arquitectura social y urbanismo moderno › 2019 › ...nueva arquitectura y un nuevo tipo de...

12
1 MONOGRAFIA : ARQUITECTURA SOCIAL Y URBANISMO MODERNO SANTOMÉ SUYAI ARQUITECTURA SOCIAL Y URBANISMO MODERNO INTRODUCCION Las condiciones sociales y económicas de la época debido a la guerra mundial y otros factores, conllevaron a grandes migraciones internas. Esto sumado a la revolución industrial generó nuevas tipologías de viviendas de acuerdo a las necesidades de ese momento. Las alternativas planteadas como respuesta a este grave problema vivienda individual o vivienda colectiva marcaron el eje central del debate de aquellos primeros años, tanto en los ámbitos políticos como en los técnicos. Dos tipologías urbano-arquitectónicas, los “barrios de vivienda individual” y las “casas colectivas” fueron la concreción espacial de este debate. La intención del trabajo es analizar las distintas tipologías, y como se relacionan con las nuevas situaciones y necesidades del momento, enfocándose en las soluciones propuestas por Wladimiro Acosta con el city-block, al que suma además otros factores interesantes (tales como el clima, las relaciones público privado, etc.). INDICE Trasfondo político/social Nacional y Mundial …………………………………………………..pág. 2 Urbanismo Moderno………………….…………………………………………………………..pág. 4 - Carta de Atenas - El Plan Voisin Le Corbusier - Ville Radieuse - El Plan director Comparacion con plan Voisin Vivienda Social / Obrera………………………………………………………………………..pág. 6 - Europa - Latinoamérica - Buenos Aires Wladimiro Acosta…………………………….…………………………………………….…….pág. 8 - Hogar Obrero - City-Block Conclusión……………………………………..…………………………………………………pág. 10

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ARQUITECTURA SOCIAL Y URBANISMO MODERNO › 2019 › ...nueva arquitectura y un nuevo tipo de ciudad, la ciudad industrial. ... zonificación, concepto central del urbanismo moderno

1

MONOGRAFIA : ARQUITECTURA SOCIAL Y URBANISMO MODERNO SANTOMÉ SUYAI

ARQUITECTURA SOCIAL Y URBANISMO MODERNO

INTRODUCCION

Las condiciones sociales y económicas de la época debido a la guerra mundial y otros factores, conllevaron a grandes migraciones internas. Esto sumado a la revolución industrial generó nuevas tipologías de viviendas de acuerdo a las necesidades de ese momento. Las alternativas planteadas como respuesta a este grave problema – vivienda individual o vivienda colectiva – marcaron el eje central del debate de aquellos primeros años, tanto en los ámbitos políticos como en los técnicos. Dos tipologías urbano-arquitectónicas, los “barrios de vivienda individual” y las “casas colectivas” fueron la concreción espacial de este debate. La intención del trabajo es analizar las distintas tipologías, y como se relacionan con las nuevas situaciones y necesidades del momento, enfocándose en las soluciones propuestas por Wladimiro Acosta con el city-block, al que suma además otros factores interesantes (tales como el clima, las relaciones público – privado, etc.). INDICE

Trasfondo político/social Nacional y Mundial…………………………………………………..pág. 2

Urbanismo Moderno………………….…………………………………………………………..pág. 4

- Carta de Atenas - El Plan Voisin – Le Corbusier - Ville Radieuse - El Plan director – Comparacion con plan Voisin

Vivienda Social / Obrera………………………………………………………………………..pág. 6

- Europa - Latinoamérica - Buenos Aires

Wladimiro Acosta…………………………….…………………………………………….…….pág. 8

- Hogar Obrero - City-Block

Conclusión……………………………………..…………………………………………………pág. 10

Page 2: ARQUITECTURA SOCIAL Y URBANISMO MODERNO › 2019 › ...nueva arquitectura y un nuevo tipo de ciudad, la ciudad industrial. ... zonificación, concepto central del urbanismo moderno

2

MONOGRAFIA : ARQUITECTURA SOCIAL Y URBANISMO MODERNO SANTOMÉ SUYAI

TRASFONDO POLITICO/SOCIAL NACIONAL Y MUNDIAL A partir del SXVIII, la Revolución Industrial cambia el curso de los acontecimientos en Inglaterra y, posteriormente en el resto del mundo. Los cambios sociales, políticos y económicos vividos en el siglo XIX, como consecuencia de la misma, sumada a la 1° Guerra Mundial, provocaron la aparición de una nueva arquitectura y un nuevo tipo de ciudad, la ciudad industrial. Una breve descripción de los factores principales que han modificado el equilibrio entre ciudad y territorio son:

- Aumento de la población, debido a la disminución del coeficiente de mortalidad. - Aumento de los bienes y servicios producidos por la agricultura, la industria y las actividades terciarias por efecto del progreso tecnológico y del desarrollo económico (circulo vicioso). - Redistribución de habitantes sobre el territorio como consecuencia del aumento demográfico y de las transformaciones productivas. Los agricultores que trabajan por cuenta propia se convierten en asalariados o, incluso, en obreros de la industria y se trasladan allí donde se dispone de fuerza motriz para los establecimientos industriales (agua y carbón). Las industrias tienden a concentrarse alrededor de las ciudades, de esta manera las mismas crecen con mayor rapidez que el resto del país, porque participan tanto del aumento natural de la población como del flujo migratorio del campo. - El desarrollo de los medios de comunicación: Autopistas, canales navegables, ferrocarriles, barcos de vapor, etc. - La rapidez y el carácter abierto de estas transformaciones que se desarrollan en pocos decenios y no conducen a un equilibrio estable, sino que hacen prever otras transformaciones: ningún problema se resuelve definitivamente. - Tendencias del pensamiento político: Desvalorización de las formas tradicionales del control público del ambiente construido y la negativa a aceptar las incomodidades del ambiente como hechos inevitables.

