arquitectura planiforme

Upload: paquito-paco-paquito

Post on 01-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

términos y conceptos de la arquitectura planiforme

TRANSCRIPT

  • 953

    REINTERPRETACIN DE LA ARQUITECTURA PLANIFORME

    Antonio San CristbalUniversidad Nacional de Ingeniera de Lima. Per

    1.- La simplificacin decorativa de la arquitectura planiforme.Cuando el arquitecto argentino ngel Guido, llevado de su admiracin

    por la arquitectura planiforme surperuana, introdujo la denominacin deestilo mestizo all por la dcada de 1930, no pudo preveer las controversiasque posteriormente desencadenara esta terminologa; las que si bieninicialmente versaban sobre la propiedad del trmino estilo mestizo,revirtieron despus sobre el contenido arquitectnico significado por estaspalabras.

    En realidad, no propuso ngel Guido alguna definicin rigurosamentetcnica y cientfica acerca del concepto atribuido a esta singular arquitecturaplaniforme, lo que tampoco estaba a su alcance por aquellos aos tantempranos en los que se daba a conocer por ver primera la originalidad de unaforma arquitectnica tan diferenciada de los modelos ms fieles a los cnonesde la arquitectura clsica europea, que era la conocida y valorada por aquellosaos de comienzos del siglo XX. El hecho de que esta arquitectura planiformeandina se encontraba difundida por zonas rurales de gran altura, y de que sesingularizase por un modo de decoracin ms aproximado a los sentimientosestilsticos de la poblacin indgena, que a los criterios de las clases socialeseuropeizadas y urbanas del Virreinato del Per, hicieron pensar a los primerosexpositores que aun cuando representaba los esquemas arquitectnicoscomunes a toda la arquitectura virreinal peruana, haba sido creada porartesanos culturalmente vinculados a la cosmovisin indgena.

    El trmino usado inicialmente de estilo mestizo responda por otrolado a las preocupaciones sociolgicas y polticas de los intelectuales quedurante la primera mitad del siglo XX reivindicaban una forma de culturaamericana peculiar y distinta de las expresiones culturales europeas. Fueronestas motivaciones culturales y sociolgicas las que determinaronfundamentalmente el empleo del trmino estilo mestizo; y no en sentidopropio los anlisis arquitectnicos. Poda prescindirse de la imprecisin delconcepto del mestizaje aplicado a esta arquitectura rural surperuana, porquea pesar de ello, serva para expresar una forma de arquitectura distinta de lacomn que entonces se interpretaba como una simple derivacin de laarquitectura espaola.

    Esta modalidad tan singular de arquitectura ornamental estabapatentizando a juicio de los primeros intrpretes que la poblacin indgenalocal no slo haba sido sujeto pasivo de la colonizacin cultural impuesta porlos espaoles; sino que tambin haba creado durante la etapa del Virreinatounas manifestaciones culturales y artsticas propias, sirvindose de lascategoras arquitectnicas aportadas por la cultura dominadora de losespaoles. Este proceso de complementacin cultural era lo que se pretendaexpresar con la nueva denominacin de estilo mestizo. Este nuevo trmino yel similar de arquitectura mestiza encontraron acogida amplia y favorableentre los expositores siguientes de la arquitectura virreinal peruana, porqueresponda a las concepciones culturales en boga entre los intelectuales,socilogos y polticos americanos durante la primera mitad del siglo XX.

  • 954

    La definicin de estilo mestizo o de arquitectura mestiza inicialmentepropuesta inclua un concepto muy simple e impreciso de la arquitecturaplaniforme. La entendieron desde el principios como la fusin de los esquemasarquitectnicos espaoles con las expresiones decorativas indgenas. Notemosque por aquellos aos y durante toda la primera mitad del siglo XX laarquitectura virreinal era entendida en general como arquitectura espaola;pues no se haba llegado a precisar su especificidad y diferenciacin respectode la arquitectura espaola.

    Es cierto que la idea de fusin, que vena a ser equivalente a la decomplementacin o yuxtaposicin, entre los contenidos culturales de origendistinto corresponda a lo que se entenda por mestizaje. Tratndose de laarquitectura planiforme surperuana, no se trataba de un proceso de mestizajedel que hubiera surgido un tercer productos distinto de los dos componentesparciales antes mencionados; sino que lo entendan como una simplecoexistencia de los dos componentes, los que despus de la fusincontinuaban siendo idnticos a como eran en s mismos antes eindependientemente de formada la arquitectura planiforme. As, elcomponente de los esquemas arquitectnicos considerados como espaolesasumidos en la arquitectura planiforme permaneca tal como era antes deformarse la nueva arquitectura calificada como de estilo mestizo.

    Constatamos que el concepto de arquitectura mestiza o de estilo mestizointegrado por estos dos componentes: los esquemas arquitectnicos espaolesy la decoracin indgena, adquiri independencia y consistencia respecto de lamera terminologa asumida de las concepciones sociolgicas en boga, ytambin incluso con independencia de ese impreciso e indefinible proceso demestizaje cultural que recubre el concepto; e incluso tambin respecto de lascrticas prodigadas por algunos historigrafos contra el ropaje terminolgicodel mestizaje. Viene a suceder que el concepto con que se entiende laarquitectura planiforme surperuana se ha mantenido en vigencia incluso entrelos ms polmicos contradictores de la denominacin de estilo mestizo.Estos historigrafos han criticado ardorosamente el empleo del trminomestizo; pero de hecho no han introducido otro concepto distinto de laarquitectura planiforme en cuanto integrada por los dos componentessealados por ngel Guido desde el comienzo. Slo han dirigido todo suesfuerzo polmico a desvalorizar como arte popular, provinciano y marginal elconcepto de la arquitectura planiforme tal y como lo defina ngel Guido. Deesta continuidad del concepto inicialmente propuesto derivan todas lasimprecisiones e incomprensiones en que incurren acerca de la arquitecturaplaniforme surperuana, y la simplificacin a nivel de simple expresindecorativa que analizaremos seguidamente.

    Para no entremezclar los anlisis estrictamente arquitectnicos con lasdiscusiones sociolgicas sobre la terminologa de estilo mestizo, sobre elmestizaje y la cultura mestiza., desglosamos ahora el concepto de laarquitectura planiforme surperuana profesado por los hitoriadores ehistorigrafos de la arquitectura virreinal peruana de toda referencia a ladenominacin de estilo mestizo y del mestizaje cultural. Se trata de dosaspectos independientes y desglosables, de tal modo que los defensores de lacultura mestiza podrn seguir denominando como estilo mestizo a laarquitectura planiforme andina surperuana, aun cuando se revisara enprofundidad el concepto inicialmente propuesto por ngel Guido y mantenidocontinuadamente por los siguientes historiadores e historigrafos. De igualmodo, el concepto sobre qu es la arquitectura planiforme surperuanasubsiste y consiste independientemente de la denominacin terminolgica conque la califiquen.

  • 955

    En un valioso estudio a expuesto el historiador Pablo Macera toda laproblemtica sobre los aspectos sociales, culturales, histricos yantropolgicos del mestizaje en el Per virreinal1. Nos remitimos a este estudioen lo que atae a la terminologa de estilo mestizo; y nos limitamos aanalizar el concepto de arquitectura planiforme que subyace bajo la talterminologa.

