arquitectura incaica

15
Arquitectura incaica Piedra de los doce ángulos en la Calle Hatum Rumiyoc (Ciudad del Cuzco ), es considerada por muchos como la figura más representativa de la perfección lograda en la arquitectura inca. Corresponde al estilo arquitectónico: Cuzqueño, al tipo arquitectónico: Engastado o Enchased y a la Fase incaica: Regional o de la Confederación. Muro del templo de Coricancha en Cuzco, la capital incaica. Corresponde al estilo arquitectónico:Cuzqueño, al tipo arquitectónico: Imperial o Rectángular y a la Fase incaica: Imperial o de la Expansión. Se denomina arquitectura inca al estilo arquitectónico que estuvo vigente durante el imperio inca , especialmente a partir del gobierno de Pachacutec Inca Yupanqui hasta la conquista española (1438-1533). La arquitectura desarrollada en el incanato se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje, los incas utilizaron una decoración bastante sobria. El principal material utilizado fue la piedra, en las construcciones más simples era colocada sin tallar, no así en las más complejas e importantes. Los constructores incas

Upload: oswaldo-c-garcia

Post on 14-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

asd

TRANSCRIPT

Arquitectura incaica

Piedra de los doce ngulosen la CalleHatum Rumiyoc(Ciudad delCuzco), es considerada por muchos como la figura ms representativa de la perfeccin lograda en la arquitectura inca. Corresponde al estilo arquitectnico:Cuzqueo, al tipo arquitectnico:Engastadoo Enchased y a la Fase incaica:Regionalo de la Confederacin.

Muro del templo deCoricanchaen Cuzco, la capital incaica. Corresponde al estilo arquitectnico:Cuzqueo, al tipo arquitectnico:Imperialo Rectngular y a la Fase incaica:Imperialo de la Expansin.Se denominaarquitectura incaal estilo arquitectnico que estuvo vigente durante elimperio inca, especialmente a partir del gobierno dePachacutec Inca Yupanquihasta la conquista espaola (1438-1533).Laarquitecturadesarrollada en el incanato se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez, susimetray por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje, los incas utilizaron una decoracin bastante sobria. El principal material utilizado fue la piedra, en las construcciones ms simples era colocada sin tallar, no as en las ms complejas e importantes. Los constructores incas desarrollaron tcnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler. Muchas veces esos bloques eran tan grandes que resulta difcil imaginar su colocacin, las mejores muestras de esta habilidad se encuentran en la zona delCusco. Se sabe que los mejores talladores de piedra erancollas, provenientes delAltiplanoy que muchos de ellos fueron llevados alCuscopara servir al estado.Caractersticas de sus construcciones

Detalle arquitectnico de una ventana en Machu Picchu. Corresponde al estilo arquitectnico:Cuzqueo, al tipo arquitectnico:Pirqao Rstico y a la Fase incaica:Imperialo de la Expansin.SencillezLas construcciones incas carecen de adornos o decoraciones complicadas. El tallado, escultura, altos o bajos relieves no se utilizaron de manera excesiva o decorativa. Esta austeridad se refleja tambin en la disposicin de los ambientes dentro de los templos, ambos o incluso dentro de la misma habitacin del Inca gobernante.A pesar de esta sencillez, las crnicas hispnicas hablan de un decorado especial en elCoricanchaen donde destacaban los relieves y esculturas en oro. Al parecer este templo sera el nico que ostentaba este tipo de decoraciones.Solidez y MaterialidadEmplearon la piedra en grandes bloques sin ninguna necesidad de utilizar argamasa. Las piedras eran usadas de tal manera que encajaba una con otra. Un ejemplo de esta arquitectura se encuentra en el templo de Sacsayhuaman.

Simetra

Maqueta inca delTambo Real de Huancabamba(Yauya,ncash).

Los muros incas son perfectamente ensamblados.Las partes de sus construcciones eran iguales a partir de su eje. En planta, la simetra es difcil de apreciar ya que los espacios estn superpuestos, aunque suelen converger en un pice o en algunos casos, en una sala principal.MonumentalidadPor sus grandes proporciones. Las piedras, que eran muy grandes, ayudaban a que las construcciones fueran tambin grandes, por lo que se puede encontrar varios sitios en la ciudad del Cuzco con monumentos de piedra bastante grandes. Tena una adaptacin a la topografa y los accidentes geogrficos de la zona. Los incas, queran demostrar que ellos podan hacer lo que ellos quisieran con la piedra, por lo que hicieron una de sus ms grandes obras: la piedra de 12 ngulos.Materiales[editar]Muchos de los materiales empleados en la construccin de la arquitectura inca no pertenecan exclusivamente al Cuzco. Por las fuentes etnohistricas, se crea que muchas de las estructuras incas contenan materiales totalmente forneos, entre ellos la piedra o el adobe (ladrillo de barro cocido).

