arquitectura vanguardia en el bajío quién y dónde la ... · fundamental en los diversos...

56
$45.00 ejemplar ISSN: 0187 - 7895. Construcción y Tecnología en Concreto es una publicación del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A.C. Volumen 1 Número 11 Febrero 2012 Volumen 1 Número 011 Febrero 2012 www.imcyc.com ISSN: 0187 - 7895 QUIÉN Y DÓNDE La ingeniería civil al servicio de México ARQUITECTURA Vanguardia en el Bajío Corporativo en Querétaro GEO

Upload: phamtuyen

Post on 14-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

$45.

00 e

jem

pla

r

IS

SN: 0

187

- 78

95.

Con

stru

cció

n y

Tecn

olog

ía e

n C

oncr

eto

es u

na p

ublic

ació

n d

el In

stitu

to M

exic

ano

del

Cem

ento

y d

el C

onc

reto

A.C

.

Vo

lum

en 1

Núm

ero

11

Feb

rero

201

2

Volumen 1 • Número 011 • Febrero 2012 www.imcyc.com • ISSN: 0187 - 7895

quIéN y dóNde • La ingeniería civil al servicio de MéxicoarquItectura • Vanguardia en el Bajío

corporativo

en querétaroGEO

FEBRERO 2012 COnstRuCCión y tECnOlOgía En COnCREtO2

a edición de enero ya estaba en imprenta cuando recibimos la triste noticia del fallecimiento –el 30 de diciembre del pasado 2011– de uno de los arquitectos más notables, no

sólo de México, sino del mundo: Ricardo Legorreta Vilchis. La honestidad de su obra, clara, contundente y de fuerte raigambre mexicana dio la vuelta el mundo, siendo autor así de grandes proyectos no sólo en nuestro país, sino en otros lugares del orbe. En México, su legado queda en numerosas obras, como el Hotel Camino Real de Polanco, (DF), el de Ixtapa, en Guerrero, o el de Cancún o en el edificio Celanese (hoy sede de la SEMARNAT)

En obras recientes, ya en sociedad con su hijo Víctor, y teniendo como nombre la firma Legorreta+Legorreta, el arquitecto de la calidez en los volúmenes y del sabio manejo de la luz, dejó trabajos tan significativos como lo es la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Plaza Juárez, frente a la Alameda central; el edificio para la División de Estudios de Posgrado de la Escuela de Econo-mía de la UNAM, en el Centro Cultural Universitario; la Torre BBVA Bancomer, en coautoría con el despacho comandado por el premio Pritzker 2007 sir Richard Rogers, la cual en estos momentos está en construcción en la avenida Paseo de la Reforma, formando parte así de la serie de emblemáticas obras que estamos viendo erigirse en tan simbólica vialidad capitalina.

La comunidad arquitectónica de México y del mundo está triste; se ha ido el maestro Ricardo Legorreta, sin embargo, nos queda claro que su heredad ha sido y seguirá siendo asimilada por miles de jóvenes que disfrutan y seguirán abrevando, del infinito conoci-miento que este arquitecto universal dejó en cada uno de los muros de cada obra que entregó al pueblo de México y al mundo.

Descanse en paz Ricardo Legorreta Vilchis.

E D I T O R I A L

L

Los editores

Un maestro que se va

febrero 2012 ConstruCCión y teCnología en ConCreto 6

N O T I C I A S

Puente Baluarte

Con 1,124 metros de longitud y más de 400 metros de altura, el Puente Baluarte, señala el gobierno, ayudará a mejorar la conexión de los estados del norte y con

ello al comercio y al turismo regional, además de fortalecer al puerto de Mazatlán como uno de los más importante del país. La construcción conlle-va una inversión de dos mil millones de pesos. La obra tendrá capacidad para la circulación de dos mil vehículos diarios y ofrecerá una conexión directa a la región noreste del país con la Costa del Pacífico. En la colocación del último segmento del Puente Baluarte, el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (STC), Dionisio Pérez-Já-come, dijo que contar con una infraestructura carretera eficiente abre la puerta hacia nuevas oportunidades de comunicación y comercio, al aumentar la productividad y condiciones de competencia.

Este puente está ubicado en la sierra del Espinazo del Diablo, en el cruce de la autopista con el Río Ba-luarte, limítrofe de los estados de Durango y Sinaloa, el puente cuenta con cuatro carriles y acotamientos, aptos para la circulación de vehículos particulares, autobuses de pasajeros y transporte de carga. La obra –de la cual ya dimos cuenta en CyT– forma parte de la autopista Durango-Mazatlán, el proyecto de infra-estructura más importante de la administración del presidente Felipe Calderón y que requirió una inversión de unos 20 mil millones de pesos. En total, la autopista

Cementera amplía inversionesa industria cementera hondureña empieza a recuperarse del bajón sufrido en el 2009, impulsa-do por inversiones inmobiliarias y de carreteras que motiva a los productores a realizar nuevas inversiones. La cementera Incehsa-Lafarge, de capital francés, confía en las necesidades de

inversión en infraestructura pública e hizo una apuesta millonaria. Comenzó un programa de moderni-zación y ampliación de su planta con una inversión que se desembolsará en el transcurso de tres años y finalizará en el 2014. Al respecto, el director general Juan Martínez es claro: “A corto plazo, estamos eliminando los diferentes cuellos de botella de la planta para obtener un incremento del 10% en la capacidad de producción que nos permita acompañar el crecimiento del mercado en los próximos tres años. Duplicaremos la capacidad de la planta” y construiremos una nueva línea de calcinación y trituración con sus secciones de machaqueo, molienda de crudo, horno, molienda de cemento y empacado, con una inversión total cercana a los $ 200 millones.

Actualmente, la planta cementera, ubicada en Comayagua –a 80 km de la capital, Tegucigalpa– es capaz de producir 1 MTA (millón de toneladas métricas). A corto plazo entregará 1,1 MTA, y el doble en cuatro años. Además, Lafarge cuenta con una planta de molienda y empacado de cemento, ubicada en zona sur de Honduras, capaz de producir 0,3 MTA con clínker importado a través del puerto de San Lorenzo. Hoy en día se encuentra cerrada tras la caída del mercado en 2009-2010, pero si este continúa creciendo, será necesario reactivarla du-rante las obras de construcción de la segunda línea de producción en Comayagua.Con información de: FICEM.

L

cuenta con 61 túneles y 115 estructuras entre pasos, puentes y viaductos, con lo que se planea reducir la distancia y el tiempo de recorrido. A decir de la SCT, la antigua carretera de Durango a Mazatlán implica realizar un recorrido de 305 kilómetros en un tiempo de seis horas, para automóviles, y de 10 a 12 horas para camiones de carga, debido a la topografía del lugar. Con la nueva autopista se reducirá el camino 75 kilómetros, así como los tiempos de viaje para automóviles y camiones de carga a 2.5 y cuatro horas. El titular de la SCT dijo que esta obra “completa la modernización del eje carretero troncal que atraviesa la Sierra Madre Occidental y cinco estados del norte del país, desde el Océano Pacífico hasta Matamoros, en el Golfo de México”.Con información de: www.informador.com.mx

Foto

: w

ww

.pre

sid

enci

a.g

ob

.mx.

Foto

: w

ww

.elfi

nan

cier

ocr

.co

m.

www.imCyC.Com febrero 2012 7

Holcim y Pumas

Nuevo director de Lafarge España

a empresa cementera Holcim anunció que patrocinará al equi-po de Pumas de la Universidad

Nacional Autónoma de México. Holcim y Pumas firmaron un acuerdo de confidencialidad respecto de los términos económicos en los que se pactó este patrocinio. Se trata de un patrocinio a largo plazo e iniciará en el Torneo de Clausura 2012 que comenzó el 7 de enero. Cabe decir que los Pumas de la UNAM es uno de los cuatro equipos con mayor número de seguidores en México y ése fue un punto fundamental en los diversos análisis que la empresa cementera tomó en cuenta para decidirse a patrocinarlos.

A la fecha, más de 1 millón 100,000 personas acuden al Estadio de Ciudad Universitaria a ver los juegos de Pumas. El año pasado, 10 de los 40 juegos televisados con mejores ratings fueron protagonizados por el equipo univer-sitario. De ahí que Holcim Apasco decidiera que Pumas de la UNAM es el equipo ideal para vincular y darle mayor visibilidad a su marca. Cabe decir que no es la primera vez que Holcim patrocina a deportistas y/o equipos.Con información de: www.eleconomista.com.mx

sidoro Miranda fue nombrado director general de Lafarge en España, un cargo de nueva creación que responde al proyecto de reorgani-zación del Grupo para potenciar su orientación hacia sus mercados y

clientes. Hasta la fecha, Isidoro Miranda ejercía como co-presidente de la División de Cemento dentro del Comité Ejecutivo del Grupo Lafarge en París. El reciente nombramiento de Miranda como director general de Lafarge en España, efectivo desde el 1 de enero de 2012, responde al diseño de una nueva organización de las actividades de cemento, agregados y concreto en estrecha colaboración con Jean-Carlos Angulo, director general adjunto de operaciones de Lafarge.

El nuevo director, nacido en San Sebastián, en 1959, inició su trayectoria profesional en Lafarge en 1995 como director de Estudios Estratégicos del Grupo. En 1998 fue nombrado director general de Lafarge Asland en Espa-ña. Previamente había trabajado como consultor estratégico en fusiones y adquisiciones en Londres y París. En 2001 entró en el Comité Ejecutivo de

Lafarge como director general adjunto para la División de Cemento, como responsable de la eficacia global de las ac-tividades cementeras del Grupo y del desarrollo del modelo de negocio Advance, para reforzar el liderazgo de Lafarge. En 2003 Isidoro Miranda pasó a ser presidente de la División de Yeso de Lafarge a escala mundial hasta 2007, cuando se convirtió en co-presidente de la División de Cemento, dentro del Comité Ejecutivo del Grupo, con responsabilidad sobre las actividades en Asia, Trading, marketing e innovación. Isidoro Miranda es doctor ingeniero Industrial por la Uni-versidad de Navarra, cuenta con un MBA por la Escuela de Negocios INSEAD (Francia) y ha sido Profesor Visitante de la Universidad de Stanford (EEUU).Con información de: www.lafarge.com.mx.

L

I

Concreto hidráulico para Cancún

l responsable del municipio de Benito Juárez, Julián Ricalde Magaña, anunció que para este

2012 su administración pavimentará millón y medio de metros cuadrados de calles con concreto hidráulico, cantidad que duplica la meta alcanzada en el presente año (2011) y que abarcará 21 manzanas, sin endeudar al Ayuntamiento para hacer estas obras. Sobre el punto, la autoridad municipal dijo que “en el actual programa de pavimentación con concreto hidráulico, tenemos presencia en 19 supermanzanas a lo largo de la ciudad; 480 mil metros cuadrados de concreto hidráulico que es histórico y el próximo año vamos a estar en 21 supermanzanas”. Sobre esta inversión dijo que “encontramos una fórmula para que cueste un poquito menos inclusive que el asfalto, pero con la calidad del concreto que nos va a rendir 25 años”. Asimismo señaló que: “La obra pública que estamos haciendo es con el esfuerzo propio, con las participaciones federales a las que tienen derecho todos los mu-nicipios”.

Además, enu-meró la pavimen-tación de la aveni-da Huayacán que permitirá acceder directamente a la delegación de Alfredo V. Bonfil, para lo cual ges-tiona recursos con la Federación; también está la remodelación de la avenida Luis Donaldo Colosio para agilizar el movi-miento de vehículos, ya que actualmente se crea un “cuello de botella”. Explicó que se dará continuidad al programa de ampliación y pavimentación de la aveni-da José López Portillo “porque al final de cuentas las obras inducidas no nos permitieron aplicar el recurso; hay des-tinados 200 millones de pesos, vamos a darle una cara bonita a la entrada y para los habitantes de las colonias irregulares, que usan la avenida López Portillo”.Con información de: www.dqr.com.mx

E

Foto

: h

ttp

://fu

tmex

ican

o.c

om

.mx.

Foto

: w

ww

.dq

r.co

m.m

x.

febrero 2012 ConstruCCión y teCnología en ConCreto 8

Obras en Pueblaara este 2012, el ayuntamiento de la ciudad de Puebla tiene prevista una inversión de aproximadamente 150 millones de pesos en la construcción de vialidades con concreto hidráuli-

co, informó el secretario de Desarrollo Urbano y Obra Pública, Felipe Velázquez Gutiérrez. Las cuatro arterias viales a intervenir con este tipo de concreto son el circuito Juan Pablo II, la 31 Poniente-Oriente, el bulevar Xonaca y la calzada Zavaleta; sin embargo, los proyectos aún están por definirse en cuanto a tiempo e inversión, de acuerdo a lo informado por Felipe Velázquez. Estas cuatro vialidades ya están construidas en su totalidad, pero serán repavimentadas con concreto, pues el gobierno considera a este material con una vida útil mayor al asfalto; consideran que puede tener de 15 a 30 años de vida útil sin sufrir desperfectos, toda vez que dichas avenidas son de las más transitadas de toda la ciudad.

El secretario de Desarrollo Urbano y Obra Pública explicó que a diferencia del primer año del gobierno mu-nicipal, en este 2012 ya no se enfocarán en la construcción de nuevas vialidades, toda vez que en 2011 se llevó a cabo el programa Mil Calles y para lo que resta de la gestión se enfocarán en otras áreas. Actualmente se en-cuentran en análisis de la elaboración de proyectos deportivos, espacios públicos como bibliotecas y vialidades para que puedan construirse bajo el esquema de Proyectos de Prestación de Servicios (PPS) que aprobó en marzo pasado el Congreso del Estado a petición del gobierno estatal. En este sistema de PPS, empresas particulares participan en el financiamiento de obra pública a cambio de un convenio mediante el cual se contempla que puedan recuperar la inversión y obtener rentabilidad en periodos que van de 15 a 30 años.Con información de: www.heraldodepuebla.com.mx.

P

N O T I C I A S

Pavimentando Ciudad Victoria

CFo

to: w

ww

.her

ald

od

epu

ebla

.co

m.m

x.

on la aplicación de 90 mil metros cuadrados de concreto hidráulico, el Gobierno Municipal de Victoria buscará reducir el número de calles que

no cuentan con este servicio en la capital del estado, que representan el 30% del total de las arterias en la ciudad, principalmente aquellas que se ubican en colo-nias de la periferia de la ciudad. Así lo anunció el alcalde Municipal, Miguel González Salum durante la reciente inauguración de 1,100 metros cuadrados de concreto hidráulico en la calle Sierra Madre, localizada en la colonia Jardín Norte, con una inversión superior a los 600 mil pesos del Programa Fondo de Pavimentación y Espacios Deportivos para Municipios FOPADEM.

El funcionario señaló que la mayor parte de la inversión en infraestructura social durante el 2012 se destinará a la pavimentación hidráulica de calles, para atender la principal demanda de los victorenses, es-perando superar la inversión aplicada en 2011 en este rubro que fue del orden de los 46 millones de pesos en 71 vialidades. Dijo también que con el apoyo del

gobernador de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú, durante este año serán atendidas con este servicio unas 100 calles de la ciudad con la aplicación de 90 mil metros cuadrados de pavimento hidráulico, que forman parte del presupuesto destinado para infraestructura social básica en Ciudad Victoria en este 2012, que se espera sea del orden de los 140 millones de pesos.

En la inauguración de la pavimentación hidráulica de la calle Sierra Madre, entre Cerro del Bernal y Pitá-goras de la colonia Jardín del Norte, la Sra. María de Jesús Reyes Olvera en representación de los vecinos manifestó que esta es una obra que reclamaban des-de hace mucho tiempo las familias del sector que hoy se cristaliza con gran acierto. Sobre la pavimentación expresó el munícipe: “Agradezco al gobernador de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú y al alcalde Municipal, Miguel González Salum por atender nuestro reclamo que beneficia a muchos habitantes de diferentes colo-nias del sector poniente de la ciudad”.Con información de: www.hoytamaulipas.net

www.imCyC.Com febrero 2012 9

Calendario de actividadesFebrero de 2012

Nombre: Supervisor especializado en obras de concreto.Fechas: 15 y 16 de febrero.Lugar: Auditorio IMCYC.Teléf.: 55 5322 5740-230.Contacto: [email protected] (Verónica Andrade)Página web: www.imcyc.com

Nombre: Mexico Infrastructure Summit.Fecha: 15 y 16 de febrero.Lugar: Hotel Presidente Intercontinental, México, DF.Contacto: [email protected]ágina web: www.mexicoinfrastructuresummit.com

Nombre: Estimación de la incertidumbre de la medición de métodos de prueba en el sector de la construcciónFechas: 20 y 21 de febrero.Lugar: Auditorio IMCYC.Contacto: [email protected]éf.: 55 5322 5740-230(Verónica Andrade).Página web: www.imcyc.com

Nombre: Tecnología del concretoFechas: 22 y 23 de febrero.Lugar: Auditorio IMCYCTeléf.: 55 5322 5740-230.Contacto: [email protected] (Verónica Andrade).Página web: www.imcyc.com

Nombre: China Lighting Expo 2012 - China (Beijing) International Lighting Exhibition & LED Lighting Technology and Applications Exhibition 2012Lugar: International Exhibition Center (CIEC), Beijing.Fechas: 29 de febrero a 2 de marzo.Página web: www.chinalightingexpo.com

Concreto liviano mejora la sismorresistencia

el el 9 al 12 de enero, la Cámara de Construcción de Qui-to, por sus 50 años de aniversario, organizó el Seminario Internacional del Hormigón International Conference on

Advances in Concrete Technology and Sustainability Issues. Este evento contó con la participación de 15 expositores, entre ellos 12 extranjeros y tres ecuatorianos. Dentro de los diversos temas sobre el concreto, Theodore Bremner habló del uso del concreto ligero en la construcción.

