arquitectura romana y su tecnologia

32
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” MÉRIDA ESCUELA DE ARQUITECTURA HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA ARQUITECTURA ROMANA Y SU TECNOLOGÍA Autor: Jesús Cuevas

Upload: jesus-jimenez

Post on 24-Jul-2015

1.174 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Todo sobre la arquitectura romana y las herramientas que usaban en su diseño y construccion..!!

TRANSCRIPT

Page 1: Arquitectura Romana y Su Tecnologia

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAINSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”MÉRIDA

ESCUELA DE ARQUITECTURA

HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA

ARQUITECTURA ROMANA Y SU TECNOLOGÍA

Autor: Jesús M. Cuevas C.C.I.: 17.094.999

Carrera: Arquitectura.Materia: Historia de la Tecnología

Autor: Jesús Cuevas

Page 2: Arquitectura Romana y Su Tecnologia

Mérida, Noviembre de 2006INTRODUCCIÓN

Se dice que en el norte de Italia existía un pueblo llamado Etrusco que alcanzó un nivel de desarrollo y una civilización tan refinada que algunos historiadores no han dudado en calificar como “el milagro etrusco”. Y en el cual relatan que los Sabinos y Latinos vencieron a los etruscos y de aquí parte el origen de Roma.

Cuenta la mitología que dos hermanos (Remo y Rómulo) abandonados por su madre y que son amamantados por una loba, nace la ambición entre ellos de fundar una ciudad y crean una pelea hasta lograr la muerte de Remo, Rómulo continua con la idea de crear la ciudad “Roma” y así se convierte en el primer Rey.

La historia de la Roma antigua esta dividida en 3 periodos: Monarquía, la Republica y el Imperio.

La arquitectura romana tuvo su origen de la “Civilización Etrusca” y teniendo una gran influencia en la griega dado a sus conquistas por toda Europa en medio de la expansión del Imperio Romano.

La arquitectura romana es un testimonio fiel de la civilización romana y su arquitectura se rige por los parámetros de utilidad y racionalidad.

Tuvo grandes avances tecnológicos tales como: la invención del concreto, la utilización de la piedra, la construcción de cúpulas y bóvedas, murallas y otros elementos adaptados a sus necesidades.

No solo hubo avances en materiales de construcción o en técnicas constructivas, si no en el área del aprendizaje y legado como lo son los escritos “De Architectura”, que fue un tratado de 10 volúmenes compilados por el gran arquitecto Vitrubio hacia el final del siglo I a.C.

Autor: Jesús Cuevas

Page 3: Arquitectura Romana y Su Tecnologia

DESARROLLO

La arquitectura romana tuvo grandes aportes a nuestras civilizaciones en el mundo que han perdurado en el tiempo y son de gran apoyo para avanzar tecnológicamente en el futuro.

Emprendamos conociendo como fue su arquitectura residencial y sus avances:

La casa o vivienda romana:

Es la más antigua, habitual y pobre de las construcciones utilizadas para vivir dentro del mundo romano. En sus comienzos eran de planta circular con cubierta vegetal. Más adelante se mejoraron, principalmente en su fabricación, pasando a ser de piedra, estructura de madera y planta rectangular, manteniendo su cubierta vegetal.

Antigua Casa Romana

Autor: Jesús Cuevas

Page 4: Arquitectura Romana y Su Tecnologia

La vivienda señorial romana o Domus:

De origen etrusco y con el tiempo tomando influencia griega; era el domicilio de los personajes relevantes dentro de cada ciudad. Totalmente definida por los arquitectos constaba de una estructura muy concreta, basada en la distribución mediante patios porticados: la entrada fauces da acceso a un pequeño pasillo vestibulum, tras el cual aparece un patio porticado atrium en cuyo centro se encuentra el impluvium, o deposito para la recogida de agua que cae desde el compluvium. A ambos lados alae se despliegan varias cámaras que corresponden a las habitaciones de los esclavos de servicio, las cocinas y las letrinas. En su fondo está el tablinum, o salón de casa, y a su lado el triclinium o comedor. Además este atrium da la luz suficiente a estas habitaciones circundantes. A los lados del tablinum, por unos pasillos, se accede a la parte noble de la domus. El segundo patio porticado peristylium, es más grande y tiene un jardín central. Está rodeado por habitaciones cubiculum y presidido por una exedra utilizada como sala de banquetes o de reuniones. Dependiendo del clima o del espacio disponible, estas construcciones tenían uno o dos pisos. También, se realizaban domus, con un solo patio porticado como eje de la vivienda. Además en los laterales de la construcción se abrían puertas de acceso a cámaras tabernae que eran comercios, bien dependientes de la domus o alquiladas a comerciantes externos.

