimonio * ANUARIO 2015 01 “Cada material impone al diseño leyes que le son inexorables. La forma y el material están tan íntimamente ligados, que la forma se debe modificar si se modifica el material”. ROGELIO SALMONA

Upload: others

Post on 06-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ARQUITECTURA Y CIUDAD IV – LA HERENCIA MODERNA EN …

ARQUITECTURA Y CIUDAD IV – LA HERENCIA MODERNA EN COLOMBIA

CAPBA DIII Taller de Arquitectura y Patrimonio * ANUARIO 2015 01

“Cada material impone al diseño leyes que le son inexorables. La forma y el material están tan íntimamente ligados, que la forma se debe modificar si se modifica el material”.

ROGELIO SALMONA

Page 2: ARQUITECTURA Y CIUDAD IV – LA HERENCIA MODERNA EN …

AR

QU

ITEC

TUR

A Y

CIU

DA

D IV

CAPBA DIII Taller de Arquitectura y Patrimonio * ANUARIO 2015 02

ARQUITECTO JUAN PABLO LÁZAROEQUIPO DE INVESTIGACIÓN DEL TALLER DE ARQUITECTURA Y PATRIMONIO-CAPBA DISTRITO III

Latinoamérica abrazó con fervor la Modernidad nacida en Europa en los pioneros ’20. Los tiempos de la transformación estético-cultural que se venía construyendo en el Viejo Mundo desde finales del siglo XIX coincidieron con la vigorización de los desarrollos nacionales americanos una vez superadas las paralizantes guerras civiles decimonónicas, posteriores al proceso independentista.

Latinoamérica absorbió los cambios culturales y productivos vinculados, por variados motivos, a la Europa no hispana. Un desarrollo impulsado por los procesos democráticos ahora fundamentados en Constituciones y Cartas Magnas, la recepción de una nueva inmigración de trabajadores de variadas regiones europeas, la apertura a nuevas ideas foráneas sin los prejuicios pretéritos heredados del pasado colonial y un progreso económico que iba permitir construir una burguesía nacional, que, a pesar de haber postergado una equitativa distribución de la riqueza, tuvo al menos el mérito de mostrarse ávida de superación y así favoreció el desarrollo de las nuevas formas de arte y arquitectura.

Esos cambios que se fueron operando en el Nuevo Mundo y que coincidieron con el tiempo histórico de las vanguardias de Europa, estimularon los viajes a Paris de los hijos cultivados de las clases acomodadas de las grandes ciudades latinoamericanas, permitiendo a esos jóvenes ilustrados traer novedades de avanzada, a veces incluso para escandalizar a sus moralistas padres y abuelos, quienes aún no estaban preparados par recibirlas.

Las visitas de Le Corbusier a estas tierras y los “postgrados” de los jóvenes arquitectos americanos en el Taller del maestro en Paris, consolidaron los eslabones de una cadena de afinidades con la Modernidad que hoy agradecemos.

LA HERENCIA MODERNA EN COLOMBIACUATRO ESTUDIOS CONTEMPORÁNEOS COLOMBIANOS

ARQUITECTURA Y CIUDAD IV – LA HERENCIA MODERNA EN COLOMBIA

Page 3: ARQUITECTURA Y CIUDAD IV – LA HERENCIA MODERNA EN …

LA HERENCIA MODERNA EN COLOMBIACuatro Estudios contemporáneos colombianos

Por JUAN PABLO LÁZARO

Colombianos en Paris

“La oficina de Le Corbusier medía 2,6 por 2,6 metros. Tenía las medidas del Modulor, su sistema de medidas creado para lograr armonía en las dimensiones de los espacios. En ese lugar tenía una mesita pequeña, una escultura y nada más. Y en ese espacio atendía”.Germán Samper recuerda ese taller, donde trabajó durante cinco años, como un sitio adusto. Se trataba de un segundo piso de un antiguo convento hoy desaparecido. A lo largo de un corredor de cuarenta metros por tres de ancho estaban apostadas las mesas de dibujo sobre el costado derecho, con un extenso ventanal en frente y rematado al fondo por un gran panel pintado por Le Corbusier. No había sala de juntas ni tenía calefacción. Ni tampoco un recibidor con fotografías de los proyectos, ni maquetas exhibidas para despertar el interés de los clientes. Para Samper la energía se centraba en la creación. Era un taller de experimentación donde primaba el hecho de explorar caminos y soluciones diferentes más allá de contar con las últimas tecnologías para el oficio.

La relación de Germán Samper con Le Corbusier nació el 16 de julio de 1947, día en que el maestro suizo llegó a Bogotá, pues Samper formaba parte del grupo de estudiantes de la Universidad Nacional que fueron al aeropuerto de Techo a gritar “¡Viva Le Corbusier! ¡Abajo la Academia!” y que, a pesar del poco conocimiento de francés que tenía en ese entonces, acudió a las actividades públicas que hizo el maestro en su primera visita a la ciudad, que duró hasta el 24 de julio.