Con la Primera Guerra Mundial se había agudizado drásticamente la situación, ya miserable, de la vivienda en las grandes metrópolis: el desarrollo urbano y la construcción de viviendas estaban paralizados, y a ese factor se unían las muchas familias que se crearon al término de la guerra. La población se encontraba hacinada en los tristes bloques de vivienda de alquiler de la época prebélica y en los barrios viejos con sus pésimas condiciones higiénicas. La afluencia masiva a las ciudades y centros industriales encareció los precios del suelo, y el control municipal y estatal cedió el paso a la especulación.

“Las consecuencias urbanas de la Revolución industrial en Europa definen la forma y las posibilidades de

desarrollo de las ciudades del siglo XX... el urbanismo moderno es un movimiento intelectual y profesional que

surge como reacción a los males de la ciudad del siglo XIX. Muchas de las ideas clave, y de los principios clave, no

se los entienden si se los contempla fuera de este contexto. “

Peter Hall. 1987

La producción destinada a familias de bajos ingresos es una cuestión que, a través del tiempo, se ha enfocado desde muy variadas perspectivas. En la Europa de fines del siglo XIX los niveles de hacinamiento y miseria adquirieron relevancia al involucrar a los vecindarios urbanos. Esta situación originó una primera respuesta higienista, seguida luego por una visión asistencialista que intentaba aliviar las injusticias inherentes a estas condiciones de vida dotando de habitaciones mínimas a la clase obrera. Las sociedades industrializadas de la post-guerra, a mitad del siglo XX, dan origen a una

Page 3: ARQUITECTURA SOCIAL Y URBANISMO MODERNO › 2019 › ...nueva arquitectura y un nuevo tipo de ciudad, la ciudad industrial. ... zonificación, concepto central del urbanismo moderno

3

MONOGRAFIA : ARQUITECTURA SOCIAL Y URBANISMO MODERNO SANTOMÉ SUYAI

nueva perspectiva. Los países europeos comprobaron que, además de entregar casas, los programas de construcción masiva generaban un impulso a las actividades económicas en general. Sus objetivos apuntaban a facilitar y propiciar la industrialización de la vivienda, tal vez más para abaratar los costos de producción que con la intención de entregar una vivienda digna y fácil de mantener. Si bien en nuestro país las necesidades de vivienda para los sectores de recursos escasos han sido encaradas por los distintos gobiernos e instituciones, en general las políticas implementadas no han atendido las particularidades y reales necesidades del futuro ocupante o de su núcleo familiar.

URBANISMO MODERNO Los principios en los que se basa la planificación de la ciudad actual son todavía los del urbanismo moderno recogidos en la carta de Atenas, escrito por el arquitecto y urbanista Le Corbusier. En ella se plantea la oposición entre la ciudad tradicional, caracterizada por la mezcla e indiferenciación de usos urbanos, y la ciudad moderna, racional y funcional que se rige por un principio fundamental: la zonificación, concepto central del urbanismo moderno e idea clave de la planificación urbana actual. Frente a la mezcla de usos de la ciudad tradicional, con todos los problemas de salubridad, higiene, densificación, etc. que plantea el desarrollo, la división del trabajo a escala general en el proceso de industrialización, cuando fábricas y viviendas comparten el mismo espacio, el urbanismo moderno plantea que hay que construir ciudades en que los diferentes usos, las diferentes funciones urbanas, estén separadas en espacios distintos. Le Corbusier afirmaba que a cada función urbana diferente debe corresponder un espacio distinto. Una ciudad segregada según los usos y las funciones urbanas, y caracterizada por una estricta separación entre habitar y trabajar. Los espacios residenciales deben estar separados de los espacios de empleo y las actividades económicas, eso sí, deben estar conectadas a través de la función circular. El Plan Voisin – Le Corbusier El Plan Voisin (Paris 1925), propone despejar 40 hectáreas de terreno al oeste del Sena, levantando 16 rascacielos y 3 complejos de departamentos, que reemplacen el congestionado centro urbano de la ciudad de Paris. Cada módulo, tendrá 180m de alto, acristalados en forma de cruz y zonas verdes en la ciudad. Se plantea una enorme autopista que recorre la zona de Este a Oeste, es decir en el corazón de la ciudad, un nuevo tipo de calle concebido como aparato de circulación, a semejanza de un organismo vivo. Un sistema concentrado en el centro de la ciudad, donde se ubicaría un aeropuerto y rutas jerarquizadas en un sistema de 7 vías desde la autopista regional hasta la senda peatonal, absolutamente segregadas entre sí. La Ville Radieuse – Le corbusier

El Maestro basa la reorganización del Plan de Buenos Aires en el esquema de ordenamiento de la Villa Radiante, que consta de la ciudad organizada a partir de un eje vertebrador que conecta la ciudad de los negocios con la industria y las manufacturas en el otro extremo.