Por influencia griega, aparece un segundo patio, inserto en el eje . ordenador de la casa

Autor: Jesús Cuevas

Page 5: Arquitectura Romana y Su Tecnologia

Distribución interna de la Domus

La insulae: Se puede decir que los romanos son los precursores de nuestros edificios de viviendas actuales. Para aprovechar el espacio de las ciudades, se proyectaron construcciones de hasta cuatro pisos que durante esta época represento un gran avance. Son viviendas colectivas de muchos pisos (4 o 5), construidas de ladrillo y argamasa. Donde la planta baja era destinada para el comercio y en los pisos superiores apartamentos de varios tamaños, todas las estancias comunicaban con un patio central comunitario adornado con fuentes o jardines.

Isometría de la insulae Las villas y palacios:

Edificaciones realizadas fuera de las ciudades, donde se incorporaban grandes terrenos, lagos, santuarios y complejos termales. Su misión era la explotación ganadera o agrícola o de descanso. Las de recreación disponían de áreas destinadas a jardines y esplendidas vistas, salones de recepción, comedores públicos, habitaciones para huéspedes, caballerizas, bodegas, almacenes, huertos, etc.

A distancia tenía un área para los esclavos y generalmente todas las áreas giraban entorno a la casa del dueño.

En general, los materiales utilizados en la construcción de las villae son los propios de su entorno, aunque fueran pobres y de mediocre calidad. Se primaba, sobre todo, la economía y la resistencia a las cualidades estéticas. Los muros se realizaban en obras de mampostería en las zonas en que se disponía de piedra, de adobe (ladrillos de barro sin cocer) y de tapial (encofrado de tierra con cal) sobre un pequeño zócalo de piedra en las restantes. 

Autor: Jesús Cuevas

Page 6: Arquitectura Romana y Su Tecnologia

En todos los casos se enlucían, de estuco pintado (masa de yeso y mármol) en la zona residencial o de simple revoco (capa de cal y arena) en las restantes. Los tejados solían construirse con cerchas de madera recubiertas de tejas planas (tegula) unidas por tejas curvas (imbrex). Los suelos podían ser de tierra batida en las zonas de trabajo, de argamasa con mezcla de fragmentos cerámicos  (opus testaceum) o de losas de mármol o mosaicos en las zonas más ricas. 

Villae agrícola-ganadera

Después de haber destacado sobre sus avances en el área residencial comprendamos cuales fueron sus avances en el área religiosa:

Los edificios religiosos romanos:

El templo romano fue el resultado de una combinación de elementos griegos y etruscos: planta rectangular, por lo general estaba compuesta por cinco naves se levantaban dos alturas en la nave central con el objeto de abrir huecos para la entrada de luz. Estaba encabezada por una exedra o ábside donde se ubicaba la presidencia y en el otro extremo la fauces o entrada, tejado a dos aguas siendo el techo interior plano aunque en alguna ocasión se utilizo la bóveda, vestíbulo profundo con

Autor: Jesús Cuevas

Page 7: Arquitectura Romana y Su Tecnologia

columnas exentas y una escalera en la fachada dando acceso a su alto pódium o plinto.

A primera vista el templo romano puede confundirse con el griego (se construye siguiendo los órdenes clásicos) pero dos aspectos le diferencian claramente de aquél: se construye sobre un podio y las columnas suelen estar adosadas al muro; no son elementos sustentantes sino decorativos. En conjunto el templo romano es más pesado, menos estilizado. El templo de planta circular es más frecuente en Roma que en Grecia.

La basílica era el centro social donde se comerciaba, se hacían reuniones políticas y se celebraban los juicios.

Dentro de los avances tecnológicos esta la utilización de la bóveda para cubrir espacios amplios.

Templo de Agripa

Roma y su imperio fue colosal por lo que lo llevo a recrear obras de gran envergadura pera la diversión, la cultura y el placer, que cambiaron la forma de vida y dieron paradigmas de adelantos; entre ellos tenemos:

Los teatros, anfiteatros y circos:

Los teatros romanos aparecieron por primera vez al final del periodo republicano. Constaban de un alto escenario junto a un foso semicircular (orquestra) y un área circundante de asientos dispuestos en gradas. A diferencia de los teatros griegos, situados en pendientes naturales, los teatros romanos no, donde se logro un avance con la construcción sobre una estructura de

Autor: Jesús Cuevas

Page 8: Arquitectura Romana y Su Tecnologia

pilares y bóvedas y de esta manera pudieron ubicarse en el corazón de las ciudades.

