arquitectura y arte carolingio-antol

Upload: pykulas

Post on 30-May-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Arquitectura y Arte Carolingio-ANTOL

    1/8

    1

    Arquitectura y Arte Carolingio

    Despus de la etapa del llamado arte brbaro (siglos VI, VII y parte del VIII) surgi unproceso cultural realmente importante, el llamado Renacimiento Carolingio.

    El Renacimiento Carolingio fue un intento deliberado de reclamar la herencia romana. Setrat de la renovacin del Antiguo Imperio Romano con un doble propsito: extender la fecristiana y difundir al mximo la cultura.

    El Renacimiento Carolingio estuvo directamente promocionado por el emperadorCarlomagno, que potenci la cultura con el fin de reafirmar su poder poltico, muy dbilfrente al de los grandes seores del Imperio.

    Para ello, Carlomagno convirti Aquisgrn en uno de los mayores centros culturales delimperio, apoyndose siempre en hombres de iglesia de magnfica preparacin intelectual,como el anglosajn Alcuino de York.

    El mundo carolingio va a tener raz latina. Se inspir ms en la cultura romana que en labizantina. Ante esa necesidad de preparar intelectualmente a clrigos, monjes y personaladministrativo, la cultura sale de los monasterios para acceder y constituir centrosintelectuales en catedrales e incluso en el palacio real de Aquisgrn. De esta manera, secrearon escuelas monacales, escuelas catedralicias o episcopales y una gran escuelapalatina.

    El mayor esfuerzo de este proceso cultural se centr en la produccin de libros. Lasbibliotecas se enriquecieron con numerosas copias de libros que procedan de Irlanda,Italia y Espaa.

    No slo se copiaron libros de los grandes padres de la iglesia, sino tambin de laantigedad clsica como Cicern, Plinio, Tito Livio, etc.

    Paralelamente, se cre una caligrafa de letras pequeas, redondeadas y separadas entres, que facilitaba enormemente la copia, la difusin y la lectura de estos libros. Es lallamada letra carolingia.

    Durante el reinado de Carlomagno tambin se regul la enseanza y se lleg adeterminar dos grados diferentes: elemental y superior. La enseanza elemental seimparta en las escuelas parroquiales y consista fundamentalmente en aprender a leer.La superior o artes liberales, se imparta en las grandes escuelas (monacales,catedralicias y palatina) y se divida en 2 grandes ramas: la de la lgica que compendiabala gramtica, retrica y dialctica, y la rama de la fsica con aritmtica, geometra, msicay astronoma.

    En el plano religioso, Carlomagno asumi un doble papel poltico y religioso, lo que lellev a convertirse en una especie de Csar y Papa similar al sistema cesaropapista deJustiniano. De esta manera, tambin los grandes clrigos de la poca se convierten enoficiales de la administracin (ministros del estado).

    El arte carolingio, al seguir la tradicin romana, recupera la concepcin figurativamediterrnea inscrita en su aspecto tridimensional. El arte se convierte en un medio depropaganda y, por tanto, su finalidad ser fundamentalmente didctica.

  • 8/14/2019 Arquitectura y Arte Carolingio-ANTOL

    2/8

    2

    La Ciudad Palatina de Aquisgrn

    Carlomagno rompi con la tradicin anterior de que las cortes fueran itinerantes,

    construyendo una gran ciudad palatina en Aquisgrn similar a la ciudad palatina deConstantinopla pero totalmente inusual en el marco poltico europeo. De la ciudad palatinade Aquisgrn slo quedan restos arqueolgicos, pero son suficientes como para darnosuna idea de cmo era.

    Esta ciudad estaba inscrita en un rectngulo.Al norte presentaba un aula palatina. sta tena una planta rectangular y terminaba enuna gran exedra que, sin duda, sera el lugar donde se encontraba el trono, por lo que eraun aula regia donde el emperador hara una serie de actos con la corte. Tambin tenados exedras en los muros laterales a cada lado, con un valor meramente ornamental.

