arquitectura sustentabole contemporanea

4

Click here to load reader

Upload: wasc-salcon

Post on 05-Jul-2015

28 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Se investiga el uso de materiales naturales (tierra, madera, piedra, paja, etc.) en el diseño y construcción de objetos arquitectónicos. Accionar provechoso no solo por las propiedades técnico – constructivas o estéticas, sino por el cuidado del medio ambiente y de nuestra salud. Consecuentemente, se comprende la importancia de volver a prestar atención a la organización biológica y climática de cada sitio, entendiendo sus relaciones, para poder obrar de manera consciente e inteligente, irrumpiendo en su organización lo menos posible. Se estudia la arquitectura sustentable y la bio-construcción como guías para el diseño arquitectónico actual, concluyendo diferentes técnicas constructivas y materiales naturales (con sus potencialidades estructurales, energéticas y estéticas) en función de zonas geográficas y climáticas específicas. Se promueve economía de recursos y eficiencia energética con máximo aprovechamiento de las propiedades físicas de los materiales y la aplicación de conceptos bio-climáticos. Se demuestra que la arquitectura puede ser sustentable y ecológica sin perder cuestiones de funcionalidad y habitabilidad, adaptable a nuevas corrientes estéticas y sirviéndose de los materiales como recursos proyectuales. Como resultado, se

TRANSCRIPT

Page 1: arquitectura sustentabole contemporanea

XVIII EJI 2014 – Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL 3 y 4 de Septiembre, Santa Fe Capital

Estación Belgrano – Bv. Gálvez y Avellaneda (planta alta)

TITULO: “ARQUITECTURA SUSTENTABLE CONTEMPORÁNEA: LA BIO-CONSTRUCCIÓN Y LOS RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES COMO

SUSTENTO DEL QUEHACER ARQUITECTÓNICO Y LA MINIMIZACIÓN DE LA AFECTACIÓN AMBIENTAL”

Autora: WEISS, Maillén Anahí – Est. | Tesista de Arquitectura ([email protected])

CAI+D 2011: “Aplicación de herramientas de arquitectura sustentable orientadas a la optimización de las condiciones de confort, el consumo energético y disminución del impacto de los edificios sobre el medio ambiente”. (Director: Arq. Alberto MAIDANA)

Área: Arquitectura, Urbanismo y Diseño | Sub-Área: Arquitectura y Urbanismo

Grupo: X – Cientibecaria Cohorte 2013

Palabras Claves: Bio-Construcción | Arq. Bio-Climática | Recursos Energéticos Renovables

RESUMEN

Se investiga el uso de materiales naturales (tierra, madera, piedra, paja, etc.) en el diseño y construcción de objetos arquitectónicos. Accionar provechoso no solo por las propiedades técnico – constructivas o estéticas, sino por el cuidado del medio ambiente y de nuestra salud. Consecuentemente, se comprende la importancia de volver a prestar atención a la organización biológica y climática de cada sitio, entendiendo sus relaciones, para poder obrar de manera consciente e inteligente, irrumpiendo en su organización lo menos posible. Se estudia la arquitectura sustentable y la bio-construcción como guías para el diseño arquitectónico actual, concluyendo diferentes técnicas constructivas y materiales naturales (con sus potencialidades estructurales, energéticas y estéticas) en función de zonas geográficas y climáticas específicas. Se promueve economía de recursos y eficiencia energética con máximo aprovechamiento de las propiedades físicas de los materiales y la aplicación de conceptos bio-climáticos. Se demuestra que la arquitectura puede ser sustentable y ecológica sin perder cuestiones de funcionalidad y habitabilidad, adaptable a nuevas corrientes estéticas y sirviéndose de los materiales como recursos proyectuales. Como resultado, se plantean soluciones de desarrollo regional orientadas a diferentes poblaciones. Los proyectos proporcionan viviendas sustentables y autónomas, con materiales autóctonos, autoabastecimiento energético y reutilización de los desechos producidos.