Samper se encontraba en su último año en la Facultad, y entre sus recuerdos de aquel momento está el siguiente: “En Bogotá se estaba produciendo un cambio en la Escuela de Arquitectura. Los estudiantes nos rehusábamos a proyectar casas del estilo que se acostumbraban por esa época en la ciudad. Habíamos descubierto algunos libros en la biblioteca que nos hacían pensar que algo nuevo nacía en arquitectura. Se trataba de “Hacia una arquitectura”, en el que se nos invitaba a pensar que un edificio de este siglo se debía emparentar más con un avión de turbina o un transatlántico que con un candelabro veneciano, una carroza real o una ensaladera de Sèvres. Para fortuna y sorpresa nuestra, un día nos enteramos por la prensa que el autor de ese trascendental libro nos visitaría”. El maestro, que venía invitado por altas personalidades oficiales, se vio inesperadamente asediado por estudiantes que no lo abandonaron en ningún momento de su estadía. Samper afirmó que tanto la presencia del arquitecto como sus conferencias y declaraciones fueron definitorias en su vida.

Decidió que de alguna manera se iría a trabajar a Paris en el taller de Le Corbusier. El primer paso era aprender el idioma. Sampertomó clases al año siguiente de la visita de Le Corbusier a Bogotáy consiguió una beca para estudiar en Francia, otorgada por el gobierno Galo. Esto sucedió durante su primer año como arquitecto egresado de la Universidad Nacional, cuando consiguióun trabajo en el Ministerio de Obras Públicas; una de sus primeras tareas fue hacer el relevamiento de los edificios del centro de la ciudad que resultaron afectados por los disturbios del 9 de abril de 1948, tras el asesinato del político Jorge Eliécer Gaitán. Pero ya Samper tenía claro que su destino inmediato era Paris. En junio de 1948 le avisaron que se había ganado una beca y en noviembre desembarcó en la Costa Azul para tomar el tren que lo llevaría a Paris.

Otro estudiante de arquitectura de la Universidad Nacional, Rogelio Salmona, que tenía origen francés y había llegado a Bogotá a los 4 años de edad, gracias a las conexiones que sus padres habían hecho durante la visita de Le Corbusier a Colombia, ya disponía de un lugar para trabajar en el famoso Atelier del 35 Rue de Sèvres que Le Corbusier con su primo Pierre Jeannerethabían abierto desde 1922.

Fue Rogelio Salmona, al que Samper conoció en Paris, quien lo presentó con George Candilis, encargado en el Taller de Le

CAPBA DIII Taller de Arquitectura y Patrimonio * ANUARIO 2015 03

Corbusier de la presentación del VII CIAM que se desarrollaría en Bérgamo, Italia. Samper ingresó así a trabajar en el Atelier de Le Corbusier sin que éste esté al tanto de que disponía de un nuevos colaborador. La manera en que Samper entró al Atelier no fue la más ortodoxa, pero sí la más fácil: “Me presentéintempestivamente a pedir trabajo. Fui muy discretamente rechazado, pues no tenía cabida en el Taller. Resolví esperar pacientemente una mejor ocasión y ésta se me presentó dos meses más tarde. De noche necesitaban voluntarios para hacer dibujos con destino al Congreso del CIAM, que se celebraría en Bérgamo, Italia. Comencé a trabajar por las noches, luego a ir por las tardes. Se acostumbraron poco a poco a mi presencia, y de tal suerte ingresé clandestinamente, pues nunca fui recibido oficialmente”.

El encuentro con Le Corbusier fue casual; coincidieron en la entrada del Atelier y el maestro se dio cuenta que tenía un colaborador que desconocía. Desde aquel día, Samper entró a formar parte del grupo de colaboradores de Le Corbusier, entre quienes se encontraban, además de Salmona, Maissonnier, Gardien, Solomita, Clemot, Oleck, Xenakis, Pérez y Michel, entre otros.

Le Corbusier aconsejó a sus colaboradores colombianos hacer un viaje por Italia. Un viaje como los que él mismo hizo en su juventud. A los 18 años, él ,autodidacta, tomó su mochila, papel y lápiz y se fue a recorrer los países vecinos. Dibujando, aprendióarquitectura. Les recomendó no llevar cámara fotográfica y, por el contrario, cargar las maletas de libretas, lápices y colores para dibujar. Estimuló a Rogelio Salmona y Germán Samper a dibujar todo lo que les pareciera interesante: esquematizar Plantas, tomar medidas, realizar Cortes, dibujar detalles, anotar observaciones. En síntesis, convertir una visita arquitectónica en una fuente de estudio. Aprender a ver, sentir, captar la experiencia espacial.

Aquí comenzó una práctica de la vida de Samper que hasta la fecha se mantiene: el dibujo a mano alzada. Le Corbusier les decía que “cuando una persona traza una línea en un papel es porque ya se ha hecho un análisis, es un proceso”. El viaje por Italia lo hicieron con Pablo Solano, otro colombiano que se encontraba en Paris. Solano llegó hasta Roma, Salmona hasta Nápoles. Sampercontinuó hasta Sicilia, norte de África y Túnez.