Page 4: ARQUITECTURA SOCIAL Y URBANISMO MODERNO › 2019 › ...nueva arquitectura y un nuevo tipo de ciudad, la ciudad industrial. ... zonificación, concepto central del urbanismo moderno

4

MONOGRAFIA : ARQUITECTURA SOCIAL Y URBANISMO MODERNO SANTOMÉ SUYAI

A ambos lados de este eje, crecen los sectores residenciales acomodados en bloques, dispuestos sobre un continuo paisaje verde y dotado de los equipamientos necesarios. Plan Director de Buenos Aires – Le Corbusier

Elaborado de 24/10/1937 y finalizado el 17/10/1938, con dirección de Le Corbusier y sus ayudantes argentinos, Ferrari Hardoy y Kurchan, su objetivo consistió en conmover la opinión pública para lograr su realización, resultado de un plan muy ambicioso llevado a cabo por solo tres personas y en muy poco tiempo, difícil de estar a la altura de las circunstancias. Para ello se articulan cuatro puntos:

Modo de activar en la ciudad, a través del montaje de soluciones particulares en una compleja estructura física y normativa.

Carácter pragmático y cuidadoso entramado, con un gran número de ideas existentes sobre Buenos Aires.

Integración de la vida urbana con el uso del suelo (rescate de la tradición). Solución intermedia entre la Ville Radieuse, y el uso correcto de la Carta de Atenas. Urbanísticamente, consistía en una serie de intervenciones a escala urbana y territorial, apoyada por una reestructuración radical de la red vehicular y la creación de un considerable número de conjuntos urbano/arquitectónicos y paisajísticos que redefinirían las áreas funcionales de la ciudad. El nuevo orden establecido incorporaba los principios de sectorización o zoning (gobierno, negocios, comercio, entretenimiento, recepción y distribución de materias primas y mercancías, industria, artesanado y vivienda), característica fundamental de los postulados modernos promovidos por le Corbusier y los CIAM. Su principal apuesta es el Río. El río de la Plata se entiende como una red de circulación, un eje vertebrador que se ramifica, se extiende, y que cose todo el territorio. Es por ello que se definirá como el elemento más importante de desarrollo de todo el Plan. Es en él dónde se situará la cité des Affaires, un elemento que definirá conceptualmente toda la intención del arquitecto. En primer lugar, desde dicho elemento surgen los ejes circulatorios de conexiones terrestres a la ciudad. Unos ejes que se abren ortogonalmente y que engloban periféricamente el conjunto urbano. La cité se levanta sobre el propio río, sobre la infraestructura más importante del territorio, la marítima. Una gran plataforma recoge cinco rascacielos situados en los vértices de una estrella de cinco punta –haciendo un símil al antiguo fuerte español de la fundación de la ciudad- y que sirve infraestructuralmente como sistema portuario a la ciudad. La solución que se adoptó fue fijar límites a la extensión de la trama urbana y rodearla de espacios verdes. La red circulatoria, fue adecuándola a la velocidad, movilidad y agilidad de conexiones provocadas y requeridas por la irrupción del automóvil, elemento vital de la propuesta. Una analogía biológica de un “sistema cardiaco” compuesto por arterias y arteriolas. Uno de los aspectos más llamativos del plan elaborado por Le Corbusier para Buenos Aires, tiene que ver con una problemática presente en las reflexiones de quienes se ocuparon de la planificación antes y después que él. Se trata de la revitalización del Sur de Buenos Aires.

Page 5: ARQUITECTURA SOCIAL Y URBANISMO MODERNO › 2019 › ...nueva arquitectura y un nuevo tipo de ciudad, la ciudad industrial. ... zonificación, concepto central del urbanismo moderno

5

MONOGRAFIA : ARQUITECTURA SOCIAL Y URBANISMO MODERNO SANTOMÉ SUYAI

El fracaso se debió a las circunstancias políticas en la Argentina en pleno peronismo, sumado a numerosas críticas y descalificaciones técnicas. La frustrada publicación del libro con el plan acotado y cambiado en texto e imágenes no autorizadas por el Maestro, sin olvidar la ideología urbana de los CIAM. En relación con el Plan Voisin, ambos se caracterizan por un eje que enlaza la ciudad de lado a lado, y un punto principal del cual parten las diferentes conexiones de la ciudad. Así como la separación absoluta de los peatones y vehículos. Prevalecen los espacios verdes, siendo comunes con actividades culturales y comerciales generando áreas de esparcimiento en los diferentes sectores. Aislar monumentos característicos del eje central, donde al igual que en la ciudad porteña, no se intenta destruir el pasado, sino reconstruirlo, conservando algo de la ciudad pero con nuevas bases. Le Corbusier se planteaba una forma de ciudad que respondiese a la nueva forma de vida que surgía en esos momentos. Aunque el Plan director no llegó a ser aplicado, y quedase más como un proyecto utópico que construible, los conceptos empleados de estructuración de redes y sistemas infraestructurales son de aplicación actualmente a todas nuestras ciudades. También la idea de la multifuncionalidad de un elemento como marco sustentable y más económicamente rentable se hace patente en el desarrollo de futuras propuestas de ciudades, como es el Plan para Bogotá del propio Le Corbusier.