Para Bremner este concreto tiene la mitad de peso que el agregado regular (arena, grava). Si el concreto es elaborado con este agregado, su peso va a ser ligero. Se puede obtener de dos formas. La primera es de forma natural a través de los residuos de una erupción volcánica. Cuando la lava se expande se puede encontrar el agregado, porque la lava queda en su forma natural. La otra manera es mediante la manufacturación del agregado, es decir, a través de procesos tecnológicos que permiten su elabo-ración. Cabe decir que hay agregados manufacturados alrededor de todo el mundo. Por ejemplo, se lo puede obtener en Japón, Rusia, Europa, Estados Unidos. En la construcción, este tipo de agregado se utiliza en un 10%

La utilización de este tipo de concreto, dice el experto, permite prevenir la destrucción de las estructuras en un terremoto porque al estar elaborado con concreto ligero, la estructura es más resistente y, obviamente, el peso de concreto es menor. Con la aplicación de este agregado ligero se puede reducir hasta el 60% ó 70 % del peso. La densidad de la estructura también disminuye. Subrayó que su uso está registrado en cualquier libro técnico de construcción. Es decir, cumple con los mismos requerimientos que el concreto natural, y es igual de resistente a la presión y compresión. Cabe decir que Theodore Bremner está considerado la máxima autoridad en agregados ligeros en el mundo. Es miembro del Instituto del Concreto Americano (ACI).Con información de: www.elcomercio.com.

D

El ing. Theodore Bremner, experto en

el uso de concreto alivianado.

FEBRERO 2012 COnstRuCCión y tECnOlOgía En COnCREtO10

a cielo abierto en sitios de presa no muy abruptos o excavaciones subterráneas en sitios estrechos y abruptos. Por otro lado el volumen de una presa de CCR es significativamente menor al volumen que requeriría una presa de enrocado de altura equi-valente, por lo que el tiempo de construcción es generalmente menor en la construcción de presas de CCR, debido además a las altas tasas de produc-ción y colocación, y a los menores volúmenes de las presas de CCR. Adicionalmente, las actividades de inyecciones para tratamiento de la cimentación de la presa pueden ejecutarse desde galerías sin in-terferir con el avance del CCR, en donde además se presenta menos contracción por fraguado fraguado y por tanto son menos propensos a agrietarse. Además, la deformabilidad del CCR es mayor que

la del CC por su menor módulo de elasticidad y mayor flujo plástico.

En la construcción de presas de CC se requieren agregados con bajo y

controlado contenido de finos; en contraste, los agregados utilizados para las presas de CCR pueden tener elevados porcientos de finos, dependiendo de sus condiciones de plasticidad.

Respecto al costo unitario del CCR se refiere que puede ser

equivalente desde 30 a 50% del costo unitario del CC de una presa de

gravedad, mientras que puede ser hasta cinco veces más alto que el de un relleno

granular. Dada la alta tasa de colocación del CCR, por lo general la presa está incluida dentro de la ruta crítica del proyecto; de esta forma su construcción se puede programar a fin de reducir en lo posible los costos financieros que implica su construcción.

A pesar de lo anterior, debe tenerse en cuen-ta que es imposible construir presas de CCR en cualquier lugar debido a que se requieren estribos en roca competente. Por lo tanto, a pesar de las múltiples ventajas que este sistema ofrece, puede no ser factible su utilización en sitios donde las condiciones geotécnicas de la cimentación de la presa, no sean las propicias.

Referencia: “Concreto Compactado con Rodillo (CCR)”, en Noticreto. La Revista de la Técnica y la Construcción. Revista de la Asociación Colombiana de Productores de Concreto, núm. 58, enero-marzo de 2001.

n el Concreto Compactado con Rodillos (CCR) la resistencia a la compresión es uno de los parámetros a tomar en cuenta, sin ser

el principal. Es así como el diseño y los ensayos de mezclas de CCR de una presa de gravedad están orientados a lograr mezclas con resistencias a com-presión y tensión que cumplan con los niveles de seguridad requeridos, alta capacidad de deformación, bajo incremento adiabáti-co de calor, parámetros de resistencia al corte entre capas acordes con los niveles de seguridad; además del bajo costo unitario. Cabe decir que la adherencia entre capas se convierte en un aspecto crítico del diseño y es una de las características que mayor problema ocasiona a los contratistas durante la construcción de una presa de CCR.

Una característica importante del CCR a diferencia del Concreto Conven-cional (CC), es la realización del transporte y la colocación con equipos utilizados comúnmente en el movimiento de tierras; esta condición permite desarrollar altas tasas de colocación, superiores a las obtenidas en el CC, permitiendo así la cons-trucción de presas de gravedad en tiempos relati-vamente cortos; esta es precisamente la principal ventaja de esta tecnología. A diferencia de otro tipo de estructuras y/o presas, los métodos y equipos utilizados en la construcción de presas de CCR, tienen una gran influencia en su comportamiento estructural y térmico, y en la estabilidad de la presa. Algunas de las ventajas del sistema se comentarán a continuación.

Debido a la alta resistencia a la erosión del CCR, el rebosadero puede construirse incorporado a la presa; ya sea controlado con compuertas o libre, lo que implica una economía apreciable en comparación con otro tipo de presas construidas con otros sistemas, que requieren un rebosadero independiente, debiéndose realizar excavaciones

P O S I B I L I D A D E S D E L

E

C O N C R E T O

ConCretos espeCiales

Concreto Compactado con Rodillo 2da parte.

www.imCyC.COm FEBRERO 2012 11

E

Adición: La forma del material empleado: seco o acuoso, determina el momento de agregar el SF a la mezcla. Puede agregarse el SF seco en cual-quier momento durante el proceso de producción. El SF acuoso deberá agregarse primero si utiliza mezcladora de camión. Para concreto mezclado en planta fija, el SF acuoso se debe de agregar, una vez que el resto de los materiales estén en la mezcladora.

Mezclado: El SF debe distribuirse uniforme-mente en todo el concreto. Un pobre e incorrec-to mezclado puede traer como consecuencia variaciones en la resistencia a la compresión del concreto. Es importante referir que aspectos tales como el volumen de material a mezclar y la velocidad de rotación del mezclado deberán ser

controlados.Dependiendo de la cantidad de SF en el concreto, la mezcla en estado fresco

es más cohesiva y menos propensa a segregarse que en el concreto convencional (CC). Para la transpor-tación se utilizan los equipos tradi-cionales, y en la colocación pueden emplearse: cubos, bombas, tolvas y canales. Durante la colocación, no se debe agregar agua al concreto

para mejorar su trabajabilidad; pues tendría el mismo efecto que en los CC

(en general se reduce tanto la resisten-cia como la durabilidad).La compactación por vibrado siempre

será necesaria. El incremento de la cohesión que provoca en la mezcla el SF, deja burbujas de aire atrapadas que deben eliminarse por vibración; independientemente del revenimiento.

La mayor diferencia entre el CC y el concre-to adicionado con SF radica en la terminación. Cuando se utiliza SF en más de un 5% en peso del cemento, la diferencia es pequeña; pero si se utiliza mayor cantidad, se reduce el sangrado y hasta puede llegar a eliminarse. Esto hace a los concretos mejorados con SF más susceptibles que los CC al rápido secado de la superficie y al agrietamiento plástico; a menos que se realice un curado adecuado, de ahí que un curado inade-cuado puede ser más peligroso para un concreto mejorado con SF que para un CC.

Referencia: Holland T., “Working with silica-fume concrete”, en Concrete Construction, marzo de 1987.

l concreto mejorado con humo de sílice (SF, por sus siglas en inglés) resulta un material más resistente y durable que el concreto tra-dicional; las propiedades que esta adición

mineral le otorga a la mezcla, reducen considera-blemente los fenómenos de la corrosión y la car-bonatación. Asimismo, en su proceso tecnológico requiere de una correcta colocación, terminación y curado, aspectos que entre algunos otros serán comentados en este escrito.

El SF se encuentra disponible en el mercado en diferentes formas: seco, polvo densificado y acuoso. Depen-diendo del distribuidor se puede encontrar a granel, en silos o en bolsas. Cuando el SF se encuentra a granel, puede transportarse y manejarse igual que el cemento Portland y la ceniza volante. Cuan-do está empaquetado, pueden vaciarse las bolsas directamente a las mezcladoras; sin embargo nor-malmente no se hace de esta forma debido a que este polvo se expande muy fácilmente.

Para lograr del concreto mejorado con SF sus principales ventajas, su proceso tecnológico debe atenderse con cuidado y rigor. Deben seguirse cuidadosamente tres etapas: dosificación, adición y mezclado. De la misma manera, se atenderán con precaución otras etapas como la colocación, compactación y curado.

Dosificación: Debe ser suministrada a la mezcla la cantidad adecuada de SF. En algunas especifica-ciones se requiere que el SF sea una fracción del peso del material cementante, mientras en otras se utiliza como reemplazo de este. La dosificación del SF se hará con la misma exactitud con la que se consideran los otros materiales componentes del concreto; usualmente se especifican precisiones de ±1% por masa o volumen. La cantidad de agua en el SF acuoso también debe ser considerada en las proporciones de la mezcla, debiéndose ajustar el peso del agua de mezclado para corregir el agua de la mezcla.

Concreto mejorado con humo de sílice

adiCiones al ConCreto

FEBRERO 2012 COnstRuCCión y tECnOlOgía En COnCREtO12

la rápida difusión del uso del concreto armado ha contribuido al complemento de las propiedades del acero y el concre-

to. La barrera de protección que le proporciona el concreto a la varilla de acero es reforzada por el valor de pH alcalino que se alcanza luego de las reacciones de hidratación del cemento, que hacen pasivo al refuerzo y lo protegen químicamente. Sin embargo, la interacción con el medio ambiente provoca que dicha protección se vea dismi-nuida, principalmente por la acción de los cloruros y del CO2.

Se presentan en este escrito los resultados de un estudio realizado en la Universidad de Antioquia en Colombia a probetas cilíndricas de concreto reforzado y sin reforzar, de 12.5 cm de diámetro y 5 cm de longitud, expuestas a diferentes condiciones atmosféricas, para es-tudiar su comportamiento frente a la agresividad del ambiente. Las ciudades elegidas fueron Bogotá, Medellín y Ba-rranquilla; en cada ciudad se seleccionaron 3 sitios y en cada sitio se instalaron 7 probetas: 4 con refuerzo y 3 sin refuerzo, para un total de 63. En las probetas se utilizó: cemento Portland tipo I, arena de río con granulometría según ASTM C 778, agua y acero estructural de bajo carbono con diá-metro de 1,6 cm.

Las probetas fraguaron y se dejaron curando 1 mes en una cámara con temperatura de 22-23 °C y humedad relativa mayor al 80% En el período se realizaron análisis de Espectroscopia de Impedancia Electroquímica (EIS) a las probetas reforzadas para determinar el estado de pasivación del refuerzo, utilizando un potenciostato-galvanostato. Al final del período, las probetas fueron expuestas a los di-ferentes ambientes durante 1 año. En este período y en cada sitio se retiró una probeta reforzada cada 4 meses. Para el caso de las probetas sin refuerzo, se retiró una sección de cada una de ellas en el mismo intervalo de tiempo. Culminado cada período, a las probetas reforzadas se les realizó análisis de EIS y a

las secciones sin refuerzo se les determinó el perfil de carbonatación por medio de un indicador de acidez y basicidad (fenolftaleína).

En las probetas reforzadas, durante el período de curado y gracias a las reacciones de hidratación generadas, se da inicio a la formación de una capa pasiva sobre la barra de refuerzo. Asimismo, en los diagramas de impedancia a los 6, 14 y 30 días para cada una de las probetas, se observa un aumento progresivo de la resistencia a la polarización del sistema; lo que se relaciona con el crecimiento de la capa pasiva sobre el refuerzo.

Los resultados de EIS a la probeta retirada tras 4 meses de exposición, muestran que el creci-miento de la capa pasiva sobre la barra aún sigue en proceso en cada una de las estaciones en los tres sitios de exposición. Adicionalmente, no se

registra hasta ese momento ningún tipo de ataque sobre la barra, causado por iones

despasivantes, especialmente en zonas costeras donde las probetas están expuestas a mayores concentracio-nes de cloruros. En el caso de las probetas sin refuerzo, al término de los cuatro primeros meses de expo-sición, fueron retiradas secciones de éstas de aproximadamente 3 cm, a

las que se les determinó el perfil de carbonatación. Los resultados mues-

tran que se ha presentado un perfil de carbonatación en las probetas de todas

las estaciones.Inicialmente, este comportamiento acele-

rado de carbonatación puede estar relacionado con las altas temperaturas y las bajas humedades registradas en los primeros meses de exposición, provocando que los poros se encuentren secos y permitan el ingreso con mayor facilidad del CO2 atmosférico. Por otro lado, hasta el momento no se evidencia una gran diferencia en el proceso de carbonatación que muestran las probetas en los tres sitios. Adicionalmente, a partir de estos resultados se puede confirmar el estado pasivo de la barra de refuerzo, ya que el centro de la probeta no ha sufrido carbonatación.

Referencia: Correa. E. A.; Montoya, R. M.; Peñaran-da, S. L.; Echeverría, F.; Castaño, J. G., “Deterioro atmosférico del concreto en ambientes urbanos co-lombianos de diferente agresividad” en Ingeniería y Desarrollo, Universidad de Antioquia, Barranquilla, núm. 23, junio/diciembre, 2008.

P O S I B I L I D A D E S D E L C O N C R E T O

A

Concreto en ambientes agresivos

durabilidad

www.imCyC.COm FEBRERO 2012 13

a necesidad de contar con concretos de ca-lidad hace indispensable conocer a detalle sus componentes, pues tanto la resistencia

como la durabilidad dependen de las propiedades físicas y químicas de ellos, especialmente de los agregados. Sin embargo, uno de los problemas que generalmente se presenta al emplear el concreto, es la poca verificación de las ca-racterísticas de los agregados pétreos que se utilizan. En este escrito se resumen los resultados de una investigación desarro-llada en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán, en donde se evalúan las propiedades de estos componentes y su influencia en las características del concreto tanto en estado fresco como endurecido.

Los concretos elaborados en México requieren en su fabricación de agregados ob-tenidos de depósitos de origen natural o como productos de trituración de roca. Por su tamaño, se dividen en: agregados finos (arenas naturales o ma-nufacturadas con tamaños de partícula entre 60 µm y 5 mm) y gruesos (con tamaños entre 5 y 125 mm).

En el concreto en estado fresco, la absorción es quizás la propiedad del agregado que más influye en la consistencia, pues las partículas absorben agua disminuyendo la manejabilidad de la mezcla. Si dos tipos de agregados tienen similar absorción, otros factores como la forma, tamaño y graduación, influyen en la consistencia; ya que a mayor superficie del agregado a cubrir con pasta, se tendrá menos fluidez. Una buena consistencia y trabajabilidad de la mezcla se obtiene combinando índices bajos de absorción y buenos coeficientes de forma. Por otro lado, si el contenido de cemento se incrementa, se afecta la consistencia, induciendo al aumento del agua en la mezcla para mantener la relación agua-cemento; por lo que en algunas ocasiones puede ser necesario aumentar el contenido de cemento,

L

Influencia de los agregados en las características del concreto

agregados

1era parte.

para que se logren mejores consistencias en mez-clas de resistencias no muy altas.

La forma de los agregados tiene incidencia sobre la trabajabilidad del concreto fresco. Las formas básicas de éstos se pueden simplificar en 4 tipos: Equidi-mensional o esférica, prismática, tabular o elíptica, e irregular. De éstas, la que más puede afectar la traba-jabilidad, es la tabular (piezas planas y alargadas); pues pueden orientarse en un solo plano, favoreciéndose así la acumulación del agua y del espacio poroso debajo de ellas. Además, gravas con esta forma requieren mayor cantidad de arena, lo que implica incrementar el volumen de agua. Se prefiere entonces, agregados cuyas formas tiendan a ser angulares y cúbicas.

La manera como el grado de redondez del agre-gado puede influir en el concreto fresco es variable. A mayor grado de redondez menor relación de va-cíos; pero por otra parte un menor valor de este pa-

rámetro reduce la capacidad de compactación. Por otro lado, la granulometría y el tamaño máximo

del agregado para las gravas, afectan las porciones relativas de los agregados, así como los requisitos de agua y cemento, la trabajabilidad y la durabilidad del concreto. Cuando los agregados son muy gruesos, pueden producir mezclas rígidas; mientras que aquellos agregados

que no poseen exceso de algún tamaño y tienen una curva granulométrica suave,

producirán resultados más satisfactorios en las propiedades del concreto fresco.