DESARROLLO DEL PROYECTO Introducción Actualmente la crisis energética es un tema insoslayable de ser analizado e investigado desde la arquitectura. Entendido desde el rol del arquitecto, nos invita a indagar y reflexionar sobre cuestiones que tienen que ver con el hábitat del hombre; su relación bio-física con el ambiente; su incidencia político-económica; y su manifestación físico-constructiva como expresión y solución cultural a la necesidad de respuestas arquitectónicas. Esta problemática puede ser analizada desde lo social|antropológico comprendiendo al Ser Humano como individuo activo y pensante (entendido desde su integralidad) y desde lo técnico|práctico, que es en lo se enfoca la investigación. Considerando que la industria de la construcción implica casi el 75% del consumo de energía y el 45% de las emisiones de CO2, (involucrando todos los estadios del

Page 2: arquitectura sustentabole contemporanea

XVIII EJI 2014 – Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL 3 y 4 de Septiembre, Santa Fe Capital

Estación Belgrano – Bv. Gálvez y Avellaneda (planta alta)

proceso; desde la fabricación de materiales; la construcción de edificios; el funcionamiento de los mismos a lo largo de su vida útil y finalmente su eventual demolición), se hace indispensable, tener una mirada crítica que analice sus orígenes y consecuencias, para finalmente abordar propuestas que indaguen en el uso de materiales tradicionales naturales y nuevas tecnologías, que posibiliten el desarrollo de una arquitectura sustentable, obteniendo menor impacto ambiental y ahorro de energético. En estos términos, es necesario un cambio de actitud respecto a la manera de afrontar la profesión. El proceso de diseño en un edificio pensado en función del entorno que lo rodea no significa una visión paisajística, sino que se trata de una decisión comprometida como profesionales de crear una arquitectura realmente integrada al medio natural. Esto requiere de la utilización estratégica y consciente de los materiales existentes en el sitio y las técnicas constructivas adecuadas según la situación geográfica, climática y topográfica. Proyectar en este sentido, difiere mucho del método convencional de concebir la arquitectura; es por esto que el arquitecto es el principal artífice de este proceso y debe, necesariamente, tener una actitud comprometida, donde el material es el punto de partida y el ingenio del diseñador radica en saber emplearlo de la forma apropiada. Por lo expuesto, con la investigación se busca mostrar diferentes posibilidades constructivas y materiales naturales susceptibles de ser utilizados en el desarrollo de la arquitectura, para que logre estar en plena armonía con el medio que la contiene, así como también proveer a quienes la habitan del confort y bienestar necesario para su vida. Objetivo general - Indagar en el aporte de la arquitectura sustentable como herramienta para el cuidado del medio ambiente, y para el mejoramiento de las condiciones de la vida de las personas; revalorizando y destacando potencialidades de los materiales constructivos naturales tradicionales de cada región. Objetivos particulares - Poner de manifiesto las potencialidades estructurales, energéticas y estéticas de los diferentes materiales constructivos tradicionales naturales. - Demostrar que la arquitectura puede ser sustentable y ecológica, sin perder cuestiones de funcionalidad y habitabilidad, adaptable a estéticas actuales. - Orientar el diseño arquitectónico actual, a las culturas regionales en que se encuentre inmerso y sus correspondientes materiales y sistemas constructivos. - Analizar, evaluar y adaptar tecnologías existentes de sistemas constructivos con materiales tradicionales naturales; potenciando sus capacidades y adaptándolos a normativas y regulaciones de instituciones y/o municipios. - Aprovechar los materiales regionales como recursos proyectuales y estéticos. Metodología La metodología de trabajo es mixta y abordada desde diferentes campos disciplinares. Se basa relevamiento bibliográfico, análisis de materiales naturales y tecnologías tradicionales según las regiones de influencia; análisis de obras de arquitectura a nivel internacional y nacional; y análisis de ejemplos a nivel local mediante tareas de campo. Este procedimiento posibilita determinar un estado de situación del tema en la Argentina. La participación en Conferencias, Charlas y Posgrados afines, y la construcción de conocimiento en el ámbito teórico-práctico por medio de Talleres Experimentales dictados por profesionales especialistas en la temática han permitido generar espacios de intercambios de información y debates entre profesionales y habitantes, además del contacto directo con el material y las técnicas.

Page 3: arquitectura sustentabole contemporanea

XVIII EJI 2014 – Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL 3 y 4 de Septiembre, Santa Fe Capital

Estación Belgrano – Bv. Gálvez y Avellaneda (planta alta)

Por medio de encuestas y del trabajo analítico-experimental se establecen diferentes técnicas constructivas con materiales naturales (quinchas, BTC, bahareque, adobes, ladrillo crudo, fardos, tapias, etc.) susceptibles de ser utilizadas en el desarrollo arquitectónico de nuestro país, categorizadas en relación a sus propiedades y las regiones climáticas. Se estudia además el posicionamiento de este tipo de arquitectura a nivel mundial y por sobre todo en Argentina, en relación a normativas y regulaciones existentes en diferentes ciudades y su implicancia en la elección de una casa con materiales naturales como opción corriente de vivienda. Resultados A partir del análisis de las diferentes regiones geográficas y bio-climáticas de la Argentina, se presentan alternativos sistemas constructivos capaces de dar respuesta a las necesidades y requerimientos de cada una. Existen sistemas con más inercia térmica a causa de su masa de carácter compacto como son las tapias, los BTC, ladrillos crudos, adobes, quinchas húmedas y bahareque; y otros más aislantes como son las quinchas secas y fardos. Cada uno con sus propiedades técnicas y potencialidades.