Internamente en la parte superior de las gradas existía una hilera de columnas que soportaban un techo que cubría los asientos superiores. Teatros completamente cubiertos. El escenario era o bien una fachada de columnas de tres partes, o un muro liso sobre el cual se construía una escenografía.

Construidos inicialmente en madera, sólo en el año 52 a.C. erigió en Roma el primero en piedra. Poseían plantas erigidas en mampostería. Con objeto de mejorar y progresar la acústica, los arquitectos redujeron la orquestra a un semicírculo, y los espectáculos se presentaban sobre una plataforma, levantada delante de la antigua skene que constituye el origen de los modernos escenarios.

Teatro Romano

El anfiteatro de construcción más del gusto popular que el teatro, fue inaugurado en 8 a.C.. Este edificio estaba destinado a

Autor: Jesús Cuevas

Page 9: Arquitectura Romana y Su Tecnologia

las luchas entre gladiadores, entre fieras o entre hombres y fieras.

El edificio tiene planta elíptica que está rodeada por todos los lados de graderíos mientras que bajo la arena se distribuían las salas dedicadas a las fieras, entrenamiento de los luchadores.

Coliseo Romano El circo se utilizaba para las carreras de caballos; tenía planta estrecha y alargada y estaba rodeado de gradas. La pista se establecía alrededor de la spina.

Circo Romano

No podemos obviar los magnos desarrollos en cuanto a las obras públicas, donde podemos hablar sobre los puentes, la red de acueductos, termas y calzadas:

Puentes:

Los puentes romanos de un amplio reconocimiento social y la documentación histórica lo ha reconocido; obra de muy buena construcción y realizados con el fin de ser duraderos para la eternidad, se distinguen por poseer bóvedas de piedra.

El puente romano mas habitual es el construido con materiales pétreos, aunque sin embargo hay diversos

Autor: Jesús Cuevas

Page 10: Arquitectura Romana y Su Tecnologia

construidos con otros materiales menos duraderos de los que apenas quedan restos, ya que estos eran construidos apresuradamente en tiempo de batallas.

La característica mas sobresaliente de los puentes de piedra es la maestra utilización de las estructuras arqueadas o abovedadas de forma semicircular y en menor numero de directriz rebajada que desarrollaron espléndidamente a pesar de carecer de antecedentes constructivos.

Entre los materiales mas utilizados están: la piedra (sobre todo el granito, la caliza y la arenisca y quizás el esquisto), el ladrillo y el hormigón. Y su utilización fue la piedra que es más dura y resistente en las boquillas, el ladrillo más débil en el interior de la bóveda y el hormigón se vertió en la clave para evitar la costosa elaboración de esta pieza.

Emplearon preferiblemente en las arquerías de sus puentes la directriz de medio punto.

Puente Romano

Acueductos:

Los acueductos son otros de los grandes monumentos realizados por losRomanos.

Los romanos comenzaron imitando las técnicas griegas, utilizando canales de mampostería al nivel del suelo o

Autor: Jesús Cuevas

Page 11: Arquitectura Romana y Su Tecnologia

subterráneos y utilizando la pendiente del terreno. Después, el empleo de la bóveda y del hormigón permitió construir superestructuras que disminuían la longitud del trazado y mantenían el agua a presión. El aumento de la población de Roma y también el agua de las termas obligaron a multiplicar los acueductos.

Los técnicos romanos usaban también conducciones bajo presión por tubos de plomo o de cerámica, solo lo hacían rara vez, ya que la deficiente tecnología de la que disponían para la construcción de tubos los hacía costosos y poco seguros. Los de cerámica eran baratos y fáciles de fabricar a pie de obra, pero eran demasiado frágiles. Los de plomo, aparte del coste del material, exigían un transporte muy laborioso, dado su peso.

Existían también rudimentarias tuberías de piedra, formadas por grandes sillares horadados que se ensamblaban entre sí gracias a un machihembrado que se sellaba con mortero de cal.

Los romanos construyeron represas o desviaron los torrentes de montaña en los acueductos. Los acueductos estaban formados por las combinaciones de tubos que cualquiera operó bajo tierra o a través de un bebedero cemento cubrir, que correría encima de soportes de arco.

Acueducto Romano

Canal Tubería

Autor: Jesús Cuevas

Page 12: Arquitectura Romana y Su Tecnologia

Desarenador

Baños públicos o termas:

Los baños serán otro de los edificios importantes de Roma al ser utilizados como centros de reunión por lo que se van complicando cada vez más las salas que los componen. El frigidarium o piscina de agua fría, el tepidarium o sala caliente y el caldarium o sala de vapor y masaje son los tres espacios principales de las termas o baños.