En el agregado fino deben ser considerados: el módulo de finura (MF) y la continuidad en los tama-ños; ya que algunas arenas pueden tener módulos de finuras aceptables y sin embargo carecer de alguna clase granulométrica. Si se considera única-mente el MF, pueden obtenerse dos condiciones desfavorables, que el MF sea mayor a 3.1 (arena gruesa), siendo las mezclas poco trabajables, con poca cohesión entre sus componentes y requiriendo mayores consumos de cemento para mejorar su traba-jabilidad; y que el MF sea inferior a 2.2 (arena fina), de ahí que en este caso las mezclas sean pastosas, por lo que requieren mayores consumos de cemento y agua para el logro de una resistencia determinada, con la correspondiente mayor probabilidad de ocurrencia de agrietamientos de contracción por secado.

Referencia: Chan J. L.; Solís R.; Moreno E., “Influen-cia de los agregados pétreos en las características del concreto”, en Revista Ingeniería, 7-2, FIUADY, México, 2003.

febrero 2012 ConstruCCión y teCnología en ConCreto20

l asunto de la prepara-ción ante un siniestro de tipo sísmico, que involucra fenómenos conexos como el movi-miento fuerte de tierra o

I N G E N I E R Í A

E

El tema de los sismos siempre será prioridad dado que, como sabemos, nos encontramos en un país en el cual regularmente tienen lugar movimientos de diversas intensidades.

Escenarios establecidos en la concepción de edificaciones

Mauricio Gallego-Silva

Tsunami generado por el sismo de Tohoku, irrumpiendo en las costas de la provincia de Sendai en Japón. Fuente: AP

los tsunamis que se presentan en las cercanías de las costas, resulta algo relativo. Realmente lo es porque la preparación, medidas de mitigación y reducción de vulnerabilidad se en-focan en reducir un riesgo asociado

a un escenario. Todas las naciones tienen un escenario, que incluyen por supuesto el nulo escenario. Tan-to en Haití durante 2010, como en la Nicaragua de 1973, el escenario para el caso era nulo; por tanto, la preparación para eventos sísmicos podía catalogarse como inexis-tente, cuando sismos de mediano tamaño sacudieron con epicentros cercanos las capitales de ambos países. El resultado, entonces, se explica desde todos los puntos de vista como catastrófico, haciendo retroceder décadas el poco desa-rrollo de esos países pobres.

Paradójicamente con respecto a lo anterior, hay países que cuen-tan con escenarios extremos. Por ejemplo: se conoce que Japón es uno de los países mejor preparados para el caso de los sismos; en ver-dad puede ser cierto; pero esto es sencillamente porque el escenario que tienen es realmente exigente. Al parecer, el escenario proviene de la dura experiencia del sismo de Kanto, el 1° de septiembre de 1923, donde ciudades como To-kio quedaron destruidas y donde hubo cientos de miles de muertos. Preparadas también están algunas zonas de la costa oeste de Estados Unidos, donde después de sufrir un fuerte terremoto durante abril de 1906, se perdió casi por completo la ciudad de San Francisco. Eventos como los de Haití en 2010, o Nica-ragua en 1973, no causarían hoy en día en estos sitios preparados, más que alguna crisis de miedo y pánico en personas. La diferencia, enton-ces, en materia de preparación la pueden establecer los escenarios, que de forma muy general, esta-blecen los estados de cada país; el problema radica, en que no todos saben, o quieren, calcular bien los escenarios, y no son pocas las ocasiones, donde los intereses eco-nómicos dominan la colocación de los mismos, minimizándolos.

Fig. 1

www.imCyC.Com febrero 2012 21

En el último lustro, los sismos, y sus efectos colaterales, han mostra-do que nadie está a salvo. Eventos catastróficos grandes, pasaron por encima de las expectativas de los sismólogos e ingenieros, pudiendo citarse: diciembre de 2004 en Indonesia, febrero de 2005 en Irán, octubre de 2005 en la Cachemira pakistaní, mayo de 2006 en Yogiakarta (isla de Java), julio de 2006 en Pangandaran (In-dia), agosto de 2007 en Ica (Perú), mayo de 2008 en Sichuan (China), abril de 2009 en los Abruzos (en el L’Aquila, Italia), enero de 2010 en Puerto Príncipe (Haití), febrero de 2010 en Concepción (Chile), febre-ro de 2011 en Christchurch (Nueva Zelanda), y por último, marzo de 2011 al norte de la isla Honshu en Japón. En todos estos sitios se vinieron abajo edificaciones donde se superaron las especificaciones de diseño. Estos eventos cayeron, sin distingo cultural o económico a países pobres como Haití; pero también lo hicieron temporalmente con países ricos y preparados como Japón, donde el sismo de Tohoku, en forma de tsunami, literalmente les pasó por encima a los japone-ses, después de superar los muros anti-tsunami de 10 metros de altura colocados en principio como límite superior «insuperable».

El caso de Japón es especial-mente patético, 90 años de pre-paración, desde el sismo de 1923, no les sirvió de mucho cuando subvaloraron un escenario de un terremoto con tsunami incluido en la provincia de Sendai. Los japoneses se habían preparado para un escenario extremo, como es el de un sismo grande (M=8.0) cerca de Tokio; pero no tenían en sus cuentas un tsunami de tan enormes dimensiones al norte de la isla Honshu. Toda la teoría de tsunamis indicaba que la altura máxima de la ola para tsunamis de

origen tectónico, podía llegar a ser similar a la del movimiento vertical del fondo oceánico durante el te-rremoto, y lo que se había medido hasta 2004, antes del tsunami de Indonesia, era que dicha altura podía ser del orden de 10 metros como máximo. La altura de las olas del tsunami en Sendai sobrepasó esas expectativas y escenarios, y muchas de las víctimas murieron ahogadas, siendo golpeados por la confianza que les brindaba el muro anti-tsunami; dejando de buscar zonas altas y pensando que no ocurriría nada debido a la protección existente, que resultó insuficiente para el caso.

En el caso japonés, el escena-rio del movimiento fuerte para el diseño de edificaciones siguiendo principios inerciales, parece ser que estuvo bien estimado; pero el escenario de los tsunamis fue por mucho subestimado, con consecuencias enormes que han sido visibles. Parece ser, que el movimiento fuerte fue recibido y resistido por todo tipo de edifica-ciones, incluso a distancias cerca-

nas; donde los movimientos fueron apreciables si se comparan con los escenarios que se manejan en Latinoamérica. El sismo de Tohoku ocurrió en una zona de subducción y su epicentro se localizó a una dis-tancia de 370 km. de la ciudad de Tokio. Esa distancia es similar a la que existe entre la subducción del pacífico y ciudades como México DF, ó Bogotá, que a diferencia de Tokio, tienen suelos blandos y pro-fundos que amplifican las ondas en frecuencia baja, alargando la duración del evento.

En la Fig. 3, se observan los registros del sismo de Tohoku, tomados en la Universidad de Tokio; más exactamente en las instalaciones del Earthquake Re-search Institute (ERI), en un sitio considerado como medio firme. En la parte izquierda se muestran los registros en el tiempo para los tres componentes; lo que se observa es que el sismo fue extraordinariamente largo, con una fase intensa de cerca de 3 minutos de duración. Los valores de aceleración horizontal máxima

Tsunami generado por el sismo de Tohoku, ingresando a tierra en la provincia de Sendai en Japón. Fuente: AP

Fig. 2

febrero 2012 ConstruCCión y teCnología en ConCreto22

I N G E N I E R Í A

del terreno, a 370 km de distancia epicentral, fueron del orden de 0.15g; un valor que resulta similar al establecido en condiciones de “lomas” en México DF o de roca en Bogotá DC. En la parte derecha de la figura se observan los espec-tros de respuesta de aceleración absoluta, velocidad y desplaza-miento relativo de los registros de la parte izquierda de la misma figura. Como se aprecia, en térmi-nos de espectros, lo que resulta ser el escenario de diseño extremo de ciudades principales como Bogotá o México, que involucra eventual alcance de la resistencia sin llegar al colapso, resultó ser un evento menor en Tokio, donde ni una sola edificación sufrió daños mínimos. Este es un caso donde se puede

en terminos humanos y económi-cos. Japón tenía un escenario muy extremo para movimientos fuertes, pero había sufrido mucho menos por tsunamis; ya que solo se tenían registros recientes de los tsunamis del 23 de diciembre de 1854 en Tokaido, del 15 de junio de 1896 y del 2 de marzo de 1933 en Sanriku, y de uno mucho más pequeño el 1° de junio de 1993. Lo anterior logró un escenario menor que el posi-ble, y las consecuencias del sismo de Tohoku han sido muy visibles, con un estimado de más de 200 billones de dólares en perdidas, unas 30.000 personas muertas y la central nuclear de Fukushima –diseñada para movimientos muy fuertes, pero no para tsunamis muy fuertes– en emergencia to-

visualizar el concepto del escena-rio. En torno a esto se dijo: “Lo que para nosotros, en términos de movimiento fuerte, y en pre-sencia de subducción del pacífico, representa un escenario máximo de diseño con pérdidas de por medio; para los japoneses fue un evento de servicio que recibieron sin mayor problema en Tokio”.

Sistemáticamente se ha en-contrado que solo los países, con cierto nivel de desarrollo social y cultural, que han sido fuertemente azotados por eventos pasados, son los que adoptan medidas extraor-dinarias de protección mediante la asignación de escenarios extremos. En esos casos, se puede verificar cómo eventos de mediano tamaño no generan pérdidas apreciables

Registros y espectros del sismo de Tohoku en la estación ERI de Tokio. Fuente: Binaria Ltda.

Fig. 3

febrero 2012 ConstruCCión y teCnología en ConCreto24

I N G E N I E R Í A

tal, con un siniestro de grado VII (máximo) en la escala de la IAEA (International Atomic Energy Agency). Sin duda el escenario de Japón para el caso de Tsunamis fue sobrepasado con creces, y aunque el de movimiento fuerte no, la realidad es que las pérdidas fueron mayores que en el peor de los escenarios imaginables para movimiento fuerte. De nada sir-vieron simulacros hechos cada 1° de septiembre durante décadas, ni mecanismos de ayuda y rescate avanzados; el nivel de pérdidas abrumó al país mejor preparado para el efecto. Parece ser que la humanidad se está asombrando, hasta ahora, con la capacidad de la naturaleza para generar eventos cataclísmicos importantes. Cierto es que el siglo XX fue relativamen-te tranquilo, pues no se presenta-ron eventos descomunales, como el que previamente habia ocurrido en el siglo XIX (1883), cuando el volcán Krakatoa erupcionó y origi-nó una gigantesca explosión que se escuchó en regiones interiores de Australia, provocando uno de los tsunamis más poderosos de la historia; con olas de más de 30

sin preparación, están afrontando fuertes consecuencias. En este punto es útil indagar para qué se están preparando sociedades como las latinoamericanas que tienen es-cenarios modestos, si se comparan con los de Norteamerica o Japón. Nos mencionan que existen normas que pueden generar edificaciones seguras si se aplican bien; pero a lo que estamos asistiendo es que la realidad está superando, y por mucho, los escenarios propuestos. ¿Entonces para qué realmente po-demos esperar seguridad?

En Latinoamerica hay paises, como Chile, Perú o México, que tienen recordatorios permanen-tes, por medio de terremotos medianamente grandes, de que la amenaza está presente y que no hay que descuidarse al respecto. En esos casos la sismicidad recu-rrente mantiene la memoria en el imaginario colectivo. Sin embargo, hay otros países como Colombia, donde los recordatorios no son tan frecuentes y la falsa sensación de seguridad de que no pasa nada, ha hecho que recientemente reduzcan temerariamente, aún más, sus ya precarios escenarios. Adicional a lo anterior, también en éste siglo estará presente el calentamiento global, con peores y más frecuentes consecuencias hidrometeorológicas. Países como México, golpeado por el Caribe de forma regular por huracanes; y por el Pacífico, por sismos prove-nientes de la subducción, deben, si no quieren arriesgar el desarrollo alcanzado, revisar sus escenarios a fondo; ya que al parecer, la reali-dad está haciendo trizas cualquier modelo de computador que esti-me escenarios preteritos para la preparación de la sociedad ante eventos naturales, que en lo que sigue, con un poco de mala suer-te, se podrían dejar de considerar como siniestros.

metros, causante de decenas de miles de muertos en la zona.

No obstante, el siglo XXI no ha sido tan benévolo con la humani-dad, eventos como el del Krakatoa resultaban desconocidos en el sureste asiático cuando el 26 de diciembre de 2004, en los límites de las placas Australiana y Euroa-siática, se generó un terremoto con magnitud que llegó al valor de 9.0; valor no alcanzado desde 1960 durante el sismo de Valdivía en Chile. El Tsunami viajó por el océa-no indico e impactó costas lejanas de la India, Birmania, Tailandia e Indonesia donde causó más de 200.000 muertos y muchos miles más de desaparecidos. En lo poco corrido del siglo XXI van 3 eventos con magnitudes cercanas, o sobre, el valor de 9.0 (Indonesia, Chile y Japón), considerado excepcional; cuando en el siglo XX, solo el sismo de Valdivía en Chile, llegó a esos niveles de liberación de energía.

El hombre de siglo XXI, que apa-renta no sorprenderse con casi nada, le ha tocado presenciar en el pasado reciente como la naturaleza tiene la capacidad de sobrepasarlo cuando a bien quiere; y sociedades con y

Consecuencias del tsunami de Sendai en el norte de la isla Honshu en Japón. Fuente: US Navy.

Fig. 4

febrero 2012 ConstruCCión y teCnología en ConCreto 26

Uno de los problemas que con mayor frecuencia se presentan en los pisos industriales de concreto son aquellos asociados a las contracciones que se experimentan en la masa de concreto endurecido como una consecuencia de la perdida del agua de la mezcla durante el proceso de su endurecimiento.

t e c n o l o g í a

E(Primera parte)

Pisos industriales con Concreto de Contracción Compensada

l fenómeno de las con-tracciones que se ex-perimenta en la masa del concreto se cono-ce comúnmente como contracción por seca-

do. La contracción o retracción por secado, hace referencia a la

E Vidaud.

Daños típicos asociados a la contracción por secado en estructuras de pisos. Fig. 1

disminución del volumen que ex-perimenta el concreto endurecido cuando se expone a un ambiente húmedo no saturado. En este caso, dependiendo de las características de la mezcla, de la temperatura, de las dimensiones del elemento y de las condiciones medioambientales,

Fuente: ATE IMCYC.

la mayor parte del agua libre de la mezcla se libera, reduciéndose así el volumen de la pieza de concre-to, debido al efecto de la tensión capilar del agua que permanece en su interior.

El concreto como cualquier otro material, cuando se humede-ce se expande volumétricamente; y cuando se seca se contrae; son precisamente estas contracciones las que inducen esfuerzos de ten-sión en la masa de concreto que en ocasiones; dada su baja capacidad resistente a la tensión, suelen pro-vocar grietas que muchas veces

www.imCyC.Com febrero 2012 27

Mecanismo de daño de una losa de piso industrial debido a la contracción por secado.

Fig. 2resultan intolerables. En el caso de los pisos industriales, si los niveles de contracción por secado son altos; es muy probable la forma-ción de grietas en la superficie del concreto, que seguramente afec-tará la durabilidad de la estructura durante su vida útil de operación. Esto se debe mayormente a las restricciones que ejerce la fricción subrasante del suelo de apoyo, el acero de refuerzo, u otras estructu-ras contiguas, al libre movimiento que se produce durante el desa-rrollo de las contracciones. En la Fig. 1 presentamos dos fotografías que ilustran los daños típicos de contracción por secado en estruc-turas de pisos.

La Fig. 2 ilustra el mecanismo de desarrollo de daños en un piso industrial, como una consecuencia de la contracción por secado. Según se observa en la figura, de inicio, en las primeras edades luego del colado, el elemento de concreto aumenta ligeramente su volumen; y posteriormente, se produce una reducción gradual del volumen de la pieza debido a la perdida del agua libre de la mezcla. En este caso, debido a las restricciones que ejerce el suelo de apoyo, se llevan a cabo indeseados esfuerzos de tensión en la sección de concreto, que no pueden ser absorbidos por el concreto por sí solo, sobre todo porque por lo general, este no adquiere aún en esta etapa los niveles de resistencia a la com-presión y por lo tanto a tensión, que se especifican para su vida de operación. Debido a lo antes expuesto se comienzan a generar daños en la sección de concreto, algunos de los cuales, en función de las características de la mezcla, suelen fracturar completamente la sección del piso.

En general, los niveles de con-tracción por secado que ocurren

en un elemento de concreto dependen de las características de los materiales y de las propor-ciones de la mezcla, así como de los métodos de colocación del concreto en obra, del curado y de las características medioambien-tales (humedad, temperatura y velocidad del viento).

Especial importancia tiene en el diseño de la mezcla, la selec-ción de los agregados, y sobre todo de los agregados gruesos (grava), pues precisamente este componente de la mezcla es el que controla o restringe las con-tracciones de la pasta durante el desarrollo de las contracciones. De acuerdo a lo anterior, los niveles de restricción de referencia depen-derán en gran medida del grado de compresibilidad del agregado que se use, característica que a su vez depende de la gravedad específica y del nivel de absorción de los mismos.

