arquitectura sostenible pem - minam.gob.pe · ejecución de los expedientes técnicos de los...

138
PROYECTO ECOLEGIOS - ARQUITECTURA SOSTENIBLE PEM - GIZ "ECOEFICIENCIA EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS DEL PERÚ" ESTUDIO PANORÁMICO Elaborado por: Dr. Michael Laar, Arquitecto Mag. Arq. Tanith Olórtegui del Castillo Con apoyo de: Micaela Quesada, B.Sc. Lima - Perú Marzo 2014

Upload: lyque

Post on 07-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO ECOLEGIOS - ARQUITECTURA SOSTENIBLE

PEM - GIZ

"ECOEFICIENCIA EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS DEL PERÚ"

ESTUDIO PANORÁMICO

Elaborado por:

Dr. Michael Laar, Arquitecto

Mag. Arq. Tanith Olórtegui del Castillo

Con apoyo de:

Micaela Quesada, B.Sc.

Lima - Perú

Marzo 2014

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

2

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

3

Presentación

El presente documento constituye uno de los productos de la consultoría

realizada por el equipo de consultores de la empresa PEM GmbH, en el marco

del convenio interinstitucional entre el MINAM, el MINEDU y la GIZ

(Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit - Cooperación Alemana) para

realizar un proyecto sobre la ecoeficiencia en las escuelas públicas del Perú.

Generalmente se piensa que los problemas de la educación formal se deben

simplemente a los contenidos, la forma cómo se desarrolla la enseñanza y el

trabajo de los profesores, sin embargo los aspectos constructivos y espaciales

de las escuelas son de gran importancia pues tienen una influencia decisiva

sobre los procesos de aprendizaje y enseñanza (en la salud, concentración y

grado de atención) de alumnos y profesores.

El Proyecto de Ecoeficiencia en las Escuelas Públicas del Perú como parte

del componente Arquitectura Sostenible del Proyecto ECOLEGIOS, busca

aportar al mejoramiento de la infraestructura educativa del Perú, en toda su

diversidad y complejidad. En tal sentido el presente Estudio Panorámico recoge

el status quo de la infraestructura escolar desarrollada por el sector educación,

para conocer como punto de partida, lo existente en las escuelas construidas

por el Estado en las diferentes regiones del país.

El contenido de este Estudio Panorámico es el levantamiento y análisis de las

condiciones existentes en los locales escolares -en su mayoría los colegios

pertenecientes al Programa ECOLEGIOS- para determinar el grado de confort

que tienen estas edificaciones. Para tal fin, se tomaron datos de temperatura,

humedad relativa, iluminación, ruido y CO2.

La información que consta en este documento proviene de trabajo de campo y

gabinete realizado en Lima, Iquitos, Puno, Juliaca y Piura. Los levantamientos

de datos climáticos in situ, fueron realizados durante viajes a las provincias de

las regiones con climas más críticos del Perú (selva tropical húmeda, puna

continental muy fría, costa y desierto costero tropical). Adicionalmente se contó

con la colaboración del personal de OINFE-MINEDU que gentilmente aportó

con la información documental de las normas y de los modelos prototipo

ejecutados en las últimas décadas y demás informaciones respecto de los

procesos y dinámicas que se realizan en la OINFE para el diseño y

construcción de las escuelas a nivel nacional.

Cabe mencionar que la mayor parte de la data recabada en la región Loreto,

especialmente en el área rural, fue posible gracias al apoyo desinteresado de la

Marina de Guerra del Perú que puso un hidroavión a nuestra disposición para

realizar el vuelo de reconocimiento a la zona del río Napo, donde se visitó dos

localidades y se tomaron mediciones de las escuelas existentes.

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

4

Contenido

PRESENTACIÓN ....................................................................................................................... 3

CONTENIDO ............................................................................................................................... 4

GLOSARIO DE TÉRMINOS ..................................................................................................... 7

1. INTRODUCCIÓN. EL POR QUÉ DEL ESTUDIO PANORÁMICO. ................................ 8

2. BREVE HISTÓRICO DE LA CONSTRUCCIÓN DE ESCUELAS EN PERÚ ............... 9

3. ECOEFICIENCIA & CONFORT ........................................................................................ 12

3.1.1. Confort - Introducción ........................................................................................ 12

3.1.2. Confort Lumínico ............................................................................................... 12

3.1.3. Confort térmico ................................................................................................. 14

3.1.4. Confort acústico ................................................................................................ 16

3.1.5. Calidad del aire ................................................................................................. 17

3.2. Mediciones realizadas ......................................................................................... 18

3.2.1. Confort lumínico ................................................................................................ 19

3.2.2. Confort térmico ................................................................................................. 20

3.2.3. Confort acústico ................................................................................................ 22

3.2.4. Calidad del aire ................................................................................................. 23

3.3. ANÁLISIS DEL CUESTIONARIO SOBRE “CONFORT” ........................................... 25

3.3.1. Sierra ................................................................................................................ 25

3.3.2. Selva ................................................................................................................. 27

3.3.3. Costa ................................................................................................................ 29

3.4. ANÁLISIS DE CONFORT EN 8 ZONAS CLIMÁTICAS DEL PERÚ ....................... 31

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

5

3.5. DESEMPEÑO ESCOLAR EN EL PERÚ...................................................................... 37

3.6. DATOS DE CONSUMO .................................................................................................. 39

3.6.1. Energía ............................................................................................................. 39

3.6.2. Agua ................................................................................................................. 41

4. LA NORMATIVIDAD PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESCUELAS EN

EL PERÚ .............................................................................................................. 47

4.1. Las Normas Técnicas Existentes ......................................................................... 47

4.2. CRITERIOS EXISTENTES RELACIONADOS AL CONFORT ................................. 54

4.2.1. Reglamento Nacional de Edificaciones (2006) .................................................. 54

4.3. Los procesos para la construcción de escuelas públicas en el Perú .................... 64

5. DESCRIPCIÓN DE LOS MODELOS DE ESCUELAS CONSTRUIDOS EN LAS

ÚLTIMAS DÉCADAS.......................................................................................... 68

5.1. Modelo 780 - Descripción .................................................................................... 68

Análisis .................................................................................................................... 69

Escuelas Modelo 780, prototipo para la región de la costa peruana ........................ 69

Modelo 780 típico con corredores sin cobertura ...................................................... 71

Modelo 780 Modificado con cobertura curva de policarbonato y estructura metálica

................................................................................................................................ 72

5.2. Modelo Sistémico de planta octogonal ................................................................. 73

Análisis ................................................................................................................... 73

Alternativas de engrampe del módulo octogonal con bloques de tres aulas ............ 75

5.3. Modelo del Programa Shock de Inversiones (2006) Ejemplo de IE N° 80875 en La

Libertad, Costa ....................................................................................................... 76

Descripción ............................................................................................................. 76

Análisis .................................................................................................................... 76

Ejemplo de IE en Costa Lluviosa, IE N° 15508 "Domingo Savio", Talara, Piura (2000)

................................................................................................................................ 77

5.4. Modelo Microcuencas Andinas Sistema PER 6240 (2005) - Ejemplo de IE en

Sierra, IE N° 36081"Chocces Cucho", Huancavelica - Sierra - ............................... 78

Descripción ............................................................................................................. 78

Análisis .................................................................................................................... 78

Ejemplo de IE en Sierra muy fría, CES Cabana, San Román, Puno (2002) ............ 80

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

6

Descripción ............................................................................................................. 80

Análisis .................................................................................................................... 80

5.5. Escuelas Marca Perú ........................................................................................... 81

Descripción ............................................................................................................. 81

5.6. Escuelas Rurales ................................................................................................. 81

Descripción ............................................................................................................. 81

6. MANTENIMIENTO .............................................................................................................. 83

7. CONCLUSIONES GENERALES ...................................................................................... 86

8. ANEXOS ............................................................................................................................... 87

ANEXO 1: PROTOCOLOS DE MEDICIONES EN LAS ESCUELAS VISITADAS EN

PUNO Y LORETO (2012) .................................................................................. 88

Protocolos de escuelas visitadas en el departamento de Puno ................................... 88

Protocolos de las escuelas visitadas en el departamento de Loreto ......................... 100

ANEXO 2: RELACIÓN DE DOCUMENTOS RECIBIDOS PARA EL PROYECTO

ECOLEGIOS-ARQUITECTURA SOSTENIBLE "ECOEFICIENCIA EN LAS

ESCUELAS PÚBLICAS DEL PERÚ" ............................................................ 131

ANEXO 3: DOCUMENTOS ENTREGADOS POR PEM A OINFE ............................... 132

ANEXO 4: DOCUMENTOS OBTENIDOS DE FUENTES EXTERNAS ....................... 133

ANEXO 5: DOCUMENTACIÓN PROPORCIONADA POR ENDEV (DRA. ANA

MORENO 04.04.12, CD DE DATOS, ARCHIVOS PDF, WORD) ............ 135

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

7

Glosario de Términos

CER Centro de Energías Renovables de la UNI

DIECA Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental

DIGEIBIR Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural

EBR Educación Básica Regular

GIZ Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (Cooperación Alemana al Desarrollo)

INIED Instituto de Investigación, Educación y Desarrollo

INFES Instituto Nacional de Infraestructura Educativa y de Salud

MECEP Mejoramiento de la Calidad Educativa Primaria (1996-2001)

MINAM Ministerio del Ambiente

MINEDU Ministerio de Educación

PRONAA Programa Nacional de Asistencia Alimentaria

OINFE Oficina de Infraestructura Educativa

PEAR Programa de Educación en Áreas Rurales

UNI Universidad Nacional de Ingeniería

URP Universidad Ricardo Palma

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

8

1. Introducción. El porqué del estudio panorámico.

En el marco del Convenio Interinstitucional entre la Cooperación Alemana GIZ,

el MINAM y el MINEDU-OINFE, se desarrolla el Proyecto ECOLEGIOS, cuyo

componente de Arquitectura Sostenible tiene por objeto trabajar los criterios y

principios de ecoeficiencia en la infraestructura de las Escuelas Públicas del

Perú.

Para tener un punto de partida en el mencionado proyecto, es importante

levantar el status quo de la situación existente en las escuelas públicas de las 3

regiones del país, tanto desde la normatividad vigente a la fecha como del

estado de las construcciones y su evaluación con respecto al confort interno de

las edificaciones escolares.

El presente estudio panorámico es un trabajo de compilación y análisis de la

documentación existente para tener una perspectiva sobre esta situación de

partida.

La información que consta en el presente documento proviene de la revisión de

documentación existente en la Unidad de Normatividad de la OINFE (planos y

normas técnicas); de entrevistas con los jefes y funcionarios de la misma

institución, de entrevistas con consultores externos que participan en la

ejecución de los expedientes técnicos de los colegios y de asesores del sector

educación vinculados a la construcción de locales educativos.

De manera complementaria se incorpora información de mediciones

ambientales recabada en viajes del equipo PEM a algunas provincias del país,

priorizando las regiones con climas extremos como son la sierra sobre los

3,500 m.s.n.m. y la selva tropical baja. Se realizaron mediciones en colegios de

Iquitos, en Puno, Juliaca, Piura y Lima, en áreas urbana y rural.

Los datos ambientales recabados en las escuelas nos sirven para establecer

las condiciones en las cuales los escolares están estudiando. En muchos casos

estos datos y valores obtenidos distan mucho de los límites considerados

internacionalmente como confortables para realizar actividades intelectuales.

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

9

2. Breve histórico de la construcción de escuelas en Perú

Los intentos por realizar diseños de prototipos que fueran replicados en el

territorio nacional datan de los años 1980. En esa época en el INIED1 se

realizaban investigaciones y se comenzó a editar las normas técnicas de

infraestructura educativa, algunas de las cuales están vigentes hasta hoy. El

INIED que se transformó entonces en un OPD2 con autonomía administrativa y

económica consolida los créditos internacionales y se amplía con el Crédito

Español. Se crea en ese contexto el Programa PERÚ-BIRF que desarrolla

prototipos para Educación Inicial para la zona de la costa urbana. Estos

prototipos se van mejorando con el tiempo, especialmente en los aspectos

estructurales (debido a que comenzaron a colapsar por desastres naturales

como terremotos). De estos prototipos no existe información gráfica en OINFE.

En los años 1992 se creó la INFES como un OPD dependiente del Ministerio

de la Presidencia y se ejecutan edificaciones masivas en los sectores de

educación y salud, hasta el año 2006. Se crea el Programa MECEP3 y se

desarrollaban los proyectos mediante licitaciones públicas. Existió un convenio

interinstitucional con INFES-MINEDU/OINFE-BM-BID para apoyar a la INFES

en el diseño y construcción de locales educativos y de salud. Se crean los

Módulos Sistémicos denominado Modelo 780 de 2 y 3 pisos y octógonos para

las regiones de costa y sierra; en la selva no hubo ningún prototipo, se hicieron

modelos adecuados para cada lugar. Estos Módulos Sistémicos eran para las

áreas periurbanas y urbanas en las capitales de distrito.