    Cuando el argentino ngel Guido seal los dos componentes que a sumodo de entender las cosas constituan la arquitectura planiforme surperuanapoda tener alguna idea acerca de la modalidad decorativa en base a la simpleobservacin experimental de las portadas andinas planiformes y de losespacios decorados que contemplaba. Pero consideramos que por aquellosmismos aos no pudo tener un conocimiento cientfico, estrictamente analticoe histrico acerca del segundo componente sealado que consista en losesquemas arquitectnicos aplicados en esta misma arquitectura planiforme.Las razones son muy simples: primero, porque entonces no existan estudiosrigurosos propiamente estructurales acerca de la arquitectura virreinalperuana; y sobre todo porque no defini estrictamente cmo eran losesquemas peculiares de la arquitectura planiforme, ni tampoco los contrapusocrticamente con los esquemas arquitectnicos dados en las escuelasarquitectnicas virreinales no-planiformes, como podran ser los esquemas delas escuelas del Cuzco o de Lima. Rega por aquellos aos la idea pre-crticaque consideraba toda la arquitectura virreinal peruana en bloque comoderivacin y expresin inmediata de la arquitectura espaola; porconsiguiente, tampoco podan ngel Guido y los primeros estudiosos de estaarquitectura virreinal suponer de algn modo que los esquemasarquitectnicos empleados en las portadas planiformes surperuanas hubieransido creados al margen de la comn y general influencia supuesta de laarquitectura espaola sobre la arquitectura virreinal peruana; antes bienasumieron esta interpretacin entonces vigente, y consideraron los esquemasarquitectnicos dados en las portadas planiformes como puras y simplesmodalidades netamente espaolas.

    El hecho de considerar como espaoles los esquemas arquitectnicosincorporados en la arquitectura planiforme implicaba dos consecuenciasinmediatas, de las que acaso no tuvo ngel Guido pleno conocimiento crtico.Primeramente se deduca que esos esquemas arquitectnicos no diferanespecficamente respecto de las mismas estructuras dadas en las portadasvirreinales no planiforme que tambin eran consideradas como espaolas; yen segundo lugar que esos esquemas arquitectnicos dados en las portadasplaniformes no eran una creacin original y autnoma efectuada por losartesanos indgenas locales, sino que ellos los asumieron tal cual estabanaplicados en los otros monumentos virreinales no-planiformes consideradoscomo espaoles, sin modificarlos ni reelaborarlos en algn modo.

    Este concepto emprico y precrtico acerca de la naturaleza de laarquitectura planiforme fue asumido espontneamente por los historiadoresque formularon las primeras interpretaciones acerca de la arquitecturaplaniforme surperuana de un modo terico. Tempoco esta primera generacinde historiadores efectuaron anlisis arquitectnicos estrictos y algunascomparaciones estructurales sobre el contenido arquitectnico espaolincorporado en la arquitectura planiforme andina. Se limitaron a proseguircalificando como espaolas en general e indeterminadamente a los esquemasarquitectnicos de las portadas planiformes. Acaso porque dieron por obvio y

    1 Pablo MACERA, El arte mural cuzqueo, en Apuntes, Revista de la Universidad del

    Pacfico, Lima, ao II, n 4, 1975, pgs. 59-113; especialmente las pginas 106-113.

  • 956

    patente en s mismo este componente de la arquitectura espaola, noconsideraron necesario insistir en algunas precisiones adicionales o eninterpretaciones ms estrictas y rigurosamente tcnicas.

    La exposicin de Alfred Neumeyer, que tanto ha influido sobre losposteriores expositores e historigrafos, ni siquiera entenda por estructuras oesquemas arquitectnicos el componente arquitectnico espaol de laarquitectura planiforme, ya que lo reduca a los estilos vigentes en laarquitectura espaola, y mencionaba el barroco como el estilo arquitectnicointegrante de la arquitectura planiforme y de las portadas arequipeo-collavinas.

    Profesaba H. E. Wethey la concepcin hispanista de la arquitecturavirreinal peruana en general; y en ella distingua unas escuelas espaolas sindecoracin indgena, como las de Lima, el Cuzco y Cajamarca, y otra escuelaespaola con decoracin indgena de la flora y fauna locales radicada enArequipa y el Collao. Hemos comentado en otros trabajos cmo Wethey nohizo anlisis estructurales y estrictamente arquitectnicos sobre losmonumentos virreinales peruanos.

    El historiador don Enrique Marco Dorta slo se refera al estilorenacentista de las portadas planiformes surperuanas; pero tampocoacompaaba sus interpretaciones con anlisis arquitectnicos, sino condescripciones sobre los elementos ornamentales de detalle.

    De este modo, el elemento componente arquitectnico de la arquitecturaplaniforme surperuana, tal como lo exponan aquellos primeros intrpretes ehistoriadores, no expresaba nada ms que una vaga, imprecisa y generalreferencia a los estilos clsicos de la arquitectura espaola. No definieronaquellos historiadores la composicin estructural precisa y exacta de losdiseos de las portadas planiformes en los distintos ncleos regionales, ytampoco confrontaron esos diseos de las portadas planiformes con los de lasportadas de las escuelas no-planiformes. El concepto de arquitecturaplaniforme as resultante careca de un contenido propio y diferenciado , queno fuera el que mostraban los motivos ornamentales autctonos de la flora yla fauna locales. El estilo en que se haca consistir el componentearquitectnico de esta arquitectura andina surperuana slo defina cmo localificaban los historiadores del arte por referencia a los estilos vigentes en laarquitectura espaola; es decir, expresaba nicamente una calificacin formaly heternoma; porque es notorio que el estilo no determina cmo son en supropia conformacin estructural los diseos, los componentes y la volumetrade las portadas planiformes surperuanas. De la preponderancia atribuida a lacalificacin estilstica formal derivaron despus las desvalorizaciones de quefue objeto la arquitectura arequipeo-collavina por los historigrafoseuropeocntricos.

    La segunda generacin de los historiadores e historigrafos fue an msparca e imprecisa en sus interpretaciones acerca del elemento componentearquitectnico de las portadas planiformes surperuanas. En lugar deemprender los anlisis estructurales sobre los diseos de tales portadasarequipeo-collavinas-potosinas, que no haban hecho los historiadores de laprimera generacin antes mencionados, destacaron con especial nfasis latesis de la invariabilidad y perduracin inmodificada de los esquemasarquitectnicos inicialmente asumidos de la arquitectura espaola, y quehabran perdurado inalterados durante todo el largo perodo en que sepropag esta clase de arquitectura desde el ltimo tercio del siglo XVII ydurante todo el siglo XVIII.

    Esta visin esttica de la arquitectura planiforme surperuana releg aun plano secundario y diramos casi nominal la presencia y la influencia del

  • 957

    elemento componente considerado como los esquemas arquitectnicosespaoles integrantes de la arquitectura planiforme; por lo que pas casidesapercibido en las posteriores exposiciones sobre la arquitectura planiformesurperuana como elemento integrante para definir esta arquitectura regional.De hecho, redujo el contenido dualista que se vena aceptando desde lasexposiciones iniciales de ngel Guido, hasta destacar primariamente en estaarquitectura una simple actividad decorativa. Expresaba Teresa Gisbert queno hay duda de que lo nico que interes a los canteros y arquitectos de estaparte de Amrica fue la decoracin, casi con carcter de exclusividad. Aqu esdonde redica la originalidad de este estilo2. Por su parte reiteraba Gaspariniinsistentemente que, debido a la despreocupacin de los artesanosplaniformes por los valores esencialmente arquitectnicos, la arquitecturaplaniforme se reduca a una simple modalidad decorativa: Conviene adelantarde una vez que la definicin de arquitectura mestiza no propone ningunaalternativa de cambio en los esquemas arquitectnicos transmitidos de Europay slo se refiere a una modalidad decorativa3. Estos dos enjuiciamientossimilares no son sino la consecuencia directa e inmediata de la omisin deanlisis arquitectnicos y estructurales estrictos sobre la arquitecturaplaniforme por parte de los precedentes expositores, que slo destacaron enesta arquitectura la presencia e influencia de los estilos formales espaoles.

    Por ambos caminos concurrentes, los historigrafos desglosaron ymarginaron todo componente estrictamente arquitectnico como integrante delconcepto de la arquitectura planiforme; y slo dejaron en lontananza comovaporoso recuerdo alguna alusin incidental al estilo renacentista arcaico delos monumentos planiformes.

    No se trataba de una simplificacin terica en cuanto al contenido de laarquitectura planiforme surperuana, sino tambin de una restriccin en eltrabajo de la interpretacin cientfica, porque los historiadores y loshistorigrafos se limitaron de hecho a formular la exposicin puramentedecorativista de la arquitectura planiforme, y a describir y catalogarexclusivamente los motivos ornamentales dados en ella, as como el modo detallar la decoracin planiforme.