A fin de atenuar en los pisos industriales los problemas de agrietamiento asociados a la con-tracción por secado, se diseñan los pisos considerando el desarrollo de juntas de control o de cortes en lugares prestablecidos, en donde, de acuerdo a la distancia entre cortes contiguos y al espesor de la losa, se genera la grieta que permite la liberación de la energía

Fuente: ATE-IMCYC.

especial importancia tiene

en el diseño de la mezcla la

selección de los agregados, y sobre

todo de los agregados gruesos

(grava).

febrero 2012 ConstruCCión y teCnología en ConCreto 28

cuando sobre ella se presentan los esfuerzos asociados a la con-tracción por secado. También se han diseñado concretos de baja contracción, con una mayor esta-bilidad volumétrica, en donde se logran reducir de manera impor-tante los niveles de contracción que experimenta el concreto, con lo que es posible reducir también la distancia asociada a juntas de control contiguas.

Actualmente, en muchos pisos industriales ya se especifican los niveles de contracción a 28 días hasta límites oscilantes entre 0.035 y 0.045%, debiéndose verificar este particular, previo al colado del piso, a través de pruebas de laboratorio a realizarse en base a lo que se establece en las normas NMX-C-173 (Determinación de la variación de longitud de Es-pecímenes de Cemento y de Concreto endurecidos) o bien en la ASTM C-157 (Modified Standard Test Method for Length Change of Hardened Hydraulic-Cement Mortar and Concrete). En la Fig. 3 se muestra el equipo comúnmente usado en el desarrollo de las prue-bas de referencia.

En concretos bien dosificados, con agregados de buena calidad bien graduados, existen varias formas de lograr concretos de baja contracción. Tres de estas formas se especifican a continuación:

• Limitar la cantidad de agua en la mezcla, pero garantizando una buena fluidez y trabajabilidad en la misma.

• Emplear aditivos reductores de agua para garantizar la fluidez y la trabajabilidad, y con ello re-ducir la relación agua-cemento en la mezcla.

• Emplear aditivos reductores de contracción que reducen la tensión superficial del agua en los poros del concreto; lo que trae como consecuencia la reducción

t e c n o l o g í a

consecuente de las fuerzas inter-nas que causan las contracciones en la masa de concreto.

• Otra manera de atenuar, o incluso eliminar los problemas de agrietamiento debido a la con-tracción por secado en los pisos industriales, es el uso de concretos de contracción compensada cuyo principio de funcionamiento se basa en el desarrollo de expan-siones iniciales en el concreto, que posteriormente van a reducir las contracciones resultantes del efecto de secado. Los concretos de contracción compensada se elaboran usando cementos ex-pansivos o adiciones minerales compensadoras de la contracción, que forman cristales en la matriz del cemento que compensan la contracción por secado.

En general, los cementos expansivos son aquellos que al mezclarse con el agua pro-ducen una pasta que, luego

de ser colocada, incre-menta su volumen a un nivel mucho más significativo que en el cemento Portland convencional. Esta propiedad se usa para compensar la reducción posterior del volumen de la

pieza debido a la contracción por secado, o para inducir esfuerzos de tensión iniciales en el acero de refuerzo, que a su vez inducen esfuerzos de compresión en su masa de concreto circundante; limitándose así el desarrollo de in-deseados esfuerzos de tensión en la masa de concreto, que tiendan a agrietarla.

Las adiciones minerales com-pensadoras de contracción se desarrollaron en Rusia y Francia, en donde el cemento Portland se combinó con un agente expansivo y un estabilizador. El agente ex-pansivo se obtuvo al quemar una mezcla de yeso, bauxita y tiza, lo cual forma sulfato y aluminato de calcio, que en presencia de agua reaccionan para formar etringita expansiva, que es el componente

Equipo de evaluación de la contracción por secado en vigas de concreto.

Fig. 3

Fuente: http://www.nl-test.com.

encargado de proporcionar a la pasta de cemento los niveles de expansión necesarios. Respecto al estabilizador, se refiere que co-múnmente se usa la escoria de alto horno, que absorbe lentamente el sulfato de calcio y da fin al desarro-llo de las expansiones en la masa de concreto.

Según el ACI 223R-10, existen varios tipos de cementos expan-sivos: tipo K, tipo M y tipo S, así como varios otros componentes que pueden usarse para que la mezcla en sus primeras edades adquieran los niveles de expan-sión requeridos; tal es el caso de los sistemas de componentes expansivos tipos K, M, S y G. En general se busca la formación

tes expansivos tipo K, M y S, no son más que la mezcla de cemen-to Portland ya fabricado con los mismos componentes definidos anteriormente. El caso específico del componente expansivo tipo G, contiene un cemento Portland con un alto contenido de óxido de calcio, así como puzolana calcinada (óxido de sílice y de aluminio), dando como resultado para la formación de la etringita, hidróxido y óxido de calcio, así como óxido de aluminio. Los res-tantes componentes empleados para la fabricación de un concreto de contracción compensada, son los mismos que los que se usan en la fabricación de un concreto convencional.

de aluminatos reactivos que conlleven a la formación de la etringita.

Todos los cementos expansi-vos contienen cemento Portland, siendo la diferencia la adición de otros componentes durante el proceso de fabricación del cemen-to. En el caso de los cementos ex-pansivos tipo K, la adición es una mezcla de trisulfoaluminato tetra-cálcico, sulfato de calcio y óxido de calcio no combinado (cal). En el caso de los M es de cemento de aluminato de calcio y sulfato de calcio adecuadamente pro-porcionado. En los S de aluminato tricálcico en un alto contenido y sulfato de calcio. Análogamente, de manera general los componen-

febrero 2012 ConstruCCión y teCnología en ConCreto30

A R Q U I T E C T U R A

Vanguardiafebrero 2012 ConstruCCión y teCnología en ConCreto30

www.imCyC.Com febrero 2012 31

en el Bajíowww.imCyC.Com febrero 2012 31

Fortaleciendo la imagen

contemporánea y la

tradición de la industria

local, la obra que

presentamos pone en

alto el nivel de la

arquitectura de la zona

del Bajío renovando su

discurso en el diseño

arquitectónico y

elevando los estándares

de calidad constructiva

de una empresa de

larga trayectoria en

el país.

Fotos: Cortesía GMC

Gregorio B. Mendoza

febrero 2012 ConstruCCión y teCnología en ConCreto32

A R Q U I T E C T U R A

lobal Marketing C o r p o r a t i o n (GMC), nace en el año 2004 como una fusión de las empresas repre-

sentativas de la industria del asfal-to para Grupo Martin del Campo, el cual cuenta con más de 30 años de experiencia en el manejo de productos industriales. Se trata de un consorcio dedicado en su totalidad a atender la industria de la construcción de infraestructura vial en México. GMC es en México una de las principales empresas en el rubro, comercializando más de 150,000 toneladas anuales de productos a lo largo y ancho del territorio nacional.

Cinco años después de su fun-dación, GMC inició la construcción de un complejo en la ciudad de Sa-lamanca, Guanajuato, que sirviera no sólo como su sede corporativa, sino también como un centro de almacenamiento y distribución de productos, a fin de mejorar su respuesta a la demanda en el Bajío. El proyecto quedó a cargo del despacho D4 Arquitectos, encabezado por Ricardo Gómez García. Quince meses después de iniciar su construcción (septiembre de 2009), la idea ya era toda una realidad, sorprendiendo favorable-mente a propios y extraños. Cabe decir que en la pasada edición de los Premios Obras CEMEX, este conjunto obtuvo el primer lugar, dentro de la categoría de Desa-rrollo de Obra Industrial.

Este proyecto se emplaza en un terreno de 15,516m2 sobre la carretera Salamanca a Juventino Rosas en el Km 0.05, dentro de un marco industrial regido por la refi-nería de la ciudad alrededor de la cual gira toda actividad comercial y económica. La propuesta apuesta por la franqueza y naturalidad al vincular la parte netamente indus-

go, se interconectan con un cuerpo central, caracterizado por un muro cortina en sus niveles inferiores y una enorme losa de concreto oscu-ro que corona literalmente el edifi-cio funcionando como “paraguas” y marco visual de la terraza.

El diseño logra que, sin aban-donar la privacidad y carácter ce-rrado de un edificio empresarial, se cuente con espacios transparentes que permiten la observación de las actividades de la zona de almace-naje. Esto fue logrado con un orde-namiento cartesiano que estableció primero, un eje norte-sur abierto que cruza por el cuerpo central del corporativo y remata en los tanques de almacenamiento y otro, en sen-tido oriente-poniente que conecta la recepción del área administrativa y el cubo operativo.

trial cuyo foco son cuatro enormes tanques de almacenamiento, con el cuerpo de oficinas corporativas resuelto con un diseño de líneas contemporáneas que juega con dicotomías como la relación entre claridad y oscuridad; ligereza y pesadez u opaco y transparente.

El arquitecto Ricardo Gómez García nos dice que se buscó una respuesta funcional, pero con ca-rácter, que sirviera no sólo como un espacio eficiente y confortable para el equipo de trabajo de GMC, sino también como una atractiva carta de presentación hacia sus clientes y visitantes. Es así como el edificio corporativo de 1,184 m2 de superficie total, está resuelto a través de un par de volúmenes cúbicos de dos plantas que no se alinean paralelamente; sin embar-

G

www.imCyC.Com febrero 2012 33

Por su parte, las fachadas acris-taladas sirven para potencializar la iluminación natural, generando una atmósfera abierta y confor-table al tiempo que se matiza el paso de la luz solar ya sea con vidrios de superficie esmerilada o con amplios sectores resguar-dados por 350 m2 de persiana metálica que además de sus virtu-des funcionales, proporciona una personalidad contemporánea al inmueble.

Interior con personalidad

El corporativo se caracteriza por emplear una planta libre de co-lumnas y muros –con lo que se facilita el recorrido de la luz que ingresa a través de las fachadas y un domo central–, que favorece la generación de un ambiente de trabajo dinámico y con gran vincu-lación visual y operativa, entre las distintas áreas de la empresa.

El corporativo de GMC tiene uno de sus rasgos emblemáticos en el que fue también su mayor reto constructivo: un amplio muro de concreto aparente rematado en una losa alveolar de 12 metros de claro sin columnas intermedias y 12 metros de altura máxima. Este elemento no es un mero adorno; fue concebido para pro-teger al edificio de una condición inevitable de cualquier instalación dedicada al almacenaje de asfalto: la fina ceniza que se produce por los quemadores que permanen-temente están encendidos para mantener fluido y manejable el producto petrolífero. “Con un pro-grama de mantenimiento reducido en la mira, se optó por elaborar ese elemento, de 30 cm de espesor en color negro, a fin de que la acu-mulación de tizne por las cenizas pase desapercibida”, expresó a CyT Gómez García.

febrero 2012 ConstruCCión y teCnología en ConCreto34

A R Q U I T E C T U R A

Es necesario decir que el pro-yecto contempló varias estrategias en el campo de la sustentabilidad, iniciando con la orientación del edificio en función del asoleamien-to y la dirección predominante de los vientos; la transparencia de fachadas y su matización con la celosía metálica y la losa, que además de las funciones ya ex-puestas contribuye al aislamiento acústico contra el ruido generado en la refinería vecina y a formar una barrera contra el recalentamiento de la azotea durante el día. Una jardinera central y un par de es-pejos de agua a ambos extremos del edificio contribuyen a generar un micro clima fresco y agradable, reduciendo el consumo energético por concepto de aire acondicio-nado; mientras que sistemas de captación de aguas de lluvia y de tratamiento de aguas residuales ayudan a un uso eficiente de este elemento, reutilizándolo en el riego y mantenimiento de áreas verdes y exteriores.

Concreto superior

Los usos y aplicaciones del con-creto en elementos aparentes tales como el muro cortina, la trabe libremente apoyada y la enorme cubierta de 12 m de claro requirieron un proceso de capacitación del equipo de cons-trucción en cuanto a las propieda-des y características del concreto especificado. Uno de los temas analizados fue la elaboración de placas alveolares en cuyo proceso de extrusión se aplicó un concreto presforzado y pretensado que para este caso en particular tuvo dos características especiales: color negro integral por medio de dispersiones y revenimiento cero. Debe aclararse que las aberturas en la parte superior de la losa no sólo sirven para disminuir su

peso en términos estructurales, sino que tienen una cualidad es-tética moderna y expresiva que le permite funcionar como radia-dor serpentín aprovechando los vientos dominantes del verano y

protegiendo de los del invierno. Para realizarla, fueron diseñados marcos metálicos en placas de 5/8", con patín inferior de 10 cm, peralte perimetral de 25 cm y patín superior de 5 cm para repartir las

www.imCyC.Com febrero 2012 35

equipo de D4 Arquitectos enfatiza que los beneficios son varios: “Para los consumidores de asfalto, el re-ducir tiempos de carga y costo de operación; contar con condiciones optimas para su equipo de trans-porte, humano y mecánico. Mayor control en los volúmenes de carga y facturación externa; brindar servi-cios de apoyo para el control de las unidades y del producto así como tener instalaciones apropiadas que brinden apoyo de servicios al operador. Para la empresa, contar con un edificio que les garantiza funcionalidad para el desarrollo de sus actividades incluso a largo plazo y una proyección de crecimiento en su capacidad de producción y equipo de trabajo”.

Nombre de la Obra: Corporativo Global Marketing Corporation.Ubicación: Carretera Salamanca-Juventino Rosas Km 0.5, Localidad El Divisador, Salamanca, Guanajuato.Arquitectura: D4 Arquitectos (Arq. Ricardo Gómez García; arq. Juan P. Loya; arq. Mónica Basulto Ortega).Construcción: Arq. Ricardo Gómez García; arq. José Antonio Gómez Rea; arq. Sergio López Blanco; D4 Constructores.Diseño estructural: Grupo GK: Ing. Jaffeth Quijano Berumen; Grupo Sol: Ing. Antonio Orozco Mora; El Granjeno: Ing. Jesús "flaco" Muñoz† e ing. Fabián Muñoz.Proveedor concreto: CEMEXFotografía: Guillermo Martínez Acebo, Fotofilia.

Datos de interés

cargas generadas por las placas suspendidas entre los huecos de la cubierta ya que estas se en-contraban libremente apoyadas en solo uno de sus extremos y requerían transmitir sus esfuerzos a las placas laterales.

Los procesos constructivos empleados, además de las bon-dades de los materiales, abatieron factores como el costo y tiempo de ejecución; representaron lim-pieza y control durante la obra y adicionalmente, incrementaron el grado de seguridad laboral dentro de la construcción y más aun en el proceso realizado en el taller. Por otro lado, el uso de un concreto especial en el colado del muro cortina (Concreto Profesional

MR Autocompactable) permitió reducir el uso de vibradores me-cánicos, un ahorro significativo en la mano de obra ya que no requirió compactación alguna al ser autonivelante y se garantizó menor número de imperfecciones y resanes al contar con una fluidez que le permite alcanzar secciones reducidas y mayor adherencia al refuerzo. Todo lo anterior visible a toda prueba.

Beneficios para todos

Como ya dijimos, este corporativo fue ganador del primer lugar en la Categoría de Desarrollo de Obra Industrial de los Premios Obras CEMEX en 2011. De la obra, el

febrero 2012 ConstruCCión y teCnología en ConCreto38

l rumor acerca del modelado con infor-mación de la cons-trucción (BIM) está por todas partes. Durante los últimos

años, los servicios mediáticos para la arquitectura, la ingeniería y la industria de la construcción han producido tanta información to-

S O F T W A R E

E

A pesar de que los contratistas

han ido adoptando lentamente

el modelado con información de

la construcción (BIM, siglas en inglés)

para aplicaciones en campo, ésta

representa la vanguardia en la

construcción con concreto.

El empuje de la tecnologíaKenneth A. Hooker*

Foto

: w

ww

.Dre

amst

ime.

com

.

cante al valor de la BIM que usted podría sentirse desactualizado si su empresa no forma parte del pro-ceso. La tecnología ofrece ciertos beneficios reales; sin duda ofrecerá más conforme se desarrolle. Sin embargo, si no se ha subido al tren del BIM, no está usted solo. Muchos contratistas no lo han hecho, y no ha sido únicamente por resistirse al cambio. En este sentido, infórmese para conocer el potencial del BIM, así como los errores que algunos contratistas del concreto siguen

cometiendo. Al mismo tiempo también conocerá la transición del modelado de 2D a 3D y sea uno de los primeros en sentirse satisfecho por estar a la vanguardia.

*Tomado de: http://www.concreteconstruction.net/technology/pushing-the-technology-enve-lope.aspx. Cabe subrayar que el autor es un escritor independiente de Oak Par, Illinois.

www.imCyC.Com febrero 2012 39

Definición de BIM

El BIM es un programa de com-putadora que dibuja e integra información a partir de varias fuentes para producir una imagen total de un proyecto constructivo. Crea una visualización tridimen-sional de la construcción y de sus componentes, e incluye informa-ción acerca del abastecimiento, costos, y secuencias constructivas. Además de guiar y documentar el proceso constructivo, el BIM provee información acerca de los propietarios de la construcción y de la administración de las instala-ciones en la cual se pueden basar los esquemas de mantenimiento y servicio de equipo una vez que la obra entra en operación.