Como ensayo de lo trabajo hasta el momento, se plantean soluciones arquitectónicas mediante prototipos de viviendas de diferentes calibres ubicadas en la región litoraleña de la República Argentina. Se trata de casas sustentables y autónomas, con materiales autóctonos, autoabastecimiento energético y reutilización de los desechos producidos.

Adobes Ladrillos Crudos BTC

Tapia

Tierra Vertida

Bahareque Quincha Húmeda

Fardos de Cereal Fardos de Paja de Cortadera Quincha Seca

Viviendas Flotantes en Zona de Islas

Page 4: arquitectura sustentabole contemporanea

XVIII EJI 2014 – Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL 3 y 4 de Septiembre, Santa Fe Capital

Estación Belgrano – Bv. Gálvez y Avellaneda (planta alta)

Conclusiones De los resultados obtenidos, se destaca la cantidad de familias e instituciones que apuestan a esta re-interpretación de la arquitectura, con el fin de crear ámbitos de confort y bienestar para su vida y la de entorno. Con ello, la necesidad de asesoramiento técnico para llevar adelante las obras y la escasez de profesionales y mano de obra capaces de satisfacer estas necesidades. Se destaca también una lista cada vez más extensa de gobiernos que aprueban y promueven estos sistemas constructivos, posicionando a la arquitectura bioclimática y ecológica en lugares cruciales de debate y conocimiento público. Esta investigación es usada como base en mi trabajo de tesis de graduación y queda abierta la posibilidad de profundizar en diferentes aspectos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Libros: Bahamón, A. y Sanjinés M. C. (2008). RE-MATERIAL. Del desecho a la arquitectura.

Buenos Aires, Argentina: Parramón ediciones, S.A.

Belanko, J. (2013). APUNTES CHARLA DIDÁCTICA ABIERTA “Construcción Natural: ¿Por qué dejamos de usar la tierra para construir?”. Villa California, Rincón, Santa Fe, Arga.

Carli, C. L. (1980). 8° al sur del Trópico de Capricornio. Santa Fe Capital, Argentina: Editorial Saint Claire S.R.L.

Carli, C. L. (2010). Una Teoría que nació del Hombre y su Tierra. Santa Fe Capital, Argentina: Editorial Mauro Yardín – 1° edición.

Costa Duran, S. y Farjado Herrero, J. (2010). ECOATLAS. Arquitectura ecológica contemporánea. Buenos Aires, Argentina: Editorial LOFT.

Minke, G. (2005). MANUAL DE LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA. La tierra como material de construcción y su aplicación en la arquitectura actual. Keseel, Alemania: Ediciones Fin de Siglo, 2° edición en castellano.

Minke, G. y Mahlke, F. Manual de la construcción con fardos de paja. Kessel, Alemania: Ediciones Fin de Siglo.

Olgyay, V. (1998). Arquitectura y Clima. Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.

X SIACOT Uruguay (2010). EL DISEÑO DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA. Libro de resúmenes: conferencias, ponencias, posters. Salto, República Oriental del Uruguay: Facultad de Arquitectura Regional Norte – UdelaR.

Sitios Webs: Hombre de Barro (2013). Bio-Arquitectura | La gestión autosustentable | Bio-corralón.

Recuperado de http://www.hombredebarro.com.ar/

Honorable Cámara de Diputados de la Nación (2013 | 2014). Proyectos | Sesiones | Legislación. Recuperado de http://www.hcdn.gov.ar/

Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (2013). Estrategias. Recuperado de http://www.ramcc.net/

Servicio Meteorológico Nacional (2013). Clima en Argentina | Energía. Recuperado de http://www.smn.gov.ar/serviciosclimaticos/

Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (2013). Programas | Normativas. Recuperado de http://www.vivienda.gob.ar/

Vivienda Unif. en Zona Urbana Vivienda Unif. en Zona Rural