Fueron los inventaron el sistema de hypocausto que es calefacción subterránea a través de muros y pisos. Este sistema llevaba a través de tubos, el vapor caliente a todas las habitaciones requeridas, reemplazando los viejos braseros para temperar una habitación. Los baños en las villas romanas se llamaban balnea y cuando eran públicos thermae.

Ruinas de los baños de Caracalla

Para la protección y defensa se creo en la roma una red de murallas y los romanos fueron los que perfeccionaron los distintos métodos de defensa mediante murallas. Describamos un poco más sobre esta técnica de resguardo:

Las murallas:

Autor: Jesús Cuevas

Page 13: Arquitectura Romana y Su Tecnologia

Por lo general consistían en dos paramentos paralelos de sillería de tamaño variable, y entre ellos un relleno de mortero, piedras e incluso de hormigón romano. Estas paredes exteriores, a veces tenían los sillares almohadillados y estaban separadas.

Su altura alcanzaría los 10m. con un ancho de hasta 7m. Las torres defensivas y de vijilancia habituales en las murallas romanas se situaban cada 15m. y eran de planta semicircular.

Los órdenes de la arquitectura romana:

La arquitectura romana adaptó los tres órdenes griegos y el llamado etrusco modificándolos y añadiéndoles otra forma de capitel que se definió por los arquitectos renacentistas con el nombre de orden compuesto. De esta suerte, se cuentan cinco órdenes, a saber:

el orden toscano o etrusco que permanece básicamente igual.

el dórico romano que eleva su columna a dieciséis módulos, adorna su collarino o garganta, añade un talón al ábaco, tiene el astrágalo en forma de junquillo que rodea al fuste y debajo de la corona de la cornisa lleva dentículos o mútulos. Esta última diferencia le constituye respectivamente en las variantes de dórico denticular y dórico modillonar, según los arquitectos del renacimiento.

el jónico romano, que adorna más su capitel que el griego, reduce la magnitud de sus volutas, suprime en ocasiones el astrágalo y eleva la altura del fuste.

el corintio romano, se ostenta más florido aún que el griego y en él abunda, sobre todo, la hoja de acanto. De ésta, lleva dos o tres series el capitel, dobladas hacia adelante y además de los dentículos admite series de modillones adornados para sostener la cornisa.

el orden compuesto, que llegó a ser el predilecto de los romanos no difiere del corintio sino en engarzarse más los adornos y en alguna modificación accidental del capitel: éste se constituye por hojas de acanto sin calículos y con

Autor: Jesús Cuevas

Page 14: Arquitectura Romana y Su Tecnologia

cuatro volutas que salen por encima del cuarto de bocel de modo que parece compuesto de jónico y corintio.

Las fábricas romanas y sus materiales

A pesar de la diversidad de elementos que ensaya y divulga la Arquitectura Romana, fue el muro el elemento fundamental de su tecnología constructiva. El muro, de gran espesor, se prolongaba o unía con el elemento de cubrición sin solución de continuidad.

Roma construyó con muros de una hoja, es decir manteniendo un aparejo homogéneo de piedra o de ladrillos en todo el espesor del muro, pero la gran novedad de la estructura mural romana aparece cuando se descubren las propiedades del mortero o argamasa puzolánica. Ahora, el muro se constituye mediante tres capas. La capa central, que ocupa la mayor parte del espesor del muro, se integra por un potente núcleo portante (opus caementiciun) en tanto que las exteriores (opus testaceum) adoptan las funciones propias de las superficies de un encofrado perdido.

Opus caementicium.

Se definía así a la argamasa que se lograba a partir del cemento natural obtenido de la piedra de puzolana de la zona de Bayas, en la falda del Vesubio. La mezcla de toba con puzolana molturada y cal, originaba un mortero al cual se le incorporaban áridos en la ejecución. Constituía el núcleo de los muros y de los arcos de dimensiones considerables. Como plementería o capa de trasdós de las bóvedas y cúpulas romanas, constituyó la estructura mecánica fundamental e imponía el monolitiCo a toda la obra.

Este mortero concrecionado, que se generalizó desde los comienzos del siglo II a.C. supuso un sistema económico y definitivo para pretensiones expansionistas que habrían de llegar con los tiempos del Imperio. La argamasa de este polvo de Puzzoli se endurecía hasta tal punto

No obstante, muchas cúpulas romanas levantadas en base a este material no soportaron, demasiado bien el paso de la historia.