Al igual que en un proyecto tra-dicional, el proceso comienza con un diseño conceptual, un grupo de planos en 2D y las especificaciones del proyecto. Por años, ha sido co-mún para los arquitectos producir modelos de simulación en 3D, para

que tanto ellos mismos como los clientes, logren visualizar y refinar el diseño antes de la construcción. En un proyecto BIM, mediante el programa de computadora, se crea un modelo en 3D emplean-do datos de los consultores y de los contratistas, para llegar a una representación más completa y detallada. Gracias a los recursos de la computación es posible compi-lar, almacenar y manipular la gran cantidad de archivos de datos que maneja el modelo BIM.

Un beneficio clave del BIM es la detección de conflictos. A medida que los subcontratistas añaden in-formación específica al modelo, los conflictos potenciales de coloca-ción y de sincronización se hacen evidentes, y se proponen planes o secuencias alternativas que pue-den solucionar los problemas pre-viamente a la construcción. El BIM también automatiza los análisis del ciclo de vida de los materiales y del equipo, permitiendo de esta manera a los propietarios calcular

los costos a corto y a largo plazo de las diferentes opciones, y hacer inversiones más acertadas.

Aunque el BIM ofrece ventajas en el diseño tradicional de proyec-tos diseño/presupuesto/construc-ción, es especialmente apropiado para proyectos diseño/construc-ción en los cuales los miembros del equipo de construcción pueden participar en las primeras etapas del modelado.

EL pasado permanece

Si el BIM posee tanto potencial para mejorar el diseño y la cons-trucción, ¿entonces por qué no hay más contratistas usando ya la tecnología? Un contratista de concreto reconocido estima que hasta ahora solamente 10 a 20% de sus colegas habían adquirido o empleado los programas de BIM. Una razón probable es que el BIM se ha desarrollado y ofrecido en el mercado, más para la comunidad de arquitectos e ingenieros diseña-dores que para los constructores. Esto tiene sentido, ya que no es probable que el BIM se utilice mucho en la construcción antes de que sea ampliamente adoptado por los diseñadores. En este mo-mento, la tecnología es empleada para muchos proyectos grandes y complejos, pero es aún más la ex-cepción que la regla. En la mayoría de los casos, no es requisito para los contratistas que lo empleen en los proyectos en los cuales quieren participar.

También es cierto que la imple-mentación del BIM significa una importante inversión en equipo de cómputo, programas y en capaci-tación de personal – inversión que muchos contratistas han tenido que realizar en medio de un débil mercado de construcción. Por cierto, en un sentido práctico, la detección de conflictos del BIM tie-

Foto

: w

ww

.nex

tsp

ace.

co.n

z.

febrero 2012 ConstruCCión y teCnología en ConCreto40

S O F T W A R E

ne menos impacto en el trabajo del constructor de concreto del que tie-ne en otros negocios, simplemente porque el trabajo en el concreto en general se termina primero. Sin embargo, si se liga el modelo de concreto con otros datos, se esta-blecerán unas mejores bases para la planeación de la obra.

Algunos constructores impor-tantes de concreto entienden con claridad los beneficios potenciales del BIM y están tratando de adop-tar la tecnología, pero esperan que los programas sean mejora-dos para que reflejen mejor las realidades del colado en sitio del concreto. Un contratista al cual se adapta esta descripción, ofreció manifestar su opinión para que se publicara, con la condición de que él no fuera identificado. “Sabemos de la tecnología desde hace tres o cuatro años y hemos experimen-tado, comprado y probado varios paquetes de software durante este periodo. Efectivamente hemos visto mejoras, especialmente en los últimos seis o nueve meses, sin embargo todavía no sentimos que la tecnología haya madurado lo suficiente como para que nosotros pasemos al siguiente nivel”, ex-presó el contratista. Entre algunos puntos específicos mencionó:

• Aunque no es poco importan-te, la tercera dimensión es menos crítica en un trabajo de concreto que en otros sistemas constructivos.

• Los modelos de BIM pue-den implicar una exactitud que no concuerda con la realidad del concreto. Tan es así que el software no considera de manera adecuada las tolerancias permisibles, y no considera la deformación de los miembros de concreto. Es un punto de preocupación que los modelos reflejan situaciones ideales y teóricas y que los grandes muros de concreto y otros elementos no se pueden fa-bricar con la suficiente precisión.

• Debido a que existen tantas variables en el diseño de concreto, es difícil desarrollar una biblioteca de partes y componentes estándar. El colado en sitio del concreto in-volucra mucho menos elementos repetitivos que en el acero estruc-tural, o que en los contratos eléc-tricos, de plomería o mecánicos. Dadas las variaciones comunes en el diseño de la mezcla de concre-to, en la colocación del refuerzo y de las juntas en una obra, implica mucho trabajo la compilación y captura de los detalles de los datos en el modelo.

Por todo lo anteriormente men-cionado, él espera que su compa-ñía implemente con entusiasmo la tecnología del BIM cuando sea el tiempo preciso. Manifestó que: “La transición implicará una gran inver-sión en software y en capacitación, por lo que no queremos realizarlo prematuramente. Estamos tra-bajando con desarrolladores de software que están construyendo con funciones más ligeras, mayor facilidad de modelado, y mejores bibliotecas de objetos para los modelos y la sincronización. Es probable que empleemos el BIM

en los próximos dos años. Yo creo que en cinco años, la capacidad del BIM realmente diferenciará a los contratistas”. Cabe decir que a pesar de que los contratistas no han adoptado esta nueva tecnolo-gía, su uso está en el horizonte.

Un usuario actual

Chris Plue, vice presidente de Alameda, división en California de Webcor Concrete, ha empleado con éxito en docenas de proyectos el BIM durante los últimos tres o cuatro años. Sin embargo, Plue dijo que fue la compañía matriz quién inició el cambio a BIM. Como contratista general responsable de importantes proyectos, la cons-tructora Webcor comenzó pronto a trabajar con el BIM, empleándolo para analizar obras complejas y para detectar posibles conflictos durante la colocación o en la sin-cronización entre los subcontra-tistas. “En la división de concreto, primero empleamos el BIM para cuantificaciones iniciales y para estimar. Tuvimos mucho éxito en eso, y después lo aplicamos en la construcción actual”, dijo Plue. “Después el problema fue lograr en la obra el grado de precisión requerido, donde todo tenía que estar atado en líneas de redes den-tro de 1/16 de pulgada. Se generó mucha demanda de información

Foto

: Ap

plied

Sys

tem

s A

sso

ciat

es In

c.Fo

to:

ww

w.s

tru

ctu

rale

ng

enu

ity.

com

.

www.imCyC.Com febrero 2012 41

Foto

: w

ww

.syn

chro

ltd

.co

m.

(RFI, por sus siglas en inglés) en esta etapa. A medida que hemos avanzado, hemos mejorado en el uso del software, y ahora podemos generar modelos más precisos con el BIM. Pero aún falta que pase más tiempo para que se mejoren los detalles de diseño. Quizá los documentos iniciales de diseño no sean mejores de lo que siempre han sido, pero conforme pasen los años, las herramientas que han cambiado el dibujo a mano por dibujo con CAD, harán el cambio al sistema BIM”.

El personal de Webcor ha estado empleando estaciones integrales para plantear proyec-tos desde hace algún tiempo, importando datos directamente de planos CAD en 2D al equipo de investigación empleado en el sitio. Ahora es posible importar datos desde modelos electrónicos en 3D. Plue comenta que los es-tándares industriales han logrado que la alimentación de datos sea relativamente fácil para el perso-nal de campo.

La empresa tiene especial cui-dado en mantener la capacitación y los costos actualizados. Los miem-bros del personal que eran hábiles para detallar fueron lo elegidos para ser capacitados para realizar el BIM. “Ya estaban acostumbrados al CAD en 2D”, comenta Plue, “Por lo que sólo tuvieron que aprender un nuevo programa”.

El verdadero creyente

Bill Klorman, presidente de Cons-trucciones Klorman, en Woodland Hills, California, es un pionero del BIM y ha sido por mucho tiempo un apasionado por el modelado por computadora como una he-rramienta. Klorman comenzó a trabajar con el programa Archicad en 2003, y siguió experimentando con varios programas desde en-

tonces. En 2005, las operaciones estándar de la compañía cambia-ron al BIM.

Klorman adaptó un sistema BIM que llama VDC (siglas en inglés de diseño y construcción virtual) y lo emplea para todos los proyectos de su compañía, aún si el propieta-rio no lo solicita. El VDC incorpora información de tiempo y costos en el modelo del proyecto, junto con las otras tres dimensiones.

“Hemos combinado programas desarrollados por nosotros mismos con paquetes comerciales, en oca-siones trabajando directamente con desarrolladores de software de BIM, con el propósito de lograr las características y funciones que necesitamos. Tratamos de incluir todo lo que usamos, y algunas compañía de software son muy responsables con las demandas del cliente”, declara Klorman. “Hemos realizado pruebas beta en la mayoría de los programas BIM y hemos reunido un grupo de programas que incluyen esti-maciones, entregas y software de simulación en 4D”.

Construcciones Klorman nor-malmente aborda los proyectos de diseño/construcción, con es-tructuras de biblioteca como una especialidad particular. Debido a este grado de especialización se han creado buenos modelos, se han establecido detalles estándar, y se ha acelerado el proceso. La compañía también hace modelos para todos sus subcontratistas sin cargo alguno. Klorman ha desarro-

llado un programa de capacitación de seis meses para todos sus ingenieros de campo, con el cual se puede obtener la certificación como “ingeniero VDC” (diseño y construcción virtual). Todo pro-yecto tiene un ingeniero VCD en la obra para guiar y capacitar al personal de campo. El personal es capacitado para emplear estacio-nes integrales robóticas con datos importados directamente de los modelos–proceso que según Klor-man tiene un bajo costo y ofrece enormes beneficios en términos de precisión y repetitividad.

La empresa publica Tekla´s BIM observadores, para los ingenieros de campo, para que el personal de campo pueda ver todos los aspectos del modelo mientras se construye. Los detalles de la cim-bra y los planos de los armados se pueden obtener del modelo en 3D, pero se pueden imprimir en versiones en 2D, a las cuales los fabricantes están acostumbrados. Conforme se van terminando las partes de un proyecto, se esca-nean en 3D con laser. Esta ope-ración provee información que se regresa al modelo para verificar tolerancias. “Estamos tratando de ser los líderes en la industria”, dijo Klorman, “y creemos que BIM se hará tan importante como los reglamentos de construcción en un lapso de 10 años”. Así sean uno, dos o cinco años de camino, es probable que la mayoría de los contratistas finalmente sigan el liderazgo de Klorman.

FEBRERO 2012 COnstRuCCión y tECnOlOgía En COnCREtO42

A través del conocimiento

de nuevas formas de hacer

negocio en otros países,

podemos también aprender

del mundo de la vivienda

y los prefabricados.

V I V I E N D A

U

Antonieta Valtierra

n nuevo modelo de negocio en el sec-tor del concreto ha sido desarrollado por una empresa española con sede

en Carballo: Aplihorsa. Éste con-siste en un novedoso sistema constructivo de 24 módulos que pueden ser intercambiados de manera análoga a las piezas del conocido juego “Lego” para configurar una casa. La oferta ofrece la posibilidad de elegir los módulos que conformarán la construcción, asimismo los aca-bados exteriores e interiores. Al respecto, Roberto Díaz-Rincón, presidente del Grupo Invertaresa –consorcio al que pertenece Apli-horsa–, comentó, refiriéndose al nuevo modelo de negocio que emprende en el sector de la cons-trucción en el contexto actual de

Arquitectura modularFo

to:

ww

w.i

nve

rtar

esa.

com

.

Foto

s: w

ww

.ap

lih

ors

amo

du

lar.

com

.

www.imCyC.COm FEBRERO 2012 43

crisis en Europa: “Tienes que tener valentía y arriesgarte”. Respecto a las ventajas del nuevo sistema con respecto a otras viviendas prefabricadas dice: “Nosotros realizamos todo el proceso de construcción, con un planteamien-to industrial sometido a los están-dares y controles de producción en planta. Por eso se reducen los plazos de ejecución, en más de un 75%, con respecto a una vivienda tradicional, no hay riesgo de que las inclemencias meteorológicas retrasen la obra, y el control de la calidad es mayor, gracias a la sistematización de los procesos y la homologación de cada uno de los módulos.” Otra de las ventajas es que la firma garantiza que no habrá incrementos de costo.

Con este ingenioso sistema se puede tener en 14 semanas, una vivienda prefabricada de concreto de diseño, totalmente personaliza-da y terminada (con cocina, baños y sistemas especiales completos). El suelo no está incluido, lo que implica que el comprador debe tener el terreno previo a la adqui-sición de la casa. El esquema de ventas es bajo pedido y, posterior a la entrega de los módulos en el terreno, se calculan dos semanas más para el ensamble en sitio; al término de las mismas quedará lista para habitarla.

Básicamente la firma ofrece tres modelos de viviendas a los que se le pueden añadir tantos módulos que se desee y hasta una piscina, al respecto José Manuel Ferreira, director de Aplihorsa afirmó ante la prensa española: “Por su condición de modular, el sistema presenta la facilidad de poder añadir una nueva ha-bitación, un garaje o un porche sin problemas”. Los prototipos son: Urban de una planta con 103 metros cuadrados y dos dor-mitorios, Family de un nivel con

127 metros cuadrados y tres dor-mitorios y, por último el modelo de dos plantas de 130.30 metros cuadrados con dos, tres o cuatro dormitorios. La empresa también contempla la posibilidad de des-montar cualquiera de las viviendas y trasladarla a otro sitio, aunque aclara que es una operación más complicada y de costo elevado.

Acabados de calidad

El equipo de cocinas y grifería que poseen las viviendas son de diseño, completamente funcio-nales y prácticos. Los muebles y estantería de cocina son de marca Xey de gran capacidad y poseen un certificado de garantía por 12 años; asimismo se incluyen

Vivienda Urban

Es el prototipo compuesto por cinco módulos y posee 103.40 m2 de construcción. Consta de dos dormitorios, uno o dos baños, cocina o cocina americana, zona de estar con comedor, lavandería y porche de entrada. Acepta tantos módulos extra como se desee para usarlo como dormitorio, vestidor, ampliar el salón o cualquier otra área que se desee. Su costo parte de los 99,950 euros ($ 1,808,150 pesos).

VIVIENDA

Vestíbulo

Salón+comedor+cocina

Distribuidor

Habitación principal

Baño

Habitación 2

Lavandería

Porche de entrada

SUPERFICIE ÚTIL

3.00 m2

38.60 m2

5.70 m2

13.90 m2

5.60 m2

12.10 m2

3.40 m2

7.10 m2

Foto

: w

ww

.ap

lih

ors

amo

du

lar.

com

.

FEBRERO 2012 COnstRuCCión y tECnOlOgía En COnCREtO44

Foto

: w

ww

.inve

rtar

esa.

com

.

V I V I E N D A

los electrodomésticos de firmas como Bosch y AEG. En cuanto a los frentes de los muebles, es po-sible elegir entre varios laminados, revestimientos y varios tipos de encimeras. Las ventanas también pueden ser de distintos materiales, como cancelería de PVC, aluminio color natural, blanco o negro, con doble acristalamiento, entre los vidrios una cámara de aire deshi-dratado para perfecto aislamiento. Las persianas de lamas enrollables en color natural. Las puertas y ar-marios pueden ser de roble, haya vaporizada con acabado barnizado natural o tablero de DM lacado en blanco, entre otras opciones.

En cuanto a los acabados ex-teriores de la vivienda, la textura lisa que provee el panel de con-creto puede cambiarse por color blanco, tintado o combinación de acero cortén con el terminado natural, y una más en madera con panel de concreto. Por su parte, el suelo es flotante laminado a escoger entre varias opciones de catálogo y zoclo de DM lacado en blanco, roble o haya vaporizada barnizada natural. Otros acaba-dos extras: panel de concreto de textura exterior lisa, panel de concreto blanco, de color o tarima de madera laminada.

La instalación eléctrica incluye mecanismos de serie Bticino serie Light color blanco Light LB, existe la posibilidad de elegir entre colores aluminio y gris metalizado, entre otros. Las luminarias de halógenos fijos y orientables incluidos según el plano de instalación eléctrica; se incluye una luminaria encastrada en el porche de entrada. En cuanto a climatización, las casas poseen de serie instalación de calefacción eléctrica “calor azul” y radiadores de aluminio extruido que trabajan a baja temperatura y son de bajo consumo. Cada radiador lleva su sistema de programación de

Vivienda Family

Este modelo posee una superficie construida de 127.35 m2, con tres dormitorios, dos baños, cocina o cocina americana, zona de estar con comedor y una lavandería. Al exterior cuenta con un porche de entrada. El costo es a partir de los 126,900 euros ($ 2,295,693 pesos).

VIVIENDA

Vestíbulo

Salón+comedor+cocina

Distribuidor

Habitación principal

Baño

Habitación 2

Lavandería

Habitación 3

Porche de entrada

SUPERFICIE ÚTIL

3.80 m2

41.70 m2

4.60 m2

17.10 m2

5.60 m2

12.00 m2

3.40 m2

10.60 m2

7.10 m2

Vivienda de dos plantas

Este tipo de vivienda brinda una superficie construida de 130.30 m2, disponibles con dos, tres o cuatro recámaras, uno o dos baños, área de aseo, cocina o cocina americana, lavandería y zona de estar con comedor. Al exterior dispone de un porche de entrada. Su precio parte de los 135,600 euros ($2,453,081 pesos).