    La simplificacin operada en el contenido de la arquitectura planiforme,que ha quedado reducida tericamente a una simple expresin decorativa, ydesprovista de valores arquitectnicos propios, derivara segn estoshistorigrafos del fundamento cientfico que considera que los canteros yartesanos de la arquitectura planiforme no habran creado ningncomponente arquitectnico original, y solamente se habran limitado a reiterarestticamente los esquemas arquitectnicos espaoles del estilo renacentistavigentes a finales del siglo XVI. Pero en realidad se trata de una merapresuposicin , que no se basa en anlisis estructurales y arquitectnicos deninguna clase sobre las portadas de la escuela planiforme surperuana.

    Tuvieron que buscar estos historigrafos de tendencia decorativistaalguna explicacin que justificara la presunta inhibicin o incapacidadatribuida a los artesanos planiformes, y que les impidiera crear nuevasestructuras arquitectnicas o simplemente modificar las precedentes dadas enel periodo renacentista virreinal de principios del siglo XVII. Cada autorpropone su propia interpretacin acerca de esta presunta incapacidadcreadora.

    2 Teresa GISBERT, Renacimiento y manierismo, en Arquitectura andina, l. c., pg. 328.3 Graziano GASPARINI, Amrica, Barroco y arquitectura, Ernesto Armitano editor,

    Caracas, pgs. 355 y 358.

  • 958

    Aduca Teresa Gisbert como razn determinante de la hipotticaperduracin inmodificada de los esquemas arquitectnicos renacentistas enlas portadas planiformes el arcasmo innato de los artfices rurales andinos:Como se ve las formas que subsisten en la llamada arquitectura mestiza sonen general renacentistas y manieristas, lo que deriva de la sensibilidadindgena es el arcasmo que hace que estas formas pervivan tres siglosestatizndose sin dar lugar a un cambio substancial4. Reiteraba msadelante: ...se explica por la pervivencia que tuvo el renacimiento y elmanierismo en el altiplano y tambin por el arcasmo que caracteriza a estaregin5. En verdad, los esquemas arquitectnicos varan entre los diseos delas portadas collavinas, los de las zonas altas bolivianas y los de Arequipa,adems de los de Apurmac. Quedara por comprobar si el presunto arcasmoafectaba por igual a los artesanos planiformes de todos estos centrosarquitectnicos cuyos diseos de portadas difieren tan notoriamente entreunos y otros.

    Por su parte, Ilmar Luks, hacindose eco de las opiniones de GrazianoGasparini, reiteraba insistentemente los prejuicios asumidos de la leyendanegra antiespaola: Espaa logr la transmisin cultural artstica; le neg,sin embargo a la Colonia una expresin artstica propia. Las restricciones ylimitaciones impuestas por la Iglesia no permitieron al artista indio ningnimpulso creativo genuino6. Las apreciaciones basadas en meros sentimientossubjetivos no son objeto de comprobacin experimental; y por no ser niverdaderas ni falsas, caen fuera del mbito de las proposiciones cientficas.

    Ambos factores restrictitvos y anuladores de la libre creatividad en lostalladores y alarifes andinos de la arquitectura planiforme surperuana no sonen verdad otra cosa sino presuposiciones mitolgicas, que slo habranactuado en la presuposicin no demostrada en modo alguno de que lasestructuras arquitectnicas planiformes hubieran permanecido inmutables yestticas durante todo el siglo XVIII en todos los centros regionales antesanalizados. Sucede, sin embargo, que las diferencias tan profundas entre losdiseos de las portadas planiformes de la Compaa de Arequipa, SantoDomingo de Arequipa, San Pedro de Haquira, Santiago de Pomata, San Pedrode Zepita y Santo Toms de Chumbivilcas, de un lado; y de otro lado losdiseos de las portadas renacentistas virreinales de Guadalupe, la Compaade Trujillo, las de Ayacucho y las de Chucuito y la Asuncin de Juli atestiguanuna verdadera libertad creadora en los artesanos planiformes expresada en lavariacin y evolucin de los diseos de las portadas desde las de principiosdel siglo XVII hasta las de finales del siglo XVII y todo el siglo XVIII. Este hechocomprobado y objetivo no deja acomodo alguno en absoluto para el arcasmo olas restricciones autoritarias eclesisticas en el quehacer creador de loshumildes artesanos andinos planiformes.

    La simplificacin en el contenido definido de la arquitectura planiformereducida a la condicin de simple y pura modalidad decorativa prepar elterreno adecuado sobre el que los historigrafos europeocntricos handesplegado, sin duda, con deleitacin morosa, la letana de los calificativos dearte popular, provinciano, marginal y comn a todos los pueblos primitivosque entraron en contacto con el arte culto desde la antigedad greco-romana.Asumi Neumeyer de algunos crticos europeos este concepto de arte popularde los pueblos marginales, que era una categora estilstica aplicada a la

    4 T. GISBERT, Determinantes, en Arquitectura andina, pg. 316.5 Ibid., Renacimiento y manierismo, l. c., pgs. 343-344.6 Ilmar LUKS, Tipologa de la escultura decorativa hispnica en la arquitectura andina

    del siglo XVIII, en Bol. C. I. H. E., Univ. de Caracas, n 17, pg. 40. Lo reitera en las pgs. 12,17, 25 y 44, entre otras.

  • 959

    interpretacin del arte decorativo de los coptos, de los merovingios, lossiracos, etc., en relacin a la forma decorativa culta de los greco-romanos; y laaplic slo y exclusivamente al aspecto decorativo y ornamental de laarquitectura planiforme surperuana, pero no a todo el concepto integral deesta arquitectura; ya que el criterio desvalorizador de arte popular ni habasido aplicado por los tericos europeos, ni tampoco era aplicable al otrocomponente arquitectnico de los esquemas y de los estilos que los definan.Hicieron tambin Wethey y Marco Dorta el mismo uso del criterio calificativodel arte popular restringido a la decoracin, pero no al componente de losesquemas arquitectnicos espaoles integrantes del concepto completo de laarquitectura planiforme, tal como ellos la entendan. Todo el largo captulo VIIIdel libro de G. Gasparini Amrica, barroco, titulado la expresin dialectal,est dedicado exclusivamente a exponer y referir a antecedentes europeos, y adesvalorizar desde ellos, los motivos ornamentales de la arquitecturaarequipeo-collavina, ya que no dedica ms que dos lneas incidentales a losesquemas arquitectnicos de esta arquitectura, que consideraba en abstractocomo los que correspondan a la poca.

    Mediante la simplificacin conceptual operada por Teresa Gisbert,George Kubler, Graziano Gasparini e Ilmar Luks, la arquitectura planiformesurperuana en cuanto tal, entendida reductivamente como simple expresindecorativa, pas a convertirse en un arte popular, marginal, etc., similar al delos pueblos primitivos en otras regiones del mundo entero. Pero lo que sucedees que la arquitectura planiforme arequipeo-collavina y de Apurmac-Chumbivilcas-Coporaque es ante todo propia arquitectura en sentido estricto,ya que posee sus propios y especficos esquemas arquitectnicos, y entendidadesde ellos no se reduce a una simple expresin decorativa.

    2.- La interpretacin arquitectnica.La exgesis sobre el proceso dialctico seguido por las diversas

    interpretaciones recadas sobre la arquitectura planiforme surperuana desdela primera formulacin del concepto hasta llegar al recurso del arcasmo o dela dominante imposicin de los eclesisticos virreinales, aducidos comocausales del estatismo atribuido a los esquemas arquitectnicos, muestra lossiguientes momentos evolutivos:

    1.- Se define el concepto de la arquitectura planiforme como fusin delos esquemas arquitectnicos espaoles con la decoracin indgena.

    2.- Exponan los intrpretes primeros que el componente arquitectnicoconsista en los estilos formales renacentista y manierista.