VIVIENDA SOCIAL / OBRERA El quehacer arquitectónico posterior al primer conflicto bélico mundial se centró en la construcción de vivienda y grandes colonias obreras amparadas por políticas sociales y financiadas con dinero público. La urgente necesidad de viviendas, agudizada principalmente por la crisis económica de la posguerra se solucionó mediante un modo de construcción mecanizado. El estudio de las variantes distributivas de las viviendas puede hacerse sin considerar el modelo de agrupación entre sí. Por esto, el estudio de la residencia no se detiene a nivel vivienda, sino que se prolonga a nivel de barrio y conduce a identificar otros elementos funcionales que comprenden un cierto número de servicios: Las unidades de habitación. La hipótesis de las unidades de habitación – que forman una graduación continúa desde la unidad mínima a la más grande y, más adelante, hasta ciudad – permite extender el control arquitectónico hasta una escala mucho mayor. La ciudad tradicional está formada por muchos y pequeños espacios ocupados por edificios independientes entre sí, sus combinaciones son demasiado numerosas para ser previstas y controladas y su repetición y aproximación produce finalmente una impresión de monotonía. Por el contrario, la ciudad moderna puede formarse de elementos muchos mayores, cada uno de ellos proyectado como una composición arquitectónica unitaria. Europa

Europa cambia de forma radical después de la Segunda Guerra Mundial. La destrucción bélica fue importante en las zonas de conflicto, especialmente en las ciudades alemanas, y en algunas holandesas y francesas, lo que comportó un primer periodo de reconstrucción. Por esa razón en algunos países las soluciones de emergencia tuvieron gran alcance.

Page 6: ARQUITECTURA SOCIAL Y URBANISMO MODERNO › 2019 › ...nueva arquitectura y un nuevo tipo de ciudad, la ciudad industrial. ... zonificación, concepto central del urbanismo moderno

6

MONOGRAFIA : ARQUITECTURA SOCIAL Y URBANISMO MODERNO SANTOMÉ SUYAI

ALEMANIA: La respuesta inicialmente fue una vivienda de emergencia. En Alemania, como en otros países involucrados en la guerra (Francia o Italia), se abre una nueva época, en la cual los conceptos de vivienda social se adaptan a las nuevas demandas. Al adoptar estos cambios aparece la vivienda masiva, un salto cuantitativo en la producción residencial, que comporta a su vez un salto cualitativo. Los barrios crecen en tamaño, se multiplica el número de sus viviendas por diez, los edificios aumentan espectacularmente en altura, y en consecuencia, su diseño evoluciona. Uno de los ejemplos más tempranos de vivienda masiva es el de Wohnhochhäuser Grindelberg en Hamburgo, un grupo de bloques lineales levantado en los años siguientes al fin de la guerra. Seis estructuras residenciales, que antes de la guerra eran manzanas cerradas, habían sido bombardeadas intensamente hasta provocar su destrucción casi total. Allí se construyeron 12 grandes bloques lineales paralelos de orientación Norte-Sur. Los bloques de viviendas Grindelberg modificaban la trama urbana precedente, haciendo desaparecer varias calles para constituir una gran manzana, en cuyo interior se ubicaban los bloques, insertos en un jardín. . La tipología edificatoria de los bloques es de doble crujía, con estructura de acero, y con un pasillo en el interior que distribuye a las viviendas. Se trata de una solución que, en concordancia con los postulados del Movimiento Moderno, trata de crear una gran área ajardinada, en la que se implantan los bloques bien ventilados e iluminados. Con el material de revestimiento brillante, que se refieren a la "modernidad

blanca" de la República de Weimar. El edificio en la arquitectura avanzada de los

años 20 no es de extrañar: tuvo sus maestros y modelos a seguir los arquitectos

Grindelberg en figuras tan conocidas como Le Corbusier y Ernst May, así como en el

arquitecto de Hamburgo Karl Schneider y Gustav Oelsner.

Individualidad en apariencia causada por una altura desigual, las variaciones en

las formas de las ventanas y su composición en cada bloque, la instalación de las

logias, sacando de la primera planta, techos en voladizo por encima de la planta

baja, que forman la planta superior como un altillo o empotradas con la tira de la

ventana en un techo en voladizo o por la especial Estructuración del piso superior.

El material de piedra brillante - clinker amarillo del Brickyard Gail en Giessen -

efectuarse a pesar de la diversidad de la construcción de una impresión general

unificado de los doce diseños rascacielos individuales y todo el sistema .

Con la incorporada en las plantas bajas de residenciales tiendas rascacielos,

cafeterías, oficinas y prácticas se formó un distrito urbano, que podrían

considerarse en relación con el abastecimiento de las necesidades diarias como casi

autosuficientes.

Dos zonas de juegos infantiles y como instalaciones estructuralmente separados de

la gasolinera con aparcamiento subterráneo (para 230 coches) en Grindelberg y

lavandería central en la Brahmsallee contribuyó como instalaciones ultramodernas

para la calidad de vida en la ciudad de gran altura.

