arquitectura romana trabajo.pptx

6
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO“SANTIAGO SAIA Alumno: Milagro Atacho R. C.I. No.: 7.400.347 Materia: Historia de la Arquitectura I Prof.: Deyanira Mujica Arquitectura Romana

Upload: milagroatacho

Post on 22-Jul-2015

89 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Arquitectura romana trabajo.pptx

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO“SANTIAGO

SAIA

Alumno: Milagro Atacho R.C.I. No.: 7.400.347Materia: Historia de la Arquitectura IProf.: Deyanira Mujica

Arquitectura Romana

Page 2: Arquitectura romana trabajo.pptx

CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA ROMANA

Es una arquitectura utilitaria, práctica, funcional. Por esto y también por la propia estructura

del Estado, aparecen nuevas construcciones, con un gran desarrollo de la arquitectura civil y

militar: basílicas, termas, etc.

Los edificios romanos, según su uso, podían ser muy sobrios o muy suntuosos. Puentes y

acueductos son austeros y funcionales, mientras que templos y palacios son lujosos y

monumentales, con un claro fin representativo.

Las edificaciones más nobles se revestían de piedra formando órdenes, que no reflejaban la

estructura interior real.

Los romanos, como cuna de la civilización actual, desarrollaron nuevos tipos de edificaciones

acordes con las nuevas costumbres. Edificaciones típicamente romanas son :

Basílicas, Termas, teatros, Anfiteatros, Circos, puentes y acueductos.

Asimismo, edificaron tipologías ya conocidas pero reinterpretadas:

Los Templos: los romanos dispusieron los templos de una manera similar a los de los griegos.

Las Construcciones Funerarias: fueron variadas. Unas presentaban planta circular otras

constituían una pirámide.

La Vivienda: la casa romana primitiva era de planta más o menos rectangular, tenía un patio en

el centro (atrium) al que se abrían los locales.

La contribución romana a la arquitectura moderna y arquitectura de casas es el desarrollo del

hormigón en la construcción.

Page 3: Arquitectura romana trabajo.pptx

CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA ROMANA .

Es una arquitectura dinámica, como producto del empleo de algunos elementos constructivos

como el arco y la bóveda.

Utilización sistemática del ARCO DE MEDIO PUNTO y la BÓVEDA para cubrir recintos de gran

amplitud, sobre todo a partir del s. II. Esta solución, que no excluye el uso de los SISTEMAS

ADINTELADOS, es herencia de la civilización etrusca y del contacto con las grandes

civilizaciones orientales (Mesopotamia). Estas soluciones se acomodan bien a las necesidades

romanas porque permiten crear espacios grandiosos y prácticos al mismo tiempo. En muchos

edificios los arquitectos romanos superponen el dintel al arco, lo que genera efectos de gran

dinamismo.

El tipo de Bóvedas utilizado es variado: de aristas, de cañón, semiesféricas, gallonada, de cuarto

de esfera, anular, de nervios, etc. Especial mención merece la CÚPULA, en la que los arquitectos

romanos demostraron una extraordinaria pericia.

Para levantar las bóvedas había que solucionar dos problemas; su erección y los apoyos de la

misma. El primero lo solucionaron montando una cimbra de madera con la forma que se deseaba

dar a la bóveda y, una vez construida ésta, se desmontaba la cimbra. El problema del soporte o

apoyos de la techumbre abovedada motivó la sustitución de los elementos de apoyo.

Emplearon, sobre todo, las pilastras y los muros de gran espesor, reforzados exteriormente por

contrafuertes que contrarrestaban los empujes de la cubierta.

Las columnas reducen su función a solo de ornamentación.

Y el otro aporte del imperio romano en la arquitectura es que todavía se puede ver por toda

Europa y América del Norte son los arcos y las cúpulas en muchos edificios gubernamentales y

religiosos.

Page 4: Arquitectura romana trabajo.pptx

El teatro romano de Cartagena fue construido entre los años 5 y 1 a. C. (reinado de César

Augusto) en la ciudad de Carthago Nova, actual Cartagena.

Es considerado uno de los legados más importantes del mundo romano en la península..

Tenía capacidad para unos seis mil espectadores, y estuvo en uso hasta el siglo III, a partir del

cual se superpusieron varias edificaciones.

El diámetro de la cávea es de 87,6 metros, con una capacidad de unos 6.000 espectadores,

siendo uno de los mayores de la Hispania romana.

Estaba excavado casi totalmente en la roca, aprovechando la ladera norte del monte del castillo

de la Concepción, correspondiendo al tipo clásico de teatro apoyado en ladera, en la que quedan

recortadas las partes inferior y central de las cávea, si bien los cuerpos laterales del edificio se

apoyarían en galerías abovedadas.