Como en la etapa anterior, cuando los modelos comenzaron a colapsar durante

el sismo del sur, se incorporaron nuevos criterios técnicos, como estudios de

suelo y reforzamiento estructural en ambos sentidos.

Entre los años 2003-2006 se crea el PEAR4 dentro de OINFE, orientado

específicamente a la infraestructura de escuelas en áreas rurales de la costa,

sierra y selva del país.

En 2006 se fusiona INFES y OINFE, desparece INFES y OINFE pasa a ser la

institución encargada de la infraestructura educativa a nivel nacional. Se crean

los "Colegios Emblemáticos" cuyo diseño se encarga a consultores técnicos

externos seleccionados por adjudicación directa, es decir, sin pasar por un

proceso de licitación pública. Esto continúa hasta el año 2011.

1 INIED: Instituto de Investigación, Educación y Desarrollo

2 OPD: Organismo Público Descentralizado

3 MECEP: Mejoramiento de la Calidad de la Educación Primaria

4 PEAR: Programa de Educación en Áreas Rurales

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

10

En el año 2012 OINFE comienza a trabajar los colegios "Marca Perú",

mediante el desarrollo de prototipos de escuelas para el ámbito rural dentro del

plan institucional de combate a la pobreza y desde una nueva política de

educación para las 3 macro regiones geográficas del Perú. Se retoma los

modelos del prototipo PERÚ-BIRF de los años 1980 con nuevos criterios

estructurales y espaciales para sierra y costa. Para la selva se retoma el

prototipo PEAR-Selva.

Es importante mencionar aquí que un país mega-diverso como el Perú, con 28

de los 32 climas del mundo, 84 de las 117 zonas de vida del planeta, no puede

ni debe aspirar a prototipos únicos que se adecúen a todas las regiones del

país. Es entendible que desde el sector estatal se busque la economía en la

aplicación de las soluciones de infraestructura, pero sería un error pensar en

dar respuestas tipo "molde" a las diversas realidades de nuestro país.

En el siguiente cuadro se detalla en orden cronológico los diversos períodos y

entidades que intervinieron en el desarrollo de prototipos para locales

educativos.

Tabla 1: Histórico de prototipos para locales escolares en Perú

Entidad Periodo Características

Dirección de Infraestructura de Ministerio de Educación

Años 68 Primer Gob. Fernando Belaúnde

Dirección de línea en la estructura del Ministerio de Educación.

No se tiene registros de la existencia de modelos tipo para escuelas.

DICOCE Dirección de Coordinación de Créditos para la Educación

Años 70 Gob. Juan Velasco - Morales Bermúdez

Dependencia encargada de ejecutar los convenios internacionales: BID, BIRF, Crédito Húngaro.

INIED Instituto Nacional de Infraestructura de Educación

Años 1980-1992 Segundo Gob. Fernando Belaúnde - Alan García

INIED, se transforma en una OPD, (Organismo Público Descentralizado) con autonomía administrativa y económica, entre una de sus funciones, consolidar los créditos internacionales y se amplía con el Crédito Español, se hacía investigación, desarrollar prototipos y se editan las normas técnicas de infraestructura educativa.

Se crea el Programa "PERU-BIRF" que crea Prototipos para Educación Inicial para la zona de costa urbana. Estos prototipos se van mejorando con el tiempo.

INFES Instituto Nacional de Infraestructura Educativa y de Salud

Años 1992-2006 Gob. Alberto Fujimori

INFES, OPD Dependiente del Ministerio de la Presidencia, ejecuta las edificaciones escolares masivas.

Se crea el Programa MECEP (Mejoramiento de la Calidad de la Educación Primaria) dentro del Ministerio de Educación (durante el Gob. de Fujimori se hacía todo a través de licitación pública).

Había convenio interinstitucional con INFES - Ministerio de Educación (OINFE) e internacional (+BM+BID).

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

11

Se crean los Módulos Sistémicos (780 de 2-3 pisos y "octógonos" para costa, sierra, en selva no hubo ningún prototipo, se hicieron adecuados a cada sitio), eran modelos para periferias periurbanos y urbanos en las capitales de distritos.

Cuando los modelos comienzan a colapsar por el sismo del sur, se incorporan criterios técnicos (como estudios de suelo).

Se incorporan mejoras en el "proto-modelo 780" y otro modelo sistémico de 1 piso.

Entre 1996-2000 se realizó un Programa de Mantenimiento desarrollado en las regiones con participación de profesionales de OINFE en cursos de capacitación, con gran acogida y éxito.

Luego del terremoto del 2000 en Arequipa, se mejora aún más, se crean placas estructurales en ambos sentidos.

PEAR Programa de Educación en Áreas Rurales

Años 2003-2006 Gob. Alejandro Toledo

Dentro de OINFE

No hubo antes prototipos para área rural (que fuera autárquico en las instalaciones sanitarias o eléctricas).

Fusión INFES+OINFE (desaparece INFES, queda OINFE - Oficina de Infraestructura Educativa)

Años 2006-2011 Gob. Alan García

Se crean los "Colegios Emblemáticos"

El desarrollo de expedientes técnicos se realiza por consultores externos seleccionados por adjudicación directa (sin procesos de licitación pública).

OINFE Colegios "Marca Perú"

Año 2012 a la fecha Gob. Ollanta Humala

Desde enero 2012 se comienza a trabajar en prototipos de escuelas rurales que retoma los modelos del prototipo PERÚ-BIRF con nuevos criterios (estructurales y espaciales) para sierra y costa. Para selva se trabajará una adecuación del prototipo PEAR-Selva.

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

12

3. Ecoeficiencia & Confort

3.1.1. Confort - Introducción

La necesidad de la Ecoeficiencia – el uso eficiente de los recursos naturales en

todas sus formas – es indiscutible. La presión ambiental crece constantemente

y amenaza tanto el equilibrio ecológico de los diversos ecosistemas como,

como resultado, la salud, el bienestar y a largo plazo la sobrevivencia de la

especie humana. Aumentar la conciencia ambiental entre alumnos y profesores

es el objetivo del proyecto ECOLEGIOS. Para ser convincente en esta tarea,

una buena ecoeficiencia de los colegios es muy importante.

Confort es una condición básica para el éxito en la enseñanza. Temperaturas

muy bajas o muy altas, una iluminación inadecuada, ruido y reverberación

acústica inapropiada perjudican seriamente el aprendizaje. En lo siguiente

serán introducidos los aspectos más importantes en relación al confort en salas

de aula y revistado la situación normativa en el Perú.

3.1.2. Confort Lumínico

La calidad y el nivel de iluminación son fundamentales, tanto para el

aprendizaje como para la salud de los niños. En los últimos años fueron

realizados una serie de investigaciones científicas, que confirman este facto.

Uno de los resultados sobresalientes es la ventaja que lleva la iluminación

natural sobre la iluminación artificial.

Niklas et al.5 confirmaron en un estudio realizado en 1996 en los Estados

Unidos la relevancia del uso de la iluminación natural:

- Reducción de la ausencia de 3.5 días por año

- Mejoría del desempeño escolar en hasta 15%

- Reducción de la agresividad

- Mayor crecimiento físico de 2.1 cm en 2 años

- Aumento de la producción de Vitamina-D – y de esa forma una mejoría

significativa del estado de los dientes

5 Niklas, M.H. et al. Analysis of the Performance of Students in Daylit Schools. Raleigh, North Carolina,

1996

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

13

Gráfico 1. Iluminación & Rendimiento6

El rendimiento visual de personas jóvenes generalmente es mejor que de

personas de edad. Sin embargo, aumentar el nivel de iluminación aumenta

significadamente el rendimiento visual y de esta forma el rendimiento escolar.

La investigación realizada por van Bommel et al. (2004)7 concluyó que el

aumento de iluminación de 300 lx para 500 lx aumenta la productividad

industrial en 8%. Lo que vale para la productividad industrial seguramente

también se aplica a la productividad intelectual.

6 Fuente: van Bommel; van den Beld. La iluminación en el trabajo: Efectos visuales y biológicos.

Publicado por: Philips Lighting/Holanda, Abril de 2004

7 Fuente: van Bommel; van den Beld. La iluminación en el trabajo: Efectos visuales y biológicos.

Publicado por: Philips Lighting/Holanda, Abril de 2004

Personas jóvenes

Personas mayores

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

14

3.1.3. Confort térmico

La percepción del confort térmico es relativamente parecida entre los seres

humanos. La zona de confort térmico se encuentra entre 21°C a 27°C. Existen

variaciones por la adaptación climática – una persona en la selva amazónica

acepta con facilidad una temperatura de 28°C, lo que sería muy caliente para

una persona de la zona andina alta. Una temperatura de 19°C es aceptable

para personas climatizadas en las alturas de los andenes, pero para personas

climatizadas a la selva baja ya sería frío.

Temperaturas en torno de los 23°C son considerados agradables por la

mayoría de personas, independientemente de su zona climática.

Temperatura y Eficiencia Intelectual

Existe una clara relación entre la temperatura del ambiente y la capacidad

intelectual. La mejor capacidad intelectual es alcanzada con una temperatura

en torno de 23°C. Aumentando la temperatura, baja la capacidad intelectual.

Es importante mencionar el significativo de la capacidad intelectual en el

aprendizaje: Mientras que en situaciones cotidianas la capacidad intelectual en

muchos casos no tiene que ser muy elevada, como, por ejemplo como

vendedor en una tienda o como bancario con trabajos de rutina, en la fase de

aprendizaje la capacidad intelectual y de concentración tienen que ser muy

elevadas.

Por eso un aumenta de temperatura a 32°C, muy frecuente en la selva peruana

y la costa norte del país, reduce la capacidad intelectual en torno de 40%.

No fueron encontradas investigaciones en relación a la reducción de la

temperatura y su efecto a la capacidad intelectual. La razón por la falta de esa

línea de investigación puede ser el hecho que nadie esperaba temperaturas tan

bajas en salones de aprendizaje por estar tan lejos de la zona de confort.

Lo que existe en relación a bajas temperaturas es una investigación sobre la

habilidad de los dedos: una temperatura de 13°C significa un desvío de 40%

del óptimo. Es importante recordar que las temperaturas encontradas en la

sierra estuvieron muy por debajo de los 13°C.

Por la importancia absoluta de la temperatura del ambiente para la enseñanza

es de suma relevancia la definición de un estándar mínimo de temperatura,

tanto para temperaturas altas como para temperaturas bajas. Estas

temperaturas de confort, con temperatura mínima en la sierra de 17°C y

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

15

temperatura máxima en la selva y la costa de 27°C, deben ser mantenidas con

equipos de climatización se es necesario.

Gráfico 2. Temperatura & Capacidad Intelectual. Fuente: Wyon (Gráfico

simplificado)

Gráfico 3. Temperatura & Habilidad de los Dedos

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

16

Fuente: Wyon (Gráfico simplificado)

3.1.4. Confort acústico

El confort acústico es otro parámetro de gran importancia para el éxito en la

enseñanza. En situaciones de ruido sufre la concentración, la comunicación y

en muchos casos la salud. Problemas como pérdida de voz son frecuentes

entre profesores y una de las razones más importantes de ausencia en muchos

países.

Gráfico 4. Efecto de ruido en decisiones

De

cisi

on

es e

rrad

as

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

17

El gráfico 4 muestra el impacto del ruido sobre la calidad de decisiones: con 50-

60 dB las decisiones equivocadas aumentan en aproximadamente 120%.

3.1.5. Calidad del aire

La calidad del aire tiene mucha importancia para la salud y, en puestos de

trabajo o escuelas, en mantener la concentración. Existen una serie de

parámetros, que pueden ser medidos, como VOCs (volatile organic

compounds), asbesto, polen y muchos otros.

Lo que se usa normalmente como indicador para la calidad del aire es la

concentración de CO2. La tabla 1 muestra diferentes niveles de concentración y

la evaluación (calidad). También muestra los volúmenes de renovación del aire

por persona y hora recomendados para garantizar la calidad del aire en

circunstancias normales (ausencia de otras fuentes de polución como tráfico,

industria, etc.).

Tabla 2. Recomendaciones: Concentración de CO2 y Renovación del aire 8

Calidad Valores

Concentración de CO2

(400 ppm Concentración en el aire

externo)

Buena 0,08 Vol% (800 ppm)

Media 0,1 Vol% (1000 ppm)

Problemática 0,14 Vol% (1400 ppm)

Renovación del aire por persona

Mínima 15 m³/hm²

Máxima 25 m³/hm²

8 Fuente: SEDLBAUER ET AL. (2006): Raumklima und Schülerleistung.- Osnabrück.

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

18

3.2. Mediciones realizadas

Fueron realizadas mediciones de ruido, temperatura del aire, humedad relativa

del aire, nivel de CO2 e iluminación durante toda la duración del proyecto. El

grupo de mediciones más importante tomó lugar en mayo de 2012, cuando

muchos colegios públicos fueron visitados en las tres regiones topográficas del

país (costa, sierra y selva).