Le Corbusier en Colombia

El Plan de Renovación Urbana para Bogotá fue comisionado a Le Corbusier en marzo de 1949 por una suma de 73.000 dólares de entonces. La obra nunca se ejecutó. Pero dejó sembradas las semillas para la transformación de una ciudad que pasaba apenas del medio millón de habitantes y cuyo único orgullo era contar con más iglesias por persona que Paris.Tres colombianos colaboraron en Paris con Le Corbusier en el plan piloto para Bogotá: Rogelio Salmona, Reinaldo Valencia y Germán Samper. “El proyecto era realizable en la teoría, decía Samper, pero no en la práctica. Existen distintos factores que lo hacían inviable. Primero, la ley de Propiedad Horizontal no estaba aún reglamentada, y el proyecto contemplaba desarrollar edificios altos. También me parece interesante resaltar que Le Corbusier fue contratado por un Alcalde entusiasta, como lo era Fernando Mazuera Villegas, pero entregó los planos finales a un alcalde militar, con otras miras de lo que debía ser la ciudad. A fin de cuentas, el proyecto planteaba una renovación profunda. Y las renovaciones son muy complejas y largas a distintos niveles: político, económico, legal, entre otros”.

La primera reunión importante para el diseño de la capital se celebró en agosto de 1949 en Cap-Martin, lugar de recreo espiritual para Le Corbusier en el Mediterráneo francés, adonde llegaron el encargado de planeación de la capital colombiana, Herbert Ritter Echeverri, y dos proyectistas con experiencia en ciudades latinoamericanas: Josep Lluis Sert y Paul Lester Wiener, que ya había trabajado en Medellín y Tumaco. Se decidió que Le Corbusier se encargaría de una fase previa bautizada Plan Director y Sert y Wiener de un Plan Regulador que ejecutaría el proyecto. En Bogotá se abrió una oficina con arquitectos locales que apoyaron al equipo en Paris con fotografías aéreas, mapas, estudios y un acervo importante de información. Con ese material Germán Samper, Rogelio Salmona y Reinaldo Valencia se

ARQUITECTURA Y CIUDAD IV – LA HERENCIA MODERNA EN COLOMBIA

Page 4: ARQUITECTURA Y CIUDAD IV – LA HERENCIA MODERNA EN …

Pusieron en la tarea de dibujar los planos en el Atelier del 35 Ruede Sèvres. Le Corbusier, además, viajó cinco veces a la capital colombiana en distintos periplos que sumaron un total de setenta y siete días en el altiplano. A Le Corbusier el proyecto le atraía especialmente porque era la oportunidad de ejecutar los principios de urbanismo que condensó en su libro “La Ville Radieuse”, el conocido texto que rompía con el formalismo académico y pugnaba por una planeación urbana moderna.

Un primer bosquejo de esa “Villa Radiante” fue su Plan Voisin para Paris de 1925, donde Le Corbusier “demolía” parte del patrimonio histórico de la capital gala para airear las viejas estructuras en las que entraba poca luz y faltaban espacios verdes. Para Bogotátambién planificaba arrasar una zona del centro histórico, levantar nuevos bloques de edificios que alojaran a los ministerios y la Casa Presidencial, organizar y actualizar las vías circulatorias y zonificar la ciudad bajo cuatro funciones: habitar, trabajar, recrear y otra que consistía en circular por las anteriores. En diversas notas sueltas dejó constancia que la ciudad del futuro no era Nueva York. Debía ser Bogotá.

El arquitecto Carlos Niño considera que el Plan era equivocado porque al acabar con las calles pequeñas (Rues Corridor) dejaba un panorama desangelado compuesto por bloques sueltos de edificios para 1.600 habitantes, entre enormes parques y avenidas. Rogelio Salmona pensaba algo parecido, a pesar de haber trabajado en los diseños. En una entrevista de 1981 para “Le Monde”, comentó que el Plan se reducía a “una idea prefabricada de la ciudad: iba a ser un sitio exclusivamente para el Gobierno y la Universidad. En esa idea jamás podría haberse hecho un lugar donde la gente tuviera un trabajo distinto al burocrático. Le puso límites a la ciudad y propuso una serie de soluciones espaciales: unidades de habitación, como la de Marsella, a lo largo de las montañas. Conociendo Bogotá, uno se preguntaba qué significado tenía eso”.

De cualquier manera, las ideas del proyectista suizo-francés abrieron el debate sobre el urbanismo del futuro. Una discusión que aún llega hasta nuestros días.

Para María Cecilia O’Byrne, docente de la Universidad de Los Andes, el proyecto bogotano dejó cimientos importantes como la recuperación de los Cerros Orientales, que hasta entonces estaban pelados. Fue Le Corbusier quien propuso reforestar las montañas e incluirlas dentro de una ley de reserva. Asimismo, Carlos Niño lamenta que no se haya materializado la idea de aprovechar las escorrentías que bajan desde los cerros hasta el Río Bogotá, el gran centro de recreación dominical en ese entonces, para construir unos parques lineales que Le Corbusier había propuesto.