Este persigue el modelo arquitectónico habitual en los teatros romanos la cual se caracteriza

por:

Frente escénico con doble columnata de columnas de fuste en mármol rosa y capiteles en

mármol blanco.

Orchestra: semicírculo frente a la escena en la que se sentaban las autoridades.

Cávea: en la que según el rango social se situaban los espectadores.

Proscenio: espacio delante de la escena.

Pórtico detrás de la escena: patio porticado detrás de la escena.

El Teatro Romano de Cartagena

Obras de la Arquitectura Romana más Relevantes

Page 5: Arquitectura romana trabajo.pptx

Obra arquitectónica titulada Anfiteatro Flavio, también conocido como Coliseo.

Construido entre el año 70 y el 80 d.C. durante la dinastía de los Flavios.

Superficie: 2 ha

Función: Anfiteatro

Estilo arquitectónico: Arquitectura de la Antigua Roma

El anfiteatro es una obra original romana que nace de la fusión de dos teatros y cuyo espacio

estaba destinado a combates entre gladiadores y de éstos con fieras, así como ejecuciones

públicas, espectáculos sangrientos muy populares entre los romanos.

La enorme obra del Coliseo, cuyo nombre procede de la colosal estatua de Nerón, fue un

ejemplo de la capacidad arquitectónica romana de construir enormes edificios.

Construido en bloques de travertino con juntas de hormigón, ladrillo y piedra de toba, el

edifico presentaba unas dimensiones extraordinarias de 187 metros de largo por 155 de

ancho y cuatro pisos de altura. Su fachada, organizada en torno a pisos, enlaza en cada uno

de ellos un orden clásico: el orden toscano para el primer piso, el jónico en el segundo y el

corintio en el tercero. Utiliiza el arco de medio punto y el dintel. El cuarto piso fue una

ampliación posterior de época de Tito y consiste en un cuerpo macizo con pilastras

adosadas y mensulas la cual era sustentar los mástiles de madera en los que se fijaba un

inmenso toldo o velarium cuyo objetivo era proteger de las inclemencias del tiempo a todo el

graderío. A través de 80 arcos de medio punto, se producía tanto el acceso como la salida del

edificio permitiendo el desalojo del edificio.

El graderío se encontraba dividido en diferentes zonas cuya denominación desde la zona

más próxima a la arena hasta la parte superior era inma, media y summa cavea.

Anfiteatro Flavio -Coliseo

Page 6: Arquitectura romana trabajo.pptx

EL Panteón de Agripa

Titulo: El Panteón

Autor: Agripa. Reconstruido por Adriano.

Fue realizado en el 27 a.C. por Agripa. Sufrió un incendio en el 80 d.C. y en el 125-128 lo

reconstruyó Adriano, pero manteniendo la inscripción de Agripa.

Templo dedicado a todos los dioses.

PLANTA DEL PANTEÓN: Las proporciones y la estructura del Panteón son representativos de la

concepción religiosa de los romanos: la morada de todos los dioses, donde los romanos

pretendieron centralizar la gran variedad de cultos.

El conjunto tiene una planta circular cerrada por una cúpula. Tanto la altura del espacio interior

de la cúpula como el diámetro de la pared circular de la planta son de 43,20 m. La esfera que

reposa estáticamente en el cilindro, tiene un radio de 21,60 m, correspondiendo al radio del

cilindro y de la altura

SECCIÓN. En la estructura interior del Panteón, los romanos supieron enlazar armónicamente la

tradicional arquitectura arquitrabada griega con las líneas abovedas características de las obras

romanas; a esta armonía corresponde la distribución de la pared dividida en dos partes: la

inferior está compuesta por nichos redondos y rectangulares alternos y la superior decorada por

delicadas incrustaciones de bronce (no existentes en la actualidad). Igual genialidad se aprecia

en su planta : una gran sala circular precedida de un cuerpo porticado con una fachada octástila,

es decir con ocho robustas columnas de pórfido rematado por un frontón.

LA CÚPULA: La media naranja de su cúpula tiene en el centro una abertura redonda de 8,92 m, el

cual es el único punto de iluminación del interior. Está construida con nervios y arcos de

descarga hechos de ladrillo rellenos de hormigón que se apoyan en el muro circular de la base,

el cual se abren numerosas exedras y nichos , donde estaban colocados figuras de los dioses.

La técnica constructiva del Panteón ha servido de inspiración a los arquitectos de diferentes

épocas: bizantinos, al renacentista