    3.- Inferan que los esquemas compositivos de esos estilos renacentistay manierista perduraron estticos e inmodificados durante todo el desarrollohistrico de la arquitectura planiforme.

    4.- La continuidad inmodificada de los esquemas formales renacentistay manierista derivaba del arcasmo indgena y o de la dominacin eclesisticavirreinal.

    5.- La despreocupacin por renovar los esquemas estilsticosrenacentistas y manieristas simplificaba el concepto integral de estaarquitectura a una expresin decorativa indgena.

    6.- La expresin decorativa planiforme ha sido considerada comopopular y provinciana a la manera de los pueblos primitivos y marginales entodo el mundo.

    En todo este proceso deductivo y dialctico, los historigrafos primerosque aceptaban el concepto dualista arquitectura espaola decoracin

  • 960

    indgena no reconocan ms que la calificacin formal estilstica delcomponente arquitectnico por los estilos manierista y renacentista; pero enningn momento y bajo ninguna interpretacin realizaron anlisisarquitectnicos y estructurales sobre los diseos de las portadas, suscomponentes y sus modalidades de expansin volumtrica, para conocer cmoson tales aspectos arquitectnicos, independientemente de la calificacinestilstica que se les atribuya; y tampoco han contrastado estos aspectos delas portadas planiformes con las estructuras de las portadas renacentistas ymanieristas virreinales no-planiformes para confrontar si en verdadpermanecieron reiteradas estticamente las primeras estructuras dadas en elsiglo XVI y el comienzo del siglo XVII durante el perodo planiforme, o bien lasestructuras de las portadas planiformes correspondan a nuevos esquemasarquitectnicos post-renacentistas y post-manieristas.

    La segunda generacin de historigrafos que simplificaron el conceptode la arquitectura planiforme reducindolo a la simple expresin decorativa,no necesitaron realizar ninguna clase de anlisis arquitectnicos, siquieracorrespondieran al calificativo formal por los estilos clsicos, pues se limitaronslo a formular las clasificaciones, descripciones e interpretacionesiconolgicas y figurativas de los motivos ornamentales planiformes, y sobrestos hicieron recaer las descalificaciones referidas. Desde esta posicinexclusivamente decorativista no pudieron comprender en modo alguno si loscanteros, talladores y alarifes planiformes indgenas crearon originalmentenuevas estructuras arquitectnicas planiformes, o bien si las estructurasarquitectnicas dadas en la arquitectura planiforme continuaban siendoeuropeas, estticas y arcaicas, similares a las aplicadas durante el siglo XVIy los principios del siglo XVII en las portadas virreinales no-planiformes.

    Sealamos ahora la profunda diferencia que intercede entre lo que loshistoriadores e historigrafos pensaban acerca de la arquitectura planiforme ylas obras existenciales y objetivas ejecutadas por los canteros y artesanosplaniformes virreinales.

    Los historigrafos pensaban que la decoracin planiforme secomplementaba con los estilos clsicos, los que:

    a) Se denominan renacentistas y manieristas.b) Son calificaciones formales heternomas de ascendencia europea.c) Permanecieron estticos e inmutables anclados en el siglo XVI.d) Son asincrnicos respecto de la evolucin estilstica virreinal.Los canteros y artesanos planiformes construyeron portadas que

    sustentan en sus diseos la decoracin planiforme, las cuales:a) Se organizan conforme a un diseo estructural.b) El diseo de estas portadas es un esquema de valor

    esencialmente arquitectnico, no es una calificacin formal estilstica.c) Los esquemas de estas portadas planiformes fueron creados en

    un perodo posterior al renacimiento virreinal, cuando este perodo haba sidosuperado por nuevas estructuras arquitectnicas.

    d) Las diversas estructuras de portadas planiformes se diferencianen grupos regionales especficos: Apurmac, Arequipa, Collao, Potos,Chumbivilcas.

    e) Los esquemas estructurales arquitectnicos de las portadasplaniformes difieren no slo de los usuales durante el perodo renacentistavirreinal, sino tambin de los diseos de las escuelas virreinales post-renacentistas y no planiformes: Lima, Cuzco, Cajamarca, Trujillo.

    f) Los diseos arquitectnicos de las portadas planiformessurperuanas no reiteran esquemas formales europeos, de los que no hanaducido los historigrafos europeocntricos ningn antecedente europeo

  • 961

    concreto y determinado del que procedan los diseos de las portadasplaniformes virreinales.

    Se ha hablado de la despreocupacin de los artesanos planiformesandinos por los valores esencialmente arquitectnicos. Si esta apreciacintuviera algn fundamento, la tal despreocupacin revierte sobre lasinterpretaciones histricas e historiogrficas propuestas acerca de laarquitectura planiforme surperuana, porque los estilos renacentista ymanierista en que estos autores hacen consistir el segundo componente de laarquitectura planiforme junto con la decoracin indigena, no son en s mismosvalores esencialmente arquitectnicos, sino meras denominaciones formales yartsticas; pero estos intrpretes no han considerado los diseos estructuralesde las portadas planiformes, que s son en s mismos valores esencialmentearquitectnicos. Los diseos de las portadas planiformes, en cuanto esquemasarquitectnicos, fueron trazados y tallados por los artesanos indgenasplaniformes, que no los recibieron ni del perodo renacentista, ni de lasarquitecturas europeas.

    Desde esta nueva perspectiva de la creacin de los esquemasarquitectnicos componentes de la arquitectura planiforme surperuanas porlos artesanos andinos autnomos pasa a un plano irrelevante, o mspropiamente inexistente, la consideracin de las calificaciones formalesestilsticas, tanto porque los estilos clsicos son categoras interpretativas delos tericos modernos; como porque los estilos formales, su secuencia o superduracin no constituyeron ninguna preocupacin consciente y operantepara los artesanos virreinales planiformes. No hay modo de demostrar que losartesanos indgenas andinos arequipeos o collavinos permanecieran ancladosen unas categoras estilsticas slo porque les parecieran inmutables losestilos renacentistas o manieristas atribuidos por los modernos a las portadasque ellos tallaron.

    Lo que acaeciera en cuanto a la pervivencia o la alternacin sucesiva delos estilos clsicos deriva como una consecuencia interpretativa a partir de lacreacin de las estructuras arquitectnicas del diseo, o los componentes y lamodalidad de la expansin volumtrica para las portadas planiformes; y ellotodava no en relacin a los propios artesanos andinos planiformes, cuantopara los historiadores e historigrafos actuales que interpretan la arquitecturacreada por aquellos artesanos.

    El concepto integral de lo que fue en s misma la arquitecturaplaniforme andina debe comprender todo y slo lo que crearon y tallaron loscanteros, talladores y alarifes andinos autctonos sus autores exclusivos enuna situacin concreta y circunscrita. Por lo pronto, esos artesanos crearonportadas decorativas, lo que incluye obviamente la decoracin junto con losesquemas del diseo, los componentes y la volumetra consistentes enestructuras arquitectnicas. Aquellos annimos artesanos andinos noasumieron de prestado para labrar sus portadas unos estilos clsicosheternomos a su cosmovisin cultural. Ellos se comportaron como autoresintegrales conjuntamente de los esquemas arquitectnicos estructurales y dela decoracin figurativa. A la unidad indesglosable de los artesanos andinos,autores exclusivos de las portadas planiformes en los distintos ncleosregionales del estilo, corresponde la unidad conceptual del contenido queabarca la dualidad de los componentes arquitectura-decoracin caractersticade la arquitectura planiforme surperuana. O lo que es lo mismo, el contenidocompleto de la arquitectura planiforme consiste en la indisoluble unidad deesquemas arquitectnicos andinos decoracin andina.