El Plan Piloto dejo, por otra parte, las bases para la Ley de Patrimonio. Le Corbusier escogió con cuidado los edificios que debían conservarse por su valor histórico y arquitectónico. “Cuando hicimos en 2010 la exposición Le Corbusier en Bogotá(1947-1951), junto a otras tres Universidades - afirma María Cecilia O’Byrne – hicimos un plano con los inmuebles que se habían tumbado en el Centro desde 1950 hasta hoy. El resultado da un área prácticamente igual o mayor a la que proponía Le Corbusier. Y dentro de su Plan, conservaba lo que ha quedado: la Catedral Primada, San Ignacio, la Plaza de Toros, la Biblioteca Nacional, el Panóptico, la Casa de la Moneda, el Camarín del Carmen y una cantidad de Iglesias. Es decir, lo más importante”.

En el mismo sentido el arquitecto Fernando Arias, investigador de la Universidad Nacional, afirma que la idea de construir nuevos edificios para la Casa de Gobierno y los Ministerios, uno de lospuntos que más dudas generaron en las esferas del poder, tenía sentido. Eran viejas casonas o cuarteles heredados de la colonia, que no estaban bien adecuados o en ruinas tras el 9 de abril. “El Ministerio de Guerra formaba parte de un Convento donde hoy está la Iglesia de San Diego. El Ministerio de Justicia había quedado destrozado tras los disturbios del Bogotazo. Es decir, la actualización, que después se hizo, sí se necesitaba porque eran edificios que carecían incluso de representación”.

Mientras los arquitectos bogotanos trabajaban bajo la tutela delmaestro en Paris, en Bogotá sucedían hechos que influirían en el

CAPBA DIII Taller de Arquitectura y Patrimonio * ANUARIO 2015 04

futuro del proyecto: la destrucción de inmuebles en el Centro y el desplazamiento de campesinos tras el 9 de abril de 1948. Cinco años más tarde subió al poder el dictador Gustavo Rojas Pinilla. El militar puso como Alcalde al Coronel Julio Cervantes, quien finalmente descartó el Plan.

No se hace el Plan Director y Wiener y Sert quedan a cargo. Le hacen algunas modificaciones a los planos, como eliminar los bloques de vivienda y respetar las manzanas, y se lo entregan alAlcalde Cervantes. La dictadura comienza a hacer lo que quiere, y finalmente no se hace ni un plan ni otro. Se llevan los Ministerios hacia el Centro Administrativo Nacional, lo que era absurdo paraLe Corbusier. También la especulación inmobiliaria estuvo detrás del fracaso del Plan Director; los dueños de la tierra vieron una amenaza y comenzaron a construir en desorden.

Afirma el arquitecto Arias que “la propuesta de Le Corbusier, en el fondo, buscaba quitar el mercado de tierras a los terratenientesurbanos, que eran fundamentalmente familias conservadoras cercanas al poder y que desconfiaron de una propuesta que proponía distribuir el territorio de manera más equilibrada”.

Colombianos en Colombia …

Los arquitectos colombianos en Paris, recibieron una importante formación profesional y se impregnaron del nuevo espíritu de la arquitectura de Le Corbusier y el bagaje teórico para la organización urbana de las ciudades que en los años cincuenta pasaban aceleradamente de la condición de provincia a la de metrópolis. Le Corbusier abogaba por ciudades radiantes y eficientes, con edificios elevados y religados por caminos peatonales de viviendas de mediana y baja altura que establecían la transición entre la ciudad y el campo, como el Plan Regulador que desarrolló para Bogotá. Salmona pasó casi diez años dibujando en el famoso estudio de la Rue de Sevres, donde colaboró, junto al mexicano Teodoro González, el indio BlakrihnaDoshi y el griego Xenakis, en proyectos como el Plan Piloto para Bogotá, Notre Dame du Haut y sobre todo Chandigarh. El arquitecto Samper estuvo vinculado al Atelier de Le Corbusier en el período 1948-1954 y participó, entre otros, en el desarrollo del Plan Piloto de Bogotá, el Proyecto Urbanístico de Chandigarh y el Palacio de los Ministerios, el Secretariado y el Núcleo principal.

Con el tiempo y en su tierra, Samper y Salmona optaron por una reinterpretación de la espacialidad en sus propuestas arquitectónicas y urbanísticas. Por caminos muy diferentes, los arquitectos colombianos que más tiempo trabajaron en el Estudio de Le Corbusier, de algún modo se apartaron de la línea trazada por su maestro.

Salmona con un rompimiento con la arquitectura ortodoxa racional y funcional, abordando su interés por la arquitectura orgánica. Rechaza la ciudad propuesta en los Congresos del CIAM por su desarticulación con el entorno existente y en cambio busca mimetizarse e incorporarse al paisaje. Se separa de las tendencias del funcionalismo puro y propone formas y espacios diferentes enlos que la tradición artesanal de la construcción en ladrillo se presta perfectamente para plasmar sus intenciones estéticas. Como se evidencia en sus proyectos, evoca los conceptos de la luz, el tránsito sobre sus cubiertas, la naturaleza que se mezcla con la arquitectura y la eficiencia del edificio; todos conceptos teóricos de Le Corbusier, pero incorporando materiales, formas y tipologías afines al medio.