    Tambin haba un prtico o galera porticada, probablemente cubierto con madera, que

    una el aula palatina con la capilla palatina, recorriendo toda la ciudad en su eje norte-sur.Este prtico estaba presidido por una gran puerta de carcter triunfal que recuerda muchoa los arcos del triunfo romanos. Esto indica que probablemente todos los edificios queconstituan el mbito privado del emperador se encontraran hacia el este, mientras que aloeste estaran los edificios palatinos ms ligados a la administracin del imperio. Entreestas construcciones se encontraba, aunque no se sabe dnde, la escuela palatina.

    En el sur de la ciudad se encontraba la capilla palatina a la que el Papa otorg incluso laconsideracin de catedral y se la dedic a la Virgen. Tena al oeste un gran atrio porticadoal que se acceda a travs del prtico. Era un atrio muy monumental (se sabe que cabanhasta 7000 personas en l) y era donde el emperador celebraba justicia. El hecho de que

    est junto a la capilla simboliza que Carlomagno hace justicia en nombre de Dios.Precisamente con el fin de administrar justicia, se construye un prtico avanzado quepresentaba dos pisos. Como la capilla era de planta poligonal tambin con dos pisos (pisobajo y tribuna), el piso bajo del prtico se comunicaba con el de la capilla, en tanto que elpiso alto del prtico se comunicaba con la tribuna del deambulatorio.

    En este piso alto del prtico, mirando hacia el atrio, haba un trono, en donde se sentabael emperador para ejecutar las prcticas de justicia y, por tanto, se comunicabadirectamente con el deambulatorio de la capilla que dispona de otro trono donde, yamirando al este, se sentaba el emperador para asistir a los oficios litrgicos. El acceso a latribuna del prtico se haca mediante unas escaleras de caracol que haba a ambos lados.Esto significa que el emperador acceda del exterior, probablemente por unos pasillos que

    llevaran a su palacio, que tena que estar muy cercano.

    Tambin haba dos capillas laterales que aparecan en los lados norte y sur de la capilla,que han desaparecido y cuya funcin exacta se desconoce, pero se especula con unaposible gran aficin de Carlomagno por las reliquias, que se guardaran en estas capillas.

    La Capilla Palatina (Aix-la-Chapelle)

    Es una iglesia de planta centralizada poligonal formada por un ncleo y un deambulatorio,

  • 8/14/2019 Arquitectura y Arte Carolingio-ANTOL

    3/8

    3

    que tiene 16 lados, en tanto que ncleo central es un polgono de 8. El ncleo presenta uncuerpo cupulado con un gran tambor horadado que proporciona al centro luz directa. Latribuna est desdoblada en dos registros, el registro inferior es lo que propiamentedesemboca al deambulatorio, mientras que el superior nos lleva a una bveda de canmuy baja.

    Da una cierta sensacin achaparrada porque los arcos del piso inferior resultandemasiado bajos en comparacin con los dos registros de la tribuna. Al este se encuentrala cabecera de testero recto y tambin dividida en dos pisos, seguramente para que elemperador no tuviera que estar pendiente de lo que ocurra en el primer piso.

    Lo que es realmente importante es la cubierta del deambulatorio, debido a la influenciaque tuvo posteriormente. El piso inferior est formado por ocho lados mayores, todoscubiertos con bveda de aristas, y por ocho lados menores, cubiertos con bveda decan de forma triangular, son pequeas cuas triangulares. En el piso superior, que estodava ms interesante, los lados mayores se cubren con bvedas de can que apoyansobre muros diafragma que dan a arcos muy bajos, y los lados menores cubren concuas triangulares cubiertos tambin con bveda de can. El que la bveda de can se

    apoyara sobre un muro diafragma apoyado en un arco se hizo porque este muro sostienemuy bien el empuje de la bveda de can. Esta parte del muro diafragma es la quecorresponde con el registro superior en que est desdoblada la tribuna.