Las piedras en la construcción romana

Autor: Jesús Cuevas

Page 15: Arquitectura Romana y Su Tecnologia

Sin restar importancia al papel que jugo el hormigón o mortero concrecionado (opus caementicium) en la construcción romana, fue la piedra el material básico en la unificación del lenguaje que se había propuesto para la escala de su arquitectura. Por ello, donde quiera que Roma estableciera los límites de su Imperio, allí tenía, no sólo que iniciar una investigación encaminada a la búsqueda de posibles canteras, sino que debía trasladar, a esos puntos, a sus maestros canteros y formar el personal necesario para desarrollar el Helenismo, que había aceptado como bandera. Aunque siempre se construyó con la piedra local, una cantera de buena piedra se convertía en un foco desde el cual se originaba un mercado de piezas elaboradas. Capiteles, cornisas y otros elementos constructivos, básicos del lenguaje arquitectónico, circulaban, no sólo dentro de la Provincia, sino que se exportaban de una a otra.

Roma se abasteció de canteras muy cercanas.

Las más preciadas eran laS piedras tarquinias, las calizas y mármoles de la cantera Anciana, localizada en Viterbo. Era la piedra para la escultura. Se decía que sólo en ellas se podrían labrar las hojas de acanto de los capiteles corintios y que si esta cantera hubiese estado mas cerca, Roma se habría construido, toda ella, de esta piedra.

Opus Siliceum.

Toman este nombre un conjunto de fábricas pétreas donde grandes bloques encuentran distintos grados de labra. Las piedras son careadas (alisadas en su cara externa) para definir la verticalidad y estética del muro, a la vez que son concertadas y casi engatilladas (preparadas o arregladas para su mejor asiento y ajuste), para organizar un muro de rudos sillares colocados a hueso (sin mortero). Estas fábricas ciclópeas, primitivas y rudas, eran apropiadas para murallas y cimentaciones, pero más tarde

Autor: Jesús Cuevas

Page 16: Arquitectura Romana y Su Tecnologia

se fueron consolidando en la construcción pública y doméstica disminuyendo el tamaño de los sillares y mampuestos, y homogeneizando las formas de los mismos. Así de la apariencia ciclópea informe, se pasó a la de una fábrica poligonal irregular, y de aquí a la poligonal regular, para alcanzar su mayor cuidado y maestría en la elaboración de una mampostería trapezoidal regular.

Opus Cuadratum.

Se daba este nombre al conjunto de sillerías pétreas compuestas por bloques, más o menos, bien escuadrados y regulares. De éstos, en principio, la dimensión que (debía mantenerse constante era la altura, de manera que todos fueran compatibles en cualquier altura de hilada.

Para trabar los sillares en el muro se colocaban piezas a perpiaño (mostrando la cara menor al exterior del paramento), e incluso hiladas completas de estos sillares atravesados.

Opus Incertum.

Es una fábrica de mampuestos irregulares, generalmente de tufa o piedra porosa, tomados con abundante mortero. Se generalizó en tiempo de Sila y, por ser económica, frecuentaba la construcción tanto de edificios públicos como la de la arquitectura doméstica. En muchas ocasiones, constituía la plementería o relleno de las paredes de estructuras cruzadas por maderos (opus craticium). En esta forma, aún la podemos ver en las casas pompeyanas.

El ladrillo romano

El ladrillo básico era el "pedale" (módulo romano 29,6 cm.) equivalentes a un pie por un pie y que los griegos llamaban "tetrádoron", equivalente a cuatro palmos por cuatro palmos. Pero si admitimos 7 cm. para el palmo menor (de cuatro dedos) y, 29,6 cm. para el pie, comprenderemos que las dimensiones de los ladrillos hayan sido, de siempre, polémicas. A este respecto nada nos aclarará El Códice Sulpiano ni el mismísimo Plinio.

En base a este módulo se fabricaba un ladrillo mayor, el "bipedale o cuadrilongo" que tenía dos pies por dos pies (59,2x59, 2cm².). Era una enorme tabla cerámica que colocada en tres o cuatro hiladas sucesivas horizontales creaba una verdugada de refuerzo en algunas fábricas mixtas y, desde luego, en el opus incertum y en el opus reticulatum. Este gran ladrillo, aún en barro

Autor: Jesús Cuevas

Page 17: Arquitectura Romana y Su Tecnologia

fresco, podía dividirse con una cuerda tirante de manera que una vez seco y endurecido se rompería por esas marcas. Dividido en nueve partes resultaba el ladrillo menor, el "bessale" (19,7x19, 7 cm.)

El "sesquipedale" era otro ladrillo mayor, también cuadrado, que tenía un pie y medio de lado (44,4x44, 4 cm.) que dividido en cuatro partes originaba un "bessale" de 22,2 cm. de lado. En realidad, un sesquipedale era la diagonal del pedale, es decir, igual al producto de multiplicar la raíz cuadrada de 2 por un pie (29,6x1, 4142=41,8 cm.) y así se fabricaba un ladrillo rectangular que tenía un pie por un sesquipedale, el "longum pedale" era de un pie y medio de largo por un pie de ancho (41,8x29, 6 cm.).