Por su lado, Samper, con el Edificio Avianca en Bogotá (1963-1970) y el Edificio Coltejer en Medellín (1968-1971), ambos con la firma Esguerra-Sáenz-Urdaneta-Samper, inauguraron la tendencia de los rascacielos que perduró algo más de una década, fiel a los lineamientos de la arquitectura internacional. Aún cuando no abandona la estética de volúmenes puros y racionales, también cuestiona la ciudad CIAM y desarrolla otros planteos urbanos diametralmente opuestos. En sus investigaciones y obras concretas plantea nuevas alternativas teniendo como eje la vivienda popular: revalorizar la calle corredor y la plaza; profundizar en la creación de espacios y recintos urbanos (“… más que diseñar volumetrías debemos hacer énfasis en los espacios públicos que estas crean.. “). También opta por la mezcla de usos (vivienda, comercio, recreación), postura contraria a la que le

ARQUITECTURA Y CIUDAD IV – LA HERENCIA MODERNA EN COLOMBIA

Page 5: ARQUITECTURA Y CIUDAD IV – LA HERENCIA MODERNA EN …

enseñó Le Corbusier en su Atelier. Meses después de terminada la obra, esas viviendas, sobre todo los primeros pisos, por necesidad se volvieron tiendas, carpinterías, panaderías o peluquerías; con esos negocios las familias vivían en y de sus propias casas. Esa es la riqueza de los pobres: “lo social sobre los niveles ambientales y la calidad de vida urbana”, dice Samper.“El carro es el enemigo de la ciudad y por eso hay que crear ciudades peatonalizadas, hay que anteponer los diseños colectivos a los individuales y se deben crear espacios públicos y colectivos agradables”. Comenta María Cecilia O´Byrne, profesora del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Los Andes: “también entendió cómo se construye desde la ilegalidad para

CAPBA DIII Taller de Arquitectura y Patrimonio * ANUARIO 2015 05

llevar ese proceso a la legalidad. Eso sólo se consigue mediante la investigación”. Y concluye: “Puede que la firma de arquitectos Esguerra, Sáenz y Samper lo hiciera famoso, pero sus investigaciones en la vivienda social lo hacen importante”.

En esta breve reseña falta obras y nombres significativos, pero se han elegido a estos dos discípulos de Le Corbusier para sintetizar el camino de una profesión que lleva poco más de un siglo de reconocimiento en este lado del continente. Y que tuvo un momento iniciático ese invierno de 1947 cuando un grupo de jóvenes y entusiastas arquitectos se acercaron al aeropuerto de Bogotá a recibir a su maestro.

ARQUITECTURA Y CIUDAD IV – LA HERENCIA MODERNA EN COLOMBIA

Le Corbusier en su oficina del Atelier de 35 Rue de Sevres

El Atelier de Paris y lo colaboradores de Le Corbusier

Le Corbusier en sus visitas a Bogotá

El Plan Piloto para Bogotá de 1950

Page 6: ARQUITECTURA Y CIUDAD IV – LA HERENCIA MODERNA EN …

CAPBA DIII Taller de Arquitectura y Patrimonio * ANUARIO 2015 06

ARQUITECTURA Y CIUDAD IV – LA HERENCIA MODERNA EN COLOMBIA

ROGELIO SALMONA: Casa de Huéspedes Ilustres en Cartagena (1978) – Centro Cultural de Moravia – Torres del Parque

GERMÁN SAMPER : Ciudadela Colsubeldio – Edificio Avianca (1962) – Museo del Oro - Iglesia Nuestra Señora de la Reconciliación – Edificio Coltejer –Biblioteca Luis Ángel Arango

Page 7: ARQUITECTURA Y CIUDAD IV – LA HERENCIA MODERNA EN …

Algunos referentes de la memoria local

En su historia Colombia cuenta con antecedentes de arquitectura muy variada según la geografía y la época: las ruinas arqueológicas descubiertas en 1976; la Ciudad Perdida Buritaca-200 o Teyuna, construida alrededor del siglo VII u VIII y que comprende un conjunto de construcciones, caminos empedrados, escaleras y muros intercomunicados por una serie de terrazas y plataformas sobre las cuales se construyeron los centros ceremoniales y viviendas. El uso de la Guadua, una de las pocas

CAPBA DIII Taller de Arquitectura y Patrimonio * ANUARIO 2015 07

especies de bambú certificada para uso estructural con una resistencia y durabilidad que permiten soluciones diversas.

Los poblados de las Comunidades Emberas localizadas entre Antioquia y Chocó, con variados ejemplos de “Plantas-Libres”, cubiertas de madera y palma. Sus cerramientos son permeables y con grandes tendidos de sombra.Las casas coloniales de la zona cafetera, con enormes galerías, de muros blancos, cubiertas de tejas, columnas de madera y zócalos de colores, con patios y fuentes, de autoría desconocida.