El desarrollo del distrito es proporcionada por cuatro bucles de carretera

Prefiero no: las doce ventanas de rascacielos están rodeadas por un parque con

senderos que conectan las casas individuales entre sí y proporcionan acceso desde

las carreteras que viven. En su generosidad y "naturalidad" es el espacio verde en

una deseada por los arquitectos contraste con las formas estrictas de la

arquitectura. Para el espacio verde, el Departamento del distrito como un

planificador de Parques es responsable.

símbolo del cambio para un futuro mejor después de la Segunda Guerra Mundial y la

tiranía nazi.

Page 7: ARQUITECTURA SOCIAL Y URBANISMO MODERNO › 2019 › ...nueva arquitectura y un nuevo tipo de ciudad, la ciudad industrial. ... zonificación, concepto central del urbanismo moderno

7

MONOGRAFIA : ARQUITECTURA SOCIAL Y URBANISMO MODERNO SANTOMÉ SUYAI

Sin lugar a dudas son los grandes barrios como Märkisches Viertel y Walter Gropius Stadt,en Berlín,

los que demuestran que la tendencia ha cambiado por completo y que se ha optado por un nuevo

modelo de vivienda, de barrio y de ciudad.

El Märkisches Viertel se construyó entre el 63 y el 74, en el

extrarradio de Berlín, edificios para obreros, con formas que recuerdan

un poco a Le Corbusier. Al otro lado del Muro, el barrio de Marzahn,

65.000 viviendas, 160.000 habitantes. Una ciudad serial, como

prefabricada en una cadena de montaje. Pero esta idea de la ciudad

también se impuso en el centro de la ciudad. Algunos barrios del S. XIII

se demolieron completamente bajo el gobierno de la RFA y se volvió

a construir con ideas modernas. Nadie pensaría que esto es el centro

histórico de Berlín

No todo lo que construyó Gropius se convirtió en un éxito. En Berlín creó todo un barrio que lleva su nombre: la

Gropiusstadt (“ciudad de Gropius”), un generoso complejo habitacional lleno de luz, aire y verde. A causa de

errores en la administración se generaron allí fenómenos sociales problemáticos.

El proyecto fue concebido a mediados de los años 50 por el TAC (The Architects Collaborative, Inc fundado por

Walter Gropius en 1946, Estados Unidos) como una urbanización, ciudad dormitorio, zona residencial. El edificio

de viviendas más alto de Berlín se encuentra aquí:

Aunque la Gropiusstadt de Berlín está integrada por un 90 por ciento de viviendas subvencionadas, pocos la

consideran un entorno residencial ideal. Como lugar de emplazamiento, se eligieron amplios terrenos, ubicados, por lo general, en la periferia y en contacto con la naturaleza.

FRANCIA: A partir de 1945 todo el país sufre un éxodo masivo de la población rural hacia los grandes centros urbanos del país. Ninguna de las ciudades está preparada para acoger la ingente cantidad de nuevos ciudadanos que llegan a sus calles, y muchos de ellos han de malvivir en condiciones de infravivienda. Las periferias de las urbes más grandes, en especial de París, que alcanza en estos años su máximo histórico poblacional, se ven pobladas de barracones en las condiciones más precarias de higiene, servicios, materiales, etc. Los grands emsembles eran ciudades nuevas, ubicadas en la periferia de las ciudades existentes, con un urbanismo y una arquitectura que atendía de forma radical a los principios del Movimiento Moderno: bloques y torres aislados de gran tamaño ubicados en lo que hasta ese momento había sido la mitad del campo, con una estructura de acceso elemental, prácticamente sin calles ni espacios públicos, nada que pudiera identificarse con una comunidad social, con un asentamiento urbano, que era sustituido por el nuevo concepto d'unité de voisinage, (unidad vecinal). Las torres sobrepasaban frecuentemente las 15 plantas (22 plantas en Beaulieu-Le Rond Point) y los bloques tenían usualmente dimensiones desmesuradas (350 metros en Haut-du-Lièvre en Nancy). El número de viviendas enseguida alcanzó cifras desproporcionadas, como las 10.000 viviendas en Minguettes (Vénissieuxs). La calle fue rechazada, la mezcla de usos erradicada. Un nuevo tipo de ciudad es formado con estos barrios, respondiendo a las ideas del funcionalismo. Pese a este resultado positivo a priori, los grands ensembles pronto demostraron sus limitaciones. La arquitectura del Movimiento Moderno produjo

Page 8: ARQUITECTURA SOCIAL Y URBANISMO MODERNO › 2019 › ...nueva arquitectura y un nuevo tipo de ciudad, la ciudad industrial. ... zonificación, concepto central del urbanismo moderno

8

MONOGRAFIA : ARQUITECTURA SOCIAL Y URBANISMO MODERNO SANTOMÉ SUYAI

barrios excesivamente mecanizados y repetitivos, poblados de cientos de viviendas estándar en densos bloques lineales y torres. Entre ellos, espacios abiertos carentes de escala humana que acrecientan esa sensación de deshumanización que puebla estos sectores. Latinoamérica

