arquitectura ii.construcciónbóvedas

45
CUBIERTAS ABOVEDADAS II/ BÓVEDAS y CÚPULAS

Upload: pilar-l-ga

Post on 25-Jun-2015

5.159 views

Category:

Spiritual


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Arquitectura ii.construcciónbóvedas

CUBIERTAS ABOVEDADAS II/ BÓVEDAS y CÚPULAS

Page 2: Arquitectura ii.construcciónbóvedas

BÓVEDA es una obra de forma curvada, que sirve para cubrir el espacio comprendido entre dos muros o una serie de pilares alineados. Es una estructura que permite cubrir espacios arquitectónicos amplios con piezas pequeñas. Una CÚPULA es una bóveda semiesférica .

LONJA de VALENCIA. Bóvedas sobre pilares alineados en varias filas que compartimentan el espacio en NAVES.

Arriba, bóveda de medio cañón que

carga sobre gruesos muros laterales. El uso de contrarrestos

de gran potencia y grosor fue

característico de la arquitectura romana y sus

herederas más directas: la arquitectura bizantina y la

románica.

Izquierda: CÚPULA de base

poligonalque descansa sobre pilares

superpuestos en varios pisos (derecha) ROMÁNICO FRANCÉS.

Page 3: Arquitectura ii.construcciónbóvedas

BÓVEDAS

Intradós de la bóveda: es la cara o superficie interna de la bóveda.

FLECHA: es la altura desde el arranque a la

clave

Una bóveda es una estructura arquitectónica que se usa para cubrir espacios o recintos. En su forma de trabajo se asemejan a un arco, y se diferencian de éste en que están definidas no por una línea sino por una superficie. Los materiales de construcción pueden ser sillares de piedra formando dovelas, ladrillos, hormigón armado, etcétera. Las dovelas pueden ir aparejadas "a hueso", esto es, sin trabazón, aunque lo habitual es que se unan con un material aglomerante o mortero.

La bóveda más sencilla es la de cañón y la más frecuente la de medio cañón. Una bóveda de cañón es una estructura arquitectónica derivada de la proyección o sucesión de un arco; por este motivo los cañones de bóveda pueden presentar formas diversas: bóveda de cañón apuntado, de cañón de herradura, de cañón carpanel, etc.

La BÓVEDA DE MEDIO CAÑÓN ES LA QUE SE HA GENERADO A PARTIR DEL ARCO DE MEDIO PUNTO QUE ES EL MÁS SENCILLO.

LUZ: es la distancia entre los apoyos o arranques de la bóveda

DOVELAS: son las piezas elementales que componen la bóveda.

Trasdós o extradós: es la cara o superficie externa de la bóveda.

ARCO GENERATRIZ O DIRECTRIZ: ARCO a partir del que se genera o proyecta una bóveda de cañón.

DIRECTRIZ de la bóveda: dirección que sigue la proyección del arco directriz o generatriz. En bóvedas cilíndricas coincide con el eje de la bóveda que, a su vez, pasa por la clave de la bóveda (o de la sucesión de los arcos que la componen).

PUNTOS DE ARRANQUE: son los de los arcos que componen la bóveda

La distancia entre el trasdós y el intrados de la bóveda constituye el ESPESOR APOYOS: son las partes

de los muros (o pilares) sobre los que descansa la bóveda

CLAVE: es la dovela central que cierra la bóveda; en realidad es la sucesión de dovelas clave de todos los arcos que forman la bóveda.

Page 4: Arquitectura ii.construcciónbóvedas

Pilar compuesto cruciforme

CUBIERTAS ABOVEDADAS Y DIFERENTES SOPORTES.

muros reforzados con contrafuertes

Una bóveda puede ir sustentada por muros simples

aunque casi siempre muy

gruesos como se aprecia en la

imagen superior; otras veces los

muros se refuerzan añadiendo

contrafuertes. Finalmente, tanto

bóvedas como cúpulas pueden

apoyar directamente sobre

pilares. A su vez, éstos pueden ser

compuestos o sencillos pilares

cilíndricos como los que aparecen a la

derecha.

Page 5: Arquitectura ii.construcciónbóvedas

Además de descargar el peso sobre muros con o sin contrafuertes, una bóveda de cañón puede quedar cerrada con muros denominados frontales.

