arquitectura ii.construcción.arcos

41
CUBIERTAS ABOVEDADAS I / ARCOS

Upload: pilar-l-ga

Post on 16-Apr-2017

24.080 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Arquitectura ii.construcción.arcos

CUBIERTAS ABOVEDADAS I / ARCOS

Page 2: Arquitectura ii.construcción.arcos

La unidad elemental: ELARCO ELEMENTOS DE UN ARCO

CLAVE: Dovela central de un arco.DOVELA:Pieza en forma de cuña, usualmente sin vértice, cuya parte inferior unida a las de sus vecinas, forma el intradós de un arco. Las dovelas que componen el arco se caracteriza por su disposición radial.SALMER: La primera dovela, inmediata al arranque.IMPOSTA: Hilada algo voladiza o moldura sobre la que se asienta un arco o una bóveda. A veces corre horizontalmente por la fachada o las paredes de un edificio seprando los diferentes pisos.FLECHA: altura del arco desde su línea de arranque hasta su clave.CENTRO. Puede estar por encima o por debajo de la imposta. Puede haber más de un centro.LUZ: Dimensión horizontal de un arco, entre sus líneas de arranque. Es una magnitud perpendicular a la flecha. Definido de forma simple: anchura de un arco.INTRADÓS: Superficie interior, cóncava, de un arco (también de una bóveda). Cara interna de un arco.EXTRADÓS o TRASDÓS: Superficie convexa o exterior de un arco (o de una bóveda). Es la línea formada por la parte superior de las dovelas de un arco; cara externa del arco.

El sistema abovedado tiene su base en el arco o elemento sustentante de forma curva destinado a salvar un espacio más o menos grande, formado por dovelas o piedras talladas en forma de cuña, generalmente en número impar, que originan empujes laterales y desvían la carga vertical que soportan hacia los puntos de apoyo del arco o impostas. Partes básicas del arco son la luz, o dimensión horizontal máxima del mismo por su parte interior; la flecha, altura del arco desde su línea de arranque hasta la clave o dovela central del arco; el punto, lugar donde se unen la flecha y la luz de un arco; el arranque del arco o punto de transición entre el muro o la jamba y el arco; la línea de arranque es la recta que une los dos arranques del arco; el intradós es la superficie interior, cóncava, del arco, mientras que el extradós es la superficie convexa o exterior del mismo, siendo la línea formada por la parte alta de las dovelas.

Page 3: Arquitectura ii.construcción.arcos

ARCO de MEDIO PUNTO

La forma básica del arco es de un

solo centro, aunque existen

diferentes derivados del arco

medio punto como son: el arco rebajado: donde

su centro es geométrico por

debajo de la línea de impostas y no es un semicírculo,

por ello se dice que posee una

forma aplastada. También recibe el nombre de ARCO

ESCARZANO (derecha)

Clasificación de los arcos POR SU FORMA

ARCOS DE UN SOLO CENTRO

Los arcos se clasifican atendiendo, esencialmente, a dos criterios : por su forma y por la función estructural que desempeñan en la edificación.

TIPOS DE ARCO DE MEDIO PUNTO (Derecha y abajo)Es el resultado de

un semicírculo entero, se ha usado

desde tiempos remotos

(Mesopotamia) difundiéndose por

todo el mediterráneo

y Europa cuando la arquitectura etrusca

pasó a la arquitectura romana; es

característico del arte romano pero ha tenido un uso

continuado durante siglos.

ESCARZANO o REBAJADO

Generalmente se emplea el nombre de escarzano para aquellos arcos que se corresponden con un pequeño segmento de la circunferencia a partir de la que se han trazado (izquierda y abajo centro), mientras que el nombre de rebajado se reserva para los casos en que el trazado rebasa esta proporción pero sin llegar al semicírculo (bajo estas líneas).REBAJADO

ESCARZANO

El trazado de un arco escarzano se

corresponde, más o menos, con un tercio de

media circunferencia

Arriba, arco rebajado; a la izquierda, escarzano.

Page 4: Arquitectura ii.construcción.arcos

En el piso superior, arco ESCARZANOAbajo, arco de medio punto ligeramente rebajado.

ARCO ESCARZANO

ARCO de MEDIO PUNTO DOBLADO. Recibe este nombre cuando aparecen varios arcos en sucesivos planos del muro; cada arco recibe el nombre de arquivolta (ver arcos abocinados y arquivoltas).