    Se desconoce cmo era la bveda original del ncleo central, aunque es posible quefuera gallonada. La actual tiene ocho plementos. Sin embargo, s sabemos cmo era elmosaico que la cubra: sobre una bveda celeste con estrellas aparece un CristoCosmocrator (sentado sobre el mundo) y Apocalptico (ya que encuentra acompaado porlos veinticuatro Ancianos del Apocalipsis, aunque no por los smbolos del Tetramorfos).Abajo aparece un crismn muy simple.

    Monasterios carolingios: La utopa de Sankt Gallen

    Una de las cuestiones tpicas que siempre se mencionan cuando se aborda el artecarolingio es su influencia en el nacimiento del romnico.

    Independientemente de esta posible influencia, hay un hecho incuestionable, el modelo demonasterio que nace en el mundo Carolingio constituye la base conceptual del futuroMonasterio de Cluny y, a su vez, ste va a determinar la estructura de edificios delmonasterio de poca romnica.

    En efecto, Carlomagno quiso que los monasterios del Imperio se rigieran por la regla deBenito de Nursia, aunque matizada por las influencias y connotaciones religiosas propiasdel Imperio Carolingio. La regla benedictina "Regula Sancti Benedicto" se puso en marcha

    especialmente en tiempos de Luis el Piadoso, hijo de Carlomagno, cuando consigui queSan Benito de Aniane lograse implantar la regla en la mayora de los monasterioscarolingios.

    En la biblioteca del Monasterio de Saint Gall, uno de los ms importantes del mundocarolingio, se ha conservado un plano originario del primer tercio del s. IX donde serepresenta el modelo ideal de monasterio carolingio-benedictino. A este plano se le hadenominado "Utopa de Saint Gall" por lo complejo y perfecto de su estructura funcional.

  • 8/14/2019 Arquitectura y Arte Carolingio-ANTOL

    4/8

    4

    Actualmente muchos arquelogos creen que este modelo s se logr trasladar a algunosgrandes monasterios del Imperio Carlongio y que fue sin duda una base fundamental paraconformar, ya en el s. X, el monasterio benedictino de Cluny, que ms tarde se tomarcoma base del monasterio romnico en los siglo XI y XII.

    A diferencia de, por ejemplo, el monasterio visigodo cuyo centro es la iglesia, el

    Monasterio Carolingio de San Gall ubica el claustro como corazn del complejo monsticoorganizando el resto de dependencias a su alrededor.

    La planta nos depara la existencia de cuatro mbitos insertos en un trazado cuadrangular.Se acceda al monasterio a travs de una avenida occidental que desemboca en un granatrio semicircular con dos puertas, una que iba a la zona norte y otra a la zona sur.

    Zona de hospedera de noblesLa puerta norte nos introduce en el mbito menos privado del monasterio. All aparecauna gran hospedera de nobles. Se trata de una muestra de la adaptacin de la regla deSan Benito al contexto poltico carolingio en el que religin y poder poltico estabanunidos. A continuacin, hacia el este, aparece una escuela destinada a hijos de nobles y,

    por ltimo, el palacio del abad empleado para recepciones, dado su alto estatus poltico.Este palacio abacial tena cocina, letrinas y un pasadizo que se una con la iglesia paralos momentos en los que el abad se reuna a los dems monjes.

    Zona de las Dependencias Monsticas propiamente dichasLa puerta sur nos introduce en el mbito propiamente privado, lo que los arquelogosllaman "el monasterio dentro del monasterio".

    Se articula en torno a un claustro de alas porticadas, elemento que aparece en estapoca y que ser el corazn del futuro monasterio romnico. A la entrada haba unosedificios: el locutorio y la estancia del pobrero, el monje destinado a recibir a las personasque queran introducirse en el monasterio y era el que estaba en relacin directa con la

    hospedera de los pobres.Unido a la iglesia, en el este, estaba el dormitorio (por exigencias de la regla) quenormalmente tena escaleras o un pasillo que lo comunicaba con la iglesia. Este edificiotena dos pisos: en el inferior estaba la sala de los monjes, donde podan reunirse, y en elsuperior estaban los dormitorios, con letrinas y baos.