MURO FRONTAL: es el que cierra la bóveda en sus partes abiertas.

Page 6: Arquitectura ii.construcciónbóvedas

MURO FRONTAL: es el que cierra la bóveda en sus partes abiertas. Estos muros frontales suelen estar reforzados con contrafuertes en el exterior cuya misión es frenar el empuje frontal de la bóveda.

BÓVEDA

de cañón apuntado

MURO FRONTAL que cierra la

bóveda

CONTRAFUERTES que refuerzan los

puntos más débiles donde presiona la

bóveda

ROMÁNICO ESPAÑOL. Siglo XII. Crucero de la Catedral de Zamora; se cubre con cúpula sobre pechinas. Los brazos del transepto están cubiertos con bóveda de cañón apuntado (fotografía superior). A la fachada sur del mencionado transepto corresponde la portada que aparece en la fotografía de la izquierda.

Page 7: Arquitectura ii.construcciónbóvedas

Bóveda de forma semicilíndrica originada por una generatriz semicircular y una directriz recta. Se emplea para cubrir espacios longitudinales, como las naves de las iglesias o sus transeptos. Fue muy utilizada en la arquitectura romana y luego en la prerrománica y románica. Cuando los arcos de medio punto evolucionaron hacia los arcos apuntados, las bóvedas de cañón también siguieron la misma tendencia, por eso las hay asimismo apuntadas y ojivales. La bóveda de cañón cuya directriz no es recta sino circular se denomina bóveda anular; se utiliza para cubrir girolas o deambulatorios.

BÓVEDAS DE CAÑÓN I

BÓVEDA DE MEDIO CAÑÓN

Para evitar confusiones reservaremos el término bóveda de medio cañón para las bóvedas de cañón generadas a partir de un arco generatriz de medio punto.

Arco generatriz de una bóveda.

Directriz y eje de la bóveda.

Page 8: Arquitectura ii.construcciónbóvedas

BÓVEDAS de MEDIO CAÑÓN

Page 9: Arquitectura ii.construcciónbóvedas

Su forma básica es un cilindro partido a la mitad, su arco generatriz es una semi circunferencia, su directriz es rectilínea y su eje es horizontal; cubre un espacio rectangular o cuadrado. Su directriz depende de un arco por lo que basta trazar éste para definir la bóveda; en lugar de arco de medio punto la directriz se puede generar a partir de cualquier arco (arco rebajado, carpanel, ojival, etc.).

BÓVEDAS de CAÑÓN II Derecha, arriba, pequeña bóveda de cañón con el intradós lobulado y el extradós de medio punto.Derecha, abajo, bóveda de cañón apuntado.Bajo estas líneas bóveda de cañón a partir de un arco de medio punto rebajado.

BÓVEDAS DE CAÑÓN CORRIDO

Page 10: Arquitectura ii.construcciónbóvedas

BÓVEDAS de CAÑÓN de HERRADURA.Izquierda y abajo, San Juan de Baños de Cerrato en la provincia de Palencia.Derecha, Santa María de Melque en la provincia de Toledo.

Page 11: Arquitectura ii.construcciónbóvedas

BÓVEDAS de CAÑÓN. Abajo, cañón apuntado con fajones. A la izquierda bóveda de cañón generada a partir de un arco deprimido; la bóveda es casi plana.

Page 12: Arquitectura ii.construcciónbóvedas

La bóveda de cañón cuya directriz no es recta sino circular se denomina bóveda anular; se utilizó para cubrir girolas o deambulatorios en la arquitectura cristiana. En cambio los romanos la usaron en la mayor parte de sus edificios destinados a espectáculos como anfiteatros, teatros, circos, etc.

BÓVEDA ANULAR

Page 13: Arquitectura ii.construcciónbóvedas

BÓVEDA ANULAR Baptisterio paleocristiano de Santa Costanza, siglo IV. Se trata de un edificio de planta central con un espacio circular rodeado por un deambulatorio. El espacio central está cubierto por cúpula y sobre el deambulatorio corre una bóveda anular.

Page 14: Arquitectura ii.construcciónbóvedas

Dibujo barroco que muestra una bóveda anular; abajo bóveda anular que cubre el interior de la columnata de la plaza de San Pedro del Vaticano.

Page 15: Arquitectura ii.construcciónbóvedas

BÓVEDA HELICOIDAL o de SAN GILLa anular que cubre una escalera de caracol.