ARQUITECTURA Y CIUDAD IV – LA HERENCIA MODERNA EN COLOMBIA

CUATRO ESTUDIOS CONTEMPORÁNEOS COLOMBIANOS

“Lo viejo nunca renace, pero tampoco desaparece completamente y todo lo que alguna vez ha sido, emerge en una nueva forma”– AVAR AALTO

“En Le Corbusier conviven el arquitecto racionalista que busca modelos repetibles como las Unité d’habitation y el artista que renuncia a ello para alcanzar la dignidad del símbolo y el monumento como en Ronchamps”– JOSEP MARÍA MONTANER

En Colombia, como en casi toda América Latina, la Modernidad caló hondo. Ya sea por las trascendentes visitas de Le Corbusier, el único de los Grandes Maestros que trascendió hacia el Tercer Mundo, incluso en Asia y África con sus emblemáticas actuaciones en India, Pakistán o Argelia, como asimismo por la coincidencia del desarrollo de estas sociedades con la aparición de renovadoras ideas sobre arquitectura desde principios del siglo XX.

Se crearon las Facultades y Escuelas de Arquitectura que comenzaron a formar jóvenes egresados locales dentro de los conceptos modernos, a diferencia de toda la arquitectura anterior

que hubo estado en manos de arquitectos inmigrados de Europa, mayormente de Francia e Italia.La Modernidad entonces, dejó en América Latina, particularmente en México, Colombia, Chile, Argentina, Uruguay y Brasil un legado que aún hoy muestra su huella, con actualizaciones superadoras que la revalorizan y que han creado una identidad tan distintivacomo enriquecedora, un gran ejemplo de cómo la arquitectura puede construir a un tiempo valores universales y concretas respuestas a requerimientos y sentimientos locales.

A modo de muestra, aunque parcial e incompleta, analizaremos esta hipótesis con algunas obras de cuatro Estudios contemporáneos colombianos:

Daniel Bonilla,Carlos Campuzano y Asociados,Carlos Pardo Botero, Mauricio Zuluaga Latorre y Nicolás Vélez Jaramillo, yCamilo Garavito y Carlos Núñez.

Page 8: ARQUITECTURA Y CIUDAD IV – LA HERENCIA MODERNA EN …

DANIEL BONILLA – CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ, SUCURSAL CHAPINERO, 2009

“El proyecto se plantea bajo el cuestionamiento de cómo un edificio público localizado en una esquina anónima de la ciudad puede aportar a la vida urbana. Se formula por tanto, una

implantación donde el plano de piso al inclinarse construye una topografía artificial, generando una interesante dinámica con el espacio tradicional del andén y produciendo un balcón

urbano que se suma a variados accesos públicos en acenso o descenso.”

CAPBA DIII Taller de Arquitectura y Patrimonio * ANUARIO 2015 08

ARQUITECTURA Y CIUDAD IV – LA HERENCIA MODERNA EN COLOMBIA

DANIEL BONILLA – CAPILLA LOS NOGALES, EL PALO, BOGOTÁ, 2001

La pequeña capilla del Colegio Los Nogales parte de un prisma puro y elemental que escenifica la presencia de Dios, la armonía y lo esencial. El orden del prisma se yuxtapone con unas cicatrices aleatorias de luz en todas las caras, inclusive en el cielorraso, que son la alteración del orden de la

naturaleza construido por el hombre y reflejan la individualidad en lo colectivo, cada una de ellas representa una oportunidad y una esperanza. Al mismo tiempo el contraste de la luz hacia la penumbra

estigmatiza el paso de la luz a la oscuridad.”

Page 9: ARQUITECTURA Y CIUDAD IV – LA HERENCIA MODERNA EN …

CAPBA DIII Taller de Arquitectura y Patrimonio * ANUARIO 2015 09

ARQUITECTURA Y CIUDAD IV – LA HERENCIA MODERNA EN COLOMBIA

DANIEL BONILLA – CENTRO DE ARTES, COLEGIO LOS NOGALES, 2009

“El proyecto del Centro de Artes tardó varios años para poderse llevar a cabo permitiendo, de manera positiva, que se revisara varias veces su contenido y

pertinencia curricular, con lo cual se logró una mayor depuración de sus contenidos, concluyendo con una interesante relación dual donde el primer piso

se destina a la música y la danza, y el segundo piso a las artes plásticas, relacionadas entre sí por una gran escalinata-hall-galería que los articula como

lugar de encuentro, performance y exhibición colectiva.”

DANIEL BONILLA – UNIVERSIDAD EAN, BOGOTÁ, 2009

Page 10: ARQUITECTURA Y CIUDAD IV – LA HERENCIA MODERNA EN …

CAPBA DIII Taller de Arquitectura y Patrimonio * ANUARIO 2015 10

ARQUITECTURA Y CIUDAD IV – LA HERENCIA MODERNA EN COLOMBIA

DANIEL BONILLA – EDIFICIO JULIO SANTO DOMINGO, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, 2009

DANIEL BONILLA – UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, ESPACIO PÚBLICO, 2014

DANIEL BONILLA – CAPILLA PORCIÚNCULA DE LA MILAGROSA, LA CALERA, BOGOTÁ, 200

“Se busca dar cabida a un espacio cambiante que permite pasar de un recinto axial para treinta personas a un ámbito abierto donde lo edilicio se convierte en altar a través de una

configuración transversal con capacidad para alojar un gran grupo de feligreses en la suave ladera. Esta valoración ratifica la preocupación por una arquitectura que, aunque parte del

bien privado, permita una función pública y democrática.”“La imagen contemporánea de la iglesia, que aunque en apariencia rompe con los cánones,

en realidad corresponde a la tradición aferrada de los mismos. Sin embargo la pluralidad para dar cabida a diversa cantidad de feligreses hace que un costado de la edificación se pueda abrir y pasar de una capilla axial para cien personas a un espacio para el culto que puede albergar dos mil personas. Este cambio de enfoque, escala y axialidades en forma

de cruz hace que los significados de los elementos particulares varíen.