    Paralelo a la iglesia, y en su lado opuesto del claustro se encontraba el refectorio, saladonde coman los monjes. En el piso superior del refectorio estara la ropera. El refectoriotena conexin con la aneja cocina.

    Cerrando el claustro se encuentra la cilla o almacn de dos pisos, el superior para el

    grano y el inferior para bodegas y otros usos.

    Zona de enfermos y noviciosLa tercera zona o mbito, al este, estaba destinada a enfermos y novicios e inclua unaiglesia pequea dividida en dos, con bsides contrapuestos; la parte occidental paraenfermos y la parte oriental para novicios.

    Zona de SeviciosEl cuarto mbito era la de los servicios, donde haba graneros, corrales, talleres etc., y las

  • 8/14/2019 Arquitectura y Arte Carolingio-ANTOL

    5/8

    5

    dependencias del personal que se ocupaban de los mismos. Todo ello aseguraba que elmonasterio fuera independiente.

    La gran iglesia monsticaLa iglesia era un enorme templo de bsides contrapuestos. El hecho de que siga estemodelo se debe a causas litrgicas. El bside oriental es el que utilizaba la comunidad

    monstica para realizar su liturgia, mientras que el occidental estaba destinado a la liturgiaparroquial. Generalmente estas iglesias tienen un altar justo en el centro de la nave,llamado "altar de la Santa Cruz", que es justo el lmite a partir del cual podemos hablarhacia el este de iglesia monstica y hacia el oeste la iglesia parroquial.Solamente en ciertos momentos la iglesia se destinaba al culto parroquial, en el resto seconvierte toda ella en iglesia monstica, con 17 altares a travs de los cuales sabemosque los monjes hacan recorridos procesionales.

    Adems, la regla benedictina aconsejaba a los monjes el rezo personal y parece que lacolocacin de tantos altares obedece no slo a la necesidad de los recorridosprocesionales, sino tambin a satisfacer el rezo personal de los numerosos monjes.

    La iglesia sola estar dividida en tres naves con un transepto ligeramente sobresaliente enplanta con dos alas. La zona lateral o ala orientada al norte era una pequea construccinde dos pisos, en el inferior con un scriptorium y en el superior la biblioteca, ya que elmonje deba llevar una prctica intelectual, esto tambin es nuevo frente a la reglabenedictina. El ala orientada al sur era una sacrista, en el piso inferior se guardaran losobjetos sagrados y en el superior, las vestimentas.

    Algunos edificios de Arquitectura Carolingia

    Iglesia de la Abada de FuldaSe trata de una iglesia de bsides contrapuestos, con la particularidad de que en Fuldalos monjes quisieron imitar la iglesia de San Pedro de Roma. As, el bside que est junto

    al transepto est occidentalizado. Toda la parte de la cabecera est dedicada a SanBonifacio y el transepto est muy desarrollado.

    Exista en el centro un altar igual que en Saint Gall. El bside contrapuesto orientado aleste era el destinado a cultos parroquiales. El problema de este tipo de iglesia es que serompe el eje longitudinal de la iglesia, lo que oblig a hacer otro tipo de iglesia, que notodos los monasterios eligieron: es la iglesia con West Werk, con macizo occidental.

    Iglesia de la Abada de Saint Riquier o CentulaAparte de la gran iglesia, parece que esta abada tena otras dos iglesias, una dedicada aSanta Mara y otra a San Benedicto.