Page 16: Arquitectura ii.construcciónbóvedas

BÓVEDAS de CAÑÓN con ARCOS FAJONESDerecha, Santa María del Naranco.

Prerrománico Asturiano. Aparece la bóveda de cañón con fajones que descansa sobre un muro reforzado por arcos ciegos en el interior y contrafuertes en el exterior. Los fajones reparten el peso de la bóveda dirigiendo la presión a los lugares de mayor refuerzo del muro. Arriba, nave central de la catedral de SANTIAGO de COMPOSTELA.

Contrafuertes

Page 17: Arquitectura ii.construcciónbóvedas

BÓVEDAS de CUARTO de CAÑÓN Su generatriz es la mitad de un arco de medio punto; son excelentes para descargar la presión ejercida por una bóveda de cañón sobre el muro (o los pilares) en que se apoya. Si además lleva fajones como la que aparece a la derecha de la página, cada arco funciona de manera parecida a un arbotante.

La bóveda de cuarto de cañón fue la solución adoptada en la Catedral de Santiago de Compostela para cubrir las tribunas de las naves laterales.

Page 18: Arquitectura ii.construcciónbóvedas

BÓVEDAS de CAÑÓN CON LUNETOS:Están atravesadas transverslamente por otras de menor flecha.

Page 19: Arquitectura ii.construcciónbóvedas

LUNETO: Bovedilla en forma de media luna abierta en la bóveda principal para dar luz a ésta.

La bóveda de la Capilla Sixtina es una bóveda de lunetos.

Page 20: Arquitectura ii.construcciónbóvedas

BÓVEDA RAMPANTE o por

TRANQUILComo el arco, tiene los

arranques a distinta altura

Page 21: Arquitectura ii.construcciónbóvedas

BÓVEDAS ESQUIFADAS También se forman por la intersección de dos bóvedas de cañón pero los paños que surgen en lugar de apoyar sobre arcos se apoyan sobre una base cuadrada o rectangular; presenta cuatro paños triangulares esféricos.

ESQUIFADA con PLAFÓN: Cuando se corta cerca de los arranques y va cerrada por un techo plano.

Page 22: Arquitectura ii.construcciónbóvedas

BÓVEDA ESQUIFADA PLANA o de PLAFÓN

Page 23: Arquitectura ii.construcciónbóvedas

BÓVEDA BAÍDA o VAÍDA La esférica cortada por

cuatro planos verticales y perpendiculares entre sí.

Bóveda vaída con aspecto de cúpula sobre pechinas. Sin embargo es un efecto óptico conseguido con la ornamentación. Si se observa detenidamente se aprecia que el casquete de la bóveda no es totalmente semiesférico; asimismo, las supuestas pechinas se corresponden con los vértices resultantes del corte por los cuatro planos.

Page 24: Arquitectura ii.construcciónbóvedas

BÓVEDAS VAÍDAS en una pintura de Domenico Guirlandahio; curiosamente cada una de las fingidas bóvedas vaídas se ha pintado aprovechando uno de los paños de respectivas bóvedas de arista verdaderas.

BÓVEDAS VAÍDAS

ARRANQUES DE BÓVEDA VAÍDAS FABRICADAS EN LADRILLO. En realidad este tipo de bóvedas son muy curiosas y de gran interés ya que la colocación de las piezas de ladrillo en espina de pez en las esquinas, fragmentan la bóveda en paños que se unen en el centro, como si fuese una bóveda esquifada., especialmente en el caso de la toledana.

Izquierda, arriba, restos de bóveda vaída en Carranque. Roma, Bajo Imperio.Abajo, bóveda vaída en las dependencias de la PUERTA del SOL en la muralla de TOLEDO. Arquitectura Mudéjar.

Page 25: Arquitectura ii.construcciónbóvedas

BÓVEDAS de HORNO o de CASCARÓN o MEDIAS CÚPULAS

Page 26: Arquitectura ii.construcciónbóvedas

BÓVEDA de HORNO La que está formada por un cuarto de esfera; generalmente cubre el espacio del ábside semicircular y recibe también el nombre de bóveda de CASCARÓN.