El envite de las nuevas condiciones espacio-temporales también repercute directamente en las características que toma la vivienda social en Latinoamérica. En distintas ciudades latinoamericanas como México- D.F., Bogotá y Santiago de Chile destaca, entre las nuevas tendencias urbanas, el diseño de un urbanismo cerrado de sociabilidad interrumpida, incluso para la oferta de vivienda social. La práctica privada de producir y organizar los nuevos espacios fragmentariamente, por proyectos, constituyen los rasgos del modelo del urbanismo cerrado expresivo de la ciudad contemporánea. En todos los países del área el incremento de la población urbana se debe al incremento natural de la población urbana y a las migraciones internas del campo a la ciudad. Urbanísticamente los países de América Latina no han seguido las etapas clásicas de las economías actualmente desarrolladas e industrializadas. En la distribución espacial de su población y en la estructura interna de sus ciudades reflejan el brusco paso de un capitalismo incipiente, controlado por una burguesía reducida, ineficaz y aliada a los grandes intereses mercantiles mundiales, a una situación difusa en la que no existe ni siquiera un capitalismo nacional con el poder e influencia suficientes como para impulsar el crecimiento económico. En toda área metropolitana de América Latina el conventillo tuvo su edad de oro como consecuencia de la demanda concentrada de viviendas durante un breve lapso, por parte de familias o personas aisladas con muy escasos recursos. Cuando después de la segunda guerra mundial las actividades de construcción aumentaron bruscamente en la mayoría de los países de América Latina, el alcance de la influencia de Le Corbusier se hizo evidente. Diseñó contemporáneamente algunos proyectos, aunque utópicos, para diferentes ciudades : París, Buenos Aires, Río de Janeiro, San Pablo, todos ellos estrictamente organizados según coordenadas cartesianas, con edificios altos en el centro, donde las vías de tránsito se cruzaban a diferentes niveles. A los pocos años de esta publicación, la Carta de Atenas comenzó a incidir en el urbanismo latinoamericano. En 1942, el propio Sert, junto con P. L. Wiener, emprendieron un proyecto para la Cidude dos Motores en Brasil, que no llegó a realizarse. La siguiente aplicación de los principios del CIAM se produjo en un proyecto habitacional de C. F. Ferreira, en el Estado de San Pablo, el cual presentaba dos características muy lecorbusieranas: la eliminación de la calle como espacio delimitado por las fachadas de las viviendas y el uso de pilotes en el piso bajo para no interrumpir la zona de jardines y recreación. Entre tanto, se construían proyectos de habitación similares en Brasil, Chile, Colombia, México, algunos de los cuales lograron su propia expresión arquitectónica, como es el caso del ondulante conjunto residencial Pedregulho, de Reidy, en Río de Janeiro, realizado en los años 1950-52. Un buen ejemplo de la rápida asimilación de influencias externas se verifica en la producción urbanística de Carlos Raúl Villanueva en Venezuela. Su primer proyecto de viviendas colectivas, El Silencio, en Caracas, elaborado en 1941 (probablemente la primera eliminación de barrios miserables patrocinada por un gobierno latinoamericano), con su plaza de arcadas, articulada por dos fuentes, todavía se basaba en motivos renacentistas. Un segundo proyecto, construido dos años más tarde en Maracaibo, constituye una de las raras aplicaciones del concepto de la ciudad jardín inglesa en América Latina. Viviendas unifamiliares y

Page 9: ARQUITECTURA SOCIAL Y URBANISMO MODERNO › 2019 › ...nueva arquitectura y un nuevo tipo de ciudad, la ciudad industrial. ... zonificación, concepto central del urbanismo moderno

9

MONOGRAFIA : ARQUITECTURA SOCIAL Y URBANISMO MODERNO SANTOMÉ SUYAI

viviendas en hileras cortas de tres pisos rodean un centro comunitario con su mercado, su escuela y su iglesia. Un ejemplo es el proyecto de la ciudad del motor en Xerém, a lo largo de la Fábrica

Nacional de Motores, diseñado en la primera mitad de los años 40 la intención de

ser una autoridad autosuficiente en términos de vivienda, la educación, la

recreación y los alimentos, siguiendo el modelo de las ciudades industriales de

América del Norte ".

"Fue el diseño de una ciudad autosuficiente con viviendas, tiendas, servicios y

todo el equipo educativo, salud y recreación, que debe ser situado junto a las

instalaciones industriales del distrito de FNM en Xerém, cerca de la autopista Río

- Petrópolis La ciudad debe ser diseñado para albergar a 25.000 personas y servir

de apoyo a la ejecución del Motor Nacional Manufacturas -. FNM que había en

construcción destinado a la producción de motores de aviación y tractores de Brasil

ya que las importaciones habían perjudicado debido la segunda guerra mundial ".

Por lo tanto, la ciudad de

Motor se destaca como un modelo

que iba más allá del esquema de trazado ,

estableciendo plan ideal de un ser

la ciudad se centró en la producción

industrial, con una población también

modelo , cuyas demandas fueron

previamente establecido y

detallada. El " trabajo" para

ejemplo, se centró casi

exclusivamente para la actividad

industrial y por lo tanto un perfil con

norma local que podría variar

entre el trabajador individual y otra con

familia. A partir de esto, la generación de

circulaciones podrían esperarse

De acuerdo con otras actividades dentro de un rango predecible de acciones de su

habitantes .

Las tipologías edificatorias refuerzan el modelo de la idea de que , como hemos

dicho, eran

diferente para cada tipo de locales , es decir , el grupo solo tendría una vivienda

colectiva , integrado en el centro y los servicios cívica - como el modo de vida

que requeriría este

tipo de unión - mientras que las tipologías familiares iban a integrarse con el

verde y

la mayoría de los servicios colectivos inmediatos del día a día , tales como

escuelas, guarderías y lavanderías.