Los desafíos encontrados principalmente en las regiones selva, sierra y costa

del norte iniciaron la búsqueda por financiamientos adicionales con el objetivo

de construir colegios nuevos o remodelar colegios existentes para servir como

proyectos modelos. De hecho fueron remodelados seis salones de aula en la

sierra (en Puno y Juliaca) y 3 salones en la selva (Iquitos). Fueron realizadas

mediciones posteriores a las remodelaciones como parte del monitoreo para

investigar el grado de mejorías en relación al confort.

Los informes de las mediciones se encuentran en el anexo.

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

19

3.2.1. Confort lumínico

Los niveles de iluminación en los salones investigados fueron – en su gran

mayoría – deficientes, principalmente cuando la luz natural no era suficiente por

razones de horario o clima (nublado).

Gráfico 5. Mediciones de Iluminación en Puno, mayo 2012

Gráfico 6. Mediciones de Iluminación en Loreto, mayo 2012

500 lx = Norma

500 lx = Norma

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

20

Los bajos niveles de iluminación dificultan el aprendizaje, bajando la

concentración y dejando a los alumnos cansados.

3.2.2. Confort térmico

Las temperaturas medidas en la región selva estaban en su gran mayoría

encima de la temperatura considerada confortable (27°C). La temperatura más

alta era 34°C en Santa Clotilde, Rio Napo, Loreto. Como el mes de mayo no es

el mes más caliente, temperaturas más altas pueden ser esperadas en otros

meses. Las altas temperaturas reducen la capacidad intelectual de los niños y

bajan el nivel de aprendizaje. Temperaturas altas también fueron medidas en la

costa del norte.

Gráfico 7. Mediciones de Temperatura en Loreto en mayo de 2012

Una situación contraria fue encontrada en la sierra: las temperaturas medidas

durante las aulas en mayo de 2012 fueron muy bajas, especialmente en la

parte de la mañana y en la parte de la tarde. En Ananea, Puno, altitud de 4,610

m, estaba nevando afuera y las temperaturas internas estaban cerca de 0°C

(mayo de 2012). Los profesores relataron quejas permanentes por parte de los

alumnos por el frio y de pedidos para quedarse en el patio jugando durante la

mañana para evitar el frío absoluto en los salones. El gráfico 8. muestra el perfil

térmico diario en el colegio Las Mercedes en mayo de 2012: bajas

temperaturas en la mañana, hasta el mediodía. En los meses más fríos la

temperatura está aún más baja: los colectores solares en Puno estaban

cubiertos de hielo en las mañanas durante el invierno de 2013.

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

21

Gráfico 8. Mediciones de Temperatura en I.E. Las Mercedes/Juliaca en mayo de 2012

Humedad Relativa

La humedad relativa en la selva peruana es muy alta durante gran parte del

año, aumentando la sensación de calor. En la sierra la humedad relativa es

muy baja, resecando las mucosas y de esa forma aumentando el riesgo de

infecciones por bacterias y virus.

RNE 2006

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

22

Gráfico 10. Mediciones de Temperatura & Humedad Relativa en Loreto en mayo de 2012

3.2.3. Confort acústico

La foto 1 muestra la medición de ruido dentro de un mototaxi en la ciudad de

Iquitos como ejemplo de la situación urbana en la región de la selva: Fueron

medidos picos de más de 100 dB. Como no existe una protección sonora en la

gran mayoría de los colegios públicos, el ruido de la calle es un problema

frecuente en la región.

Foto 1. Medición de ruido en un mototaxi en Iquitos

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

23

3.2.4. Calidad del aire

El nivel de CO2 es un indicador de la calidad del aire. Los niveles medidos en

los colegios existentes no fueron preocupantes: en los colegios de la región

selva había 100% ventilación natural, garantizando la renovación del aire. En la

región sierra también había ventilación natural, sea por vidrios quebrados o sea

por decisión de los profesores que prefieren el frío antes del mal olor en los

salones. Los problemas olfativos existen en muchos colegios en la sierra por

falta de higiene corporal, resultado de falta de agua (caliente) en las

residencias familiares. La estanqueidad de los colegios existentes es baja, con

lo cual también se garantiza la renovación del aire. Lo que ayuda en relación a

la calidad de aire, dificulta el confort acústico y el confort térmico (en regiones

frías).

Gráfico 11. Medición de CO2 en el Colegio Las Mercedes, Juliaca, mayo de 2012

En los proyectos modelos, tanto en la sierra como en la selva, se mejoró

significativamente la estanqueidad de las fachadas con el objetivo de mejorar el

confort térmico. La renovación del aire funciona con sistemas automatizados,

que al mismo tiempo recuperan gran parte de la energía térmica, sea en el frío

o en el calor. Existen salones en la selva y un salón en la sierra que no fueron

equipados con ese sistema de renovación automatizada de aire por razones

financieras. En esos salones fueron instalados medidores de CO2 (y

temperatura y humedad relativa), con luces que muestran el nivel de la calidad

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

24

del aire: luz verde demuestra buena calidad, luz naranja calidad aceptable y luz

roja mala calidad del aire, señal que es necesario garantizar inmediatamente la

renovación del aire, abriendo ventanas y puertas (vea foto 2.).

Foto 2. Monitoreo de CO2 en el Colegio Rosa Augustina Donayre de Morey, Iquitos, 2013

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

25

3.3. Análisis del Cuestionario sobre “Confort”

Los resultados de las mediciones relacionadas al confort fueron comentados

por varios arquitectos e ingenieros en Lima con la constatación que los locales

estaban acostumbrados al clima. Por eso una climatización no sería necesaria.

Con el objetivo de verificar la veracidad de esta constatación fueron enviados

cuestionarios a los representantes de los colegios participantes en

ECOLEGIOS.

De la región sierra respondieron 24 profesores, de la región selva 31

profesores y de la región costa 16 profesores.

3.3.1. Sierra

Los colegios participantes de la región sierra están localizados en varias partes

de la sierra, como Arequipa, Cusco, Juliaca y Puno. En cuanto a Cusco y

Arequipa cuentan con un clima más temperado, el clima en Puno y Juliaca es

más frío.

Durante todo el año

Gráfico 12. Sensación térmica por parte de los profesores durante todo el año

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

26

Las respuestas muestran una insatisfacción clara con confort térmico dentro de

los salones por la mayoría de los profesores: 74% respondieron que perciben

las temperaturas en los salones como frío o muy fío.

Durante el invierno

Gráfico 13. Sensación térmica por parte de los profesores durante el invierno

Durante el invierno la insatisfacción crece aún más: 50% declaran la

percepción como muy fría, 45% como fría y apenas 5% consideran las

temperaturas como agradable.

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

27

3.3.2. Selva

Durante todo el año

De los profesores participantes, apenas 3% consideran el clima dentro de los

salones como agradable, mientras que 33% lo perciben como muy caloroso.

Gráfico 14. Sensación térmica por parte de los profesores durante todo el año

Durante el verano

Durante el verano la proporción con la percepción “muy caloroso” crece para

33%, mientras que la proporción de la percepción “agradable” desaparece. Con

otras palabras, nadie está satisfecho con el clima dentro de los salones durante

el verano.

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

28

Gráfico 15. Sensación térmica por parte de los profesores durante el verano

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

29

3.3.3. Costa

La región está compuesta por varias zonas climáticas – existen diferencias

relativamente grandes entre la costa norte y la costa en torno de la capital

Lima.

Durante todo el año

Durante todo el año 33% consideran el clima dentro de los salones como

agradable, mientras que 42% lo consideran caluroso y 8% lo considera frío.

Esto muestra la diversidad climática de la región costa.

Gráfico 16. Sensación térmica por parte de los profesores durante todo el año

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

30

Durante el verano

Gráfico 17. Sensación térmica por parte de los profesores durante el verano

Durante el verano la mitad de los profesores perciben el clima dentro de los

salones como muy caloroso – son todos los profesores de la costa norte.

Apenas 21% consideran el clima agradable.

Conclusiones:

Las respuestas de los profesores son una evidencia clara que en todas las

regiones falta durante todo el año o en algunos casos apenas durante el

verano, confort dentro de los salones de aulas. La situación es menos

preocupante en la región costa – con excepción de la costa norte con el fuerte

calor durante el verano.

El resultado del cuestionario es un indicador fuerte que la climatización de los

salones es una necesidad en gran parte del país. Eso no significa

necesariamente una climatización activa con sistemas como aire

acondicionado o calefacción. En regiones temperadas el confort mínimo

necesario puede ser alcanzado a través una arquitectura adecuada –

bioclimática – aprovechando las condiciones climáticas locales. En otras

regiones con zonas climáticas extremas la climatización activa es inevitable.

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

31

3.4. Análisis de confort en 8 zonas climáticas del Perú

El Perú cuenta con 28 de 32 zonas climáticas que existen en el mundo. Del

clima continental muy frío hasta la selva (tropical) baja y el clima desértico en la

costa del Pacífico, existen varios climas considerados extremos.

Uno de los objetivos principales de los edificios es providenciar confort a los

usuarios – confort en el sentido de “confort mínimo”, como temperaturas y

humedad relativa del aire agradables (confort térmico), poco ruido (confort

acústico) y suficiente luz para las tareas a ser desarrolladas (confort lumínico).

El análisis de las zonas climáticas ayuda a entender la situación del confort que

puede ser esperado en las localizaciones relacionadas a este clima. El ser

humano tiene una zona de confort térmico, que es establecido por la

temperatura y la humedad relativa del aire. Esta zona de confort puede ser

encontrada en el ábaco psicométrico (gráfico 18): Temperaturas desde 20°C

hasta 27°C y humedades relativas desde 20% hasta 80% (vea el polígono color

naranja). En los siguientes ábacos se encuentran las mediciones climáticas de

cada región (8 regiones ejemplares) y el polígono de la zona de confort. En la

mayoría de las zonas climáticas se puede observar, que las mediciones están

predominanteme

nte fuera de la

zona del confort.

Eso significa, que

algún tipo de

climatización es

necesaria, sea de

forma pasiva

(arquitectura

bioclimática) o de

forma activa.

Gráfico 18. Ábaco Psicrométrico con zona de confort9

9 Fuente: Wieser, Martin. Consideraciones Bioclimáticas en el Diseño Arquitectónico: El caso Peruano.

Cuadernos 14, Universidad Católica del Perú, 2011

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

32

Gráfico 19. Ábaco Psicrométrico – Selva Tropical Alta10

Gráfico 20. Ábaco Psicrométrico – Selva Tropical Baja11

10

Fuente: Wieser, Martin. Consideraciones Bioclimáticas en el Diseño Arquitectónico: El caso Peruano. Cuadernos 14, Universidad Católica del Perú, 2011

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

33

Gráfico 21. Ábaco Psicrométrico – Litoral Subtropical12

Gráfico 22. Ábaco Psicrométrico – Litoral Tropical13

11

Fuente: Wieser, Martin. Consideraciones Bioclimáticas en el Diseño Arquitectónico: El caso Peruano. Cuadernos 14, Universidad Católica del Perú, 2011 12

Fuente: Wieser, Martin. Consideraciones Bioclimáticas en el Diseño Arquitectónico: El caso Peruano. Cuadernos 14, Universidad Católica del Perú, 2011

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

34

Gráfico 23. Ábaco Psicrométrico – Continental Templado14

Gráfico 24. Ábaco Psicrométrico - Desértico15

13

Fuente: Wieser, Martin. Consideraciones Bioclimáticas en el Diseño Arquitectónico: El caso Peruano. Cuadernos 14, Universidad Católica del Perú, 2011 14

Fuente: Wieser, Martin. Consideraciones Bioclimáticas en el Diseño Arquitectónico: El caso Peruano. Cuadernos 14, Universidad Católica del Perú, 2011

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

35

Gráfico 25. Ábaco Psicrométrico – Continental Frío16

Gráfico 26. Ábaco Psicrométrico – Continental muy frío17

15

Fuente: Wieser, Martin. Consideraciones Bioclimáticas en el Diseño Arquitectónico: El caso Peruano. Cuadernos 14, Universidad Católica del Perú, 2011 16

Fuente: Wieser, Martin. Consideraciones Bioclimáticas en el Diseño Arquitectónico: El caso Peruano. Cuadernos 14, Universidad Católica del Perú, 2011

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

36

Observaciones: De las 8 zonas climáticas analizadas, tres zonas muestran una

realidad climática con temperaturas y humedad relativa del aire dentro o cerca

de la zona de confort: Continental templado, Desértico y Litoral subtropical.