Hornacina con bovedilla avenerada

BÓVEDA de HORNO adornada con venera

Page 27: Arquitectura ii.construcciónbóvedas

BÓVEDA AVENERADALa que tiene forma de concha o venera; suele adaptarse a la forma de cuarto de esfera y se emplea para cubrir ábsides y hornacinas.

Page 28: Arquitectura ii.construcciónbóvedas

La cúpula es un tipo de bóveda específica que suele tener una forma de media esfera aunque puede adquirir otras formas más complejas; se originaría con el giro de rotación de un arco de medio punto sobre su propio eje. Si el elemento sustentante tiene una forma cilíndrica (como el Panteón de Agripa en Roma) la cúpula se apoya directamente en el muro pero si se parte de una base poligonal se debe realizar una transición de la forma cuadrada a la circular; aunque hay distintas soluciones para realizar esta transición, en el Imperio Bizantino y a partir del Renacimiento se utilizaron las pechinas (triángulos esféricos) mientras que en el Románico y Gótico fueron las trompas (pequeñas bóvedas de esquina) las que predominaron.

Panteón de Agripa en Roma; pintura del siglo XVIII

CÚPULAS

Dibujo de la basílica de Santa Sofía de Costantinopla; se ha prescindido de la cúpula para mostrar las pechinas.

Page 29: Arquitectura ii.construcciónbóvedas

A la izquierda, interior del templo bizantino dedicado a San Vital en la ciudad italiana de Ravena; es de planta central con rotonda alrededor de un espacio central cubierto con cúpula elevada sobre tambor; a su vez, éste transmite el peso de la cubierta a unas pequeñas bóvedas de horno que cubren espacios semicirculares y que reciben el nombre de EXEDRAS. La influencia de este edificio del siglo VII es evidente en la Capilla Palatina de Aquisgrán (derecha) edificada por el emperador Carlomagno y construcción ligada al intento de recuperación de la idea imperial romana por parte del fundador de la dinastía carolingia. El edificio estaba integrado en el conjunto de edificaciones que constituían la residencia de Carlomagno. De ahí su nombre de capilla palatina. Los dos edificios son de planta central con rotonda rodeando un espacio circular cubierto con cúpula; sin embargo hay una diferencia importante. En San Vital, siglo VI, el tambor de la cúpula se apoya sobre exedras abovedadas pero en Aquisgran (siglo IX) el tambor descarga directamente sobre ARCOS DIAFRAGMA. Precisamente una de las novedades más interesantes relacionadas con el prerrománico carolingio es la aparición y repetida utilización de este tipo de arco que posteriormente pasará a la arquitectura románica como un elemento característico y fundamental.

Page 30: Arquitectura ii.construcciónbóvedas

La forma más sencilla de contrarrestar el peso de una cúpula consiste en asentarla sobre una construcción que tenga la misma forma que tiene la base de la cúpula; es el caso de la cúpula del Panteón de Roma. El contrarresto se lleva a cabo con gruesos muros pero no presenta más complicación ya que coincide la forma de la cubierta con el espacio a cubrir.

CÚPULA SEMIESFÉRICA

Page 31: Arquitectura ii.construcciónbóvedas

Cuando se quiere conseguir una mayor elevación de la cúpula se asienta sobre un tambor cuya forma puede variar notablemente. El tambor sobre el que va montada la cúpula puede ser doble o sencillo y de formas diversas como el que aparece en esta página en que la base es una arquería.

Page 32: Arquitectura ii.construcciónbóvedas

A veces, la cúpula no es totalemnte semiesférica sino que se ha construido a partir de una base poligonal; de cada lado del polígono arranca un paño de forma más o menos triangular y curva. Los paños se unen en un vértice y según sea la cantidad de lados del polígono de la base, la cúpula será exagonal, octogonal etc. La más representativa es la construida por Brunelleschi en la catedral de Florencia en el siglo XV.

CÚPULA conLINTERNA

Page 33: Arquitectura ii.construcciónbóvedas
Page 34: Arquitectura ii.construcciónbóvedas

No obstante, lo habitual en la construcción de una gran cúpula es que se asiente sobre tambor y esté rematada por una linterna. Si cubre un espacio cuadrado puede estar levantada sobre trompas o sobre pechinas. Las cúpulas que son totalmente semiesféricas apean sobre los contrarrestos, generalemnete pilares, a través de pechinas -casi siempre- como es el caso del dibujo que aparece en esta página y de la cúpula que proyectó Miguel Ángel para la basílica de San Pedro en el Vaticano. En la página siguiente, exterior e interior de San Pedro en el que se aprecia el grosor de los pilares y el tamaño de las pechinas necesarios para apear la enorme cubierta; también el tambor se encuentra reforzado por contrafuertes en el exterior.