Como este modelo , otros proyectos urbanos se desarrollarían en la fase de la

industria

de base en Brasil y en los años que siguen a este período , al igual que el plan

del caso

urbanización de la ciudad industrial de Porto Alegre.

Page 10: ARQUITECTURA SOCIAL Y URBANISMO MODERNO › 2019 › ...nueva arquitectura y un nuevo tipo de ciudad, la ciudad industrial. ... zonificación, concepto central del urbanismo moderno

10

MONOGRAFIA : ARQUITECTURA SOCIAL Y URBANISMO MODERNO SANTOMÉ SUYAI

Argentina

El peronismo construyó desde el gobierno viviendas destinadas a los sectores de menores recursos. Este hecho, común a otros países para la misma época, instaló en el horizonte de anhelos de amplios sectores de la sociedad argentina el acceso a la vivienda como un sueño alcanzable con la ayuda del estado, visto por primera vez como garante de los derechos de los trabajadores. Ello permitió que un amplio conjunto de ciudadanos pudiera pensar su identidad como interlocutor del poder político. Los barrios 1º de Marzo y Juan Perón, situados ambos en las inmediaciones de lo que había sido la chacra Saavedra, correspondían fielmente al modelo de barrio vecinal donde cada casa individual era habitada por una familia, logrando una relativa independencia de sus vecinos. El Barrio Los Perales, construido en la zona cercana a los mataderos, había tomado su nombre de las quintas que ocuparon primitivamente esos terrenos, y remitía claramente al modelo del barrio obrero centroeuropeo construido en base a pabellones o bloques de viviendas. Cada bloque estaba habitado por distintas familias que si bien se alojaban a razón de un núcleo familiar por unidad de vivienda, compartían los accesos, circulaciones y espacios exteriores de la planta baja, circunstancias que favorecían el intercambio social entre los vecinos. Algunos barrios construidos por el peronismo en el primer trienio en el poder (1946- 1949) son descendientes de la arquitectura de ciudades jardín con pabellones exentos, construidos en Weimar en la década del veinte, conocidos como siedlungen. Este tipo de propuesta urbana había aunado en los años de auge y estabilidad económica, a las vanguardias arquitectónicas con la política del estado socialdemócrata. La aspiración de cambio social detrás de estas propuestas es heredera de las reflexiones de los socialistas utópicos y los reformadores urbanos del siglo XIX. También en el primer trienio, que coincide con los años de mayor prosperidad de la presidencia de Perón, se construyeron barrios de casas que hallaron inspiración formal en la arquitectura de las misiones jesuitas de la costa oeste de Norteamérica. El tipo, conocido como californiano, había sido introducido en el país en las décadas del veinte y del treinta por los sectores burgueses, hallando excelente receptividad por la creciente influencia norteamericana. En el período en que los migrantes internos fueron empujados a laciudad por los desfavorables términos de intercambio económico, el chalet californiano fue visto como símbolo de ascenso social por vastos sectores que pugnaban por incorporarse a la clase media argentina. No deja de ser paradójica la adopción de un modelo nacido en California e introducido en Argentina por los sectores acomodados, para cubrir de vivienda "popular" la totalidad del suelo nacional. Tal vez ello se deba a que, como ha afirmado Peter Ward, las elites construían casas que reflejaran su posición, bienestar y dignidad, mientras los menos privilegiados otorgaban mayor importancia a factores como la utilidad, el costo y sobre todo, la imitación. De este modo, la jerarquía social era reproducida sin cesar en una jerarquía del espacio. La primera etapa de Perón en el poder estuvo caracterizada por un discurso que identificaba la doctrina del partido con el corpus de la doctrina social de la Iglesia. Esta identificación fue una elección política. Los problemas vinculados con otras ideologías sociales habría convertido a las encíclicas papales en el único recurso instrumental políticamente aceptable en 1945. Las ideologías socialista y

Page 11: ARQUITECTURA SOCIAL Y URBANISMO MODERNO › 2019 › ...nueva arquitectura y un nuevo tipo de ciudad, la ciudad industrial. ... zonificación, concepto central del urbanismo moderno