    La tesis dualista: arquitectura espaola y decoracin andina indgena,propuesta incialmente por ngel Guido y proseguida por los historiadores e

  • 962

    historigrafos posteriores, es una versin romntica y ahistrica. Enlazadirectamente sin interposicin de continuidad la poca inicial de laarquitectura peruana virreinal de neto carcter hispnico con la etapaplaniforme del siglo XVIII; y todava ms hace prolongar en esta segunda etapala vigencia de los diseos de las primeras portadas todava espaolas en suconformacin. En realidad, la arquitectura virreinal peruana sigui un procesoevolutivo muy distinto del que presupona ngel Guido y que reiteran loshistoriadores e historigrafos sus continuadores. La arquitectura virreinalconstruida en el Per durante el siglo XVI, y hasta culminar el primer terciodel siglo XVII constituy un perodo de tendencia renacentista en el quetrabajaron artfices netamente espaoles; mientras que los indgenas notuvieron entonces otra participacin en la obra arquitectnica ms que la deaportar la mano de obra no calificada para los trabajos de acarreo de losmateriales y de fabricar y asentar los adobes.

    Transcurri casi un siglo completo desde que se cumpli la etaparenacentista inicial de inspiracin espaola, hasta que comenz el desarrollode la arquitectura planiforme como obra exclusiva de los artesanos nativosandinos. Durante el perodo intermedio entre las dos etapas tan distanciadas,los esquemas arquitectnicos renacentistas iniciales haban sido desplazadosy suplantados por el trabajo creador desplegado especialmente durante lasegunda mitad del siglo XVII por otros artesanos nacidos y formadosprofesionalmente en el Per virreinal.

    Cuando los artesanos andinos comenzaron la construccin de lasportadas planiformes surperuanas no asumieron los ya entonces arcaicosesquemas renacentistas o manieristas, ni tampoco se identificaron con esosesquemas arquitectnicos como propios, por la sencilla razn histrica de queno haban sido obra suya y esos artesanos tampoco haban participado enmodo alguno para su implantacin. Los artesanos andinos activos entre 1685y 1790 no tenan ninguna razn para esforzarse en perpetuar unos diseosde portadas que les resultaban extraos por completo, y que adems habandejado de usarse desde casi un siglo antes. Lo que acaeciera en la ciudad dePotos, en la que hay portadas planiformes con neto diseo estructuralrenacentista del tipo de las de finales del siglo XVI, no puede transferirse atodos los otros ncleos de portadas planiformes en los que no aparecen talesdiseos renacentistas virreinales, como es el caso notorio de Apurmac,Arequipa, el Collao puneo y Chumbivilcas-Coporaque de Espinar.

    Por otro lado, los artesanos andinos haban alcanzado la suficientemadurez cultural y profesional como para poder plasmar sus propiascreaciones arquitectnicas desvinculadas estructuralmente de los diseos delas portadas empleados hasta los comienzos del siglo XVII. Especialmentedurante todo el siglo XVIII, los artesanos andinos no mantuvieron ningunadependencia ni compromiso solidario con las obras del pasado extrao paraellos y acaecido durante un siglo antes; antes bien ellos impusieron con sutrabajo creador en las portadas planiformes una nueva actualidad original quecontribuy al desarrollo de la arquitectura virreinal peruana.

    3.- Arquitectura planiforme y cultura andina virreinal.Las interpretaciones y las controversias se han centrado sobre la

    arquitectura planiforme en cuanto hecho cultural aislado e independiente,como si la tal arquitectura hubiera surgido sin ninguna relacin con otroshechos culturales que tambin pudieran ser calificados como mestizos, y quederivarn de una vida cultural como substrato originante y condicionante. La

  • 963

    existencia de una expresin arquitectnica planiforme desde 1680 y durantetodo el siglo XVIII en varios centros rurales dispersos por las tierras altassurperuanas nos lleva a preguntarnos por la existencia de una cultura andinavirreinal que se hubiera expresado en esta modalidad arquitectnico-decorativa, entre otras posibles manifestaciones artsticas. Retornamos alplanteamiento formulado por Pablo Macera en el estudio antes citado.Dejamos de lado la propiedad de la terminologa de mestizo, y de sureferencia con los mltiples grupos sociales y raciales formados en elVirreinato del Per, ya que como anotaba el mismo Macera la cultura mestizano fue hecha por los mestizos7. Pero salvada esta observacin, queconsideramos objetivamente fundada, parece correcto aceptar que, comoobservaba Pablo Macera el arte tambin en este caso ha de ser explicadodesde fuera de s mismo. Porque la del arte mestizo es una preguntafragmentaria, parte de una duda mayor acerca de si hubo o no unasubcultura mestiza en algunas provincias americanas del imperio espaol8.

    Al menos un profundo y amplio conocedor de la historia del Per entodas sus expresiones, incluyendo tambin la cultura, de la trayectoriaintelectual y acadmica de Pablo Macera se planteaba la posibilidad de queexistiera algn nexo entre el surgimiento efectivo de la arquitectura planiformeandina para uso de los grupos sociales rurales y la vigencia de una culturaandina virreinal difundida por las tierras altas surperuanas. Contrasta coneste planteamiento basado en el conocimiento amplio de la cultura peruana,la posicin esquemtica propuesta por Graziano Gasparini. Afirmaba elarquitecto Gasparini lo siguiente: Si se considera que el estilo es la expresinde una cultura, la definicin de estilo mestizo sugiere la existencia de unacultura mestiza distinta de la cultura occidental y de la cultura andinista, loque no es aceptable, ya que la cultura de dominacin occidental impidedurante el perodo colonial la afirmacin de una cultura mestiza a pesar deproducirse el mestizaje biolgico y el complejo proceso de aculturacinllamado tambin mestizaje cultural9.

    En realidad, Graziano Gasparini no manifiesta haber realizado el mselemental estudio sobre la historia de la cultura peruana. Su planteamientoexpeditivamente resolutivo se reduce a una deduccin derivada a priori de laidea sociolgica de la dominacin occidental total y totalitaria, que por ser talhabra impedido de hecho la afirmacin de cualquier forma de expresincultural autctona en el Virreinato del Per, que fuera distinta de la culturadominadora espaola (aunque Gasparini dice occidental). Mediante esterazonamiento no interesa para nada conocer cmo fue histricamente la vidacultural en todas las regiones del Virreinato del Per; pues se dictaminaapodcticamente cmo tena que ser necesariamente el desarrollo de la culturaen las zonas andinas altas a partir de la idea moderna de la dominacinabsoluta. Se trata de un ejercicio dialctico de vanas palabras sobre eldesarrollo de la cultura histrica en el Virreinato del Per, que resulta taninadecuado para conocer, comprender e interpretar la arquitectura planiformeandina como un cesto de mimbres con mltiples y grandes agujeros usadopara sacar agua de un pozo profundo; ya que no retiene un solo conocimientohistrico, cultural o arquitectnico acerca de la arquitectura planiformevirreinal, y de la cultura que la produjo.

    La eventual referencia a esta cultura andina virreinal est anclada en lapoca histrica en que apareci la arquitectura planiforme surperuana, como

    7 Pablo MACERA, El arte mural cuzqueo, l. c., pg. 106.8 Ibid., pg. 106.9 Graziano GASPARINI, Amrica, barroco, l. c., pg. 355; vese tambin las pginas 26-

    29.

  • 964

    su expresin ms duradera y espectacular. Esa situacin no era la del choqueincial entre la cultura espaola conquistadora y la cultura indgena incaica enla etapa de la conquista y de la primera colonizacin, cuando se implantabanabruptamente nuevas formas de organizacin social, de cosmovisin religiosa,y de actividades productivas, tcnicas y econmicas.

    Basndose en un anlisis cultural y sociolgico de los escritos del IncaGarcilaso de la Vega, deduca Luis Guillermo Lumbreras la propuesta de dosconcepciones culturales que denomina utopas, a manera de formas de vidasegn las cuales habra estado regida la vida sociolgica del Per desde laConquista, en especial en lo que atae a las masas indgenas. Una de ellassera la llamada utopa colonial, o modo de vida inspirado por la culturaespaola en base al saber tcnico, econmico, agrcola, etc., formado en eldesarrollo cultural desde el imperio greco-romano. Esta etapa habraimplantado la necesidad de imitar el desarrollo europeo, renunciando a lacultura propia. La segunda consistira en la utopa andina, propuesta comoun discurso apologtico de los logros culturales y tecnolgicos alcanzados enla vida incaica; pero que si bien fue desbordada por el desarrollo colonial,expresara la expectativa de la reivindicacin de las masas indgenas en elPer, Ecuador y Bolivia10.