Formas arquitectnicas incas

KanchaFue la unidad de composicin arquitectnica ms comn, consista en un cerco rectangular que albergaba tres o ms estructuras rectangulares dispuestas simtricamente alrededor de un patio central.1Laskanchasalojaban por lo general diferentes funciones ya que conformaban la unidad bsica tanto de viviendas como tambin de templos y palacios; adicionalmente, variaskanchaspodan ser agrupadas para formar las manzanas de los asentamientos incas.2Un testimonio de la importancia de estas unidades de composicin en la arquitectura inca es la ciudad delCuzco, cuya parte central consista de grandeskanchas, incluyendo el tempo del sol (Coricancha) y los palacios del Inca.3Los ms preservados ejemplos dekanchase encuentran enOllantaytambo, un asentamiento inca ubicado al margen delro Urubamba.4Kallanka[editar]Eran grandes recintos rectangulares, hasta de 70 metros de largo, asociados a centros estatales de importancia. Estas estructuras, mencionadas como galpones en las crnicas, presentaban por lo general varias puertas, nichos y ventanas y se cubran con techos a dos aguas. El hecho de que aparezcan en las proximidades de grandes plazas, sugiere que estuvieron vinculadas a actividades ceremoniales, as como al hospedaje de numerosas personas; principalmente administradores o funcionarios en campaa.Ushnu[editar]

Ushnu en Vilcashuamn.Estructurapiramidaltrunca y escalonada, configurada a partir de la superposicin de varias plataformas rectangulares. Se encuentra presente en los centros administrativos estatales. El acceso a la cima delushnuera realizado a travs de una escalinata central. Su funcin era servir como estrado. Desde su cspide, el Inca, o su representante, diriga ceremonias religiosas y reuniones de carcter familiar.Tambo[editar]Posadas construidas a lo largo de los caminos principales del Tahuantinsuyo, llamados mesones o ventas por los cronistas. Eran edificaciones sencillas de uno o varios ambientes, las cuales eran ocupadas por los viajeros como lugares de reposo. Contenan espacios para el almacenamiento de los suministros necesarios para el sostenimiento de los caminantes.Acllahuasi[editar]

AcllahuasienPachacmac.Identificado porGarcilasocomo la "Casa de las Escogidas", corresponde a los edificios residenciales de lasacllas, que eran los grupos de mujeres especializadas en actividades productivas, particularmente en la textilera y preparacin dechicha, y que estaban obligadas a prestar servicios laborales al Estado. Estos edificios, comparados errneamente por los cronistas con los conventos cristianos, se encontraban distribuidos en todos los centros provinciales del Tahuantinsuyo.Construcciones arquitectnicas[editar]

Muro inca en la ciudad del Cuzco.

Ruinas incas de Wiay Wayna. Cusco - Per.