Un ladrillo menor, aunque poco frecuente, era "latum semipedale" (dos palmos por dos palmos 14,8x14, 8cm².) similar al básico "dídoron" griego y que tenía medio pie por medio pie. No obstante, las medidas de los ladrillos secos y endurecidos ofrecían dispersiones considerables.  De todas formas, el ladrillo más usado fue el triangular que resultaba de cortar el "bessale" por una de sus diagonales. Resultaba por tanto el triangular del sesquipedale de lado 22,2cm y diagonal 31,4cm. y el triangular de lado 19,7cm. y diagonal 27,8cm.  Esto se lograba a base de que al ladrillo moldeado, pero fresco, se le hacia una profunda hendidura y una vez secado o cocido se le daba un ligero golpe para dividirlo en dos. Este ladrillo resolvía en el opus latericium, las esquinas y el aparejo de los edificios y zonas redondas. El espesor de estos ladrillos se movía entre 4,2 y 4,5 cm.

 Opus Latericium

Se llama así al aparejo de ladrillo, también denominado como "opus testaceum" y que atiende tanto al constituido íntegramente por ladrillos "lateres", como al aparejo mixto de núcleo caementicium y paramentos latericium. En el primer caso el muro se constituía mediante piezas cuadradas, grandes y pequeñas, en una combinación que hoy nos parecería, aparejo inglés. Es decir, como de una hilada a tizón y la siguiente o anterior a soga. En el segundo caso, los ladrillos eran triangulares y se colocaban

Autor: Jesús Cuevas

Page 18: Arquitectura Romana y Su Tecnologia

acostados sobre amplio lecho de mortero, con la diagonal al paramento y el ángulo recto señalando hacia el interior o núcleo del muro. Apenas colocadas pocas hiladas de ladrillo a ambas caras del muro, se llenaba el interior con mortero y se colocaban los áridos (opus caementicium). Esta fábrica mixta era más cara que el opus incertum, y siendo más barata que el opus reticulatum, era la mejor desde el punto de vista de la durabilidad y de la capacidad mecánica. No obstante, por su laboriosidad, parecía más elegante y preferido el opus reticulatum. De todas formas tanto el opus incertum como el opus reticulatum requerían ser rematados, en las esquinas del edificio, por un paño de opus latericium. 

OTRAS  FORMAS DE APAREJOS Y DE REVESTIR LAS OBRAS. Opus Mixtum.

Tomaron este nombre todas las fábricas que se labraban acordando materiales distintos. De las muchas combinaciones que uno puede imaginarse o suponer, es frecuente encontrarse un opus incertum terminado en sus esquinas con un opus latericium. De la misma forma, encontramos al opus reticulatum enmarcado en  un  aparejo  de  ladrillo  e  igualmente  el aparejo ladrillo "opus testaceum" podía encontrar el refuerzo de las esquina del edificio mediante un opus cuadratum isodomo.  Atendiendo a la constitución interna de la fábrica, también un opus caementicium formaba, con un aparejo externo de ladrillos triangulares, un opus mixtum.  

Opus Signinum.

Es posible que de aquí derivase un conjunto de morteros y pastas cuya cadena tendría su último eslabón en la obra de estuco. En principio se trataba de un pavimento impermeable, destinado al suelo de las cisternas, baños, canales de acueductos, cloacas, terrazas y a cualquier espacio destinado a contener o conducir agua. Para su ejecución se preparaba un mortero con una parte de cal de Tibur, una parte de arena fina de río, y una tercera parte de polvo de ladrillo de Signia. En estas ladrilleras, los ladrillos se cocían a alta temperatura y alcanzaban un buen grado de vitrificación.

Autor: Jesús Cuevas

Page 19: Arquitectura Romana y Su Tecnologia

Opus Marmóreum. 

Era la pasta preparada con cal de Tibur y polvo de mármol (estuco), que constituía un finísimo acabado con el que se revestía al "Opus tectorium" o mortero de cal y arena que imprescindiblemente revestía uniformemente a las fábricas de los muros.

Opus Albarium.

Fue el nombre que recibía la pasta de cal grasa, muy batida y cribada, con la que se blanqueaban los muros y sobre la que se pintaban los frescos.

Opus Musivum.