DOBLADO

Page 5: Arquitectura ii.construcción.arcos

flecha

luz

Otras veces encontramos variantes del arco de medio punto a partir de formas decorativas como en el caso del arco festoneado . Conviene advertir que existen otros tipos de arco festoneado de más de un centro; nos ocuparemos de ellos en el apartado correspondiente.

Otra variante del arco de MEDIO PUNTO es el arco peraltado o realzado; la flecha del arco es mayor que la mitad de la luz. El semicírculo del arco de medio punto se prolonga hacia abajo con dos tramos rectos que llegan hasta el arranque del arco.

ARCO FESTONEADO es el que tiene el intradós decorado con ondulaciones convexas o festones.

Un arco ciego es el que tiene tapiada su luz.

Abajo arcos con el intradós festoneado; por el trazado, el del centro es de medio punto y los de los lados son peraltados.

Abajo, arcos con el intradós festoneado en La Alhambra de Granada; obsérvese las ondulaciones convexas del intradós en el arco de la izquierda.

Santa María del Naranco, en Oviedo, presenta arcos peraltados en el mirador de la segunda planta.

ARCOS PERALTADOS

ARCO FESTONEADO

Page 6: Arquitectura ii.construcción.arcos

ARCO ANGRELADO

o CAIRELADO

Arriba, en primer plano, ARCO POLILOBULADO, se trata de un arco trazado a partir de varios centros. Al fondo arco de herradura inscrito en un alfiz, sobre éste, arcos ciegos entrecruzados .

ARCOS ANGRELADOS

Arco de medio punto con ornamentación de arquillos trebolados, propia del Gótico.

No hay que confundir el arco festoneado con el arco angrelado aunque ambos tienen en común la ornamentación que presenta el intradós . Decoración de festones o similares para el festoneado y pequeños lóbulos que se cortan formando picos para el angrelado. Cuando los lóbulos se disponen yustapuestos el arco recibe el nombre de polilobulado ; trilobulado si solo es de tres lóbulos. Pasamos así a considerar otra categoría de arcos: los trazados a partir de varios centros. En el caso del angrelado, también los hay que se han trazado a partir de varios centros pero en muchas ocasiones los lóbulos, simplemente, decoran el intradós de un arco que, por el trazado, suele ser de un solo centro, casi siempre de medio punto como los que aparecen a la izquierda de esta página. A esta ornamentación del intradós a base de festones calados y colgantes se le llama CAIRELADO.

Page 7: Arquitectura ii.construcción.arcos

Izquierda, forma del arco de herradura VISIGODO; además de ser el menos peraltado, se caracteriza porque el extradós desciende en línea recta por debajo del radio mientras que el intradós se desvía siguiendo la forma del círculo, aunque cerrándose escasamente.Derecha, arco visigodo en la iglesia de San Juan de Baños de Cerrato.

Es un arco de trazado ultrasemicircular, de un solo centro, que presenta múltiples variantes. En realidad se trata de un arco de medio punto peraltado pero con peraltes curvos en lugar de rectilíneos. La curva del arco pasa del semicírculo y el centro se halla por encima de la línea de imposta.

Cuando el arco de herradura se cierra a 2/3 del radio es el más peraltado.

El arco califal se cierra a 1/2 del radio; el 2º más peraltado.

El arco visigodo se cierra a 1/3 del radio; el menos peraltado.

Izquierda y abajo, arco califal

ARCOS de HERRADURA

Tanto el arco mozárabe como

el mudéjar siguen el

trazado del arco de herradura

musulmán en el que intradós y

extradós tienen la misma

desviación.Interior de la Iglesia de San

Román en Toledo.

Page 8: Arquitectura ii.construcción.arcos

ARCOS DE VARIOS CENTROS

TRILOBULADO

ARCO POLILOBULADO

ARCOS LOBULADOS

Diversidad de ARCOS LOBULADOS en la MEZQUITA

de CÓRDOBA: se observan arquerías de

arcos trilobulados ciegos y arquerías de arcos

polilobulados entrecruzados con arcos de herradura

superpuestos.

LOBULADO de ARCOS ENTRECRUZADOSPOLILOBULADO

Arriba, arcos trilobulados, también llamados TREBOLADOS, en este caso son ciegos, en la fachada de la Catedral de Burgos. Abajo, arquería en la misma fachada.

Page 9: Arquitectura ii.construcción.arcos

Si los arcos angrelados y

festoneados, como formas decorativas

de arco, no presentaban ninguna

complicación para diferenciarlos, no pasa lo mismo con

los trazados a partir de varios centros.

Por ello lo mejor es calificar las variantes dudosas como arcos

MIXTILÍNEOS.