11

MONOGRAFIA : ARQUITECTURA SOCIAL Y URBANISMO MODERNO SANTOMÉ SUYAI

comunista eran opciones impensables para un político proveniente del ejército, mientras que el fascismo, menos ajeno a las ideas de Perón, se había tornado una opción desprestigiada por la situación europea. La comunión con el catolicismo tenía el beneficio de neutralizar las sospechas de revuelta social tanto como de demagogia fascista. Si la familia, la educación, la ayuda social y la vivienda, fueron temas caros al discurso eclesiástico y al discurso peronista, es porque conciernen a los acelerados cambios sociales en que estaban inmersos en esos años los obreros. En el interés por suscitar la adhesión fervorosa del mundo del trabajo, Iglesia y Estado establecieron una sociedad y también una competencia, discrepando en sus objetivos de largo plazo. La vocación totalizante del peronismo y el avance del estatismo en esferas antes vedadas a su injerencia, llevaba a eclipsar otras esferas como la del clero y promovía la ausencia de mediadores entre la sociedad y el Estado, identificado con la figura de Perón. A medida que la Fundación de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón comenzó a involucrarse en la construcción de viviendas, su acción y su voz fueron tomando distancia de la idea de racionalizar y modernizar la capital de acuerdo a un Plan Regulador. Esta última idea era sustentada por el grupo de arquitectos vinculados a la Municipalidad, durante la primera intendencia a cargo de Emilio Siri, de extracción radical. El Estudio del Plan para Buenos Aires (EPBA) era una dependencia de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, que funcionó entre los años 1947 y 1950. Fue organizada sobre la base del Plan Director para Buenos Aires ejecutado por Le Corbusier junto a los arquitectos argentinos Juan Kurchan y Jorge Ferrari Hardoy en Paris en 1938. Su tarea era la de centralizar los estudios y proyectos para la ciudad y articularlos con los proyectos para el Gran Buenos Aires. Ambos arquitectos y otros destacados profesionales, que habían tenido vinculación con grupos modernistas, integraron el organismo y eran fervientes partidarios de la vivienda colectiva. Por el contrario, en el discurso de Eva Perón respecto de la vivienda, reaparecen muchos de los tópicos que vertebraban el pensamiento de los católicos nacionalistas. Las viviendas construidas por la Fundación Eva Perón y por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) se identificaron con la arquitectura pintoresquista de las viviendas "californianas". La labor de la Municipalidad durante la intendencia de Siri se identificó con las premisas de la arquitectura de vivienda colectiva moderna. A los distintos modelos se asociaron diferentes significados sociales y culturales. Si la casa individual pudo haber sido vista como el instrumento apto para dotar a una clase social en ascenso de espacios de ocio y confort, sin constituir una amenaza para la preservación del modelo tradicional de la familia ni para el orden social, el barrio obrero pudo materializar impulsos de igualación social contenidos también en el universo de ideas del peronismo. Por otra parte, el anhelo de construir una metrópolis de pequeños propietarios, sólo fue posible a partir de la reglamentación y aplicación por parte del estado de la Ley de Propiedad Horizontal. Los barrios 1º de Marzo y Los Perales, de vivienda individual y colectiva, respectivamente, eran inicialmente unidades de alquiler. Modernidad e higiene son los atributos de la "verdadera ciudad de los trabajadores", que por lo demás estaba diseñada para proveer a sus habitantes de educación, salud y recreación. En esta ciudad de iguales, la voluntad transformadora parece puesta en el mejoramiento de la calidad de vida de su población, a través del acceso a los beneficios del bienestar de los que antes estaba excluida; en suma se trata de encarar "la solución del problema de la dignificación de viviendas para el pueblo"[38]

Page 12: ARQUITECTURA SOCIAL Y URBANISMO MODERNO › 2019 › ...nueva arquitectura y un nuevo tipo de ciudad, la ciudad industrial. ... zonificación, concepto central del urbanismo moderno

12

MONOGRAFIA : ARQUITECTURA SOCIAL Y URBANISMO MODERNO SANTOMÉ SUYAI

y de la "educación de los niños, instruirlos para ser útiles a la sociedad, ya que ellos son los privilegiados de Perón y Evita". El impulso igualador y comunitario detrás de la operatoria de Los Perales, era presentado como el ambiente saludable y apropiado para la "vida digna y sin lujos" del trabajador y para la educación de sus niños. Este discurso presentaba apreciable grado de distancia con el "buen gusto y confort" de los chalets de Ciudad Evita, "que en la Argentina de hace diez años se hubieran calificado de lujosos". Esta afirmación subraya el ascenso social experimentado por los trabajadores en esos diez años, posibilitando su acceso a casas antes reservadas a sectores sociales más holgados. BIBLIOGRAFIA: - Leonardo Benévolo, “Diseño de la Ciudad – 5” (1978) - Le Corbusier, Principios de urbanismo : la carta de Atenas, Editorial Planeta Agostini (1993) - Le Corbusier, Como concebir el Urbanismo, Editorial Infinito (2006) - Wladimiro Acosta, “Vivienda y Ciudad: El City Block” (1936) - Luis Moya, “La vivienda social en Europa: Alemania, Francia y Paises Bajos desde 1945” - Roberto Segre, “America Latina en su Arquitectura” (1975) - Arq. Renée Dunowicz, “Habitar en la vivienda social de Buenos Aires, 1905-2002” - Anahi Ballent, “Los Arquitectos y el Peronismo: Relaciones entre técnica y política. Buenos Aires,

1945-1955” (1993) - Anahi Ballent, “Las estéticas de la política: arquitectura y ciudad. El peronismo en Buenos Aires

1946-1955” - Revista Dos Puntos nº10; Julio de 1983; Ensayo “Prebisch y el Racionalismo Posible”; Juan

Molina y Vedia. - Revista Summa nº 10; Diciembre de 1967; L. Morea, J. O. Molinos, arqs y O. Altimir; “Criterios

Rectores para una Política de Vivienda y Desarrollo Urbano” / L. Aizenberg arqs; “La Vivienda en la República Argentina: 11 ejemplos”

- Revista Nuestra Arquitectura Nº 5; Mayo de 1946; Págs. 160 a 180. - Revista Nuestra Arquitectura N°9 - Revista SCA N° 119 - Mario J. Buschiazzo, “Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas” (1987)