Debe ser llevado en cuenta que los datos climáticos se restringen a la

temperatura del aire y de la humedad relativa del aire. Los dos son datos del

aire externo y no consideran la carga térmica interna y/o los efectos de la

radiación solar, dos factores que ayudan llegar a la zona de confort en climas

fríos (continental frío y continental muy frío), pero contribuyen a la falta de

confort en climas calientes y húmedos (tropical litoral, selva alta y selva baja).

17

Fuente: Wieser, Martin. Consideraciones Bioclimáticas en el Diseño Arquitectónico: El caso Peruano. Cuadernos 14, Universidad Católica del Perú, 2011

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

37

3.5. Desempeño escolar en el Perú

Las escuelas tienen una función y un objetivo claro: servir como lugar de

enseñanza y del aprendizaje. Por eso tienen la obligación de garantizar las

mejores condiciones posibles para facilitar tanto la enseñanza por parte de los

profesores como el aprendizaje por parte de los alumnos.

El éxito de la escuela puede ser evaluada. Internacionalmente se usa la

evaluación PISA. El Perú participó en el PISA en 2001, 2009 y 2012. También

participará en 2015.

En 2009 el Perú ocupa la penúltima posición en ciencias, y una mejor posición

en matemática y lectura. Son resultados alarmantes, pero no sorprendentes:

como el confort mínimo en los salones está ausente en gran parte de los

colegios peruanos, los efectos sobre la enseñanza y el aprendizaje son graves.

Muy probablemente entran otros factores adicionalmente, que explican el bajo

desempeño escolar de los alumnos peruanos, pero no cabe duda que la falta

del confort mínimo necesario tiene una gran parte de responsabilidad.

Gráfico 27. Puntaje medio en ciencias

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

38

Conclusiones

Las mediciones de temperatura, humedad relativa, ruido, nivel de iluminación y

nivel de CO2 en las tres regiones principales del Perú, la costa, la sierra y la

selva, muestran grandes deficiencias en relación al confort mínimo, necesario

para garantizar un aprendizaje eficiente y un ambiente saludable.

Ruidos de casi 80 dB dentro de salones en áreas urbanas de la selva,

temperaturas y humedades relativas muy altas en la selva (áreas urbanas y

rurales), temperaturas muy bajas en la sierra y niveles de iluminación muy por

debajo de la norma, describen un ambiente que imposibilita enseñanza y

aprendizaje eficiente y exitoso.

Lo que es evidente es que gran parte de los colegios públicos no cumplen el

RNE de 2006.

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

39

3.6. Datos de Consumo

La ecoeficiencia de un edificio se define, entre otros criterios como el confort, a

través del consumo de agua y energía.

La falta de informaciones de muchos colegios participantes en ECOLEGIOS

dificultó el análisis de la situación. La falta de informaciones tan básicas es de

hecho preocupante.

3.6.1. Energía

El consumo de energía en kWh por alumno y por mes varía de colegio a

colegio. Una razón es la diferencia en la potencia instalada: en casos de

bajísimos niveles de iluminación artificial el consumo correspondiente es muy

bajo. Eso no debe ser tomando como ecoeficiente, porque el nivel mínimo de

iluminación no está siendo garantizada. Los consumos en general son muy

bajos, como ningún colegio cuenta con climatización de ningún tipo, resultando

en una falta grave de confort mínimo establecido en el RNE de 2006.

Gráfico 28. Consumo de energía en kWh por alumno y por mes, todos los “ECOLEGIOS”

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

40

Gráfico 29. Consumo de energía en kWh por alumno y por mes, los “ECOLEGIOS” con datos

de consumo

No existen indicadores – “benchmarks” – como consumo por alumno, etc. en el

Perú.

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

41

3.6.2. Agua

Visitas técnicas en colegios

El equipo PEM visitó una serie de colegios públicos y privados en Lima, Loreto

y Puno a partir de febrero de 2012. Como base de las visitas se tomaron los

colegios pertenecientes al proyecto ECOLEGIOS, proyecto que se desarrolla

entre el Ministerio del Ambiente, Ministerio de Educación y la Cooperación

Alemana GIZ. Asimismo, se visitaron otras instituciones educativas

recomendadas por empresas y el personal técnico de OINFE.

Entre los colegios visitados se encontraron algunos recién construidos (CNI,

Iquitos), recién remodelados (María Parado de Bellido y Alfonso Ugarte, ambos

en Lima) y varios ya existentes, que no pasaron por remodelaciones en los

últimos años (GUE Las Mercedes/Juliaca, María Auxiliadora/Puno,

Independencia Nacional/Puno, San Miguel/Pomata, San Martín de Porres/Ilave,

así como colegios en Capazo y Ananea/Puno, Santa Clotilde/Río Napo, Santa

María de Curaray/Río Curaray, Rosa Agustina Donayre de Morey/Iquitos, Fe &

Alegría N°46/Iquitos, José Olaya Balandra/Piura, Mariscal Castilla/Piura).

Además, se visitó el colegio privado San Christoferus para niños con

discapacidades en Chorrillos, Lima.

En la mayoría de las escuelas visitadas se encontró una situación de servicio

de agua preocupante debido a instalaciones sanitarias en estado insatisfactorio

(rotas), falta de agua y/o ausencia de mantenimiento adecuado de las

unidades.

Las situaciones más problemáticas se encontraron en los colegios de la región

de Puno, tanto por la falta de suministro adecuado de agua, muy bajas

temperaturas y problemas de mantenimiento.

Indicadores de consumo & resultados ECOLEGIOS

A través de los mismos colegios y algunas UGELes fue posible conseguir las

informaciones sobre el consumo de agua y energía en los años 2010 y 2011 de

algunos de los colegios participantes del proyecto ECOLEGIOS18.

Los colegios presentan situaciones diferentes, con respecto al número de

alumnos y al número de turnos, dificultando la comparación de los consumos.

Con el objetivo de comparar los consumos fueron creados dos indicadores:

1. Consumo por alumno por día (ver Gráfico 30)

18

Ver Anexo 1 para obtener la lista completa de los ECOLEGIOS, su ubicación, el alumnado total y turnos.

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

42

2. Consumo por alumno por año (ver Gráfico 31)

Como referencia de consumo fueron utilizados los valores del Reglamento

Nacional para Edificaciones (RNE) de 2006: 20 litros por alumno por día (inicial

y primaria) y 25 litros por alumno por día (secundaria y superior). No obstante,

para facilitar el entendimiento del gráfico se usó el valor promedio de 22,5 litros

por alumno por día (ver valor RNE en los Gráficos 30 y 31), ya que no se

contaba con una separación por grados en los datos de consumo recabados.

Gráfico 30: Consumo de agua por alumno por día en los ECOLEGIOS

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

43

Gráfico 31: Consumo de agua por alumnos por año en los ECOLEGIOS

Interpretación de los datos para el análisis de los gráficos:

En el 2011 hubo apenas un colegio que sobrepasó el valor establecido por el

Reglamento Nacional de Edificaciones de 2006: el colegio Fe y Alegría N°46 de

Iquitos. Los valores informados por la Institución Educativa y/o los históricos de

lectura de los consumos de cada colegio harían suponer que existe un

problema en las instalaciones sanitarias, problemas con el medidor u otro

problema no conocido. La I.E. Fe y Alegría N°46 mencionó que recién en

marzo de 2012 la empresa distribuidora de agua SEDALORETO les instaló un

medidor de agua y que antes se les cobraba un valor referencial. Asimismo,

señaló que en el mes de mayo de 2012 se rompió una cañería por toneladas

de tierra que se le había puesto encima19. Situaciones similares podrían haber

causado fugas en años anteriores. De cualquier manera debe ser analizado

prontamente, debido a que la probabilidad que el consumo por parte de los

alumnos sea el responsable de dicho consumo elevado es muy pequeña. En el

19

Conversación con el Prof. Fernando Algarate, Coordinador Técnico Pedagógico del colegio (11.09.2012).

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

44

2010 la I.E. José Antonio Encinas de Lima sobrepasó el valor establecido por el

RNE. Este no fue el caso en el año siguiente, donde el consumo fue menos de

la mitad. Esto haría suponer que existió un problema con el medidor, una

posible fuga y/o una mejoría en la conciencia ambiental de los alumnos con

respecto al ahorro de agua.

Los valores establecidos por el RNE son muy altos, aun considerando

instalaciones convencionales que no aprovechan las soluciones modernas

ecoeficientes.

Los 20 litros por alumno por día (inicial y primaria) y 25 litros por alumno por día

(secundaria y superior) son calculados en una frecuencia de uso de las

instalaciones sanitarias poco probable y de instalaciones sanitarias muy

ineficientes.

Todos los colegios - excepto uno - presentan consumos de agua inferiores a

los valores referenciados en el RNE. El caso excepcional (Colegio Fe y Alegría

N°46 de Iquitos) muestra en el año 2010 y 2011 consumos 400% superiores a

la referencia del RNE (ver Gráfico 1).

Existen varias razones para el bajo consumo:

1. En algunos colegios el abastecimiento de agua es irregular. En Juliaca y

Puno, por ejemplo, el agua llega durante pocas horas en la mañana.

Existen casos en los cuales el agua es captada desde el subsuelo por

medio de pozos artesanales. Se tiene referencia de un colegio del

programa ECOLEGIOS, donde se realizaron análisis del agua del

subsuelo y estaba contaminada con altos niveles de arsénico20. Sería

recomendable realizar muestras de agua en los colegios que no cuentan

con abastecimiento de la red pública pues existe la probabilidad de tener

agua contaminada en otros colegios similares.

2. Hay casos en que los alumnos no quieren usar las instalaciones

sanitarias debido a la mala calidad en la que se encuentran. Según la

dirección del colegio María Parado de Bellido en Rímac/Lima, varios

padres se quejan porque sus hijos evitan el uso de las instalaciones

sanitarias en el colegio. Esto puede causar serios problemas de salud a

los niños (inflamaciones e infecciones de vías urinarias), además de

causar incomodidad y posiblemente falta de concentración durante

clases.

Análisis de la legislación peruana

20

Se trata de la I.E. Santa Bárbara en Juliaca, Puno (noviembre 2012).

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

45

El Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) del 2006 define bajo la norma

A.040, Capítulo IV (Dotación de servicios), en los artículos 13 y 14, los valores

a ser usados en el cálculo de las instalaciones sanitarias en escuelas. Definen

tanto el consumo por alumno por día y grado como el número de las

instalaciones necesarias por el número de alumnos. El consumo que se indica

en el RNE sirve para determinar el diseño de los sistemas de almacenamiento

de agua en la institución educativa y por tal motivo se calcula en base al total

de alumnos considerando todos los turnos. En cambio, para el caso de la

dotación de aparatos sanitarios de cada institución educativa se toma en

cuenta el valor del turno que tiene mayor número de alumnos ya que nunca

coinciden todos los turnos usando las instalaciones al mismo tiempo.

Consumo por alumno

El consumo por alumno por día está definido para dos grupos:

a. Inicial y primaria con 20 litros

b. Secundaria y superior con 25 litros

Instalaciones por número de alumnos

Datos del RNE 2006:

Tabla 3: Centros de educación inicial

Alumnos Hombres Mujeres

0 a 30 1 L, 1 u, 1 I 1L, 1I

31 a 80 2 L, 2 u, 2 I 2L, 2 I

81 a 120 3 L, 3 u, 3 I 3L, 3 I

Por cada 50 alumnos adicionales 1 L, 1 u, 1 I 1L, 1 I

L = lavatorio; u = urinario; I = Inodoro

Tabla 4: Centros de educación primaria, secundaria y superior

Alumnos Hombres Mujeres

0 a 60 1 L, 1 u, 1 I 1L, 1 I

61 a 140 2 L, 2 u, 2 I 2L, 2 I

141 a 200 3 L, 3 u, 3 I 3L, 3 I

Por cada 80 alumnos adicionales 1 L, 1 u, 1 I 1L, 1 I

L = lavatorio; u = urinario; I = Inodoro

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

46

Observaciones:

Como se mencionó anteriormente, los valores establecidos en el RNE para los

aparatos sanitarios están calculados en base al número de alumnos del turno

más concurrido en cada institución educativa.

Por otro lado, los valores anuales establecidos para el mantenimiento21 de los

colegios consideran el número de salones y no el número de los alumnos o de

los turnos. Por eso, colegios con más de un turno sufren un mayor desgaste

“natural” por el uso intensivo y viven una situación de clara desventaja.