    Tras el bside aparece un gran transepto que al exterior se convierte en un gran macizocon tres hileras de ventanas y que est coronado por un gran cimborio y al interior es unespacio vaco normal, slo que con unos muros altsimos. Tras esto, aparecen las tresnaves ad triangulum cubiertas con madera e iluminacin directa e indirecta. Y tras lasnaves, aparece otro macizo al exterior exactamente igual que el oriental: es el macizooccidental. ste, sin embargo, no se encuentra vaco al interior, sino que est dividido entres pisos: el primero est lleno de soportes para no romper el eje longitudinal y quesoportaba bvedas de aristas de piedra que adems sirven de contrarresto al peso de los

  • 8/14/2019 Arquitectura y Arte Carolingio-ANTOL

    6/8

    6

    otros dos pisos. El segundo tiene el santuario que en las otras iglesias estaba en el bsidecontrapuesto y que serva para la liturgia parroquial. El tercer piso estaba formado por unatribuna que rodea el segundo piso por tres de sus lados, desde donde se vea toda laiglesia y donde se colocaba el coro (estamos en el inicio del coro Gregoriano, con doscoros que se contestan). Al lado haba unos torreones laterales con escaleras helicoidalespara subir a los otros dos pisos.

    Esto supone que las tres filas de ventanas del transepto oriental eran por imitacin de lasdel macizo occidental que eran necesarias por la existencia de los tres pisos. Como elmacizo no era lo suficientemente grande para albergar a los fieles de la misa parroquial,seguramente los fieles laicos se situaran en las naves mirando al oeste, mientras que enel segundo piso estara el clrigo con sus aclitos. Entre los dos pisos superiores no haysuelo. La cubierta superior es de madera.

    Iglesia de la Abada de CorveyEs la nica en la que se conserva el West Werk, aunque fue muy remodelado en lapoca romnica (todas las galeras superiores son romnicas). En esta iglesia noencontramos simetra ya que no hay macizo oriental, al contrario que en la iglesia de

    Riquier. Sobre el macizo occidental hay un gran cimborrio que seguramente tendra unacubierta tronco-piramidal.

    Grupo Episcopal de MetzLa aparicin de un conjunto de edificios destinados a los cannigos de la catedral,articulados en torno a un claustro y anejos a la catedral, surgi en poca carolingia,mediante la reforma de Saint Chro de Gand. Antes, los cannigos (los clrigos queayudaban a los obispos en su tarea diocesana) vivan independientemente, ajenos areglas y generalmente con sus barraganas. As, surgi la necesidad de que los clrigosvivieran bajo las normas de una reglas, generalmente la de San Agustn, y todos juntos entorno al obispo y la catedral. Esto origin la creacin de unos edificios especialesdestinados a estos clrigos y surgieron los primeros complejos catedralicios como el

    claustrum de Metz. Parece que haba una serie de pequeas iglesias u oratorios para quelos clrigos hicieran sus rezos.

    Germiny des PrsFue la iglesia oratorio de Teodulfo de Orlens, obispo de esta ciudad y uno de losgrandes mandatarios del imperio que era de linaje visigodo. Por ello, construy una iglesiade claras influencias visigodas. Es una iglesia de cruz inscrita en un cuadrado, al que sele aaden tres bsides en la zona este, dos en el tramo del transepto y uno en la zonaoccidental, que curiosamente no rompa el eje longitudinal de la iglesia puesto que unapuerta se abra justo en el centro del bside. No es, por tanto, un bside de carcterlitrgico, sino que simplemente est buscando reproducir un modelo arquitectnico.

    Est totalmente abovedada. Los ejes ortogonales se cubren con bveda de can,presididos por un gran cimborrio de influencia carolingia, mientras los tramos de lasesquinas se cubren con pequeas cpulas. Todo este abovedamiento se apoyabafundamentalmente en cuatro pilares centrales.Es un modelo visigodo pero tambin con profundas huellas bizantinas, lo que indica queen el mundo visigodo existan templos ms bizantinizados que los que se hanconservado. Slo se ha conservado la parte oriental y el transepto.

  • 8/14/2019 Arquitectura y Arte Carolingio-ANTOL

    7/8

    7

    En el interior destacan los arcos de herradura y la compartimentacin, caractersticas declara influencia visigoda.