    No se pone ahora en duda de algn modo la validez de la exgesispropuesta acerca del pensamiento del Inca Garcilaso, que expresaba elcontraste cultural iniciado por la conquista espaola en el Per. Sloanotamos que las dos utopas basadas en los anlisis textuales de Garcilasono podan preveer ni tampoco explicar cul sera el desarrollo culturalhistrico que acaecera posteriormente en el Virreinato del Per, especialmentedesde mediados del siglo XVII en adelante, cuando se consolid una forma devida que comenzaba a diferenciarse de la vida cultural espaola implantadapor los conquistadores de la segunda mitad del siglo XVI. Pero tampoco lacultura andina virreinal de los siglos XVII y XVIII derivaba de la confrontacino de la asimilacin de las dos utopas garcilasianas: la utopa colonial y lautopa andina incaica. Interpretaba Lumbreras que Garcilaso ansiosamentetrataba de convencer a sus lectores europeos que los indios eran capaces deaprender por imitacin aunque no tengan ingenio creativo, como expresinde una aoranza del pasado glorioso de la cultura incaica11. El surgimientotardo de la arquitectura planiforme andina no fue precisamente producto deuna imitacin de los modelos europeos espaoles, sino una verdadera creacinautnoma de nuevas estructuras arquitectnicas; y ello implica por extensinque durante el siglo XVIII haba surgido una cultura indgena en las tierrasaltas surperuanas no quechuas, que no fue ni la cultura espaola, ni lacontinuacin preservada de la cultura incaica pre-hispnica.

    Es decir, el desarrollo histrico de la cultura andina en la pocavirreinal sigui unos derroteros que no coincidan con las expectativasfundadas en las dos utopas garcilasianas; tanto ms cuanto que las nuevasexpresiones culturales de la arquitectura planiforme se extendan porterritorios marginales del imperio incaico quechua, y fueron labradas porartesanos indgenas de aquellas nacionalidades autctonas cuya cultura nohaba logrado expansionarse como diferenciada de la cultura oficial incaica. Alfin y al cabo, Garcilaso recoga y expresaba con noble aprecio el legadocultural de su ascendencia incaica.

    10 Luis Guillermo LUMBRERAS, Evolucin del poder en los Andes, en El Per en los

    albores del siglo XXI-4, Fondo editorial del Congreso del Per, Lima, 2000, pgs. 81-125,especialmente pgs. 84-97.

    11 Ibid., pg. 93.

  • 965

    Expona Pablo Macera en el estudio antes citado que venimos glosandola diferenciacin de los grupos sociales y raciales surgidos en el Per virreinalcomo productos del mestizaje; y aunque reiteraba que estas mltiplesvariantes del mestizaje biolgico ni aisladamente consideradas, ni en suconjunto fueron capaces de crear una expresin cultural propia, ello nosignifica que bajo el coloniaje no se haya producido esa cultura diferente; lamisma que en su desarrollo formativo puede ser descrita como un dobleproceso de aculturacin-contraculturacin cuyos factores y componentesprocedieron en grado desigual de los diversos grupos de la sociedad colonial yno slo de los mestizos12. Esta apreciacin anotada por Pablo Macera es desuma importancia, porque desvicula el proceso del mestizaje humano entre losgrupos raciales coexistentes durante la poca virreinal respecto de laformacin y desarrollo de una expresin cultural diferenciada de las otras dosculturas predominantes. Se eliminan de este modo algunas dificultadestericas innecesarias, en las que se enredan ciertos intrpretes al considerar elmestizaje humano como factor generador de la nueva expresin culturalandina virreinal.

    Con el surgimiento de esta cultura diferente en el horizonte cultural delVirreinato del Per habran coexistido tres sistemas culturales diferenciadosentre ellos mismos: el sistema cultural espaol, los sistemas culturales indios,y los sistemas culturales nuevos no-mestizos13. Propone Macera estacaracterizacin de la nueva cultura andina virreinal: Con todas estasprecauciones, provisionalmente, para fines operacionales, preferimos ennuestro estudio hablar de una cultura andina colonial. No es el mejor de losnombres; quiz el que menos malentendidos provoca. Delimita un territorio(los Andes centrales); un cierto perodo de tiempo (siglos XVI-XIX); variosfactores determinantes (dominacin colonial europea, culturas indgenas pre-coloniales); y expresa el carcter global del proceso (reestructuracin de loscomponentes europeos e indgenas dentro de una temtica nueva14. Deacuerdo a lo que considera como el proceso formativo de esta cultura andinavirreinal, expone los factores sustentantes y determinantes, entre los que nose incluyen los de tipo racial y de los grupos sociales.

    El reconocimiento explcito de este tercer sistema cultural andino en elVirreinato del Per desborda y ampla el contraste dualista entre la utopacolonial y la utopa andina asumidas de los escritos de Garcilaso de la Vega.Este despliegue de las cosmovisiones culturales durante la poca virreinal esun hecho tardo y muy posterior a los tiempos en que escriba Garcilaso de laVega, y especialmente ms diversificado que el sistema dualista inicialmenteestablecido en la poca de la Conquista espaola.

    Por lo que atae a la interpretacin de la arquitectura planiformesurperuana, la nueva propuesta de la cultura andina virreinal sustenta unconcepto integral de la misma arquitectura andina planiforme, que permitesuperar las imprecisiones, limitaciones y desvalorizaciones derivadas de latesis inicialmente propuesta del estilo mestizo como yuxtaposicin o simplecoexistencia de los esquemas arquitectnicos espaoles con la decoracinindgena, a manera de dos entelequias consistentesy coexistentes en laarquitectura planiforme andina.

    Durante las exposiciones precedentes hemos considerado desdedistintos fundamentos a los canteros, talladores y alarifes andinos comoverdaderos creadores tanto de los esquemas arquitectnicos dados en las

    12 Pablo MACERA, El arte mural, l. c., pg. 111.13 Ibid., pg. 112.14 Ibid., pg. 112.

  • 966

    portadas planiformes andinas, como de la decoracin, en un acto simultneo eindiviso de creacin arquitectnica. En la tesis de Pablo Macera que reconocela existencia de la cultura andina virreinal como carcter global del proceso(reestructuracin de los componentes europeos e indgenas dentro de unasistemtica nueva, encuentra pleno reconocimiento la arquitecturaplaniforme andina virreinal. En efecto, en la arquitectura planiforme andinano perduraron los componentes espaoles o los indgenas como tales y en suestado originario; puesto que fueron reestructurados en la nuevasistematizacin de las portadas andinas planiformes, surgidas como unatotalidad especfica y autnoma. Al analizar las portadas de los diversosgrupos planiformes, hemos detectado que los esquemas arquitectnicos noreproducen los esquemas espaoles o los europeos en general, ni tampoco losrenacentistas y manieristas virreinales peruanos, sino que manifiestan lareelaboracin formulada durante el siglo XVIII por los canteros y alarifesandinos virreinales que alumbraron otras expresiones arquitectnicas msactualizadas. De igual modo, la decoracin planiforme de estas portadasandinas no es una vivencia esttica pura y simple de los indgenas andinospre-hispnicos; sino que consiste en la reactualizacin creadora de unascategoras estticas realizadas en el contexto de la cosmovisin virreinalandina no-quechua de finales del siglo XVII y todo el siglo XVIII.

    Una vez ms es necesario retornar al carcter integral de laarquitectura planiforme surperuana, entendida como creacin simultnea delconjunto esquemas arquitectnicos motivos ornamentales; lo que al mismotiempo implica el reconocimiento a los artesanos andinos sus creadores de lalibrrima e irrestricta capacidad de reelaborar nuevas expresionesarquitectnicas, expresadas en la originalidad de los diseos de las mismasportadas planiformes surperuanas andinas y en su peculiar decoracin.