Construccin inca deIngapirca. Provincia de Caar-Ecuador.Ciudad del Cuzco[editar]Artculo principal:CuzcoAntes de la fundacin delCuzcose ubicaba en el lugar una pequea aldea llamada Acamama. Estaba formada por humildes construcciones de piedra y paja, y en ella se cobijaban variosayllus. Se divida en cuatro secciones, que tenan que ver con los criterios de arriba y abajo, izquierda y derecha.CuandoManco Cpacfunda la ciudad, sta se ubica entre los cauces de los ros Tullumayo y Saphy, desde una colina hasta la confluencia de ambos ros. Dicha ciudad se convirti en la capital poltica y religiosa del Estado y con el tiempo fue necesario introducir nuevas formas de subdividir el espacio.Cuzco monumental[editar]Durante mucho tiempo la ciudad fue bastante simple, pero luego de la guerra con loschancasqued muy destruida. Entonces Pachactec decidi construir la majestuosa capital que conocieron con asombro los espaoles.Cuzco era una ciudad llena de palacios y grandes canchas cercadas por un muro con una sola entrada, donde tenan su residencia los seores de mayor importancia. Luca muy ordenada. Sus calles eran empedradas y contaban con sistemas de drenaje. Destacaban dos plazas principales separadas tan solo por el riachuelo Huatanay: Huacaypata y Cusipata. En la primera se realizaban los ms importantes rituales y fiestas.Los ms grandiosos edificios dentro del Cuzco y en sus alrededores son: elCoricancha, la fortaleza deSacsayhuamn,Ollantaytambo,Psac,QuenqoyMachu Picchu, los que pertenecieron a la poca imperial.La ciudad alcanz gran prestigio como centro religioso, adems de constituir el centro poltico del imperio. Cada uno de los incas que mora tena all una casa que se conservaba para l, con todas sus pertenencias dentro incluyendo la servidumbre y sus mujeres.Se dice que el plano de Cuzco tena la forma de un puma y que su cabeza estaba representada por Sacsayhuamn, fortaleza planificada porPachactec. Entre las piernas del animal se encontrara la plaza Haucaypata.Cuzco: Smbolo del Tahuantinsuyo[editar]El historiadorFranklin Peasedeca que los cronistas destacaron el sentido simblico del Cuzco como centro y origen del mundo de los incas. La ciudad misma era reverenciada y se indica que era un smbolo de todo el Tahuantinsuyo. Esto explicara la repeticin simblica de la estructura de la ciudad en los centros administrativos incaicos. Algn cronista lleg a decir que quien vena del Cuzco deba ser reverenciado por quien iba a l, ya que haba estado en contacto con la ciudad sagrada.Centros administrativos provinciales[editar]Conforme se iba expandiendo elTahuantinsuyose fueron construyendo centros provinciales desde los cuales se administraban las diferentes regiones conquistadas. La planificacin estatal implicaba el uso de maquetas debarroen las que se representaba desde valles enteros hasta un edificio, antes de empezar a construirlo. En lacosta, la piedra usualmente era sustituida por eltapialo eladobe.Tambo Colorado[editar]Artculo principal:Tambo ColoradoFue uno de los centros ms importantes establecidos por los incas en la costa. Es un conjunto de construcciones hechas con tapiales y adobes. Aunque en algunas zonas presenta una decoracin aparentemente anterior, las puertas y hornacinas tienen la forma trapezoidal tpica de los incas. Se le conoce comoTambo Coloradopor la pintura roja, que todava se puede ver en sus paredes, a pesar de que tambin se conservan algunos muros con pintura amarilla y blanca. En torno a una plaza de planta trapezoidal se distribuyen varias estructuras entre las que se cuentan depsitos, viviendas y un edificio principal conocido como la Fortaleza.[1]Hunuco Pampa[editar]Artculo principal:Hunuco Pampa

Puerta inca de ingreso aHunuco Pampa. Hunuco-Per.

Fuerte de Samaipata, de antecedentes preincas y ocupado por los Incas. Departamento de Santa Cruz-Bolivia.Conocido tambin comoHunuco Viejo. Importantsimo centro de ms de 2 km ubicado sobre una explanada a cuatro mil metros de altura. Fue establecido all porque marcaba el punto medio del camino entre elCuscoyTomebamba. Alrededor de una gran plaza que contiene unushnuo estructura sobre la cual se ubica una especie de asiento, se distinguen cuatro diferentes sectores: uno de depsitos al sur, uno de confeccin de tejidos al norte, uno de viviendas comunes al oeste, y otro de residencia del inca durante sus visitas al sitio. En total habra unas cuatro mil construcciones dedicadas a funciones militares, religiosas y administrativas.TomebambaArtculo principal:TomebambaTpac Yupanquiinici la construccin de este centro administrativo, desde el cual se afirm la conquista de loscaarisy se control el lmite norte del Tahuantinsuyo. Su importancia fue aumentando rpidamente tanto que se convirti en la segunda ciudad ms importante del imperio.CajamarcaArtculo principal:CajamarcaLugar de especial importancia, pues all fue capturado el incaAtahualpamarcando el inicio del ocaso del imperio. Por aquellos momentos era un pueblo muy grande, con una plaza amurallada al centro. El Templo del Sol, el Palacio del Inca y elAcllawasi, reproducan el ms puro estilo arquitectnico cuzqueo. Se dice que el fundador de la ciudad fueTpac Yupanqui.Otros centros administrativos y religiosos incas fuera del Cusco fueron:Samaipata,Incallajta,Tilcaraentre otros.Construcciones de carcter religiosoVilcashuamnArtculo principal:VilcashuamnFue un centro administrativo y religioso establecido luego de que los Incas conquistaran a losChancasy a losPocras. Se ubica en laprovincia de Vilcashuamn, en el departamento deAyacucho, a 3.490 msnm. Segn los cronistas,Vilcashuamndebi albergar a unas 40.000 personas. La ciudad estaba conformada por una gran plaza en la que se realizaban ceremonias con sacrificios, alrededor de esta se encuentran los dos edificios ms importantes: elTemplo del Sol y la Lunay elUshnu. ElUshnues una pirmide trunca aterrazada de cuatro niveles a la que se ingresa por una puerta de doble jamba, caracterstica de los recintos ms importantes. En su plataforma superior hay una piedra grande tallada de manera singular conocida como elAsiento del Incay se dice que antiguamente estuvo recubierta con lminas de oro.