FESTONEADO IMPAR de siete centros

-------------------

ARCO ANGRELADO de varios centros

Está formado por dos

arcos de cuarta parte

de circunferencia. Está formado por seis arcos pertenecientes a cinco circunferencias.

ARCO FESTONEADO EN CORTINA

CONVEXO

El ARCO POLILOBULADO está formado por varios arcos semicirculares tangentes entre sí, con centros sobre una circunferencia centrada en el punto medio del segmento luz.

FESTONEADO IMPAR de tres centros

ARCOS FESTONEADOS de varios centros

Page 10: Arquitectura ii.construcción.arcos

Abajo, arcos MIXTILÍNEOS salmantinos; impares, de cinco centros y alternan lóbulos (cóncavos) con festones (convexos).

ARCOS MIXTILÍNEOS De muy variadas formas, todos

alternan tramos rectos con tramos curvos o, al menos, formas cóncavas con convexas.

arco mixtilíneo en el claustro de San Juan de los Reyes. TOLEDO

Page 11: Arquitectura ii.construcción.arcos

Arcos MIXTILÍNEOS del palacio de La Aljafería ZARAGOZA

ARCO EN GOLA de cuatro centros.

Arco mixtilíneo musulmán

Page 12: Arquitectura ii.construcción.arcos

ARCOS de DOS CENTROS

ARCOS DEPRIMIDOS Formado por dos cuartos de circunferencia del mismo radio unidos por un segmento recto. Es similar al adintelado.

ARCO ADINTELADO.Se caracteriza por que el intradós es horizontal o casi horizontal y tiene poca o ninguna convexidad.

ARCOS ADINTELADOS

ARCO DEPRIMIDO

Page 13: Arquitectura ii.construcción.arcos

ARCO OJIVAL abocinado. Es posible observar parte del extradós al haber desaparecido el muro.

Derecha, arcos alancetados en la Santa Capilla de París.

Entre los arcos de dos centros, el tipo más importante es el ARCO OJIVAL

Lancetado (o

alancetado) de ojivas:

centros exteriores

a los puntos de arranque y separados

por distancia

mayor que la luz.

Ojival o apuntado:

centros en los puntos de arranque

Romano de ojivas o de tercio punto: centros dividiendo al segmento luz en tres partes iguales

y sus variaciones.El arco ojival o arco apuntado está formado por dos arcos de circunferencia del mismo radio con centros en dos puntos situados sobre la línea de luz.

Page 14: Arquitectura ii.construcción.arcos
Page 15: Arquitectura ii.construcción.arcos

DIVERSIDAD DE ARCOS APUNTADOS

Page 16: Arquitectura ii.construcción.arcos

Arcos apuntados abocinados y con arquivoltas

ARQUIVOLTA: Cara frontal o ROSCA de un arco, que está decorada. ARQUIVOLTAS: Conjunto de arcos abocinados que forman una portada (ver ARCO ABOCINADO).

Page 17: Arquitectura ii.construcción.arcos

ARCO de OJIVA TÚMIDO

Es el arco de herradura apuntado. También se le llama arco árabe.

En la fotografía de la derecha se aprecian arcos escarzanos en la planta superior del edificio y arcos de ojiva túmidos en la planta baja.

Page 18: Arquitectura ii.construcción.arcos

OTROS ARCOS ARCO CARPANEL

Arco y pequeña bóveda de cañón CARPANEL

Uno de los arcos más empleados, sobre todo en el Gótico, fue el CARPANEL, arco que se puede trazar a partir de varios centros, generalmente de tres. También recibe el nombre de apainelado: normalmente presenta 2 centros en la línea de las impostas y otro por debajo de ella.

Fachada con arcos conopiales en las ventanas; abajo, ARCO CARPANEL

Page 19: Arquitectura ii.construcción.arcos

ARCO CONOPIAL ARCO TUDORArco apuntado formado por dos tipos de curvas cóncava la inferior y convexa la superior. También llamado arco flamígero.

Arco apuntado de cuatro centros, generalmente deprimido, característico de la arquitectura del estilo tudor en Inglaterra aunque también ha sido usado por el arte Islámico. En el que aparece bajo estas líneas, el intradós es conopial y el extradós tiene la forma típica del arco Tudor.

Page 20: Arquitectura ii.construcción.arcos

ARCO ELÍPTICO. Abajo, impresionante arco del siglo III d. C. en Ctesifonte (Mesopotamia). Corresponde a la civilización persa, a la época de dominación de Los Partos.