Con este nombre se designaba a un pavimento constituido por teselas (tesserae), pequeños paralelepípedos de piedras o vidrios de colores, que proporcionaban en el suelo y en las paredes de determinadas habitaciones, una composición pictórica (mosaico) con elementos, grecas y figuras, de traza orientalizante. También tomaba el nombre de opus vermiculatum

El arco de medio punto

Los etruscos, que transmitieron este elemento a la arquitectura romana, lo construyeron superponiendo roscas sucesivas de dovelas radiales e introduciendo la arquivolta, para disimular las irregularidades del encuentro de las dovelas de la rosca superior, con los sillares de la hiladas del muro en el cual se alojaba el arco. Los romanos, en virtud de la perfección a que habían llegado en la labra de la piedra, a partir de la calidad que se propusieron después conocer las ejecuciones griegas, vieron en la arquivolta un elemento que acompañaba al arco con fines puramente estético y no como pieza independiente que resolvía el encuentro entre la dovela y el sillar. Así, los romanos, lejos de superponer roscas, labraron el arco de una única rosca de dovelas más amplias, e incluso la labraron en punta por su parte superior para escalonarla en el extradós, de manera que la parte superior se fundía, escalonadamente, en el aparejo del muro. La arquivolta

Autor: Jesús Cuevas

Page 20: Arquitectura Romana y Su Tecnologia

dejó de ser una pieza independiente y se labraba formando parte de las dovelas correspondiente. En otras ocasiones de la arquitectura romana, la dovela superaba, en amplitud, la situación de la arquivolta y aparecía labrada hacia el centro de su cara frontal. Desde este momento, la arquivolta que ha estado permanentemente presente en la arquitectura, quedó definida como un elemento decorativo y saledizo que acompaña al arco en una curva,  generalmente  paralela al intradós del mismo, para mejor definir la amplitud de sus dovelas.

Otras diferencias establecieron los romanos entre el arco etrusco y el que ellos divulgaron, se eliminaron las decoraciones en las caras de los salmeres y en el frente de la clave,  en cambio se resaltó la clave mediante prolongación por descuelgue, hacia el intradós de su amplitud y, las más de las veces, se resaltó prolongando su dimensión por encima del extradós del arco.

La bóveda de cañón circular

Los romanos hicieron un uso frecuente y acertado de la bóveda de cañón circular, no obstante, su construcción fue planteada como un conjunto de arcos independientes arrimados o adosados uno al costado del otro. Esto se hacía al menos en sus primeras realizaciones, cuando se construía en piedra manteniendo un espesor constante. Con la llegada del hormigón y con el fin de economizar en cimbras, el cañón se construyó mediante arcos fajones o directores de sillares o dovelas radiales sobre los  cuales  se  colocaban  losas  de  piedras apoyadas sobre dos arcos contiguos. Por encima de dichas losas se trasdosaba, el cañón por capas o tongadas de hormigón cuyo espesor crecía en escalones en el sentido descendente. Estos arcos directores se colocaban a la distancia adecuada para que la flexión no arruinara a las losas, en tanto que endurecía el hormigón. En cualquier caso, la distancia entre estos arcos formeros era poco mayor que el ancho que tomaban sus sillares.

Autor: Jesús Cuevas

Page 21: Arquitectura Romana y Su Tecnologia

Pero la construcción más ingeniosa y elegante del cañón circular romano tiene lugar mediante arcos de ladrillos, enlazados entre sí por medio de ladrillos transversales, en el sentido de la generatriz de la bóveda, de manera que se constituían cajones cerámicos, que más tarde, con la capa de hormigón de trasdosado, quedarían rellenos de este último material. Fue muy frecuente que los arcos directores se constituyesen por dos arcos paralelos de ladrillos, separados por la distancia que le permitía un ladrillo mayor. Estos ladrillos transversales, según la generatriz,  se colocaban muy próximos  para enlazar o unir dichos arcos paralelos. Los huecos entre estos arcos y traviesas se llenaban, también, de hormigón.

La bóveda así concrecionada se mostraba como una unidad totalmente monolítica y permitía, por su cara inferior, la creación de casetones decorativos. Esta técnica posibilitaba la retirada inmediata de la cimbra de los arcos y cegar los casetones antes de hormigonar por el extradós.                         

La bóveda circular supuso una magnífica forma, capaz de actuar como contrafuerte de los empujes de otras bóvedas y cúpulas mayores. Para ello, aquellas se colocaban en dirección perpendicular o radial a estas mayores. Así la vemos en el Panteón y en el Palacio de Cosroes,  en la arquitectura Persa.

La  bóveda  de  aristas

Si dos cañones localizados sobre el mismo plano de arranque y de igual directriz se intersectan según generatrices ortogonales, resulta la forma de cubrición que conocemos como bóveda de aristas. Esta bóveda es, de apariencia, mucho más ligera que la bóveda de cañón. En realidad, dado que muchas de las tensiones se contrarrestan en la intersección o arista, son

Autor: Jesús Cuevas

Page 22: Arquitectura Romana y Su Tecnologia

menores los empujes que llegan o se localizan sobre los soportes.