Vista delCoricancha(construccin inferior) yConvento de Santo Domingo(edificado encima del anterior) en la ciudad delCuzco. El Coricancha fue considerado la principal construccin de todo elimperio inca, condicin que perdi al ser destruido en la conquista espaola.

Coricancha:restauracin digital de su posible aspecto original.CoricanchaArtculo principal:CoricanchaFue el templo principal delCusco. Despus de la guerra con losChancas,Pachactecse encarg de reconstruirlo, colocando en su interior grandes cantidades de oro y plata, tanto as, que deInti cancha(recinto del sol) pas a ser conocido comoCoricancha(recinto de oro).Pachacteccoloc al sol (Inti), divinidad de los incas cuzqueos, en el lugar principal. Este templo es una de las mejores muestras de la fina arquitectura inca. Destaca su muro curvo hecho con una perfeccin admirable. Sobre los restos de los muros incas se levanta hoy elConvento de Santo Domingo.Construcciones militares y conmemorativasInca HuasiArtculo principal:Inca HuasiEst en el valle deLunahuan, cerca aSan Vicente de Caete. En aquella zona exista un curacazgo conocido comoGuarco, que fue conquistado por los incas luego de cuatro aos de tenaz resistencia. Segn la tradicin,Tpac Yupanquidecidi llamar a este extenso centro administrativoCusco, igual que la capital del imperio, y quiso que sus calles y plazas llevaran los mismo nombres que las que haba en l. EnInca Huasise reproduca la distribucin cuatripartita del espacio. El Complejo Arqueolgico Incahuasi, cuya traduccin al castellano es "Casa del Inca", se encuentra en el Km 29.5 de la carretera Caete - Lunahuan. Corredores y pabellones al interior del Templo del Sol. Fue tambin un centro de adoracin, sacrificio y observacin climatolgica. En la parte de este complejo dedicado al Templo del Sol, se puede apreciar que las habitaciones tienen columnas de forma cilndrica, incluso hay un recinto en el cual una de estas columnas forma parte de la pared. Aparentemente estas columnas formaban parte de unIntihuatana(Reloj solar inca).Sacsayhuamn[editar]

santuario deSaqsaywaman, tambin llamado fortaleza ubicada en las afueras delCuscoy edificada por motivos religiosos,y no blicos fue usada como centro de adoracin al sol, resistencia militar durante la conquista de los espaoles.Artculo principal:SaqsaywamanSobre una colina que domina elCuscodesde el lado norte se ubica el recinto religioso deSaqsaywaman. Se compone de tres plataformas hechas con enormes muros de contencin en forma de zigzag, sobre las que se ubicaron tres torreones. Los muros se hicieron uniendo bloques de piedra de dimensiones sorprendentes, algunos llegan a medir 9 m por 5 m por 4 m.

Arquitectura de liteOllantaytamboArtculo principal:OllantaytamboOllantaytambo es otra obra monumental de la arquitectura inca. Es la nica ciudad del incanato en elPeran habitada. En sus palacios viven los descendientes de las casas nobles cusqueas. Los patios mantienen su arquitectura original. Esta ciudad constituy un complejo militar, religioso, administrativo y agrcola. El ingreso se hace por la puerta llamadaPunku-punku.Ollantaytamboest ubicado en el distrito del mismo nombre, provincia de Urubamba, aproximadamente a 60 km al noroeste de la ciudad delCuzcoPsacArtculo principal:Psac