Gráfico 32. Consumo de agua en litro por alumno y por día, todos los “ECOLEGIOS”

21

Según información del Ing. Carlos Acuña de OINFE, el valor destinado a mantenimiento de un aula promedio de aproximadamente 60m² es de S/. 603,00 /aula/año, desde hace 5 años (02.08.2012). Este monto asignado corresponde solamente al programa de mantenimiento 2011-II Etapa (10.10.2012). A la fecha de cierre del presente documento tenemos información del sector, que el Programa de Mantenimiento no cuenta con presupuesto para el presente año y no se tiene previsiones de fecha probable de retomar este programa (marzo 2013).

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

47

4. La normatividad para el diseño y construcción de escuelas en el Perú

El diseño de escuelas públicas a nivel nacional está regido por la normatividad

del sector responsable que es el MINEDU, a través de OINFE. Los diversos

tipos de instituciones educativas y sus niveles tienen Normas Técnicas

referidas a programación de áreas y espacios necesarios así como a las

condiciones generales de confort lumínico, térmico y acústico requerido.

Sin embargo, a través de este proyecto hemos comprobado que en algunos

casos no se cumplen con los requisitos establecidos, ya sea porque los

consultores externos que diseñan las escuelas no los consideran, o no son

debidamente revisados por los profesionales de OINFE, o porque en la fase de

construcción a pesar de haberse incorporado las indicaciones del caso,

carecen de la supervisión de obra adecuada que compruebe el cumplimiento

de dichas especificaciones técnicas.

4.1. Las Normas Técnicas Existentes

Los documentos vigentes a la fecha en materia de normatividad, se pueden

observar en el cuadro a continuación. Las Normas Técnicas y otros

documentos técnicos se han organizado según temas.

Tabla 5: Normas Técnicas y Documentos vigentes para el diseño de

locales escolares en el Perú22

Nº Descripción del documento Dispositivo legal Versión Estado

1 Normas Técnicas para el Diseño de locales de Educación Básica Regular- Nivel Inicial

RM. Nº 0252-2011-ED. (14 Jun. 2011)

Digital del Ing. Cerrón

Vigente

2 Normas Técnicas de Diseño para Centros Educativos Urbanos, Educación Primaria-Educación Secundaria

R.J.Nº 338-INIED-1983 (9 Dic. 1983)

Digital Vigente

3 Normas Técnicas de Diseño para Centros de Educación Especial

R.J.Nº 115-INIED-1984 (03 Oct.1984)

Digital Vigente

4 Aprueban formatos para solicitar revalidación institucional y de Carreras de Educación Superior Tecnológica (Anexo Nº 01) y "Criterios para la evaluación de infraestructura de institutos superiores tecnológicos (Anexo Nº 02)

R.D. Nº 1109-2003-ED (26 Jun. 2003)

Digital Vigente

5 Normas para el Diseño de Locales de Educación Básica Especial y Programas de Intervención Temprana

Documento 2008 Texto Documento de trabajo

6 Normas Técnicas para el Diseño de Locales de Educación Básica Regular Primaria-Secundaria

Documento 2009 Texto/ Digital

Documento de trabajo

7 Normas Técnicas para el Diseño de Institutos y Escuelas de Educación Superior

Documento 2011 Texto

8 Criterios Normativos para el Diseño de Locales de EBR niveles inicial, primaria, secundaria y básica especial 2006

Documento 2006 Texto

Ambiental

Nº Descripción Dispositivo legal Versión

1 Educación Ambiental en Desarrollo y Modos de Vida Sostenibles. Guía para el Maestro Ecoeficiencia en la Escuela

Dirección de bibliotecas escolares. 2005

Digital pdf

2 Consideraciones bioclimáticas en el diseño arquitectónico: “El caso peruano”. Martín Wieser Rey

Cuadernos 14 PUCP. Agosto 2011 Texto

22

Tabla de elaboración propia en base a datos recabados entre noviembre 2010 y abril 2011.

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

49

Bibliotecas

Nº Descripción Dispositivo

legal

Versión Observaciones

1 Normas para

bibliotecas

escolares (centro

coordinador de la

red de bibliotecas

educativas y

especializadas)

Dirección de

bibliotecas

escolares. 2005

Digital

Energías renovables - Eólica

N° Descripción Dispositivo legal Versión Observaciones

1 Potencial del

viento y la

aerogeneración

en el Perú

I Congreso sobre

biocombustibles y

energía

renovables

Digital Extraviado, por

encontrar

2 Electrificación

rural con energías

renovables

MEM I Congreso

E.R

Digital

Fotovoltaica

N° Descripción Dispositivo legal Versión Observaciones

1 Programa

Eurosolar

Documento 2008 Digital

2 Taller de

promoción del uso

sostenible de las

E.R y biocomb.

MEM 30. Abril.

2008

Digital

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

50

INDECOPI

Nº Descripción Dispositivo legal Versión Observaciones

1 NTP.399.010.1

Señales de

seguridad:

colores, símbolos

y formas

2004.12.02 2da.

edición

Digital

2 NTP. 399.009

Colores patrones

utilizados en

señales y colores

de seguridad

74.11.28 1ra

edición

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

51

Mantenimiento

Nº Descripción Dispositivo legal Versión Observaciones

1 Manuales de

Conservación y

mantenimiento de

locales escolares

1. Manual de

Carpintería

2. Manual de

Sanitarias

3. Manual de

Eléctricas

4. Manual de

Gestión

Manual 2000 Digital 4 Manuales

elaborados dentro

del Programa del

MECEP del

Ministerio de

Educación

2 Instructivo Técnico

prog. De Mtto de

locales Año 2011.

Mtto. Preventivo

de los locales de

las II.EE de los

locales de las

II.EE Públicas a

nivel nacional

2011

RJ. Nº 0648-2011-

ED. 4 marzo 2011

Digital

3 Manual para la

conservación y

Mtto de

infraestructura de

las II.EE Públicas

emblemáticas

RVM Nº 0013-

2010-ED. 3 marzo

2010

Digital

4 Instructivo Técnico

del programa de

Mantenimiento

Preventivo.2010

R.D Nº Digital

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

52

Mobiliario

Nº Descripción Disposición legal Versión Observaciones

1 Manual de

fabricación, uso y

mantenimiento del

mobiliario escolar

RMS. Nº 1314-76-

ED. 16 Agos.1976

Digital

2 Mobiliario

educación inicial

RDS. Nº 0235-

80.ED. 7 Abr. 1980

Digital

3 Mobiliario para

bibliotecas

escolares

Of. Nº 171 DNBE-

78

Texto

4 Guía de

recomendaciones

para el diseño de

mobiliario escolar

Edición Chile

1996.Unesco para

América Latina y el

Caribe

Texto

Prevención de desastres

Nº Descripción Dispositivo legal Versión Observaciones

1 Plan estratégico

de prevención y

atención de

desastres MED

D.S Nº 001-A-

2004-DE/SG.

10 Marzo 2004

Digital

2 Simulacros

escolares, una

guía para su

preparación

Digital

Programa de educación en áreas rurales

Nº Descripción Dispositivo legal Versión Observaciones

1 Taller de

infraestructura

educativa-PEAR

Nov. 2007 Digital

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

53

Quioscos en I.E

Nº Descripción Dispositivo

legal

Versión Observaciones

1 Guía para el

diseño,

administración,

funcionamiento,

conducción y

adjudicación de

quioscos en

instituciones

educativas

públicas

R.M Nº 0155-

2008-ED.

18 Marzo 2008

Digital y físico

Reglamento nacional de edificaciones

Nº Descripción Dispositivo

legal

Versión Observaciones

1 RNE Jun. 2006 DS. Nº

011.2066V

Digital

4.2. Criterios Existentes Relacionados al Confort

Fueron identificados varias normas y reglamentos nacionales relacionados a

edificaciones. El reglamento nacional más reciente es el reglamento nacional

de edificaciones, publicado en 2006 y de aplicación obligatoria.

Las “Normas Técnicas de Diseño para Centros Educativos Urbanos”,

publicados en 1983, abordan varios tópicos relacionados con el confort.

Las “Normas Técnicas para el diseño de locales de Educación Básica Regular”

fueron publicadas por OINFE en 2011 e incluyen algunas consideraciones

relacionadas al confort.

Los “Criterios Normativos para el diseño de locales de educación básica

regular – niveles de inicial, primaria, secundaria y básica especial Normas

Técnicas para el Diseño de Locales de Educación Básica Regular” con 129

páginas fueron publicados por OINFE en 2006.

El reglamento más completo encontrado en el Perú es el “Reglamento Nacional

de Edificaciones” RNE de 2006. Las recomendaciones encontradas en el área

de ruido e iluminación son iguales o muy parecidos a las normas

internacionales.

4.2.1. Reglamento Nacional de Edificaciones (2006)23

El Reglamento Nacional de Edificaciones fue publicado por el Ministerio de

Vivienda, Construcción y Saneamiento en 2006.

Vigencia del RNE 2006:

Artículo 1: El Reglamento Nacional de Edificaciones tiene por objetivo normar

los criterios y requisitos mínimos para el Diseño y ejecución de la

Habilitaciones Urbanas y de Edificios, (…).

Es la norma técnica rectora en el territorio nacional que establece los derechos

y responsabilidades de los actores que intervienen en el proceso edificatorio,

con el fin de asegurar la calidad de la edificación.

23

Riviera Gacon, L. et al. Normas Técnicas de Diseño para Centros Educativos Urbanos. Lima, 1983

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

55

Artículo 2: El Reglamento Nacional de Edificaciones es de aplicación

obligatoria para quienes desarrollen procesos de habilitación urbana

edificación en el ámbito nacional, cuyo resultado es de carácter permanente,

público o privado.

Artículo 3: Las Municipalidades Provinciales podrán formular Normas

complementarias en función de las características geográficas y climáticas

particulares y la realidad cultural de su jurisdicción. Dichas normas deberán ser

basadas en los aspectos normados en el presente Título y concordadas con lo

dispuesto en el presente Reglamento.

Artículo 5: a) Seguridad:… b) Funcionalidad:…

c) Habitabilidad: Salubridad e higiene, de manera que aseguren la salud,

integridad y confort de las personas. Protección térmica y sonora, de manera

que la temperatura interior y el ruido que se perciba en ellas, no atente contra

el confort y la salud de las personas permitiéndoles realizar

satisfactoriamente sus actividades.

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

56

RNE y el Ruido

En el área de ruido son dos informaciones de gran importancia en relación a los

colegios públicos.

Una es “la línea de los tapones”, o sea, la definición de nivel de ruido que

obliga el uso de tapones. El valor establecido es de 80 dB, valor muy próximo a

las mediciones realizadas en Iquitos.

Imagen 1. Fuente: RNE 24

Otras informaciones de importancia son los límites de ruido para diversos tipos

de salones. Para aulas de escuela son previstos valores máximos entre 40 e 45

dB.

Imagen 2.Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Reglamento Nacional de Edificaciones. Junio 2006, página 221

(versión pdf)

24

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Reglamento Nacional de Edificaciones. Junio 2006, página 14

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

57

RNE y la Iluminación

En salones de clase la iluminación exigida es de 500 lx. El artículo 3 exige

cálculos de iluminación como obligatorios en diversos tipos de proyectos.

Salones de aula no constan expresamente en la relación, pero deberían ser

tratados de la misma manera.

Imagen 3.Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Reglamento Nacional de Edificaciones. Junio 2006, página 389

(versión pdf)

Imagen 4. Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Reglamento Nacional de Edificaciones. Junio 2006, página 389

(versión pdf)

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

58

RNE y la calidad de aire | Renovación de Aire

La calidad del aire es otra condición de gran importancia para el confort mínimo

necesario en ambientes cerrados.

Son tres parámetros contemplados en el RNE: las renovaciones del aire por

hora, la temperatura del aire y la humedad relativa del aire.

La exigencia para aulas es de 4-5 renovaciones por hora. Son valores

parecidos a los de las normas internacionales.

La temperatura de 20°C sería aceptable para la sierra y la costa. Para la costa

la temperatura ya es demasiada baja. Sería mejor trabajar con zonas de confort

de referencia para cada región, tales como:

Sierra: 17°C – 27°C

Costa: 19°C – 27°C

Selva: 23°C – 28°C

Imagen 5. Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Reglamento Nacional de Edificaciones. Junio 2006,

Resumen: El Reglamento Nacional de Edificaciones de 2006 contiene en la

mayoría de las áreas relacionadas al confort datos y límites claros y

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

59

contundentes. En su mayoría se basan en experiencias internacionales. En el

área del confort térmico es necesario una definición de las temperaturas de

confort relacionadas a cada macro-zona climática, tomando en consideración la

adaptación climática de la población local.

El RNE es de uso obligatorio y su aplicación debería ser fiscalizada con mucho

rigor, asegurando una mejor calidad en las construcciones.