VIVIENDA

Salón+comedor+cocina+vestíbulo

Aseo

Escaleras

Porche de entrada

Distribuidor

Habitación 1

Baño

Habitación 2

Lavandería

SUPERFICIE ÚTIL

45.70 m2

2.80 m2

6.30 m2

7.10 m2

11.80 m2

12.70 m2

5.90 m2

13.00 m2

4.00 m2

www.imCyC.COm FEBRERO 2012 45

control de temperatura –co-nectando y desconectando automáticamente la energía en función de sus necesidades–, consiguiendo un considerable ahorro energético. Opcional-mente se ofrecen radiadores con caldera de gas natural o propano, sistemas de suelo radiante con caldera de gas o gasóleo, bomba de calor de aerotermia o geotermia, chimenea en el salón e instalación de aire acondicionado. Cabe decir que Aplihorsa también ofrece una opción de servicio personalizado de asesoramiento de interiorismo y paisajismo otorgado por expertos profesionales de la decoración y jardinería.

Aspecto ecológico

El objetivo de la firma va más allá de construir vi-viendas funcionales y de diseño, pues también se preocupa por el aspecto ecológico. El sistema utilizado para construir los módulos emiten menos cantidad de CO2 a la atmósfera que el tradicional, además permite la colocación de paneles solares y fotovoltaicos, así como bombas de calor geotérmicas o aerotérmicas para conseguir una construcción eficiente. In-dependientemente de los sistemas de eficien-cia energética que incorporan las viviendas, como el doble vidrio y la ventilación cruzada, todas las edificaciones modulares pueden ser equipadas con sistemas energéticos basa-dos en el aprovechamiento de las energías renovables. En cuanto a la instalación de los mismos, la construcción prefabricada ofre-ce distintas opciones, por ejemplo, para la calefacción podrá optar por radiadores de bajo consumo o por la instalación de suelo radiante embebido en la propia losa de con-creto armado. Todos estos complementos de la vivienda se colocan en fábrica y, una vez emplazada la construcción en su localización, sólo habrá que conectarla a la acometida para su funcionamiento.

Las corporaciones que participan en la construcción de la casa (electricista, pintora, mueblería, electrodomésticos, grifería, entre otras), son de la comarca de Bergantiños. La firma prevé que este nuevo sistema modu-lar genere aproximadamente 50 plazas de trabajo, directos o indirectos. “Es una forma de exportar mano de obra de Galicia” expli-

ca Díaz-Rincón, quien señala además que el mercado al que se diri-gen es el nacional, sobre todo Cataluña y el País Vasco, e internacional (Francia).

Aplihorsa tiene 60 años construyendo prefa-bricados de concreto para los sectores eléctricos, edificación, obras públicas y marítimas para las principales empresas de España y dos desarrollando este nuevo producto –del cual el esquema de venta es bajo pedidos– con arquitectura modular diseñada por su eminente equipo de trabajo y echando mano de tecnología de vanguardia. En la nueva unidad de negocio, la firma ha invertido 600 mil euros ($10,854,343.24 pesos). Su fábrica de Carballo tiene capacidad para construir de 30 a 40 viviendas al año, aunque la producción se puede ampliar. La primera casa está previsto se entregue a inicio del 2012.

febrero 2012 ConstruCCión y teCnología en ConCreto46

partir de la llama-da "Globalización de Mercado" y la firma de los Tratados de Li-bre Comercio de

México con América del Norte, con la Comunidad Económica Eu-ropea y con los países que forman la llamada Cuenca del Pacífico y América Latina, los fabricantes de bienes y servicios se vieron obliga-dos a tomar una nueva actitud de producción y negocios ya que las estrategias comerciales basadas exclusivamente en el precio o la supremacía del líder resultaron insuficientes.

Para enfrentar estos retos, la in-dustria de la construcción se dio a la tarea de conformar el ONNCCE, el cual fue acreditado por la Se-cretaría de Economía como Orga-nismo Nacional de Normalización en 1994. Poco tiempo después, en 1997, obtuvo la acreditación como Organismo de Certificación de Producto por la Entidad Mexicana

S e c t o r c e m e n t e r o

A

Talento y disciplina al frente del ONNCCE

Juan Fernando González G. Fotos: a&s photo/graphics.

el organismo nacional de normalización y certificación de la construcción y

edificación, Sc (onncce), es una sociedad civil reconocida a nivel nacional

que se dedica al desarrollo de las actividades de normalización y certificación.

Su objetivo es fundamental, toda vez que contribuye a mejorar la calidad de

los productos, procesos y servicios.

de Acreditación, AC (ema), con la aprobación de las Secreta-rías de Economía y de Desarrollo Social, de la Comisión Nacional de Ahorro de Energía (actualmente CONUEE) y de la Comisión Na-cional del Agua. En el año 2000 fue acreditado por la ema como Organismo de Certificación de Sistemas de Calidad.

Nueva directora técnica

Quien conoce a la arquitecta Evangelina Hirata Nagasako sabe que se trata de una experta en el ramo de la sustentabilidad aplica-da a la vivienda. Durante muchos años, la especialista fungió como subdirectora general de Fomento al Crecimiento del Sector Vivien-da, perteneciente a la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), posición desde la que empujó con mucha fuerza la puesta en marcha de diversas acciones en beneficio de la industria de la construcción.

www.imCyC.Com febrero 2012 47

“Toda mi vida profesional ha estado ligada a la sustentabilidad y prueba de ello es que mi tesis se basó en el uso de la energía solar”, comentó a CyT la funciona-ria del ONNCCE, quien recuerda que participó directamente en el Programa de Hipotecas Verdes y en la implementación del Meca-

Ahora, la arquitecta Hirata Naga-sako llega a la dirección técnica de un organismo que se ha ganado el reconocimiento de propios y extraños, gracias al trabajo de un gran equipo de trabajo que co-mandó durante mucho tiempo el arquitecto Franco Mauricio Bucio Mújica.

Ventajas de la normalización

Para los fabricantes: • Racionalizavariedadesytiposdeproductos. • Disminuyeelvolumendeexistenciasenalmacényloscostos de producción. • Mejoralagestiónyeldiseño. • Agilizaeltratamientodelospedidos. • Facilitalacomercializacióndelosproductosysuexportación. • Simplificalagestióndecompras.

Para los consumidores: • Establecenivelesdecalidadyseguridaddelosproductosyservicios. • Informadelascaracterísticasdelproducto. • Facilitalacomparaciónentrediferentesofertas.

Para la administración: • Simplificalaelaboracióndetextoslegales. • Establecepolíticasdecalidad,medioambientalesydeseguridad. • Ayudaaldesarrolloeconómico. • Agilizaelcomercio.

nismo de Desarrollo Limpio para la Calificación de Bonos de Carbono, “una iniciativa que ya se había implementado en otros lados y que yo configuré en CONAVI”, puntualiza.

A escasos meses de tomar esta nueva responsabilidad, Hirata Na-gasako resume lo que encontró a sullegada:“Recibounorganismofinancieramente sano, el cual tiene como reto mejorar y enfrentar los cambios tecnológicos y la com-petencia en el mercado; conozco al ONNCCE desde hace muchos años y puedo decir que fue de gran ayuda para desarrollar los proyectos cuando estuve dentro del gobierno”

Desde fuera, el ONNCCE se observa como una entidad trans-parente y especializada que le pro-porciona un gran servicio a la indus-tria de la construcción a través de la implementación de estándares y normas; ahora, “desde dentro, compruebo que las cosas se hacen muy bien”, reconoce.

La gente no conoce lo que hay alrededor de una norma, pero cada vez es más necesario involucrarse y saber para qué sirve, dice la entrevistada, quien abunda en su comentario y enfatiza que la susten-tabilidad en la vivienda fue lo que denotó el tema de la certificación del rendimiento de las tecnologías y algunos aspectos ligados a la ar-quitectura bioclimática y eficiencia energética. Esto hace del ONNCCE una asociación ideal para asesorar a la industria y al gobierno en este tipo de asuntos.

La información: gran herramienta

México llegó tarde a la discusión sobre el desempeño de los sis-temas y productos ligados a la edificación. “Hasta hace poco, por increíble que parezca, no sabíamos

febrero 2012 ConstruCCión y teCnología en ConCreto48

S e c t o r c e m e n t e r o

las características de muchos ma-teriales y no había forma de per-catarse si uno era mejor que otro ya que no se podían cotejar sus propiedades”. Así lo explica la directora técnica del organismo avalado por la Entidad Mexicana de Acreditación (ema), quien reconoce que el trabajo de su an-tecesor fue muy bueno. Por ello, el reto es mucho más grande, ya que si las cosas se han hecho bien ahora hay que buscar hacerlo mejor. La oportunidad de creci-miento es clara, y se relaciona directamente con la internacio-nalización del organismo porque en la actualidad está en boga el tema de las importaciones alre-dedor de la tecnología.

“El ONNCCE tiene muy buena reputación porque somos com-petitivos, inflexibles, estrictos y transparentes en cada uno de los procedimientos. Mucha gente se desespera y quisiera que acelerá-ramos los procesos de certificación de una prueba específica, lo que tiene que ver directamente con la posibilidad de explotar comercial-mente algún producto. Sin embar-go, no lo hacemos de esa forma y eso es justo lo que le da valor a la asociación”, dice a CyT.

La industria del cemento y el concreto

La industria del cemento y el concre-to tiene una mala imagen en ciertos

sectores de la sociedad, pues se considera que es una de los rubros más contaminantes. Sin embargo, dice la entrevistada, yo lo veo de la siguiente manera: el cemento y el concreto son materiales imprescin-dibles para las obras públicas y la edificación en general.

“Si hablamos de la vivienda, es una realidad que el concreto ha sido cada vez más importante ya que ha solucionado el tema de los costos (por la rapidez de ejecución y sus propiedades). Hay que decirlo, todos los elementos o materiales tienen un grado de contaminación, pero nadie puede negar que el con-creto es un elemento tecnológico indispensable. Cualquier esfuerzo para reducir la contaminación es admirable; yo sé que la industria del cemento y el concreto difunde sus diferentes programas de cuidado al ambiente; no obstante, creo que se debe hacer una labor informativa al interior de la academia ya que los primeros que satanizan a esta indus-tria son los científicos académicos. Propondría, al mismo tiempo, que hubiera información al respecto di-rigida al consumidor final, para que cualquier persona sepa de qué está hecha su casa, qué materiales se utilizaron y que beneficios le arrojará en el largo plazo.

No se puede vivir en el mundo urbano moderno sin el concurso del concreto, es necesario para todo tipo de edificación. El acero es importante, pero junto con el concreto es la combinación per-fecta. El concreto, no cabe duda, es como la sangre del cuerpo”, expresa la arquitecta.

Normas concretas

Las grandes cementeras asentadas en México cuentan con centros de investigación y desarrollo de alto nivel. Por ello, frecuentemente dan a conocer materiales innovadores

que necesariamente requieren de una norma y certificación específi-ca. Es el caso –señala la funciona-ria– del concreto que permite fil-trar el agua a los mantos freáticos, el concreto antigrafiti o el concreto translucido, por mencionar unos cuantos. Además, tenemos alian-zas con centros de investigación y desarrollo tecnológico a través del

Instituto Mexicano del Cemento y el Concreto (IMCYC), que realiza un trabajo muy importante para cohesionar este tipo de iniciati-vas”, comenta.

“Hay mucho por hacer; pero lo primero es elaborar un plan maes-tro que me permita saber cómo recibí la casa y los pasos a seguir para fortalecerla y mejorarla. Me

gusta emprender diversos proyec-tos y hacer que funcionen; es por ello que yo me veo en la posición de directora técnica del ONNCCE durante cinco o diez años, aunque es una realidad que en esta clase de posiciones laborales siempre hay que tener lista la maleta ante cualquier eventualidad”.

La arquitecta Hirata Nagasako resume en una frase lo que será su trabajo al frente del ONNCCE: “El tema de la regularización y las normalizaciones se vincula directamente con la industria de la construcción es cierto, pero al final de cuentas lo que debemos observar es que la calidad de las edificaciones se relaciona directa-mente con la calidad de vida del usuario”, concluye.

Más información

Dirección: calle Ceres núm. 7, colonia Crédito Constructor, delegación Benito Juárez, México, D.F. C.P. 03940.

• Conmutador y fax: 01 (55) 5663-2950

• Email:: [email protected]

febrero 2012 ConstruCCión y teCnología en ConCreto 50

Un sexenio de concretoGabriela Celis Navarro (con información del GDF)Fotos: Archivo CyT.

PA V I M E N T O S

Los habitantes de la Ciudad de México y de

parte de la Zona Metropolitana del Valle de México

hemos visto como el concreto, poco a poco, ha ido

ganando terreno, por sus cualidades, frente al

asfalto, en la pavimentación de diversas vialidades.

febrero 2012 ConstruCCión y teCnología en ConCreto 50

www.imCyC.Com febrero 2012 51

L a Ciudad de México está viviendo de unos años a la fecha, un importante proceso de renovación en el cual son construidos distribuidores viales, libra-

mientos, autopistas urbanas, líneas para el Metrobús –medio de transporte que ha demostrado ser alta-mente eficiente–, así como la repavimentación de importantes vialidades. De ahí que resulta importante saber un poco acerca de lo desarrollado en este sexe-nio, en este caso, al interior del Distrito Federal.

Por esta razón, recientemente, en un comunicado de prensa proporcionado por el Gobierno del Dis-trito Federal (GDF) –encabezado por el lic. Marcelo Ebrard Casaubond– se informó que durante este sexenio han sido colocados más de dos millones de metros cuadrados de concreto hidráulico, en diferentes vialidades de la Ciudad de México y área conurbada, como son el Circuito Interior, la carretera federal México-Toluca, así como en los corredores que conforman las líneas confinadas del Metrobús.

Cabe decir que la cifra exacta de metros cuadrados de concreto colocados –dato también proporcionado por el GDF– es de 2 millones 095 mil 683.64. Este boletín informativo fue dado a conocer tanto en la página web del gobierno de la capital, como en diversos periódicos, como por ejemplo, en La Jornada.

En el citado comunicado se destaca que como parte de la estrategia de movilidad planteada por el actual Gobierno de la Ciudad de México, no sólo se ha construido sino que también se ha buscado con ahínco modernizar la infraestructura vial la cual, por cierto, está a cargo de la Secretaría de Obras y Servicios del Distrito Federal (SOS).

Parte del trabajo realizado en estos últimos años por el gobierno capitalino implicó diversas acciones de conservación y mantenimiento de la infraestructura existente, como lo fue el caso del Circuito Interior (hoy Circuito Bicentenario), del cual ya dimos cuenta en nuestra edición de CyT de abril de 2009, así como la

febrero 2012 ConstruCCión y teCnología en ConCreto 52

PA V I M E N T O S

ampliación de la carretera México-Toluca, en el tramo que va del kilómetro 0+000 –ubicado en la avenida Paseo de las Lilas–, al 2+300; esto dentro de la dele-gación Cuajimalpa. El boletín también destaca, como ya se mencionó, el trabajo realizado en las líneas por donde transita el Metrobús, en cuya concepción se

utilizó MR45, un con-creto hidráulico de 4.5 MPa –ideal para pavi-mentos–, en lugar de asfalto convencional.

Sobre los benefi-cios de usar concre-to en diversas obras durante el reciente sexenio, el director de Proyectos y Construc-ción de la Secretaría de Obras, Fernando Parrillat Ravelo, ex-presó que el concreto hidráulico otorga im-portantes beneficios a una metrópoli como la Ciudad de México. El primero de estos beneficios es que se

trata de una losa que posee una resistencia a la flexión de 45 kilos por centímetro cuadrado, lo que lo hace altamente flexible. Técnicamente, otra de sus carac-terísticas es que genera una capa constante de poca variación de niveles. Lo anterior favorece, expresa Parrillat Ravelo, a que sea resistente a los aceites

www.imCyC.Com febrero 2012 53

y a los combustibles, a diferencia del asfalto que propicia que esos componentes lo disgreguen. De esta manera, el llamado MR45, es una losa muy resistente que distribuye los esfuerzos de los vehículos que circulan sobre ella a las capas inferiores; es decir, que reparte de manera más eficiente la carga de los vehículos. Por esta razón, se considera que la duración mínima del concreto hidráulico dispuesto en las vialidades menciona-das, será de 25 años. En este sentido cabe señalar que el asfalto, a diferencia del concreto, se va degradando constantemente, tanto que cada seis meses es necesario renovarlo o tapar los baches que se van creando. Esto último significa que en cinco años queda cubierto el costo de lo que se gasta en concreto, ahorrándose así, dos décadas de mantenimiento que se tendría que hacer si se colocara asfalto. “Lo que se invierte en asfalto por cinco años, paga el costo del concreto hidráulico que, por si fuera poco tiene una durabilidad de 25 años”, afirmó contundente el director de Proyectos y Construcción de la citada secretaría capitalina.