Psac.Psac Su sitio arqueolgico es uno de los ms importantes delValle Sagrado de los Incas. Laarquitecturade Psac es mestiza, construida sobre restos indgenas por el virreyFrancisco de Toledo. La belleza de sus muros, construidos con grandes bloques ptreos pulidos con extraordinaria simetra e inigualable manejo de la piedra dejan al visitante perplejo."A orillas de Willkamayu, el sagrado ro dios que corre por cauces de piedra labrada dominando su furia, comienzan las franjas de luz y sombra de los famosos andenes de Pisaq, la gran ciudad de los perdices.Una urbe de leyenda que fue construida en una cresta de roca azul, casi sobre el aire para avizorar el ms hermoso de los valles cusqueos".Machu PicchuArtculo principal:Machu Picchu

Machu Picchu, considerada actualmente la construccin ms representativa delimperio inca, est enclavada en las faldas de dos montaas: elMachu Picchuy elHuayna Picchu. Es una de las pocas construcciones que resistieron intactas el paso de la conquista espaola por la regin.Para su estudio fue dividido en diferentes sectores, dependiendo de las caractersticas, poco o muy elaboradas, de la arquitectura. Estos podan ser el sector urbano, el agrcola, el religioso, etc. El sector agrcola corresponde a un conjunto de terrazas o andenes perfectamente adaptados a las abruptas laderas del cerro, y que se complementaban con canales. Existe un ingreso principal resguardado por puestos de vigilancia, as como una muralla que separa el sector agrcola del urbano. Al centro del sitio se ubica una plaza principal con una roca alargada parada al medio.

LA ARQUITECTURA INCAICALA ARQUITECTURA MONUMENTAL.Los Incas lograron gran desarrollo en la arquitectura, construyeron hermosos palacios y templos, grandiosas fortalezas y ciudades fortificadas, urbes, trabajos de andenera, acueductos, puentes, etc.Utilizaron en sus construcciones fundamentalmente la piedra en la sierra y el adobe y el ladrillo en la costa.CARACTERISTICAS.La arquitectura inca, presenta las siguientes caractersticas:1. SENCILLA.- Porque sus construcciones carecen de adornos y decoraciones complicadas que otras culturas presentan.2. SLIDA.- En sus construcciones emplearon la piedra en grandes bloques que le daba solidez, debidamente unidas, sin necesidad de utilizar argamasa entre ellas.3. SIMTRICA.- Porque las partes de sus construcciones eran iguales a partir de un eje.4. MONUMENTAL.- Por sus grandes proporciones.

TIPOS DE CONSTRUCCIONES.Hay tres tipos de construcciones:1. ARQUITECTURA CIVIL.- Constituida por las construcciones de las viviendas de los ayllus y comunidades, los grandes palacios de la nobleza y de los incas, y la construccin de los caminos, puentes, canales, acueductos, andenes, etc.2. ARQUITECTURA RELIGIOSA.- Representada por los templos destinados al culto de sus dioses; como el Coricancha, levantado en el Cusco y dedicado al culto de Dios Sol.3. ARQUITECTURA MILITAR.- Representado por las enormes fortalezas y ciudades fortificadas, construidas para la defensa, como: la fortaleza de Sacsayhuaman, la de Ollantaytambo, la ciudad fortificada de Machupicchu, Pisac, etc.ARQUITECTURA Y VAS DE COMUNICACIN.La arquitectura incaica se expresa tambin en la construccin de caminos, puentes y tambos.

1. LOS PUENTES.- Para el pasaje de los ros, los quechuas disponan de puentes. Existieron de diferentes clases:a. Puentes Colgantes: Consistan en gruesos cables de agrave o maguey, que se extendan de un lado a otro, atados a gruesas rocas y como lechos del puente se utilizaban troncos unidos a manera de piso. Se usaban cuando el ro era ancho.b. Puentes de Piedra: Se usaban en el caso del ro angosto. Consistan en colocar una piedra gigantesca de una orilla a otra, por donde se transitaba libremente.c. Oroyas: Consistan en un grueso cable de maguey extendido de una orilla a otra, a travs del cual se deslizaba un recipiente a manera de canasta, donde era transportado el viajero que era jalado de una orilla a otra por un indgena que haca de operador.2. LOS TAMBOS.- Eran edificios, ms o menos grandes, a veces consistentes en una sola gran habitacin y otras un conjunto de recintos techados que servan para descanso de los viajeros y sus grandes corrales para las llamas. Los tambos eran construidos de tanto en tanto a lo largo de los caminos, estos aposentos podan proveer alimentos, vestidos y armas a los funcionarios que venan enviados por el inca, ms no a los viajeros particulares que tenan que llevar sus propios requerimientos.lTemplo de las Tres VentanaselIntihuatana, oreloj solar,