La bóveda de aristas libera la condición de apoyo continuo  en  dos  de  sus  lados,  como exige la de cañón. De esta forma, pueden abrirse huecos de iluminación por encima del plano de arranque de los apoyos y en consecuencia, la arquitectura se enriquece, a partir de su aparición, por el juego que ofrece la iluminación cenital. 

Resuelve la cubrición de los espacios centrales de planta cuadrada o ligeramente cuadrada y, asociadas a otras consecutivas y alineadas, ofrece una magnífica solución contrarrestada para cubrir naves longitudinales. Su uso, se hace de práctica frecuente en Roma hacia finales del siglo I de nuestra Era.

Esta bóveda se puede construir mediante cimbrado de sus cuatro arcos perimetrales y de los dos arcos diagonales o de aristas, obteniendo así el conjunto de nervaduras directoras. Más tarde, sobre estos arcos o nervios se establece una plementería que puede constituirse mediante tableros de ladrillos o losas pétreas apoyadas en los referidos arcos. Finalmente, estas estructuras se reforzaban por su extradós mediante un tendido de hormigón, encargándose éste último material de consolidarlas y hacerlas monolíticas. También pueden ser construidas sin los arcos directores, realizando un tablero continuo de ladrillos,  sobre  los  cañones de encofrado, e incluso sin encofrados. Para ello, se usan las cimbras de los arcos extremos para lanzar hilos horizontales de referencias. Sobre estos hilos se elabora un tablero de ladrillos en espigas tomados con yeso. Este tablero quedaba actuando como encofrado perdido o integrado en otro tablero superior y resistente. Sobre este último se tiende el hormigón que consolida a la bóveda y la hace monolítica.

Autor: Jesús Cuevas

Page 23: Arquitectura Romana y Su Tecnologia

La bóveda en rincón de claustro

Es la intersección de dos cañones, generalmente circulares, que se cruzan perpendicularmente entre sí, cubriendo un espacio cuadrado o rectangular. Para establecer sus arranques requiere apoyarse, de manera continua, sobre la totalidad de la longitud de los muros que conforman la planta. Sobre la planta cuadrada, que fue la forma más frecuente, se compone de cuatro planos triangulares cilíndricos que se intersectan definiendo las aristas que componen la bóveda, las cuales confluyen en la cúspide de la misma. Puede ser considerada como una artesa curva o como una bóveda de aristas entrantes.

El equilibrio de esta bóveda radica en que cada triángulo, en gravedad, descansa y se aprieta en los dos que le son contiguos. Los empujes sobre los muros perimetrales son menores que en la bóveda de cañón y las tensiones internas se asemejan a las de una cúpula gallonada. La construcción requiere cimbra y tablero de trabajo, ya que los ladrillos hay que colocarlos acostados. Aunque también puede construirse con ladrillos colocados a sardinel o de canto, aunque esto no ha sido muy frecuente.

Autor: Jesús Cuevas

Page 24: Arquitectura Romana y Su Tecnologia

CONCLUSIONES

La arquitectura romana fue más compleja que otras como la griega. Frente a ella aplicó trascendentales novedades. En el orden estructural sobresalen el arco, la bóveda y la cúpula. La bóveda, combinada con arcos y cúpulas, permite a las construcciones una complejidad mucho mayor que el arquitrabe.

Su empleo permite cubrir grandes espacios sin que sea preciso el apoyo de columnas o pilastras, y de aquí su éxito en toda la arquitectura posterior a Roma. La cúpula hace que los edificios tengan, a la vez que un eje horizontal, un eje vertical, alrededor del cual giran las partes menos elevadas, dando una sensación de magnificencia, utilizada cuando se pretendía representar en piedra el triunfalismo político o religioso.

Los romanos trataron de hacer del entorno urbano un lugar digno para vivir, por lo que son necesarios la traída de aguas (acueductos), las fuentes, puentes, termas, baños, teatros, anfiteatros, circos, etc.

Lo romanos fueron unos grandes innovadores en el campo de la arquitectura.

Autor: Jesús Cuevas

Page 25: Arquitectura Romana y Su Tecnologia

BIBLIOGRAFÍA

http://www.artehistoria.comhttp://www.portalplanetasedna.com.ar/roma_antigua.htmwww.arqhys.com/arquitectura/romana-domus.http://traianus.rediris.es/textos/puentes05.htmwww.cayetano.org/eha/repositorio/epocas-estilos/romano/msg00009.htmlhttp://editorial.cda.ulpgc.es/construccion/1_historia/12_romano/c122.htm

Autor: Jesús Cuevas