ARCO PARABÓLICO:

Como indica su nombre, parte de

otra figura geométrica distinta a

la circunferencia: la parábola.

A lo largo de la historia su uso no ha sido frecuente pero

los ejemplos que nos quedan son realmente

espectaculares. Derecha, arcos

parabólicos creados por el arquitecto

modernista Gaudí.

ARCOS PARABÓLICOS Y ELÍPTICOS

Page 21: Arquitectura ii.construcción.arcos

Arco en el que el intradós no es perpendicular a la cara frontal de las jambas sino que tiene los apoyos oblícuos respecto a su planta. También llamado arco enviajado, arco oblícuo.

ARCO ESVIAJADO

Page 22: Arquitectura ii.construcción.arcos

El ARCO ANGULAR es el formado por un

ángulo pero con dovelas

dispuestas de forma radial.

No debe equivocarse con un arco

falso que es el obtenido por aproximación de hiladas en

las que la transmisión de las fuerzas de

carga se realiza en

vertical y no a través de empujes

laterales. arco con dovelas a montacaballo

ARCO CON DOVELAS ACODADAS, conocido también como arco con dovelas a montacaballo; es un arco que no tiene extradós ya que las dovelas se han preparado para encajar con los sillares del muro.

EL ARCO ANGULAR

Page 23: Arquitectura ii.construcción.arcos

ARCO CEGADO y ABOCINADO

ARCOS CIEGOSEl arco ciego

tiene tapiada su

luz ; ha podido ser

cegado después de

su construcción

o directamente haber sido construido

sobre el muro con

afán exclusivame

nte decorativo.

Page 24: Arquitectura ii.construcción.arcos

Decorativa combinación de ARCOS CIEGOS de medio punto (planta baja) y arcos de herradura con dovelas bícromas inscritos en arcos trebolados (piso superior). Mezquita del Cristo de la Luz. Toledo. Arte hispanomusulmán, periodo califal.

Page 25: Arquitectura ii.construcción.arcos

Luz del arco en el paramento interno

Luz del arco en el paramento externo

Es el que tiene más luz en un paramento que en el opuesto por lo que puede afectar a cualquier trazado; no obstante, su empleo ha sido más frecuente en los arcos de medio punto y en los apuntados.

ARCOS ABOCINADOS

derrame

Page 26: Arquitectura ii.construcción.arcos

ABOCINADO CON ARQUIVOLTAS

Page 27: Arquitectura ii.construcción.arcos

Arco ciego que se sitúa encima de un dintel o de otro arco para descargarlos de peso. Absorbe las cargas superiores sólo parcialmente

Arcos de DESCARGA

Arco rampante o por tranquil: Es el que tiene sus salmeres a distinta altura.

LOS ARCOS POR SU FUNCIÓN ESTRUCTURALArcos RAMPANTES o por TRANQUIL

Los arcos también se clasifican según la función que realizan en la construcción de un edificio. Un arco por tranquil sirve de soporte a una escalera; un arco de descarga desvía la presión ejercida por el muro o las cubiertas sobre las zonas más débiles que son los vanos, evitando la descarga total sobre estos lugares y su consiguiente derrumbe.

Page 28: Arquitectura ii.construcción.arcos

ARCO ARBOTANTE o BOTAREL: Obra de albañilería a modo de medio arco apoyada en la parte exterior de un edificio que recibe el empuje interior descargándolo en los contrafuertes. En realidad se trata de un arco rampante o por tranquil que descarga el peso de las bóvedas sobre un contrafuerte situado en el exterior del edificio. Característico del GÓTICO pero en modo alguno exclusivo de este estilo. Derecha, arbotantes en San Vital de Ravena, siglo VI. ARTE BIZANTINO.

contrafuerte

ARBOTANTES

ARBOTANTES

contrafuerte

ARBOTANTES

ARBOTANTES

contrafuerte

Page 29: Arquitectura ii.construcción.arcos

ARBOTANTES y CONTRAFUERTES

Page 30: Arquitectura ii.construcción.arcos

ARCOS PERPIAÑOS: Cualquier arco dispuesto transversalmente al eje de la nave; si sujeta un muro sobre el que carga directamente la cubierta, recibe el nombre de arco diafragma. Si la cubierta es abovedada y el arco va ceñido a ella, se denomina arco fajón. ARCO FAJÓN: Es un

perpiaño que va reforzando las cubiertas ; aunque puede ir separando tramos cubiertos con bóvedas de arista, lo más frecuente es que vaya adherido a una bóveda de cañón (que puede ser de diferente trazado) fragmentándola en tramos y reforzándola a la vez. Bóvedas de cañón con

fajones

Bóvedas de arista separadas por arcos

perpiaños o fajones.