Page 11: ARQUITECTURA Y CIUDAD IV – LA HERENCIA MODERNA EN …

CAPBA DIII Taller de Arquitectura y Patrimonio * ANUARIO 2015 11

ARQUITECTURA Y CIUDAD IV – LA HERENCIA MODERNA EN COLOMBIA

CARLOS CAMPUZANO Y ASOCIADOS – PARROQUIA SAN NORBERTO, 2012

CARLOS CAMPUZANO Y ASOCIADOS – COLEGIO BICENTENARIO IBAGUE, MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, 2010

Page 12: ARQUITECTURA Y CIUDAD IV – LA HERENCIA MODERNA EN …

CAPBA DIII Taller de Arquitectura y Patrimonio * ANUARIO 2015 12

ARQUITECTURA Y CIUDAD IV – LA HERENCIA MODERNA EN COLOMBIA

CARLOS CAMPUZANO Y ASOCIADOS –COLEGIO LA SAMARIA, PEREIRA, 2012

“Creo en la arquitectura del lugar, al que hay que preguntarle siempre con respeto "que quiere",

siempre llegar con la cortesía del que pide permiso para sentarse en el asiento de en medio del avión pues ya hay alguien que esta antes que nosotros. Creo en la contemporaneidad que para mi significa el hacer lo mejor que puedo con los

recursos de que dispongo, con nuestros materiales, con nuestra historia, con nuestra cultura y las cosas que nos identifican y nos pertenecen. Creo que la tecnología debemos

usarla en la medida en que nos es congruente, evitando el patético complejo de inferioridad que

significa el tratar de demostrarles a los que la producen de primera mano que nosotros "también somos capaces". Creo que hay que conocer los materiales a fondo para ponerlos a hacer lo que les gusta hacer, no forzarlos, ni falsearlos para que bailen sones que no pueden. Me gusta su

expresión natural y primaria, el encanto y el lujo que todos tienen llenándolos de nobleza. Creo

que la arquitectura no lo es si no produce emoción.” Carlos Campuzano

CARLOS CAMPUZANO Y ASOCIADOS – CASAS BUGAMBILLES (2008), LA PENÍNSULA (1990), LOS SAMANES (2915)

Page 13: ARQUITECTURA Y CIUDAD IV – LA HERENCIA MODERNA EN …

CAPBA DIII Taller de Arquitectura y Patrimonio * ANUARIO 2015 13

ARQUITECTURA Y CIUDAD IV – LA HERENCIA MODERNA EN COLOMBIA

OBRANEGRA ARQUITECTOS (CARLOS PARDO BOTERO-MAURICIO ZULUAGA LATORRE-NICOLÁS VÉLEZ JARAMILLO) –COLEGIO SANTO DOMINGO SAVIO, MEDELLÍN, 2005

“La geometría del lote define la planta en “L” del edificio de la cual se genera un patio abierto al paisaje donde se desarrollan todas las

actividades cívicas, recreativas y deportivas del colegio. El volumen principal que contiene la plaza mirador y las aulas, se convierte en

una nueva geografía habitable que transforma la manera de relacionarse con el paisaje lejano de la ciudad. Al elevarse del suelo,

aparecen por debajo del volumen recorridos transversales que facilitan la conexión peatonal entre los dos colegios existentes.”

“La singularidad del proyecto arquitectónico radica en su capacidad de propiciar espacios para el encuentro y el dialogo, permitiendo

estar en contacto permanente con el paisaje y la ciudad en cada una de las estancias y recorridos del edificio”.

“La presencia de la naturaleza en dos de los costados del lote –occidente y norte – fue definitiva en el emplazamiento del restaurante

y constituye una razón importante para que su imagen no altere ni modifique el entorno. Para conseguir transmitir estos objetos iniciales – integración y profesionalidad – el proyecto debía desaparecer en el

lugar. La solución planteada lo intenta utilizando dos recursos; la transparencia y la abstracción geométrica para ello se propuso (siguiendo las líneas sugeridas por el lote) una gran superficie

horizontal de madera (Deck), sobre la cual se apoyan una pequeña caja en piedra (Royal Bronce) para el área de servicios y un volumen elíptico en madera para el bar, ambas piezas delimitadas por encima

por un plano horizontal liviano que con un mínimo de apoyos, se convierte en “limite” virtual entre interior – comedor cubierto – y

exterior – comedor descubierto-. (Tomando como referente tipológicoentre otros, las construcciones prehispánicas de clima cálido). Esta

posibilidad de reducir y simplificar el programa nos permitiódesarrollar el proyecto a partir de lo esencial, prefiriendo como

lenguaje arquitectónico el silencio expresivo, a la elocuencia formal. Aprovechando las ventajas del clima y a través de la eliminación de los límites, se propuso un espacio abierto a la naturaleza, un lugar alegre e informal que invite al disfrute colectivo, y logre además pasar desapercibido como se ha pretendido desde el comienzo”.