Por su parte, en lo que concierne a beneficios ambientales el MR45, el boletín de la secretaría de Obras señala que éste posibilita que no sean utilizados contaminantes orgánicos provenientes del petróleo y que el asfalto contiene entre sus componentes. Aunado a esto, cabe decir que el asfalto resulta altamente contaminante debido a que al calentarse genera vapores de tipo orgánico; incluso, su contaminación es mayor al momento de la colocación, en tanto que la contaminación producida por concreto hidráulico resulta mínima. En el caso particular del Circuito Interior, donde fue realizada la rehabilitación para mejorar la movilidad, suman 42.6 kilómetros de carriles centrales y laterales que cuentan con concreto hidráulico; en total: 1 millón 210 mil 582.61 de metros cuadrados. Por su parte, en lo correspondiente a la carretera México-Toluca, en el tramo mencionado que abarca 2.3 kilómetros lineales y seis carriles, fueron dispuestos 48 mil 300 metros cuadrados. En el caso de las Líneas de Metrobús son: Línea 1: 245 mil 961.20 metros cuadrados (m2) y en la Línea 2: 160 mil 301.83 m2, en lo que comprende dos carriles confinados en ambas. Asimismo, en la Línea 3, el área de concreto hidráulico suma 430 mil 538 m2 que abarca todo el ancho de las Avenidas Vallejo y Guerrero, y sobre Avenida Cuauhtémoc, dos carriles confinados.

Fuentes: Página del Gobierno del Distrito Federal y diario La Jornada, en su versión en línea.

febrero 2012 ConstruCCión y teCnología en ConCreto54

Q U I É N Y D Ó N D E

Al frente de la Alianza FiiDEM, el ingeniero

Alfonso Ramírez Lavín encabeza una de las

iniciativas más ambiciosas promovidas por

la UNAM: fortalecer la ingeniería mexicana

asociada a la infraestructura.

Retratos: a&s photo/graphics

La ingeniería civil al servicio de México

Isaura González Gottdiener

febrero 2012 ConstruCCión y teCnología en ConCreto 54

www.imCyC.Com febrero 2012 55www.imCyC.Com febrero 2012 55

La ingeniería civil al servicio de México

En su adolescencia, el ing. Alfonso Ra-mírez Lavín pasaba las vacaciones en un pequeño pueblo de la huasteca potosi-

na cerca de Tampico, Tamaulipas, donde su tío trabajaba para una comisión de la Cuenca de Recursos Hídricos. Allí nació su amor por el campo y por las obras de infraes-tructura a las que iba de visita con su tío. Más tarde estudió Ingeniería Civil en la UNAM y posteriormente una especialización en irrigación en Estados Unidos enfocada a la infraestructura.

De regreso en México, el inge-niero Alfonso Ramírez Lavín inició una vasta carrera profesional en la que ha ocupado diversos cargos en el sector público, muchos de ellos vinculados con el desarrollo rural. En la actualidad es director Gene-ral de la Alianza FiiDEM (Forma-ción Investigación Infraestructura para el desarrollo de México) una asociación civil conformada por entidades gubernamentales, em-presas, instituciones de educación superior y asociaciones profesiona-les que busca fortalecer las capa-cidades de la ingeniería mexicana y de las disciplinas asociadas a la infraestructura para impulsar el desarrollo de México.

Una vida al servicio público

Entusiasta y extrovertido, el inge-niero Ramírez Lavín recuerda su paso por la Secretaría de Agricul-tura y Recursos Hidráulicos (SAHR). “Allí trabajé 29 años, empecé de dibujante, luego de calculista, y pasé por todos los escalafones del servicio público. En esa época había directores generales y sub-directores; no fui director de área porque ese puesto no existía”. Uno de los retos que rememora fue

febrero 2012 ConstruCCión y teCnología en ConCreto56

Q U I É N Y D Ó N D E

cuando lo invitaron a ser secretario Técnico en la Oficialía Mayor de la SAHR “El Oficial Mayor me dijo que necesitaban alguien que le entendiera a los técnicos para que los administrativos les dieran un servicio adecuado. Así me involu-cré en actividades administrativas, fue difícil pero tuvimos buenos resultados”.

Posteriormente fue director General de Control Operativo de las Delegaciones de la SARH siendo responsable de la planea-ción, control y seguimiento de los programas operativos de las 35 Delegaciones Estatales y Regiona-les de la Secretaría. Al término de esta responsabilidad fue director General de Infraestructura Rural de la SARH; director General y delegado Fiduciario Especial de los Fideicomisos de Obras de Infraestructura Rural (FOIR) y de Riesgo Compartido (FIRCO). Co-rría el sexenio presidido por Carlos Salinas de Gortari, la encomienda que tenía el ingeniero Ramírez La-vín era fusionar en una sola estas tres instituciones. “Con el diseño e implementación del proceso de desarrollo y modernización institucional redujimos la plantilla de personal de 5,200 personas a 1,700 en un lapso de tres años”. A la par, nuestro entrevistado en-cabezó la planeación estratégica de los procesos operativos para ampliar los programas de pequeña infraestructura productiva; obras hidroagrícolas, pecuarias, fores-tales y de conservación de suelo y agua; transferencia de tecno-logía para propiciar la adopción de mejores prácticas culturales; y asistencia técnica para garantizar el óptimo aprovechamiento de los recursos.

Tras casi 30 años de trabajar en la SAHR, con el cambio de sexenio, a finales de 1994 Alfonso Ramírez Lavín dejó la Secretaría.

Después, cuenta: “Regresé a ser consultor independiente en inge-niería y desarrollo institucional. Me enfoqué en el tema de liberación de derechos de vía para nuevas carreteras como la de Toluca a Naucalpan y la de Lerma a Tres Ma-rías”. Empresas como ICA y OHL y dependencias federales como la CFE y la SCT han sido asesoradas por el ingeniero Alfonso Ramírez Lavín, quien nos cuenta que en el 2009 se reencontró con el doctor Sergio Alcocer Martínez de Castro, entonces secretario General de la UNAM, a quien había conocido en los años que estuvo en el IMP. “Me lo topé en el Colegio de Ingenie-ros y me invitó a que lo apoyara a coordinar varios proyectos; uno de ellos era la puesta en marcha de la Alianza FiiDEM”.

Impulsor de la infraestructura

El ing. Ramírez Lavín recuerda que el doctor José Narro Robles, actual rector de nuestra máxima casa de estudios, anunció la conformación de la Alianza FiiDEM en el 2009 con el propósito de fortalecer la ingeniería, fomentar la innovación y reactivar el interés en los jóve-nes para estudiar ingeniería civil. No obstante, la puesta en marcha avanzaba con lentitud. En enero de 2010, el doctor Sergio Alcocer le encomendó agilizar la formali-zación de FiiDEM y pronto le puso el primer reto: el rector quería celebrar la primera asamblea de asociados el 8 de junio de 2010. Al revisar el estatuto surgió la pre-gunta de quién iba a ser el Director General; al preguntarle al doctor Alcocer éste le respondió “¡Vas a ser tú! el rector ya autorizó que seas propuesto ante los miembros de la Asamblea”.

A más de un año de operación FiiDEM ha ido dando los pasos para

Durante un tiempo fue consultor del Banco Mundial y en 1997 inició una nueva experiencia profesional como coordinador de Asesores de la dirección General del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) a cargo del doctor Gustavo Chapela Castañares. “Allí entré en contacto con el trabajo de los investigado-res. Para mí como ingeniero fue toda una enseñanza por que los ritmos de trabajo de los investi-gadores eran muy distintos a los míos que venía de una labor muy pragmática como responsable de obras de infraestructura agrícola. Resulta que llegaban las vacacio-nes y no importaba lo que pasara, los investigadores se iban”. No obstante el choque cultural, el pragmatismo de Ramírez Lavín fue sustancial para llevar a cabo un cambio estructural en el IMP. “Logramos que el Instituto fuera el primer centro de investigación por arriba de los centros del Con-sejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (CONACyT)”.

En los nueve años que estuvo como coordinador de Asesores en el IMP fue responsable, entre otros temas, de la definición e implan-tación de la Alianza Estratégica con el Battelle Memorial Institute para acelerar la transferencia de capacidades científicas y técnicas para mejorar la operación del IMP y satisfacer las necesidades tecno-lógicas de PEMEX. Diseñó y super-visó la implantación del Servicio Profesional de Carrera y coordinó y supervisó proyectos estratégicos para PEMEX, a fin de reforzar la imagen del IMP como prestador de servicios de alto contenido tecnológico. En 2005, los cambios político administrativos una vez más dieron un giro a su destino. Con el fin de la gestión del doctor Chapela en el IMP, Alfonso Ramírez Lavín concluyó su responsabilidad en la coordinación de asesores.

febrero 2012 ConstruCCión y teCnología en ConCreto 56

www.imCyC.Com febrero 2012 57

posicionarse como una or-ganización de clase mundial que garantice su operación en el tiempo y permita llevar a cabo las siguientes líneas estratégicas: formación y actualización de especialis-tas; investigación, desarrollo tecnológico e investigación; inteligencia tecnológica y gestión del conocimiento; sistema de calidad de la inge-niería; difusión y divulgación de temas de ingeniería e infraestructura. Alfonso Ra-mírez Lavín dice que el propósito de la Alianza es articular y aglutinar a representantes del gobierno, las empresas, las instituciones de educación superior (IES) y las asociaciones profesionales para que colaboren en proyectos de relevancia en torno a la infraes-tructura.

Para lograrlo la Alianza se conforma por una Asamblea Ge-neral de Asociados, el Consejo Directivo, la Dirección General, y la Comisión de Honor y Justicia. En la actualidad FiiDEM suma 75 socios −13 entidades de gobierno, 26 empresas, 9 instituciones de educación superior y 27 asociacio-nes profesionales−. Cabe destacar que el IMCyC es socio de la Alianza y sus miembros participan en los Comités de Difusión y Acelera-ción del Conocimiento. CEMEX y la Cámara Nacional de Cemento también son miembros al igual que la Comisión Federal de Electrici-dad, la Comisión Nacional del Agua, la Secretaría de Energía, Grupo ICA, Grupo Tradeco, el Instituto Politécnico Nacional, la UNAM y el Colegio de Ingenieros Civiles de México, entre otras destacadas instituciones y empresas.

Un aspecto fundamental que persigue la Alianza es fortalecer la formación de los futuros inge-nieros civiles ya que el perfil de

los egresados de la carrera no es lo que requieren los empleadores. “FiiDEM no va a sustituir a las uni-versidades, sino a ayudar a que formen profesionales con perfiles adecuados a las demandas actua-les de la práctica profesional”. En este sentido, se han organizado conferencias en las escuelas de in-geniería impartidas por ingenieros activos en la práctica profesional para que los alumnos sepan a qué se van a enfrentar. También se promueve la creación de una Red de Centros para la Formación e Innovación en los que se capacitará y actualizará a especialistas en las áreas de estructuras y materiales de alta tecnología; geotecnia y cimentaciones, agua, energía reno-vable y telecomunicaciones.

Otro objetivo es fortalecer las capacidades de innovación y desarrollo tecnológico. “En el país hay obsolescencia en materia de infraestructura, de instalaciones, de equipamiento. Un ejemplo es que en México no hay un túnel de viento, lo que tenemos es un túnel de soplido y los estudios tienen que hacerse en Estados Unidos y Cana-dá. Tampoco hay mesas vibratorias para evaluar los impactos del sismo; en las que tenemos no entran las ballenas que se están colocando en el segundo piso del periférico. Cuando se cayó una, para evaluar-

la se tuvo que cortar y esto cambia todas las condiciones de frontera”. Así, uno de los primeros proyectos de FiiDEM para el que ya hay fondos es la construcción de un Laborato-rio de Túnel de Viento.

Alfonso Ramírez Lavín dice que otro aspecto im-portante es provocar que se trabaje en políticas pú-blicas que apuesten por la planeación en materia de infraestructura a mediano y largo plazo. “Hay que rom-

per con la inercia de las políticas sexenales y hacer prospectivas. Plantear qué va a pasar con los hidrocarburos, con el agua, con la energía”. A pregunta expre-sa de cuáles considera son los principales retos de la ingeniería civil y la infraestructura en nuestro país nos dice: “Uno es el agua; la tercera guerra mundial va a ser por el agua, no por el petróleo. Otro es el transporte, cómo mejorar la movilidad y conectividad. También está el tema de la prevención de riesgos; no estamos haciendo nada en materia de infraestructura para desastres. Y desde luego el de la generación de energía; aquella ge-nerada por los hidrocarburos fren-te a las energías renovables como la eólica, solar, biomasa, geotermia que además contribuyen a abatir el cambio climático”.

Estos y otros retos son los que en la actualidad busca alcanzar el ingeniero Alfonso Ramírez Lavín al frente de la Alianza FiiDEM; sin duda fundamentales en un país como el nuestro que requiere de fortalecer su infraestructura para ser competitivo en un mundo cada vez más globalizado. Para ello lo primero es despertar el interés de los jóvenes en la profesión tal y como surgió en él cuando iba con su tío a visitar obras cerca de Tampico.

FEBRERO 2012 COnstRuCCión y tECnOlOgía En COnCREtO58

I N T E R N A C I O N A L

Caracterizada por su gran compromiso, la arquitectura colombiana puede presumir de grandes obras pero sobre todo de grandes maestros, como Rogelio Salmona (1927-2007).

joya Gregorio B. Mendoza

Fotos: Cortesía CEMEXcolombiana

Otra

www.imCyC.COm FEBRERO 2012 59

Continuadora de la obra del maestro Rogelio Salmona quedó una gene-ración de profesio-nales que mantuvo

ese perfil y esa búsqueda con renovadas intenciones y argumen-tos propios del arquitecto ícono de Colombia. Así se presenta el Centro Cultural y Biblioteca Pú-blica Julio Mario Santo Domingo de Bogotá.

Fundamentosdel contexto

El arquitecto Daniel Bermú-dez, de la Universidad de los Andes (1967-1973) forma parte de ese grupo de profe-sionales que siguen dotando de referentes a las ciudades colombianas. Profesor de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes desde 1975 se ha desempeñado como titular de diferentes talleres de proyectos y ha tenido un papel protagónico en la renovación del currículo académico del programa de Arquitectura de la institución. En sus manos estaba este proyec-to, una gran responsabilidad y un reto muy grande que cumplir.

La intervención comprende el diseño del Centro Cultural y Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo y del parque re-creativo San José de Bavaria, de seis hectáreas de extensión. La edificación propuesta al interior del parque, se arremete 40 m de frente a la vía en razón de una serie de eucaliptos existentes. En este ajuste se desarrollaron espa-cios públicos vegetados y pavi-mentados con colores y texturas variables, así como la escalinata de tránsito y estancia, misma que al final de su recorrido permite apreciar los cerros, rasgo carac-terístico del contexto topográfico de la ciudad colombiana.

Justo ahí se encuentran dos cilindros que escoltan el acce-so, éstos brindan iluminación y ventilación a la cafetería que se encuentra bajo el nivel de acce-so y que está deliberadamente separada del edificio principal. Finalmente, en un nivel debajo se encuentra el sótano y los servicios técnicos de todo el proyecto.

En el conjunto construido y especialmente en las salas de lectura, el tratamiento de la luz es fundamental. Gracias a la se-paración deliberada entre muros es posible ver que los rayos de sol caigan sobre circulaciones y no sobre estancias. Por su parte, en la sala de lectura infantil una clara-boya de carácter escultural ofrece planos a 45 grados que reflejan la luz solar evitando su contacto directo. Complemento a las salas cubiertas, la biblioteca cuenta con una terraza exterior de lectura. En ella los antepechos altos recortan y seleccionan el contexto geográfi-camente relevante compuesto por cerros y árboles.

En general, la arquitectura planteada involucra dentro de su definición una serie de estrategias en miras de lograr la eficiencia energética del edificio, mismo que fue concebido desde un principio con una gran responsabilidad con el medio ambiente y la comunidad local. “Un edificio que se adapta al lugar, que genera una mínima hue-lla ambiental en el terreno, respeta la vegetación existente, disminuye el uso de vehículos, reduce al mínimo las áreas impermeables en los espacios exteriores, no uti-liza ningún equipo mecánico de climatización artificial, reduce las cargas eléctricas, utiliza de manera estratégica y poética la luz natural,

FEBRERO 2012 COnstRuCCión y tECnOlOgía En COnCREtO60

I N T E R N A C I O N A L

el trabajo desarrollado cuidadosa-mente con la cimbra ya que gracias a las consideraciones de diseño se han obtenido múltiples innovacio-nes estéticas y funcionales. Uno de ello es la serie de perforaciones que se aprecian en los muros, los cuales se convierten en finos agujeros para el tránsito de luz gracias a la inserción de pequeños tubos de ensayo de dos tapas. El arquitecto nos recuerda que toda la obra tuvo presente una actitud de clara racio-nalización y uso de los materiales para mantener como elemento protagónico el sistema estructural que le da soporte y que debido a las condiciones sísmicas de Bogotá luce columnas, trabes y muros de gran tamaño.

El proceso en términos ge-nerales fue el siguiente. Una vez construidos los pilotes, se inició

cuyos costos de funcionamiento y mantenimiento se optimizan al máximo, eso es este edificio”, afir-ma Bermúdez. Y es que en todas sus áreas, desde las mínimas zonas de servicio hasta el gran auditorio o la sala de lectura se generan las mejores condiciones interiores de confort térmico y lumínico median-te la aplicación de tecnologías pro-pias a la arquitectura bioclimática como lo son la protección solar, la ventilación natural, el uso de la inercia térmica como mecanismo pasivo de climatización y el uso de la luz natural. El edificio respira y la luz fluye haciéndose parte in-tegral de la arquitectura a través del concreto.