    Slo cuando en la interpretacin de la arquitectura planiforme seelimina definitivamente esa apriorista, inexistente y antihistricapresuposicin de la imposicin dominante ejercida por la cultura de ladominacin sobre los artesanos indgenas virreinales, se logra comprender ensu justo sentido la originalidad aportada por la arquitectura planiformesurperuana. Limitaba Graziano Gasparini el aporte de los artesanos indgenasplaniformes nicamente a las decoraciones arquitectnicas; y adems lastrataba de explicar como el producto de una situacin de dependencia,porque presupona que a pesar de existir matices diferenciales entre lasexpresiones artsticas en funcin de sus diferencias regionales, estos maticesno logran apartarse del carcter que a todas las manifestaciones colonialesimprime el contacto con la cultura dominante15. Como hemos indicadoreiteradamente, esa presunta e hipottica cultura dominante no es ms queuna inconsistente ideologizacin asumida en base a la teora sociolgica de ladominacin, amalgamada adems con los sentimientos antiespaoles de laleyenda negra. Los anlisis estructurales antes desarrollados han puesto demanifiesto las diferencias existentes entre las estructuras arquitectnicas delos diseos organizados en las portadas de los ncleos regionales de Arequipa,Apurmac, el Collao, Chumbivilcas y Potos; y estas diferencias regionalesentre los diseos arquitectnicos, no slo la diversidad de los motivosornamentales, expresan a las claras la libre creatividad ejercida por losartesanos planiformes andinos, que actuaron siempre sin estar sometidos enmodo alguno o coaccionados por ese vaporoso contacto con la culturadominante a que se refiere una y otra vez Graziano Gasparini.

    15 G. GASPARINI, Amrica, barroco, pg. 20.

  • 967

    Cuando los historigrafos en una teorizacin meramente empirista ypositivista relacionan la expresin decorativa planiforme con el arte popular delos pueblos primitivos y marginales del arte culto en el mundo entero, no hanllegado siquiera a vislumbrar lo que significa la existencia histrica de lacultura virreinal andina a que se refera el historiador Pablo Macera. Esteconcepto de la cultura andina virreinal, que en principio aceptamos comovlido, expresa todava una cosmovisin autnoma dada en el mundopluricultural del Virreinato del Per, aunque acaso parezca dotado de unacierta generalidad. El mismo Pablo Macera propona que el espacio andinodista de haber sido un espacio cualitativamente homogneo desde el punto devista cultural, y en particular desde la perspectiva de la confrontacin entreindios y espaoles16.

    Las realizaciones arquitectnicas surgidas en la regin andinaarequipeo-collavina-potosina patentizan a las claras las diferentescosmovisiones actuantes en la cultura andina virreinal desde la segundamitad del siglo XVII y durante todo el siglo XVIII. La ruptura de la unidadimperial incaica desarticulada por la Conquista espaola hizo reaparecer denuevo la multiplicidad de las nacionalidades indgenas andinas, manifestadaprimeramente durante el perodo de las luchas de la conquista por la unin deellas con los espaoles contra los incas cuzqueos, que fue un hechoincidental y transitorio en el proceso de la consolidacin del Virreinato. No serecompuso despus la unidad multinacional indgena pre-hispnica durante ellargo proceso de la vida virreinal; aunque fue lento y bastante tardo todo eldesarrollo formativo de las sub-culturas andinas virreinales.

    Nos atenemos ahora nicamente a las expresiones arquitectnicas deesta multiforme pluralidad de culturas andinas virreinales. Distinguimos dosgrupos arquitectnicos generales: a) la arquitectura andina desprovista dedecoracin planiforme; y b) la arquitectura surperuana planiforme.

    Primero: la arquitectura cuzquea no-planiforme. Calificaba elclsico Wethey la arquitectura del gran barroco cuzqueo en la segunda mitaddel siglo XVII como arquitectura esencialmente espaola, que slo considerabacomo virreinal por encontrarse situada en una ciudad del Virreinato del Per.En realidad de verdad, esta gran arquitectura barroca cuzquea no esespaola, sino autnticamente virreinal, en cuanto diferenciadaespecficamente de la arquitectura barroca espaola. En cuanto al trazado delos diseos y de las estructuras arquitectnicas, aquellas portadas del granbarroco del Cuzco fue obra de artfices espaoles y criollos: pero es conocidoque quienes tallaron los componentes en la dursima piedra andesita fueronunos humildes canteros indios quechuas, sin cuyo trabajo artesanal deextraordinaria precisin no hubiera sido posible el surgimiento de la fastuosaarquitectura barroca del Cuzco. No fueron canteros espaoles, o siquieracriollos los que tallaron las piedras para las portadas eclesisticas cuzqueas,sino exclusivamente unos indgenas quechuas.

    Durante la segunda mitad del siglo XVII y en todo el siglo XVIII aquellosannimos canteros indgenas quechuas continuaron labrando las piedras paralas arqueras de los claustros conventuales y para las casas de viviendascuzqueas. Aquellos artesanos aportaron al barroco cuzqueo la tradicinartesanal de los canteros incaicos, que no tallaron decoracin planiforme, sinoel exactsimo perfil geomtrico de las piedras para los paramentos incaicos.

    Se trataba de un aporte decisivo para la creacin de la arquitecturabarroca del Cuzco; con la peculiaridad de que ese aporte no es ostensible en smismo, sino que en cierta manera es transparente, porque estando plasmado

    16 P. MACERA, El arte mural, pg. 122.

  • 968

    en los monumentos cuzqueos, no aparece tal, y deja ver a travs de l mismolos esquemas y los componentes arquitectnicos en toda su pureza, los queslo mediante este trabajo artesanal de los canteros quechuas muestran suextraordinaria precisin. No haba mostrado George Kubler ninguna estimaespecial por los artesanos indgenas, antes bien consideraba sus obras comoprovincianas, aunque parece no haber cado en la cuenta de que laarquitectura barroca del Cuzco es metropolitana gracias al aporte artesanal delos humildes y desconocidos canteros quechuas indgenas que tallaron conextraordinaria precisin y calidad las duras piedras para los monumentosvirreinales cuzqueos. Slo aquellos canteros andinos quechuas fueroncapaces de tallar el claustro principal de la Merced en el Cuzco, el ejemplar dems alta jerarqua artstica y arquitectnica entre los claustros virreinales detoda la Amrica espaola.

    En realidad, la extraordinaria cooperacin de los canteros indgenasquechuas en la formacin de la arquitectura barroca del Cuzco no expresabala formacin de una cultura andina en sentido propio, sino tan solamente lainculturacin de aquellos artesanos que aplicaban la misma tcnica artesanalpre-hispnica de tallar las piedras a una nueva clase de construccinarquitectnica, de la que ellos mismos no eran los autores intelectuales ni losdiseadores. No les competa en modo alguno a los canteros indgenas delgran barroco cuzqueo la tarea de trazar el diseo de las portadas y de loscampanarios, los elementos componentes y los motivos ornamentales, ya queellos se limitaban a tallar con toda precisin los trabajos arquitectnicos quese les encargaban.

    Para no complicar el tema con dificultades innecesarias a nuestropropsito, descartamos ahora la calificacin de este proceso como mestizajecultural, y hablamos tan slo de la aculturacin y complementacin entre latcnica indgena de tallar la piedra y las estructuras arquitectnicasvirreinales. Decimos virreinales, en lugar de espaolas, porque laarquitectura cuzquea de la segunda mitad del siglo XVII fue propiamente unanueva creacin virreinal, diferenciada autnomamente de la arquitecturaespaola. Las estructuras arquitectnicas del gran barroco cuzqueo tienenvalor por s, cualquiera que haya sido la tcnica artesanal con la que fuerontalladas en piedra.