ARCO DIAFRAGMA: Es un perpiaño que

separa tramos de una nave con objeto de aliviar a los muros laterales del peso ejercido por una

cubierta de cualquier tipo. Se reconoce con

facilidad porque siempre sujeta un muro de mayor o

menor altura sobre el que carga la cubierta .

A veces separa bóvedas de cañón

transversales aliviando el peso que

ejercen sobre los contrarrestos

laterales (derecha)

Page 31: Arquitectura ii.construcción.arcos

BÓVEDAS DE CAÑÓN CON ARCOS FAJONES

Page 32: Arquitectura ii.construcción.arcos

ARCOS DIAFRAGMA en dependencias del ALCÁZAR de TOLEDO

Los arcos sustentan bóvedas de cañón transversales al eje de la nave.

Page 33: Arquitectura ii.construcción.arcos

ARCOS DIAFRAGMA

Page 34: Arquitectura ii.construcción.arcos

ARCOS DIAFRAGMA

Page 35: Arquitectura ii.construcción.arcos

ARCOS DIAFRAGMA. En este caso funcionan como TIRANTES.

Page 36: Arquitectura ii.construcción.arcos

El empleo del ARCO DIAFRAGMA es de una gran variedad; estructuralmente su función esencial siempre es la misma: sujetar cubiertas bien directamente o bien sujetando o sirviendo de contrarresto a otros soportes. Por eso también se emplean para la construcción de TIRANTES; un tirante es una pieza que trabaja por tracción impidiendo que se separen dos elementos constructivos. Abajo y en página anterior, tirantes colocados entre potentes pilares que sirven de contrarresto a pesadas bóvedas. No obstante, conviene advertir que los tirantes más sencillos suelen ser piezas simples, rectilíneas y hechas de un material resistente como el hierro (derecha).

SISTEMAS de ENTIBAMIENTO TIRANTES y ARCOS

Page 37: Arquitectura ii.construcción.arcos

Un sistema de entibamiento o

ENTIBADO es cualquier elemento ajeno a la estructura

arquitectónica destinado a evitar

derrumbamientos o desplomes; sin

embargo, en muchas ocasiones se han

empleado verdaderas estructuras

arquitectónicas para prevenir esa

posibilidad. Una de las estructuras más

adecuadas para evitar derrumbes es el arco diafragma como ya se

ha visto. Pero a lo largo de la Historia no ha

sido la única. Uno de los sistemas más ingeniosos fue el empleado en el

ACUEDUCTO de LOS MILAGROS en

Mérida; para evitar la rotura de los pilares se colocaron entre ellos

una serie de arcos que constituyeron un

verdadero entramado o entibado hasta el punto de que, en ocasiones, se ha denominado a

esos arcos con el nombre de ARCOS de

ENTIBO aunque sea un tipo de arco que

verdaderamente no existe como tal.

Page 38: Arquitectura ii.construcción.arcos

ARCOS FORMEROS: Cada uno de los arcos que soportan una bóveda que puede ser vaída, de arista o de crucería. En particular se usa esta denominación para referirse a uno de los casos anteriores cuando el arco es paralelo al eje de la nave por su pertenencia a alguno de sus tramos.ARCOS PERPIAÑOS o

FAJONESTransversales al eje de la nave

Cabecera con bóveda de horno

Crucero cubierto con cúpula sobre pechinas

EJE de la NAVE

ARCOS FORMEROS Paralelos al eje de la nave

Page 39: Arquitectura ii.construcción.arcos

ARCOS TORALES Los que sustentan la cubierta del crucero o de un tramo perpendicular al eje de una nave; en este caso, los dos que quedan transversales al eje longitudinal de la nave son perpiaños; los dos que quedan paralelos son formeros.

4 TORALES

2 PERPIAÑOS

2 FORMEROS

EJE de la NAVE

Page 40: Arquitectura ii.construcción.arcos

ARCOS TORALESAbajo, crucero en iglesia románica en la provincia de Palencia. Derecha, nave cubierta por serie de tramos abovedados. Románico francés de la región de Aquitania.

Page 41: Arquitectura ii.construcción.arcos

ARCOS TORALES. Santa Comba de Bande. Bóveda aparejada con piezas de ladrillo dispuestas en forma de espina de pez o SPICATUM. ARTE HISPANOVISIGODO.