Debe mencionarse que el Cen-tro Cultural, donación de la familia Santo Domingo alberga dos activi-dades principales dispuestas a los costados de un vestíbulo de gran altura, que otorga visuales sorpren-dentes y aprovecha el sol del norte. A la izquierda del espacio central,

anunciada por un guardarropa, exis-te una megabiblioteca del sistema Bibliored. A la derecha, anunciados por una taquilla, se encuentran dos teatros, uno de carácter experi-mental para 400 personas y otro de usos múltiples y acústica variable con la posibilidad de representar opera para 1300 personas.

El concreto de Bogotá

Los materiales del conjunto son casi una constante: el concreto claro que caracteriza la obra del arquitecto Daniel Bermúdez refleja la luz e identidad de Bogotá con un lenguaje renovado que contrasta armónicamente con la arquitectura de paisaje y el diseño de las áreas al aire libre. Por otro, lado los teatros construidos se diferencian mate-rialmente de resto del conjunto cultural por un agregado rojizo, pre-sente en el concreto aparente tanto en interiores como en exteriores. Asimismo, destaca notablemente

Nombre de la obra: Centro Cultural Biblioteca pública Julio Mario Santo Domingo.Ubicación: Bogotá, Colombia.Fecha de realización: 2010.Concreto: CEMEX.Diseño del Proyecto: Arq. Daniel Bermúdez Samper.Colaboradores: John Óscar Pinzón, Evelyn Delgado, Rodrigo Dávila, Ricardo Schoonewolff, Ángel Esteban, Julián Castro, Juana Silva.Cálculo estructural: Hernán Sandoval Arteaga.Estudio de suelos: LFO–Luis Fernando Orozco.Diseño eléctrico: SM&A-Jaime Sánchez.Diseño hidrosanitario y ventilación mecánica: Álvaro Tapias y Cía. Mauricio Gómez.Diseño cableado estructurado: AGR y Cía Ltda–Antonio García.Diseño acústico: Akustik’s–Jaume Soler (EEUU) y ADT-Daniel Duplat.Diseño de iluminación: MTS-Arq. María Teresa Sierra.Paisajismo: Paisaje Urbano Ltda–Diana Wiesner.Diseño bioclimático: Arquitectura y Bioclimática-Jorge Ramírez.Diseño tráfico vertical: Ingeniería de ascensores Ltda–Rafael Beltrán.Diseño de seguridad y control: AGR y Cía Ltda–Antonio García.Asesoría Teatral: Arq. Alejandro Luna.Constructor estructura: Civilia, SA.Constructor acabados: Consorcio Edificar.Gerencia de obra: PAyC SA.Propietarios: Alcaldía Mayor de Bogotá; Secretaría de Educación del Distrito; Biblored.

Datos de interés

utilizado, éste fue preparado con agregados de roso, Tolima, cemento blanco y algo de polvo de ladrillo, sin duda es uno de los detalles distintivos de la obra y mo-tivo de orgullo para proyectistas y constructores”. No por nada en la vigésima edición de los premios Obras CEMEX cosechó tres galardones: se hizo del segundo lugar en la categoría de Edificio Institucional y en la categoría de Accesibilidad Internacional así como del primer Lugar en la categoría Sustentabilidad. Así, con todos los elementos a su favor, esta obra comienza a trazar su largo camino e influencia positiva en Bogotá, Colombia.

la construcción de los dados de cimentación, los cuales albergaban conjuntos de hasta cuatro pilotes. Los dados fueron unidos mediante vigas de cimentación de sección 0.60 x 1.00 m en su mayoría y dentro de los cuales nacieron las columnas que soportarían la super-estructura. Perimetralmente se construyeron muros de contención en concreto aparente. Posteriormente a la construcción de los dados y vigas de cimentación, se procedió a arreglar la plataforma contaminada durante el pilotaje, garantizando una superficie ho-mogénea que recibiera la losa de cimentación de 13 cm de espesor.

Bien podríamos mencionar algunos de los apor-tes y valores de esta obra en ese sentido, el primero de ellos es que el concreto es hegemónicamente el acabado de todo el conjunto pero no sólo eso sino que se ha empleado en tres diferentes modalidades procurando la perfecta coordinación técnica con todas las ingenierías para no provocar resanes o adecuaciones en detrimento del valor estético del edificio. Se empleó concreto gris convencional para cimentaciones y losas de entrepisos (20,229 m3); color beige para columnas, muros interiores y exteriores de las bibliotecas y del hall principal (5,139 m3) y concreto “roso” para el interior y exterior de ambos teatros (1,530 m3). Y es que realizar la infraestructura de estos dos espacios no es cosa sencilla, el despliegue técnico y espacial es demandante. Por ello, coherente con una larga tradición escénica, el auditorio de planta de herradura, mantiene una distancia máxima de 22 m entre los espectadores y los actores, medida que permite reconocer los gestos y optimizar la isóptica. Si el gran escenario brinda todas las posibilidades creativas a los directores teatrales, el espacio tras escena esta manejado con la racionalidad propia de un área para la producción. En los espacios posteriores es posible confirmar que las zonas secundarias son igual de importantes como las primarias. La conciliación armónica del conjun-to que se extiende desde los detalles hasta los exteriores, resume creatividad y destreza técnica al servicio de actividades que si bien complementarias demandan aproximaciones arquitectónicas diferentes y complejas. Ade-más agrega Bermúdez un dato sobre el con-creto roso “por primera vez en Colombia fue

febrero 2012 ConstruCCión y teCnología en ConCreto62

Foto

: h

ttp

s://d

ico

mar

q.fi

les.

wo

rdp

ress

.co

m.

A

e s p e c i a l

veces, a algunas personas –o a mu-chas– nos toca vivir parte de nuestra existencia en espacios creados por determinados arquitectos. Yo puedo decir que nací en una época en la cual se comenzaron a construir obras tre-

mendamente emblemáticas dentro de la arquitectura mexicana, algunas de éstas proyectadas por el arqui-tecto Ricardo Legorreta, recientemente fallecido. Se trata de edificios que siguen –quizás transformados– en pie, dignamente en funciones. Rememorar el trabajo de este maestro, me remite a lugares harto visitados o admirados por mí y por muchos.

Yolanda Bravo Saldaña

RicaRdoLegoRReta:

A fines de 2011 falleció uno

de los más grandes maestros de

la arquitectura mexicana.

Recordarlo en este espacio es

apenas mínimo homenaje.

En primer término, el Edificio Celanese –hoy sede de la SEMARNAT–, una obra que muchos no saben que es de la autoría del maestro Legorreta y que fuera terminada en 1968. Recuerdo que siendo niña, cada vez que veía ese edificio, se me figuraba una enorme paleta helada, de esas que venden en carritos; un gran caramelo con su base de concreto que aún hoy, a varias décadas de haber sido construido, muestra una frescura y naturalidad verdaderamente impresionantes. Por ser una de sus obras primeras, no muestra lo que se podría llamar el “estilo” de Legorreta; sin embargo, el tiempo, quien es el que tiene la última palabra, le ha dado su justo sitio dentro de la historia de la arquitectura mexicana.

In Memoriam

www.imCyC.Com febrero 2012 63

Foto

: h

ttp

://n

oti

cias

.arq

.co

m.m

x.

Foto

: h

ttp

://sa

hst

ud

yto

urs

.file

s.w

ord

pre

ss.c

om

.

El edificio Celanese, hoy sede de la SEMARNAT, en la Ciudad de México.

El Hotel Camino Real, en Polanco, DF.

Un hotel clásico

Otro edificio que sigo gozando cada vez que tengo que acudir a alguna actividad ahí, es el Hotel Camino Real de la avenida Mariano Escobedo; ícono de íco-nos dentro de la arquitectura hotelera en México. La elegancia de sus espacios, su colorido, tan mexicano y por ende, tan brillante y alegre, siempre provocaron que yo, al transitar por esa avenida, tuviera que hacer un giro visual hacia la entrada del inmueble. Para mí, sus colores y volúmenes siguen siendo un imán a la vista que no puedo controlar. Sin duda alguna, el Hotel Camino Real –inaugurado el 25 de junio de 1968– sigue ahí. Es quizás la obra clásica por excelencia de este maestro de los volúmenes y la luz, quien supo abrevar de manera extraordinaria de las enseñanzas del gran Luis Barragán. De esta obra de Ricardo Legorreta, se lee en la página web de Plataforma Arquitectura que: “El cliente solicitó como idea inicial, crear un conjunto de edificios-torre. Ricardo Legorreta estudió varios edi-ficios de hoteles y llegó a la conclusión de que tenían un cierto grado de frialdad y de diseño convencional y poca personalidad. Por lo que propone un hotel con espacios y colores más cálidos, algo único y que tuviera el sentimiento de la verdadera cultura mexi-cana”. Aunado a los volúmenes, la luz y los espacios confortables, este hotel alberga diversas obras de arte, así como antigüedades colocadas de manera estraté-gica, amén de contar con 33 mil metros cuadrados de jardines, piscinas, fuentes y patios. Sin duda, desde su creación, a la actualidad, sigue siendo uno de los hoteles de mayor prestigio en México. Cabe decir que el inmueble fue objeto de dos remodelaciones, una en 1985 y otra en 2005.

Otras obras

Otro trabajo importante que recayó en el despacho de Ricardo Legorreta fue la restauración de una impresio-nante casona novohispana: El Palacio de Iturbide –en 1972–, para funcionar, a partir de su rescate, como sede del Centro Cultural Banamex. Para 1981, el arquitecto realizaría otra de sus obras icónicas, el hotel Camino Real, hoy Westin Brisas, de Ixtapa, Guerrero, en el cual, la obra comulga con el entorno paradisiaco y que sigue siendo uno de los hoteles favoritos del turista que viaja a esa zona.

Otra obra de enorme valor para México, es el Mu-seo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO), inaugurado el 28 de junio de 1991. Se trata de una obra donde nuevamente, como era costumbre en este ar-quitecto y en su despacho, se da un equilibrado juego entre volúmenes y luz. Sobre esta obra se lee: “El ar-quitecto Ricardo Legorreta crea en MARCO diferentes ambientes y atmósferas en cada rincón, provocando que la visita al museo sea una experiencia única; para ello se creó un edificio que corresponde no sólo al lugar

febrero 2012 ConstruCCión y teCnología en ConCreto64

e s p e c i a l

urbano y a Monterrey, sino a todo el pueblo mexicano, mostrando el arte en un ambiente mucho más natural y menos artificial que como se hace en otras partes del mundo. Las obras se presentan combinando adecuada y equilibradamente la luz natural y la artificial, así, la visita al Museo no es como el recorrer un laboratorio donde hay obras de arte, sino una visita a una serie de espacios y elementos arquitectónicos que resultan una obra de arte en sí mismos”. Este importante recinto, uno de los más notables museos de la capital regiomontana, tiene 16 mil metros cuadrados de construcción, 5 mil para exhibición, los cuales están distribuidos en 11 salas. En el res-to existen espacios como el patio central con un espejo de agua, el auditorio, la tienda, el restaurante y el llamado Patio de las Esculturas. Por cierto, en Monterrey, también el proyecto del Hotel Camino Real,

es obra del maestro recientemente fallecido quien por cierto, con su despacho, estaba trabajando actualmen-te en la construcción del Corporativo BBVA Bancomer, en coautoría con el arquitecto Richard Rogers. Cabe decir que la Torre BBVA Bancomer, estará desplantada sobre un área de 6,600 m2, en la esquina de Paseo de la Reforma y la calle de Lieja (Colonia Juárez). Tendrá una altura de 225 metros y 50 pisos. Al terminar de ser

Foto

: S

joer

d L

eeu

wen

ber

g.

Foto

: h

ttp

://im

ages

hac

k.u

s.

La Catedral de Managua, Nicaragua.

Interior del Hotel La Purificadora, en la

ciudad de Puebla.

www.imCyC.Com febrero 2012 65

La Torre BBVA Bancomer, en coautoría con el despacho de Richard Rogers.

construida, este 2012, se espera que alojará a 4,500 empleados.

Breve presentación

Ricardo Legorreta, se lee en Arquitectura latinoa-mericana del siglo XX, “realizó sus estudios en México, obteniendo su título en 1953. Colaboró en el taller de José Villagrán García, llegando a ser su socio en 1955. En 1960 inició su práctica privada con la fundación de Legorreta Arquitectos, desarrollando una obra basada en el estudio y la comprensión de los valores mexicanos. A partir […] del Hotel Ca-mino Real México, estableció un lenguaje propio, tanto en la arquitectura como en el urbanismo, con edificios de perfil horizontal, de gruesos muros y pequeñas aberturas, revistiendo los espacios de texturas y colores cálidos que provienen del empleo de materiales naturales, como el barro, la madera y los textiles”.

Del Hotel Camino Real Ixtapa (1979-1981), locali-zado en esa ciudad turística guerrerense, en el mismo libro se lee: “La vida en comunión con la naturaleza; los grandes espacios, la brisa y el mar son los temas de este hotel que ofrece la oportunidad olvidada del placer de caminar y meditar en un ambiente

propicio. Las cuatrocientas cincuenta habitaciones aprovechan al máximo las vistas y el entorno natural, a la vez que la estructura que la sustenta se adapta al terreno siguiendo su inclinación; así, se utilizó el techo de una habitación para la terraza de la superior, auspiciando la privacidad y el contacto directo con los elementos. El edificio se integra en la topografía, destacando con fuerza en el paisaje y ofreciendo

todos los servicios propios para el esparcimiento”.

Otras obras provenientes tanto del despacho del arqui-tecto, como de Legorreta + Legorreta (con la activa parti-cipación de su hijo Víctor) son: Hotel Camino Real Cancún (1975); Museo El Papalote, en la Ciudad de México (1993), la sede de la Secretaría de Rela-ciones Exteriores en el DF, o la Catedral de Managua, en Nica-ragua. Dentro de los numerosos reconocimientos que tuvo a lo largo de su vida Ricardo Lego-rreta, uno de los más impor-tantes fue la magna exposición que se organizó sobre su obra, en 2005, en el Antiguo Cole-gio de San Ildefonso, titulada: “Legorreta, poeta mexicano de luz y color”. Descanse en paz uno de los grandes íconos de la arquitectura mexicana: Ricardo Legorreta.

Foto

: w

ww

.urb

anit

y.b

iz.

Foto

: h

ttp

://u

plo

ad.w

ikim

edia

.org

.

Hotel Camino Real, Monterrey, Nuevo León.

febrero 2012 ConstruCCión y teCnología en ConCreto66

CONCRETO Gabriela Celis NavarroVIRTUAL

a pagina web en inglés, del despacho del arquitecto Richard Rogers –quien estaba tra-bajando en coautoría la Torre BBVA Bancomer

con el recientemente fallecido arquitecto Ricardo Legorreta– da cuenta del impresionante trabajo que ha desarrollado Rogers, así como de su compromiso con la ciudad, con el entorno, con la sustentabilidad, con la flexibilidad que debe existir en una obra y en su relación con el contexto. En la página podemos encontrar parte de la filosofía de Rogers, sus socios y equipo, así como su visión de la arquitectura. Sin duda, una interesante página para conocer un poco más el trabajo de este personaje emblemático para la arquitectura mundial.

LA páginA de un maestro

L

Mi

¿Quién está en la foto?: Elena Albuerne.

¿dónde se encuentra? En al parque Ben gurión de pachuca. Al fondo, el flamante Salón de la Fama del Futbol.

¿Porque fue importante tomarse una foto ahí? De entrada, el parque, con el auditorio gota de plata y la losa pictórica hecha por el maestro Byron gálvez, es una belleza. por su parte, el Salón de la Fama ayuda a que la gente visite más este lugar.

dato relevante: El balón tiene 38 metros de altura. El acabado final de la obra fue con concreto lanzado.

enOBRAconcreto

estimado lector: ¡Queremos conocer tus fotos!mándalas a: [email protected]

www.rsh-p.com/rshp_home

FEBRERO 2012 COnstRuCCión y tECnOlOgía En COnCREtO72

Índice de anunciantes

P U N T O D E F U G A

e

cráneo con caracteres celtas.

cabeza humana.

escultura de un troll, en seattle.

RaRezas en concreto

BtiCinO 2ª DE FORROs

suBMaRElHER 3ª DE FORROs

HEnKEl 4ª DE FORROs

Pasa 1

CiCM 3

siKa 23

sMa 29

sysCOM 45

sMiE 49

sysCOM 61

Gabriela celis navarro

Foto

: h

ttp

://im

g2

.ets

ysta

tic.

com

.Fo

to:

htt

p://

2.b

p.b

log

spo

t.co

m.

Foto

: h

ttp

://1.

bp

.blo

gsp

ot.

com

.

l concreto es un material tan flexible que la cantidad de cosas que se pueden hacer con él resultan en verdad infinitas. Desde la cortina de una grandiosa presa, pasando por carreteras, puentes, edificios,

túneles; en fin, hasta llegar a las esculturas más extrañas, raras o bizarras que nos puedan llegar a la mente. Y como dice el refrán: "Una imagen dice más que mil palabras", aquí les presentamos tres extrañas piezas elaboradas con concreto. Algunas de calidad, otras quizás no; pero que como reiteramos, muestran la enorme flexibilidad de nuestro material preferido.