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

60

4.2.1. Normas Técnicas de Diseño para Centros Educativos Urbanos25

Áreas cubiertas: Antropometría, Ventilación, Iluminación, Confort Térmico –

Clima, Color, Acústica, Orientación y Asoleamiento, Seguridad

Resumen: Las normas técnicas del año 1983 introducen algunos aspectos

básicos en relación al confort en escuelas.

Criterios considerados:

Antropometría: A través de la definición de la altura promedio del estudiante

peruano (datos a ser actualizados) se recomienda la tipología (falta la relación

de los muebles) y distribución (faltan las referencias de la distribución) de los

muebles escolares.

Ventilación:

El capítulo “Ventilación” contempla la altura libre en el interior de aulas en

función al clima local (costa templada, costa cálida, sierra, selva), la renovación

mínima del volumen del aire (en función al tipo de ambiente) y el área de

apertura de vanos, también en función a la zona climática.

Como la renovación mínima del volumen del aire se establece en 6 veces por

hora en aulas, oficinas, bibliotecas y otros, por persona son 20 m³ por hora, que

mínimamente deben ser renovados.

Las áreas de apertura varían entre 5% (sierra) y 15% (selva) del área del

ambiente. Esquemas básicos muestran varias alternativas.

Iluminación Natural:

El capítulo sobre iluminación natural enfatiza su importancia. Se sugiere como

área de iluminación natural desde 15% (sierra) hasta 30% (selva) del área de

ambiente. Las áreas sugeridas son diferentes de las áreas sugeridas para la

ventilación natural.

Otras sugerencias son puramente descriptivas.

25

Riviera Gacon, L. et al. Normas Técnicas de Diseño para Centros Educativos Urbanos. Lima, 1983

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

61

Iluminación Artificial:

Se informa los valores mínimos del nivel de iluminación en luxes, con valores

mínimos entre 100 y 250 luxes, y con valores recomendables entre 150 y 350

luxes.

Otras sugerencias son puramente descriptivas.

Aislamiento Térmico:

Este capítulo de pocas líneas explica de forma genérica algunas observaciones

necesarias en relación al aislamiento térmico. Las informaciones no son

suficientes para elaborar soluciones satisfactorias en las regiones frías del país.

Color: Se sugiere el uso de tonos claros y acabados mate.

Acústica:

Gran parte de este capítulo es descriptivo.

El único indicador concreto es el tiempo de reverberación, considerándose un

óptimo de 0.75 segundos.

Orientación y Asoleamiento:

Las sugerencias son puramente descriptivas.

Resumen: Las informaciones son superficiales y contienen pocos datos y

referencias concretas. Gran parte de las informaciones pueden ser

consideradas básicas y parte del conocimiento básico de cualquier arquitecto o

ingeniero civil con formación adecuada.

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

62

4.2.2. Normas Técnicas para el diseño de locales de Educación Básica

Regular 26

A partir de la página 50 se tratan tópicos relacionados al confort.

Áreas cubiertas: Antropometría, Ventilación, Aislamiento Térmico, Color,

Iluminación, Acústica, Orientación y Asoleamiento, Seguridad

Antropometría: Texto extremamente genérico y corto: “Se debe tener en cuenta

los aspectos…”.

Ventilación: Se define el volumen del aire (espacio) en el interior de un aula

desde 4 hasta 6 m³ por alumno que está dividido entre el índice de ocupación

de espacio = altura libre al interior de la sala. El texto restante es muy

superficial.

Aislamiento térmico: Texto superficial, sin índices concretos.

Color: Texto muy breve y superficial.

Iluminación: Texto muy genérico. Interesante es la confirmación que “debe

evitarse la penetración directa de los rayos solares dentro de los ambientes

(ver asoleamiento)”.

Acústica: Nuevamente texto muy corto y superficial. Discute “límites mínimos”

sin dar índices. Sugiere zonificación.

Orientación y asoleamiento: Sugiere el uso de elementos arquitectónicos como

volados, celosías, persianas, parasoles en caso de orientación desfavorable.

Resumen: Gran parte de las informaciones son superficiales y contienen pocos

datos y referencias concretas. Por ello, gran parte de las informaciones puede

ser considerada básica y parte del conocimiento básico de cualquier arquitecto

o ingeniero civil con formación adecuada.

26

OINFE. Normas Técnicas para el Diseño de Locales de Educación Básica Regular. Lima, 2011

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

63

4.2.3. Normas técnicas para el diseño de locales escolares de primaria y

secundaria27

Este documento incluye algunos pocos criterios relacionados al confort:

Imagen 6. Página 39 del documento

Resumen: Las pocas informaciones son superficiales y poco concretas. Las

temperaturas indicadas – 15°C - 20°C – indican una margen inferior muy baja

hasta para la sierra.

Conclusiones:

El reglamento/ la norma más relevante es el Reglamento Nacional de

Edificaciones 2006. Es de aplicación obligatoria y define, con excepción de la

zona de confort térmica que carece de una definición más clara y detallada, en

detalle criterios como ruido (valores máximas en dB), iluminación (valores

mínimas en lux) y renovación de aire (en renovaciones por hora).

27

OINFE. NORMAS TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE LOCALES ESCOLARES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACTUALIZADAS Y COMPLEMENTADAS .Versión Final (Documento de trabajo). 114 páginas. Lima, Agosto 2006

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

64

4.3. Los procesos para la construcción de escuelas públicas en el Perú

En el sistema nacional de inversiones del Perú, cuando se realizan proyectos

de inversión en infraestructura de educación, existen 3 fases en las cuales se

desarrollan diversos documentos y están a cargo de diferentes entidades y

responsables que están indicados en la Tabla 1.

Las fuentes consultadas para el presente informe corresponden al sector

estatal, específicamente a los profesionales de OINFE en sus diversas

unidades.

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

65

Tabla 6: El proceso de Diseño y Construcción de Escuelas en el Sistema de

Inversión Pública Peruano28

FASE PRE-INVERSIÓN

FASE INVERSIÓN FASE POST-INVERSION

DO

CU

ME

N

-TO

S

PIP29

(SNIP30

):

PERFIL

PREFACTIBILIDAD

FACTIBILIDAD

Expediente Técnico (Estudio de suelos, etc.)

Ejecución de Obras

Supervisión de Obras

Evaluación cada 3 años

RE

SP

ON

-SA

BL

E

Unidad Formuladora (UF) Unidad Ejecutora (UE) UF/UE (quién asume el

compromiso)

EN

TID

AD

Gobierno Nacional

Gobierno Regional

Gobierno Local

Gobierno Nacional

Gobierno Regional

Gobierno Local

Gobierno Nacional

Gobierno Regional

Gobierno Local

En una línea de tiempo se tendría que las fases inician con la Pre-Inversión

donde se desarrolla el Perfil de Inversión del Proyecto a diseñar (dependiendo

del monto involucrado31 se requerirá de un estudio de pre-factibilidad) cuya

ejecución y responsabilidad recae en la Unidad Formuladora de los diferentes

gobiernos, locales, regionales o nacionales. La segunda fase es la de

Inversión donde se desarrolla el Expediente Técnico a cargo de la respectiva

Unidad Ejecutora del gobierno respectivo. Finalmente la tercera fase

corresponde a la Post-Inversión donde se realiza la evaluación cada 3 años a

cargo de alguna de las Unidades Formuladora o Ejecutora (dependiendo de

quién asume el compromiso de financiación) de los respectivos gobiernos

como en las fases anteriores.

28

Elaboración propia 29

PIP: Proyecto de Inversión Pública 30

SNIP: Sistema Nacional de Inversión Pública 31

Si el monto de inversión es menor a 10 millones de soles se realiza un Perfil de Inversión del Proyecto (PIP), si el monto supera los 10 millones de soles es necesario realizar el Estudio de Pre-factibilidad.

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

66

Gráfico 33: Línea tiempo del Proceso de elaboración de PIP y Expedientes

Técnicos para la construcción de Infraestructura Educativa en el Perú

Descripción del proceso. El proceso se inicia con la definición de una

demanda por infraestructura educativa. Estas demandas surgen de pedidos o

comunicaciones escritas de los directores de los colegios, la APAFA o por

representantes de las Comunidades o por los alcaldes o congresistas, las

cuales son incorporadas en la Base de Datos de OINFE - dependiendo de la

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

67

presión política o de compromisos de atención que obedecen a determinados

criterios como pobreza extrema o zona de frontera.

En base a estos criterios se elabora una lista tentativa que es enviada al MEF

(Ministerio de Economía y Finanzas) y ésta luego es enviada a la PCM

(Presidencia del Consejo de Ministros) para su visado. El MINEDU por su parte

establece un filtro en estas lista y se hace otra lista filtrada para ser presentada

en el congreso (en esta fase es que se realizan los lobbies de alcaldes,

directores, presidentes regionales, congresistas, etc.).

Posteriormente de la PCM retorna al MEF donde desde la Oficina de

Planeamiento Estratégico se elabora el paquete de millones que formará parte

del presupuesto del año siguiente. Todo este proceso generalmente debe

hacerse antes del mes de junio para que pueda entrar entre los Gastos de

Inversión del Presupuesto de la República. En el mes de julio se envía estos

gastos a los congresistas.

Cada Municipio tiene su OPI (Oficina de Planificación de Infraestructura),

donde existen los profesionales formuladores que realizan los Perfiles de

Inversión. El tiempo que demora la elaboración de un PIP es de 2-3 meses.

Estos perfiles son enviados al MEF para ver su viabilidad. Cuando un Perfil

viable es aprobado se procede a contratar al arquitecto e ingenieros para que

elaboren el expediente técnico. OINFE revisa los proyectos (se entrega 1-2

juegos a la Unidad de Obras en OINFE) y luego se aprueban los proyectos por

medio de una Resolución de Jefatura.

Con los proyectos aprobados por RJ, OINFE convoca a la ejecución de obra y

la supervisión de la misma. OINFE realiza la inspección de obra.

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

68

5. Descripción de los modelos de escuelas construidos en las últimas

décadas

OINFE tiene la experiencia de haber realizado por más de 20 años proyectos

de escuelas a nivel nacional, como los Proyectos Micro cuencas andinas PER

6240, Programa de Áreas Rurales PEAR y Proyectos Sistémicos 780. Estas

experiencias son valiosas en cuanto a la experimentación con diversos

materiales y sistemas constructivos, sin embargo falta evaluación de lo

ejecutado, en términos de su pertinencia e investigación de nuevos sistemas

constructivos y/o técnicas más eficientes32.

Otro aspecto importante con respecto a la ejecución de diversos modelos y

sistemas de escuelas es que nunca se desarrolló un monitoreo posterior para

realizar ajustes o correcciones a las propuestas técnicas desarrolladas. En

muchos casos se criticaron posteriormente las experiencias pero como no hubo

el acompañamiento ni evaluación debidos, se terminó censurando o

satanizando tal o cual tecnología sin haber estudiado las causas por las cuales

la experiencia no dio resultado.

Se presenta a continuación los prototipos desarrollados y algunos ejemplos de

escuelas que han sido ejecutadas por el estado en los últimos años.

5.1. Modelo 780 - Descripción

Este modelo de escuela surge dentro del programa denominado Shock de

Inversiones durante los años 2006-2007 desarrollado por la INFES. Se trataba

básicamente de estructuras modulares de 7.80x7.45 m2 por aula, en diseños

de 2 y 3 aulas, para las regiones de costa y sierra. Solo se consideró algunas

variaciones de materiales para adecuar a la costa o sierra.

El diseño de este modelo considera aulas y un corredor de 2.10 m de ancho.

No se indica en el prototipo la orientación ni detalles de entornos; se indica sólo

la zona para la cual se destina, es decir: selva baja, selva alta, costa o sierra.

Las variaciones que se incorporan son con respecto a ciertos materiales

diferentes por cada zona (bloquetas de cemento para costa y sierra, madera

para selva). En lo formal, el prototipo que considera techos inclinados a dos

aguas es casi idéntico para costa y sierra, en el caso de selva el techo de dos

aguas tiene una leve mayor inclinación.

32

Según declaraciones del Arq. César Pereyra, Jefe de la Unidad de Planeamiento y Normatividad de OINFE (18.4.12).

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

69

Análisis:

Este modelo contempla el espacio para los alumnos y carpetas en los salones

de clases pero ninguna consideración ambiental sobre dónde será construido.

Debido a la mala orientación con que se implantan los modelos, se tiene serios

problemas de iluminación y temperatura durante el uso de dichos modelos en

zonas como la sierra o selva. En la mayoría de los casos observados, hay

problemas de deslumbramiento debido a que el sol penetra en los salones y

tienen que estar colocando posters o láminas de papel encima de los vidrios

para bloquear los rayos de sol ya sea en las mañanas o tardes.