    En la bveda del presbiterio, al igual que en la capilla palatina de Aquisgrn, hay unmosaico de tema peterotestamentario del Antiguo Testamento: el Arca de la Alianza,donde se guardaban las tablas que Dios entreg a Moiss, rodeada por cuatro ngeles,

    dos muy pequeos y dos ms grandes, que tienen una actitud de exaltacin. En estemosaico se observan claras influencias bizantinas: el fondo es dorado y las figuras sonesquemticas y estereotipadas.

    Cripta de San Germn de AuxerreLas criptas carolingias son muy importantes porque en ellas se realizaron numerososexperimentos sobre un posible abovedamiento en piedra que pudiera emplearse enfuturos edificios romnicos.

    Eran semisubterrneas y cuadradas, no circulares como las paleocristianas o como sernlas romnicas.

    Tenan pasillos laterales de entrada que daban acceso al testero de la cripta donde seabran las capillas, en las que se guardaban las reliquias y poda incluso enterrarse algnpersonaje importante. Se encontraban justo debajo del gran presbiterio carolingio que casisiempre estaba cubierto con madera.

    La cripta de San Germn de Auxerre estaba cubierta con bveda de can corrida, perootras, como la de San Medarde de Soissons, estaban cubiertas con bvedas de aristas.

    La Miniatura Carolingia

    La miniatura o iluminacin de manuscritos es una pieza fundamental en el RenacimientoCarolingio, y la produccin de cdices se increment acusadamente con el fin de recopilar

    al mximo posible todo el conocimiento de la poca. Los scriptoria, por tanto, sededicaron a elaborar numerosos manuscritos con ilustraciones de gran calidad.

    La miniatura es la mejor expresin de que el arte carolingio se inspira en el arte de la BajaAntigedad. Por ello, observamos un florecimiento extraordinario de las artes figurativas,ubicadas en sus tres dimensiones y con una buena proyeccin en el espacio. En elmundo de la Miniatura carolingia hubo cuatro principales escuelas:

    Escuela palatina de AquisgrnDesarroll su labora durante el ltimo cuarto del siglo VIII. Esta escuela sita a lospersonajes sobre fondos arquitectnicos muy recargados. Es una etapa inicial de laminiatura en la que se puede observar cmo los artistas de este taller buscan modelos en

    las fuentes clsicas, bizantinas e incluso del mundo anglosajn.

    Los libros ms representativos de esta escuela son el Evangeliario de Godestalc y losEvangelios de Ada.

    Escuela de Ebbon de Reims:Pertenece ya a tiempos de Ludovico Po (o Lus el Piadoso), hijo de Carlomagno, delprimer cuarto del siglo IX.

  • 8/14/2019 Arquitectura y Arte Carolingio-ANTOL

    8/8

    8

    Es una escuela que se distingue por representar a los personajes en un espacio areo, esdecir, en plena naturaleza y generalmente solos, aunque alguna vez aparecen agrupados.

    Todos los personajes ofrecen una gran vivacidad en su expresin y el modelado no serealiza mediante trazos sino mediante el color: la lnea desaparece y los colores sedisponen en pequeos toques yuxtapuestos. Destaca el Evangeliario de Ebbon.

    Escuela de Tours

    Activa durante el segundo tercio del siglo IX. Es una escuela de gran sobriedad que imitafielmente el arte antiguo. Los colores son muy discretos, poco numerosos y especialmenterealzados por el oro y la plata. Una derivacin de esta escuela es la escuela de corte deCarlos I el Calvo, del ltimo tercio del s. IX, con ejemplares como el Evangeliario de SanEmerano de Ratisbona.

    Taller de Drogo de MetzSegunda mitad del s.IX. Se inspira en decoraciones murales o en mosaicos romanos deltipo de Santa Constanza. As, las figuras son pequeas y hay mucha vegetacin y ligeras

    construcciones recortadas sobre el fondo. Los colores suelen ser poco utilizados y la obraadquiere una gran elegancia. Destaca el Sacramentario de Drogo.