OBRANEGRA ARQUITECTOS (CARLOS PARDO BOTERO-MAURICIO ZULUAGA LATORRE-NICOLÁS VÉLEZ JARAMILLO) – CASA EL CARAJO, ANTIOQUIA, 2014

Page 14: ARQUITECTURA Y CIUDAD IV – LA HERENCIA MODERNA EN …

CAPBA DIII Taller de Arquitectura y Patrimonio * ANUARIO 2015 14

ARQUITECTURA Y CIUDAD IV – LA HERENCIA MODERNA EN COLOMBIA

OBRANEGRA ARQUITECTOS (CARLOS PARDO BOTERO-MAURICIO ZULUAGA LATORRE-NICOLÁS VÉLEZ JARAMILLO) – RESTAURANTE-BAR “LA MANILA”, MEDELLÍN, 2000

OBRANEGRA ARQUITECTOS (CARLOS PARDO BOTERO-MAURICIO ZULUAGA

LATORRE-NICOLÁS VÉLEZ JARAMILLO) –RESTAURANTE-BAR “LA MANILA”,

MEDELLÍN, 2000

Page 15: ARQUITECTURA Y CIUDAD IV – LA HERENCIA MODERNA EN …

CAPBA DIII Taller de Arquitectura y Patrimonio * ANUARIO 2015 15

ARQUITECTURA Y CIUDAD IV – LA HERENCIA MODERNA EN COLOMBIA

ARQUITECTURA EN ESTUDIO (CAMILO GARAVITO-CARLOS NÚÑEZ) –CASA 7A, CONDOMINIO COLINAS DE PAYANDÉ, VILLETA,

CUNDINAMARCA, 2012

“Espacialmente, la casa se organiza a partir de una sucesión de llenos y vacíos que se alojan de patios -as) (cercano-lejano) genera diversidad y

riqueza en los diferentes espacios de la casa, además de generar diferentes dinámicas de uso en las diferentes horas del día.”

“Hacia la carretera la casa se muestra cerrada, generando privacidad y expectativa de lo que pasa al interior. Se accede a través de un volumen

intencionalmente bajo y angosto, aumentado la sensación de expectativa; al cruzar el umbral la percepción cambia, abriendo el espacio a través de un

patio que nos enmarca la vista ininterrumpida a las montañas.”

Page 16: ARQUITECTURA Y CIUDAD IV – LA HERENCIA MODERNA EN …

CAPBA DIII Taller de Arquitectura y Patrimonio * ANUARIO 2015 16

ARQUITECTURA Y CIUDAD IV – LA HERENCIA MODERNA EN COLOMBIA

ARQUITECTURA EN ESTUDIO (CAMILO GARAVITO-CARLOS NÚÑEZ) – CASA 3, CONDOMINIO COLINAS DE PAYANDÉ, VILLETA, CUNDINAMARCA, 2013

“La casa se cierra hacia la vía de acceso, ubicando allí sus parqueaderos y zonas de servicio, salvaguardando la privacidad en su interior. Una vez cruzado el umbral de

la puerta de entrada, el visitante se encuentra con el amplio y transparente patio central que organiza las circulaciones, llena de luz todos los espacios y en torno al

cual giran las actividades de la vivienda.”

ARQUITECTURA EN ESTUDIO (CAMILO GARAVITO-CARLOS NÚÑEZ) – CASA 3, CONDOMINIO COLINAS DE PAYANDÉ, VILLETA, CUNDINAMARCA, 2013

En la obra de estos cuatro estudios colombianos es innegable su lenguaje moderno, la experimentación con el uso de nuevas tecnologías y sus planteos con

espíritu contemporáneo.

Pero también hay evocación a sus tradiciones y preocupación por dar respuesta a su clima y

geografía. Interés por rescatar lo valioso y adecuarlo al medio propio.

Y siempre presente otro concepto: la austeridad aun en encargos donde lo económico no parece ser un

condicionante. Austeridad en el uso y cantidad de los materiales. Austeridad en lo formal y en el lenguaje. Un valor paradigmático de la arquitectura moderna,

vuelvo a imaginar esa oficina de 2,60 por 2,60 metros y ese adusto taller de experimentación de Le

Corbusier, donde no necesitó mucho más para desarrollar su obra, una de las más influyentes y copiadas en todo el mundo en los últimos setenta

años.

JUAN PABLO LÁZARO

Bibliografía: Casa+casa+casa = ¿ciudad?, una investigación en vivienda. Germán Samper.

Ciudad y arquitectura urbana en Colombia 1980-2010. Luis Fernando González Escobar.

Después del Movimiento Moderno. Josep María Montaner.

La casa del arquitecto. Anatxu Zabalbeascoa.

Agradezco la información y documentación cedida por los estudios Bonilla, Campuzano y Obranegra.