Al ser modelos que se repiten en las regiones, con mínimas variaciones de

materiales y forma (principalmente de los techos y algunos vanos), tienen

serias deficiencias en el aspecto de temperatura del ambiente interior de los

salones, siendo muy fríos en las zonas alto andinas y extremadamente

calurosos en las zonas de selva.

Otro aspecto importante es la poca pertinencia de los modelos según las

variaciones culturales de los usuarios o las características del entorno

inmediato.

Escuelas Modelo 780, prototipo para la región de la costa peruana

Planta tipo de aulas contiguas con corredor de circulación

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

70

Elevación de pabellón de dos pisos

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

71

Modelo 780 típico con corredores sin cobertura

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

72

Modelo 780 Modificado con cobertura curva de policarbonato y estructura

metálica

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

73

5.2. Modelo Sistémico de planta octogonal

Este modelo de escuela es una variante del módulo 780 donde se incorpora

una sala de planta octogonal, generalmente anexada al final de un pabellón

con aulas tipo. Se considera un módulo de escaleras como elemento de

conexión entre el pabellón rectangular de aulas + corredor y la sala octogonal.

Análisis

La planta octogonal resulta aparentemente más amplia y permite un uso más

flexible del espacio interior. Sin embargo, – según comentarios de algunos

docentes – el mobiliario de estantes para libros o posters resulta difícil de

colocar debido a la escasa superficie de paredes. Con respecto a las

condiciones climáticas interiores, son problemáticas. Debido a que no se da

ninguna orientación específica al respecto, al igual que en el modelo anterior,

se tienen serios problemas de deslumbramiento al interior.

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

74

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

75

Alternativas de engrampe del módulo octogonal con bloques de tres aulas

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

76

5.3. Modelo del Programa Shock de Inversiones (2006) Ejemplo de IE N°

80875 en La Libertad, Costa

Descripción:

Estos modelos fueron básicamente una adecuación de los modelos de años

anteriores. Los módulos se realizan como complemento a infraestructuras ya

existentes, siguiendo siempre el patrón de implantación mediterráneo, es decir

organizando los volúmenes alrededor de un espacio central que se usa como

patio de recreo o cancha de fútbol, que es lo que prevalece hoy en día.

Análisis

En este modelo los problemas climáticos persisten pues se sigue ejecutando

sin considerar las condicionantes climáticas del lugar ni las peculiaridades

locales de los entornos donde se realizan las obras. La implantación de aulas

alrededor de un espacio central para zonas cálidas tiene ciertos beneficios

considerando la ventilación pero con respecto a la insolación resulta grave si

algunos pabellones están mal orientados (por ejemplo hacia el este u oeste)

pues reciben la penetración de rayos solares dentro de los salones.

Planta de una escuela realizada con módulos del Programa Shock de

Inversiones

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

77

Ejemplo de IE en Costa Lluviosa, IE N° 15508 "Domingo Savio", Talara, Piura

(2000)

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

78

5.4. Modelo Microcuencas Andinas Sistema PER 6240 (2005) - Ejemplo de IE

en Sierra, IE N° 36081"Chocces Cucho", Huancavelica - Sierra -

Descripción

Este modelo surgió para cubrir las necesidades de escuelas uni-docentes

multigrado focalizado a las zonas alejadas de extrema pobreza, en los

departamentos de Huancavelica, Apurímac y Ayacucho.

Se trató de módulos prefabricados permanentes, con perfiles tipo omega

calaminón, planchas de superboard, coberturas de zindutejas, con falso cielo

raso. Es importante mencionar que al inicio hubo resistencia por parte de los

pobladores porque querían construcciones de cemento y fierro. Luego de

ejecutados, los pobladores experimentaron que el ambiente era más abrigado y

caliente que el exterior y lo aceptaron. Los pobladores aceptaron los módulos e

incluso los pobladores participaron con los contratistas en la construcción. Este

proyecto de escuelas se inició con el PRONAA33. A cambio de su trabajo en la

construcción se daban alimentos a la población que colaboraba. Principalmente

ayudaron en la parte exterior, ellos complementaban construyendo los trabajos

complementarios de pequeños caminos, terrazas, pilcas, que generalmente

demandaban experiencia local pues los terrenos en la sierra son generalmente

accidentados.

Análisis

Con respecto a los aspectos de confort interior hubo ciertas mejorías – según

comentarios de los profesionales de OINFE – aunque no se tienen registros de

mediciones de las temperaturas, ni valores de iluminación de dichos modelos.

Sin embargo, los inconvenientes de insolación, debidos a orientaciones

equivocadas, son los mismos que en modelos anteriores.

33

PRONAA: Programa Nacional de Asistencia Alimentaria

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

79

Planta de distribución de una escuela donde se aplicó el Sistema PER 6240

Corte de la edificación con el declive del terreno

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

80

Detalle de Corte del Módulo PER 6240

Ejemplo de IE en Sierra muy fría, CES Cabana, San Román, Puno (2002)

Descripción

Este ejemplo nos muestra un emplazamiento disperso, lineal con vocación

hacia una concentración en un espacio central (patio-cancha). Dado que se

ubica en una localidad de clima de sierra muy frío, este tipo de construcciones

es inapropiado pues no protege los corredores y los alumnos deben salir

directamente de los salones hacia el clima exterior.

Análisis

Este ejemplo, al igual que el anterior, es un tanto atípico del modelo pues se

aplica a una escuela no uni-docente ni multigrado pero que se ejecutó con los

materiales indicados para unas aulas de ampliación que la institución educativa

necesitaba.

Nuevamente se observa lo arbitrario de la orientación e implantación que

conlleva a resultados ya mencionados en los ejemplos anteriores.

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

81

Planta de distribución

5.4. Escuelas Marca Perú

Descripción

Este modelo surge en el año 2012, durante el gobierno del Presidente Humala,

desde el sector pedagógico del MINEDU. Busca proponer nuevos paradigmas

en la educación nacional, rescatando las particularidades de las distintas

regiones del país e incorporando con fuerza las variables culturales de las

comunidades, en especial del área rural. No se tienen ejemplos a la fecha pues

la denominación de Escuelas Marca Perú surge de manera "marquetera" unida

al concepto de posicionar al Perú de manera diferenciada tal como se hace con

la gastronomía, pero al poco tiempo, no se utiliza más.

5.5. Escuelas Rurales

Descripción

A la fecha de cierre de este documento no se tenía mayores detalles de este

modelo de escuelas. Sabemos que este modelo respondería al enfoque del

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

82

sector educación de dar valor a una educación más conectada con las distintas

realidades locales del país.

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

83

6. Mantenimiento

El estado de conservación de muchos colegios visitados puede ser

considerado problemático. En todos los colegios que no habían pasado por una

rehabilitación reciente faltaron luminarias y lámparas, había vidrios quebrados y

las instalaciones sanitarías en su gran mayoría no funcionaron.

Fueron encontrados manuales de mantenimiento del MINEDU para las áreas

de Gestión de la Infraestructura Educativa, Carpintería, Instalaciones

sanitarías, Instalaciones eléctricas, Pisos, muros y techos (ver gráficos 34 –

38). Estos manuales, con pequeñas actualizaciones, podrían ser aprovechados

para mejorar la capacitación de los responsables para el mantenimiento de los

colegios.

Gráfico 34. Manual de Conservación y Mantenimiento: Gestión – Infraestructura Educativa

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

84

Gráfico 35. Manual de Conservación y Mantenimiento: Carpintería

Gráfico 36. Manual de Conservación y Mantenimiento: Instalaciones Sanitarias

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

85

Gráfico 37. Manual de Conservación y Mantenimiento: Instalaciones Eléctricas

Gráfico 38. Manual de Conservación y Mantenimiento: Pisos, Muros y Techos

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

86

7. Conclusiones generales

Con el levantamiento de informaciones sobre los colegios existentes, las mediciones,

los resultados de los cuestionarios y el análisis de la legislación vigente en el Perú

llegamos a las siguientes conclusiones:

Es necesario adecuar las recomendaciones en relación al confort térmico del

Reglamento Nacional de Edificaciones a las realidades de las zonas climáticas del

Perú.

Es recomendable adecuar las escuelas a la realidad climática de cada de las 28 zonas

climáticas en el Perú: proyectos nuevos elaborados específicamente para cada zona

climática, tomando en cuenta la situación individual (urbano, rural, etc.). En parte, esa

adecuación ya está en progreso.

También es recomendable la remodelación eco-eficiente de colegios existentes

siempre y cuando sea posible. Generalmente es más económico una remodelación

eco-eficiente con climatización que una construcción nueva sin climatización – con

climatización la diferencia se vuelve aún mayor.

Las exigencias para remodelaciones deben ser realistas: Por ejemplo en cuestiones

de accesibilidad (rampas o elevadores inviabilizan muchas veces remodelaciones y

como no hay presupuesto para construcciones nuevas, nada está siendo hecho), o en

relación a terremotos. Este último es un asunto muy importante, pero los criterios

deben ser desarrollados con prudencia, especialmente en zonas de bajo riesgo:

exigencias exageradas pueden imposibilitar remodelaciones y/o aumentar costos para

construcciones nuevas de manera significativa.

El monitoreo de proyectos nuevos y remodelaciones es de gran importancia. OINFE

debería tener el liderazgo en este asunto, monitoreando, evaluando, analizando y

repasando las informaciones y las experiencias para los gobiernos regionales y otras

instituciones involucradas.

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

87

8. ANEXOS

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

88

Anexo 1: PROTOCOLOS DE MEDICIONES EN LAS ESCUELAS VISITADAS

EN PUNO Y LORETO (2012)

Protocolos de escuelas visitadas en el departamento de Puno

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

89

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

90

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

91

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

92

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

93

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

94

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

95

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

96

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

97

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

98

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

99

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

100

Protocolos de las escuelas visitadas en el departamento de Loreto

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

101

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

102

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

103

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

104

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

105

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

106

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

107

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

108

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

109

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

110

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

111

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

112

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

113

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

114

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

115

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

116

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

117

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

118

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

119

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

120

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

121

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

122

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

123

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

124

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

125

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

126

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

127

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

128

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

129

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

130

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

131

Anexo 2: RELACIÓN DE DOCUMENTOS RECIBIDOS PARA EL

PROYECTO ECOLEGIOS-ARQUITECTURA SOSTENIBLE "ECOEFICIENCIA EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS DEL PERÚ"

N° DESCRIPCIÓN FUENTE OINFE Y FECHA DE RECIBO

TIPO Y ESTADO

1 Compendio de Normatividad Técnica Existente (listado con descripción del # de decretos) 2012 (6 p.)

Ing. Enrique Cerrón 20-2-12

Digital vía mail, fotocopias

2 Documento sobre Escuelas en adobe 1971 (45p.)

Ing. Florencio Bernabé 12-3-12

Original para fotocopiar y escanear (archivos JPG)

3 Normatividad vigente: Textos para fotocopiar:

NT de diseño para centros educativos urbanos, 1983(74p.)

NT Inicial, 2011(68p)

Guía de aplicación bioclimática Rayter, 2008 (114p)

Criterios para normar el diseño de locales de educación básica regular nivel inicial, primaria, secundaria y especial, criterios de confort et al. 2006 (129p)

NT para diseño de locales de Primaria y Secundaria, 2009 (86p)

Ing. Cerrón (nov-dic 2011, ene-feb 2012)

dic-2011

nov-2011

feb-2012

dic-2011

21-2-12

Fotocopias de copias

4 Documento de Trabajo: "Infraestructura y calidad educativa" 2005 (145p.)

Ing. Bernabé (mar-2012)

Fotocopia de libro

5 Documentos de IIEE para evaluación ambiental (algunos ejemplos de los modelos de infraestructura educativa ejecutados por el estado) (40 p.)

Ing. Iván La Rosa vía oficio (Arq. Mario Astete) 23-3-12

CD de datos 17,5 MB (archivos en PDF y CAD)

6 Información para el Estudio Panorámico, prototipos desarrollados por el estado peruano.

Arq. Pereyra 7-4-12

Información sobre normatividad en el exterior y modelos del INEI, 1,13 GB en USB

total 1804 p.