LINTERNA: es una estructura arquitectónica que remata la cúpula y sirve para dar luz.

Page 35: Arquitectura ii.construcciónbóvedas

El tambor sobre el que descansa la cúpula está

reforzado por contrafuertes en el exterior .

En el interior, las pechinas transmiten el peso de la cúpula a gruesos PILARES ACHAFLANADOS.

Page 36: Arquitectura ii.construcciónbóvedas

CÚPULA SOBRE TROMPAS. No es muy habitual que cúpulas completamente semiesféricas de base perfectamente circular lleven a cabo la descarga a través de TROMPAS como en el caso que se aprecia en esta página.

Page 37: Arquitectura ii.construcciónbóvedas

TROMPAS: Se define la trompa como una bovedilla semicónica con el vértice en el ángulo de dos muros y la parte ancha hacia afuera en saledizo. Sirve para transformar una planta cuadrada en octogonal ya que añade cuatro lados en chaflán por el interior del recinto. Sobre la planta octogonal creada ya es posible edificar una cúpula o su tambor, un cimborrio, etc.

De forma más simple se puede definir la trompa

como una bóveda voladiza fuera del

paramento de un muro

Page 38: Arquitectura ii.construcciónbóvedas

BÓVEDAS Y CÚPULAS SOBRE TROMPAS

Las cúpulas sobre trompas suelen ser de base poligonal y de paños con o sin tambor como en el dibujo que aparece sobre esta líneas. Otras veces cubren espacios rectangulares y las cubiertas se adaptan a ellos presentando formas oblongas (derecha).

Page 39: Arquitectura ii.construcciónbóvedas
Page 40: Arquitectura ii.construcciónbóvedas

PECHINAS. La pechina es un triángulo curvilíneo que sirve para pasar de planta cuadrada a circular.

Page 41: Arquitectura ii.construcciónbóvedas

Derecha, CÚPULA NERVADA SOBRE PECHINAS de BRUNELLESCHI. Renacimiento italiano.

Irzquierda , crucero de SAN JUAN DE LOS REYES (TOLEDO) cubierto con CIMBORRIO . El interior tiene bóveda estrellada que descansa sobre una base poligonal elevada sobre trompas.

Page 42: Arquitectura ii.construcciónbóvedas

Bóvedas de horno

o de cascarón

CRUCERO COLEGIATA DE TORO (ZAMORA) NAVE CENTRAL

Bóvedas de cañón apuntado

Cúpula sobre pechinas con doble tambor

Page 43: Arquitectura ii.construcciónbóvedas

MURO FRONTAL que cierra la

bóveda y está

reforzado con contrafuertes en el exterior

Bóvedas de cañón apuntado sobre la cabecera y el transepto

Rosetón en el muro de cierre del

transeptoRosetón en el muro

de cierre de la cabecera

Ventana en el transepto

CÚPULA EN EL INTERIOR CIMBORRIO TORRE EN EL EXTERIOR

CIMBORRIO de la COLEGIATA de TORO. Edificio románico con una construcción muy peculiar de la arquitectura religiosa en España: los cimborrios; habitualmente se disponen sobre el crucero y como éste que vemos la estructura interna de la cúpula, levantada sobre doble tambor y pechinas, no se refleja en el exterior constituido por una torre .

Ventana en la cabecera

Page 44: Arquitectura ii.construcciónbóvedas

CÚPULAS GALLONADAS

Cúpula gallonada de la CATEDRAL de ZAMORA. Exterior e interior.

Arriba, dibujo de cúpula gallonada del siglo VI. Primera Edad de Oro del Arte

BIZANTINO.

Page 45: Arquitectura ii.construcciónbóvedas

CÚPULA de la CATEDRAL DE ZAMORA. ES NERVADA Y GALLONADA. Es una cúpula nervada porque tiene ocho nervios que se cruzan en el centro fragmentando la bóveda en dieciseís paños que, a su vez, están curvados en forma de gajos; por esta forma de los paños recibe el nombre de gallonada.