    Segundo: las modalidades de la arquitectura planiforme. Se tratade un movimiento de afirmacin cultural andina muy tardo, que slo se inicia finales del siglo XVII, y fue dispersndose gradualmente por algunos ncleosregionales heterogneos y en tiempos asincrnicos. Corresponde anacionalidades indgenas no-quechuas, las que haban sido dominadas por elimperialismo de los incas cuzqueos, y parece que conservaron algunasformas culturales propias, las que no alcanzaron entonces pleno desarrollo.Paradgicamente, avanzado y consolidado el sistema cultural del Virreinato,en el perodo tardo cuando algunos intrpretes presuponen que laadministracin espaola virreinal impuso una dominacin cultural estricta ytotalitaria que por ser uniformizada imposibilitara el despliegue de unacultura propia a las masas indgenas andinas, surgi la cultura andinavirreinal no-quechua, capaz de crear las expresiones arquitectnicasplaniformes diversificadas en los ncleos de Apurmac, Arequipa,Chumbivilcas, el Collao, las tierras altas bolivianas y Potos.

    Nos atenemos a este planteamiento de profunda comprensin histricaexpresado por el historiador Pablo Macera en el estudio que glosamos: Lasexpresiones culturales de tipo local resultaron entonces facilitadas, pese a quelos modelos imperiales de cultura se haban extendido en todo el territorio

  • 969

    colonizado17. Es el juicio ponderado de un profesor historiador que conoce aplenitud la historia de la cultura peruana, y que viene a desautorizar porcompleto la presuposicin anti-histrica formulada a priori por GrazianoGasparini en el texto antes citado, en el que someta las expresiones regionalesa la dominacin uniformadora impuesta por la cultura dominante. La realidadhistrica acaeci de otra manera, porque la cultura espaola generalizada enel Virreinato del Per no impeda ni se entremezclaba con la formacin de lacultura andina virreinal.

    No se trataba en modo alguno de la reaparicin tarda pura y simple dealguna cultura indgena pre-hispnica, no es tampoco la fusin hispano-indgena o alguna forma de mestizaje cultural que han venido interpretandolos historiadores desde la tesis del estilo mestizo propuesta por ngel Guido;mucho menos consiste en la incomprensin y deformacin de los esquemasbarroco europeos, o en la interpretacin popular de los modelos estticosasincrnicos por estatismo cultural. Lo Lo interpretamos como la vivenciacreadora de la cultura andina virreinal en territorios no-quechuas, quereintepret y propuso nuevas alternativas originales de cambio tanto encuanto a los esquemas arquitectnicos de las portadas planiformes, como enlas expresiones decorativas.

    Intercede una diferencia muy profunda entre la cooperacin prestadapor los canteros indgenas quechuas a la formacin de la arquitectura noplaniforme del gran barroco cuzqueo, y la expresin arquitectnicaplaniforme derivada de esta cultura andina virreinal en los ncleos regionalesno-quechuas. Por lo pronto, los canteros quechuas cooperaron con el talladode las piedras a la formacin de una arquitectura metropolitana en la ciudadvirreinal del Cuzco, mientras que la arquitectura planiforme se difundi porreas predominantemente rurales, pues surgi en tales zonas rurales, pero noderiv hacia ellas por alguna clase de transmisiones internas desde losncleos urbanos cultos a los centros rurales de Apurmac, Chumbivilcas,Espinar o el Collao.

    En segundo lugar, los canteros indgenas quechuas no aportaronninguna clase de decoracin propia a las portadas barrocas cuzqueas porellos talladas; como tampoco haban tallado decoracin figurativa en losextraordinarios y austeros muros incaicos; y debemos reiterar que aquelloscanteros indgenas no tuvieron ninguna intervencin en cuanto a preparar latraza del diseo o de los componentes arquitectnicos de las portadasbarrocas cuzqueas. Por su parte, a diferencia de los canteros indgenasquechuas, los artesanos andinos de los ncleos no-quechuas fueron losautores tanto de la decoracin figurativa planiforme, como de los diseos y detodos los componentes arquitectnicos en las portadas planiformes levantadasen estos ncleos andinos surperuanos.

    Esta intervencin integral de los artesanos andinos rurales no-quechuas no era improvisada, sino manifestaba la autonoma que habaalcanzado la cultura andina virreinal tanto en el nivel tcnico de losdiseadores de las portadas, como en el alumbramiento del modo planiforme ytextilogrfico de tallar la decoracin y en la variedad de los motivosornamentales aportados por ellos. Los historigrafos europeocntricoscalificaron como arte popular y marginal la tcnica del tallado planiforme; perohemos expuesto en otro lugar que se trataba de la reactualizacin innovadorade las categoras estilsticas ancestrales realizada en una situacin culturaltotalmente diferente de la pre-hispnica y que incorpor la expresin del

    17 Pablo MACERA, l. c., pg. 113.

  • 970

    relieve monoplaniforme, tal como se propuso en el libro sobre la arquitecturaplaniforme de Arequipa 18.

    Desde una perspectiva estrictamente arquitectnica, hemos atribuido lacategora de escuela arquitectnica regional a la arquitectura planiformesurperuana, no obstante que consiste en una arquitectura rural. En distintostrabajos publicados venimos aceptando la existencia de escuelasarquitectnicas regionales rurales con plena autonoma respecto de lasescuelas urbanas arquitectnicas. La de la arquitectura planiforme andinasurperuana es sin duda la ms especfica entre las escuelas arquitectnicasrurales virreinales, porque a la peculiaridad de los diseos arquitectnicosacompaa la prestancia de la decoracin.

    La cultura andina virreinal pudo haber existido expresndose en otrasmanifestaciones culturales distintas de la arquitectura planiforme, pero dehecho muestra en esta clase de arquitectura surperuana andina su mscumplida realizacin. Por eso conclumos que la autonoma de la culturaandina virreinal conlleva la existencia de una arquitectura planiforme encuanto escuela arquitectnica regional plenamente autnoma.

    Habr que investigar desde una perspectiva de correlacin entrediversos saberes cientficos qu proceso de dinmica cultural condujo alsurgimiento de la cultura andina virreinal con su arquitectura planiformerealizado en un tiempo histrico concreto y en tales ncleos regionalescircunscritos. Reconocemos que la cultura andina virreinal abarcaraconjuntamente con la arquitectura planiforme otras manifestacionesculturales complementarias. Para los fines del presente estudio, nos limitamosa concluir que la arquitectura planiforme surperuana andina afirm laidentidad cultural autnoma en estos ncleos rurales andinos no-quechuas,durante una etapa tarda del Virreinato del Per.

    Lo interesante es que esta cultura andina virreinal fue acogida yauspiciada y propagada por los prrocos, doctrineros y religiosos paraconfigurar la nueva arquitectura planiforme religiosa. Si las autoridadeseclesisticas hubieran ejercido constantemente o impositivamente ladominacin restrictiva que presuponen a priori algunos historigrafoseuropeocntricos, tenemos por absolutamente cierto que no existira en laactualidad la admirable arquitectura planiforme andina; y desde luego lospartidarios del control absoluto impuesto por la cultura dominante tampocohabra podido contemplar y criticar la arquitectura planiforme cuya existenciaimposibilita en absoluto las teoras con que ellos la desvalorizan.

    Entusiasmados ante la original arquitectura planiforme surperuanaandina, nos alegramos sinceramente de que las cosas no sucedieran como lasimaginan los historigrafos europeocntricos, porque aquellos eclesisticos delas zonas rurales surperuanas respetaron y ampararon la ms irrestrictalibertad creadora de los artesanos y maestros indgenas andinos virreinalespara que labraran segn su inspiracin personal la arquitectura planiformecon sus peculiares diseos de portadas y adornadas con la hermosadecoracin andina. Al fin y al cabo, aquellos eclesisticos fueron parte muydecisiva en el surgimiento de la cultura andina virreinal en los ncleos ruralesno-quechuas.

    18 Antonio SAN CRISTBAL, Arquitectura planiforme y textilogrfica virreinal de

    Arequipa, Facultad de Arquitectura, Univ. Nac. de San Agustn, Arequipa, 1997, cap. VIII, pgs.179-190.