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

132

Anexo 3: DOCUMENTOS ENTREGADOS POR PEM A OINFE

N° DESCRIPCIÓN DESTINO Y FECHA DE ENTREGA

TIPO Y ESTADO

1 Listado de ECOLEGIOS, folleto con las fotos de los Iocales educativos del programa "ECOLEGIOS"

Ing. Cerrón nov. 2012

Original, folleto a color con láminas por departamento

2 Lineamientos elaborados para los revisores de proyectos (puntos a considerar y check-list)

Todos los participantes del primer workshop PEM-GIZ/OINFE, 13.12.11

Archivo Word, tipo borrador

3 Libro Cuaderno 14 de Martin Wieser sobre "Consideraciones Bioclimáticas, el caso peruano"

Ing. Cerrón 12.4.12

Libro nuevo, entregado en calidad de canje por el libro de "Calidad Educativa"

4 Información sobre concursos de escuelas sostenibles en Colombia

Unidad de Normatividad, Unidad Especial (Arq. Clotilde Espinoza) Feb-marzo 2012

Link vía correo electrónico (imágenes, videos) http://www.semana.com/nacion/nuevos-colegios-oficiales-contra-viento-marea/173030-3.aspx

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

133

Anexo 4: Documentos obtenidos de fuentes externas

N° Descripción Fuente y fecha de recibo

Tipo y estado

1 Green Building Design and construction. LEED Reference guide for green building design and construction. “For the design, construction and major renovations of commercial and institutional buildings including core & shell and K-12 school projects 2009 edition” (675p)

Web Digital documento pdf

2 Green building, organizational success and occupant productivity Judith H. Heerwagen J.H Heerwagen& Associates, inc, 2716 NE 91 st Seattle Washington 98115 (25p)

Web Documento físico, copias

3 Draft for public review only Assessment tool 2012 edition Hawaii CHPS criteria for new construction, major modernizations (14p) Hawaii collaborative high performance schools

Web Documento físico, copias

4 The economics of recreating educational environments/ how to achieve high performance schools Region one LRGV AIA (48 p.)

Web Documento físico, copias

5 The impact of school building on student health and performance A call for research. Mcgraw hill Research foundation. Lindsay Baker. University of California, Berkeley with the green schools At the U.S Green building council Harvey Bernstein Vice president, industry insights & alliances Mcgraw hill construction (35 p.)

Web Documento físico, copias

6 Información sobre la Norma Bioclimática del Ministerio de Vivienda y Construcción (39p)

Arq. Alejandro Gómez Laboratorio Ambiental URP (19-4-12)

Archivos digitales vía mail, en PDF, Word, 5 MB

7 Imágenes de las escuelas de las redes educativas al 2012

Arq. Ernesto Alza DIGEIBIR (9-4-12)

CD datos 3,48 GB CD datos 4,05 GB CD datos 3,09 GB

8 Documentación sobre estudios de muro trombe, cocinas mejoradas, calentadores solares realizados por EnDev-GIZ. (630p.)

EnDev Dra. Ana Moreno 4-4-12

CD de datos (archivos PDF, Word)

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

134

9 Documentación sobre estudios PISA y otros relativos a resultados del desempeño educativo de Perú en la región y el mundo

KfW Sr. Alonso Talavera (30-3-12)

Link y archivos vía mail

10 Información sobre consumo energético y propuestas

Ing. Aldo Rosas Q-Energy (22-3-12)

Archivo digital vía mail

11 Modelos virtuales de Escuelas en Colombia

Abg. Omar Acosta ECOLEGIOS-GIZ

Link vía mail (imágenes, videos) http://www.semana.com/nacion/nuevos-colegios-oficiales-contra-viento-marea/173030-3.aspx

12 Documentación sobre estudios realizados en confort de edificaciones en zonas alto andinas (113p)

Ing. Rafael Espinoza CER-UNI

Archivos digitales vía mail, en PDF, Word (24,456 MB)

13 Libro sobre Consideraciones Bioclimáticas en el diseño arquitectónico: El caso Peruano (97p)

Arq. Martín Wieser Rey PUCP (nov.2012)

Libro físico nuevo

14 Libro sobre geometría solar para arquitectos (155p)

Arq. Martín Wieser Rey URP (dic.2012)

Libro físico nuevo y CD de gráficos solares

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

135

Anexo 5: Documentación proporcionada por EnDev (Dra. Ana Moreno

04.04.12, Cd de datos, archivos pdf, Word)

N° Descripción Fuente y fecha de recibo

Tipo y Estado

1 Documento informe de resultados segunda fase. Energía desarrollo y vida. EnDev-GIZ Perú (36 p.)

EnDev Dr. Ana Moreno Abril 2012

Archivo PDF

2 Informe de resultados. Energía desarrollo y vida EnDev Perú Julio 2009-Nov 2011(38 p.)

EnDev Dr. Ana Moreno Abril 2012

Archivo PDF

3 Folleto Juntos. Estrategia Campaña nacional de cocinas mejoradas. Medio millón de cocinas mejoradas por un Perú sin Humo. ¿Cuáles son las próximas acciones? Fortalecimiento, coordinación y educación (2 p.)

EnDev Dr. Ana Moreno Abril 2012

Archivo PDF

4 Folleto MEM. Campaña medio millón de cocinas mejoradas por un Perú sin Humo. ¿Cuáles son las próximas acciones? En busca del mercado de bonos de carbono (2 p.)

EnDev Dr. Ana Moreno Abril 2012

Archivo PDF

5 Folleto MIMDES Campaña medio millón de cocinas mejoradas por un Perú sin Humo. ¿Cuáles son las próximas acciones? Fortalecer el buen uso de las cocinas para asegurar la inversión realizada (2 p.)

EnDev Dr. Ana Moreno Abril 2012

Archivo PDF

6 Folleto MINAM Campaña medio millón de cocinas mejoradas por un Perú sin Humo. ¿Cuáles son las próximas acciones? Impulsar el cambio masivo de las cocinas tradicionales (2 p.)

EnDev Dr. Ana Moreno Abril 2012

Archivo PDF

7 Folleto MINSA. Campaña medio millón de cocinas mejoradas por un Perú sin Humo. ¿Cuáles son las próximas acciones? Promover mecanismos de sostenibilidad (2 p.)

EnDev Dr. Ana Moreno Abril 2012

Archivo PDF

8 Folleto SENSICO Campaña medio millón de cocinas por un Perú sin Humo. ¿Cuáles son las próximas acciones? Verificación en campo y permanente actualización (2p.)

EnDev Dr. Ana Moreno Abril 2012

Archivo PDF

9 Folleto CIAS. Campaña medio millón de cocinas por un Perú sin Humo. ¿Cuáles son las próximas acciones? Asegurar recursos públicos (2p.)

EnDev Dr. Ana Moreno Abril 2012

Archivo PDF

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

136

10 Folleto VIVIENDA Campaña medio millón de cocinas por un Perú sin humo. ¿Cuáles son las próximas acciones? Más cocinas en más regiones (2p.)

EnDev Dr. Ana Moreno Abril 2012

Archivo PDF

11 17 fichas institucionales adscritas a la campaña. Agencia adventista para el desarrollo y los recursos Asistenciales. Foro mundial por el aire limpio (34 p.)

EnDev Dr. Ana Moreno Abril 2012

Archivo PDF

12 Documento ejecutivo. Foro mundial por el aire limpio al interior de la vivienda. Experiencias y aprendizajes en la campaña de cocinas mejoradas. (17p.)

EnDev Dr. Ana Moreno Abril 2012

Archivo PDF

13 Por un Perú sin Humo. Campaña nacional medio millón de cocinas mejoradas (32 p.)

EnDev Dr. Ana Moreno Abril 2012

Archivo PDF

14 Energía para cocinar. Evaluación de cocinas INKAWASI UK. Informe misión certificación aprovecho. Resultado de la misión certificación de cocinas mejoradas implementadas por el proyecto piloto EnDev 2007 PGRD-COPASA-GTZ Componente “Acceso a servicios energéticos” (16 p.)

EnDev Dr. Ana Moreno Abril 2012

Archivo PDF

15 Expedientes Técnicos de las cocinas mejoradas. Certificado cocinas INKAWASI QUANCHIS GIZ (2P)

EnDev Dr. Ana Moreno Abril 2012

Archivo PDF

16 Expediente técnico Pichqa. GIZ Proyecto Energía, Desarrollo y Vida EnDev Perú (22 p.)

EnDev Dr. Ana Moreno Abril 2012

Archivo PDF

17 Expediente Técnico SUJTA-GTZ Proyecto Energía, Desarrollo y Vida EnDev Perú (24 p.)

EnDev Dr. Ana Moreno Abril 2012

Archivo PDF

18 Expediente Técnico TAWA GIZ Proyecto Energía, Desarrollo y vida EnDev Perú (23p.)

EnDev Dr. Ana Moreno Abril 2012

Archivo PDF

19 Energía para cocinar. Guías de capacitación. Capacitación a impulsadoras. Guía de trabajo con madres lideresas comunitarias impulsoras. GTZ, JUNTOS, Organización Panamericana de la Salud. Alicia Castro, Carlos Cabezudo (28p.)

EnDev Dr. Ana Moreno Abril 2012

Archivo PDF

20 Energía para cocinar. Capacitación a proveedores. Guía de capacitación de proveedores accesorios para las cocinas mejoradas. GTZ, JUNTOS,

EnDev Dr. Ana Moreno Abril 2012

Archivo PDF

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

137

Organización Panamericana de la Salud. Alicia Castro, Carlos Cabezudo, Ana Moreno, José Humberto Bernilla (32p.)

21 Energía para cocinar. Guía Alianzas y trabajo multisectorial. GTZ, JUNTOS, Organización Panamericana de la Salud. Ana Moreno, Alicia Acastro, Carlos Cabezudo (24p.)

EnDev Dr. Ana Moreno Abril 2012

Archivo PDF

22 Energía para cocinar Guía de capacitación para los supervisores capacitadores (Sucapas) GIZ, Ministerio de energía y Minas, Proyecto NINA, JUNTOS. (20 p.)

EnDev Dr. Ana Moreno Abril 2012

Archivo PDF

23 Energía para cocinar Guía de orientaciones metodológicas para los/las facilitadores/as “Facilitando la construcción de cocinas mejoradas promovemos familias más sanas” (24p.) GIZ, Ministerio de energía y Minas, Proyecto NINA, JUNTOS.

EnDev Dr. Ana Moreno Abril 2012

Archivo PDF

24 Energía para cocinar Manual para facilitadores/as “Facilitando la construcción de cocinas mejoradas promovemos familias más san (36p.) GIZ, Proyecto Energía, Desarrollo y Vida EnDev Perú. Ana Isabel Moreno, Carlos Cabezudo (36 p.)

EnDev Dr. Ana Moreno Abril 2012

Archivo PDF

25 Cocinas Mejoradas. Manual de cocinas SENSICO. Manual para la instalación de cocinas mejoradas. GIZ-SENSICO. Patricia Mestanza Acosta, Juan Carlos Roque Yugra. (56p.)

EnDev Dr. Ana Moreno Abril 2012

Archivo PDF

26 Manuales de capacitación para instaladores de cocinas mejoradas Pichqa. Proyecto Energía, Desarrollo y Vida (ENDEV-PERÚ).José Humberto Bernilla. GIZ-EnDev. ( 20p.)

EnDev Dr. Ana Moreno Abril 2012

Archivo PDF

27 Manual de capacitación para el instalador de la cocina mejorada familiar Tawa Proyecto Energía, Desarrollo y Vida (ENDEV-PERÚ) GIZ-EnDev. José Humberto Bernilla. (20 p.)

EnDev Dr. Ana Moreno Abril 2012

Archivo PDF

28 Manual de capacitación para el instalador de la cocina mejorada

EnDev Dr. Ana Moreno

Archivo PDF

ECOLEGIOS – Estudio Panorámico dos Colegios Existentes

138

familiar SUJTA Proyecto Energía, Desarrollo y Vida (ENDEV-PERÚ) GIZ-EnDev. José Humberto Bernilla. (20 p.)

Abril 2012

29 Energía para iluminar. Manual Luz. Instalando un circuito eléctrico Básico. GIZ. Kathia Salgado Pinto (40p.)

EnDev Dr. Ana Moreno Abril 2012

Archivo PDF

30 Material IEC Termas. Fondo de desarrollo Regional y CTM. Microenergy, GIZ, Microfinance expertise. (2p.)

EnDev Dr. Ana Moreno Abril 2012

Archivo PDF

31 Energía para cocinar. Infografía para el buen uso de una cocina mejorada. GTZ. (1p.)

EnDev Dr. Ana Moreno Abril 2012

Archivo PDF

32 Energía para iluminar. Vivamos seguros evitando riesgos eléctricos. Aprendamos algunos consejos para prevenir accidentes. GIZ (1 p.)

33 Stickers. Casa segura rural (1p.) EnDev Dr. Ana Moreno Abril 2012

Archivo PDF

34 Energía para cocinar. Evaluación de la salud de los pobladores de Lluipapuqio. Universidad Peruana Cayetano Heredia Roberto Alfonso Accinelli Tanaka. 2010 (19p.)

EnDev Dr. Ana Moreno Abril 2012

Archivo PDF

35 Evaluación del cambio de cocinas en el centro poblado de Lluipapuquio. Universidad peruana Cayetano Heredia. Roberto Alfonso Accineli Tanaka. 2009 (23p.)

EnDev Dr. Ana Moreno Abril 2012

Archivo PDF

Total de documentos: 35. Total de Páginas: 630 páginas