arquitectura gÓtica

72

Upload: juan-argelina

Post on 26-Jun-2015

1.918 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ARQUITECTURA GÓTICA
Page 2: ARQUITECTURA GÓTICA

CONTEXTO HISTÓRICO (s. XII-XV)

Page 3: ARQUITECTURA GÓTICA

DESARROLLO DE LAS RUTAS COMERCIALES EN EUROPA Y EL MEDITERRÁNEODurante los siglos XII y XIII Europa vivió un período de expansión y prosperidad económica, que posibilitó el desarrollo de las ciudades y la aparición de la burguesía, cuyo poder procedía del enriquecimiento mercantil. La cultura, que hasta entonces estaba controlada por los monasterios rurales, pasó a manos de nuevas órdenes religiosas (dominicos, franciscanos) dentro de las ciudades, donde crearon escuelas y universidades, que desarrollaron una gran actividad cultural. El arte evolucionó hacia formas más sensibles y humanas.

Page 4: ARQUITECTURA GÓTICA

DIFUSIÓN DEL GÓTICO

Page 5: ARQUITECTURA GÓTICA

CARACTERISTICAS GENERALES

• Empleo del arco ojival o apuntado para elevar la altura del edificio.

• Uso de bóvedas de crucería. • En el interior emplea pilares, mientras que en el

exterior usa arbotantes que trasladan los empujes de la bóveda a los contrafuertes.

• Los muros gruesos ya no son necesarios, por lo que se abren grandes ventanas que se cierran con vidrieras y rosetones.

• Edificios muy altos y luminosos.• Se sigue usando la planta de cruz latina y la

cabecera poligonal.

Page 6: ARQUITECTURA GÓTICA

Fouquet, Construcción de una catedral (1465)

Villard de Honencourt, Geometrías para la realización de figuras.

Page 7: ARQUITECTURA GÓTICA

CHARTRES NOTRE DAME DE PARÍS

Crucero saliente

Crucero no saliente

Doble girola

Torres

3 o 5naves

3 fachadas(A,B,C)

A

B C B C

A

Cabecera muy desarrollada

Orientación y simbología (cuerpo de cristo, espacio

camino, etc.) similar a iglesias de peregrinación

románica

Page 8: ARQUITECTURA GÓTICA

CATEDRAL DE LEÓNVISTA GENERAL

PLANTA DE CRUZ LATINA CON CABECERA MUY DESARROLLADA Y

DOBLE GIROLA

CLAUSTRO

ARBOTANTES

ABSIDIOLOS

Page 9: ARQUITECTURA GÓTICA

DESARROLLO EN ALTURA CATEDRAL DE LEÓN

Arcadas

Triforio

Claristorio(más desarrollado)

Page 10: ARQUITECTURA GÓTICA

Desarrollo en altura: Catedral de Laon (Francia)

Tribuna

Triforio

Claristorio

Bóvedas decrucería

Page 11: ARQUITECTURA GÓTICA

ARCO APUNTADO (OJIVAL)

Page 12: ARQUITECTURA GÓTICA

LONJA DE VALENCIA IGLESIA PARROQUIAL DE TEMBLEQUE

ARCOS CONOPIAL Y CARPANEL (gótico tardío)

Page 13: ARQUITECTURA GÓTICA

TRACERÍAS Y ARCOS

TREBOLADOS

Page 14: ARQUITECTURA GÓTICA

SEU VELLA DE LLEIDA. Tracerías y arcos trebolados del claustro.

Page 15: ARQUITECTURA GÓTICA

CATEDRAL DE METZ (Francia). Rosetón

Page 16: ARQUITECTURA GÓTICA

En el interior emplea pilares,

mientras que en el

exterior usa arbotantes

que trasladan

los empujes de la bóveda

a los contrafuerte

s.

Page 17: ARQUITECTURA GÓTICA

Clave:Pieza que cierra la bóveda.

Nervio:Esqueleto de arco que traslada los empujes a los pilares

Plementería:Espacio que queda entre los nervios y que se cubre con material ligero de relleno.

CATEDRAL DE LEÓN. BÓVEDA DE LA NAVE CENTRAL

Bóvedas de crucería

Page 18: ARQUITECTURA GÓTICA

Bóvedas de la catedral de Girona Bóvedas del refectorio de Santa María de Huerta (Soria)

Page 19: ARQUITECTURA GÓTICA

CATEDRAL DE AMIENSCrucero. Bóveda de terceletes

Page 20: ARQUITECTURA GÓTICA

BÓVEDA DE TERCELETES. Catedral de Cáceres.

Page 21: ARQUITECTURA GÓTICA

CONVENTO DE SAN PABLO (Peñafiel)Bóvedas estrelladas

Page 22: ARQUITECTURA GÓTICA

CATEDRAL DE SEGOVIA Bóvedas estrelladas

Page 23: ARQUITECTURA GÓTICA

CATEDRAL DE BURGOS. Cimborrio Bóveda de la Capilla de la Presentación.

Page 24: ARQUITECTURA GÓTICA

ABADÍA DE BATH (Gran Bretaña)

BÓVEDAS EN ABANICO

Page 25: ARQUITECTURA GÓTICA
Page 26: ARQUITECTURA GÓTICA
Page 27: ARQUITECTURA GÓTICA

ALZADO Y ÁBSIDE DE LA CATEDRAL DE BEAUVAIS (Francia)

Page 28: ARQUITECTURA GÓTICA
Page 29: ARQUITECTURA GÓTICA

NOTRE-DAME DE PARÍS

Estructura en forma de H

Tercer cuerpo galería de conexión entre torres con

columnata y tracería góticas

Segundo cuerpo con rosetón central (doble símbolo: solar y la rosa de la Virgen) y

tracerías laterales simples (dos arcos apuntados con triforio

central)

Portada dividida en tres vanos abocinados

con arquivoltas de arcos apuntados

Page 30: ARQUITECTURA GÓTICA

NOTRE-DAME DE PARIS(proporciones de la fachada)

La fachada de la catedral de Notre-Dame de París tiene unas proporciones que pueden ser comprendidas en dos cuadrados que se interponen, uno respecto del otro, en la mitad de su altura. Al cortarla a lo largo del eje, obtenemos seis cuadrados. La proporción entre la altura y la anchura de la iglesia es de 3:2.

Page 31: ARQUITECTURA GÓTICA

Notre Dame. París

Pilares circulares(propios de la

primera época)

Bóvedas de crucería:Gruesos nervios reciben y

distribuyen empujes yentre ellos plementos ( paños

de cubrición)

Adelgazamiento de columnas adosadas que se convierten en

baquetones(desaparecen capiteles)

Muros son meros cerramientos, perdiendo función

sustentante. Apertura de numerosos vanos cubiertos con vidrieras*

*Vidrieras: piezas de vidrio de diferente color unidas con tiras de

plomo. Representan temática religiosa y simbolizan bendición divina pues

no deja entrar el frío y el viento exterior (pecado) y proporciona luz y

calor (regalo de Dios)

Empleo de arcos apuntados que permite: A) concentrar pesos en zonas concretas

(esqueleto Pétreo) B) aumentar altura sin

mantener proporción con anchura ( aunque obliga a

aumentar número de pilares)

Líneas de fuerza ascendentes

Page 32: ARQUITECTURA GÓTICA

CATEDRAL DE CHARTRES (Francia)

Esta catedral marcó un hito en el desarrollo del gótico e inició una fase de plenitud en el dominio de la técnica y el estilo. En 1194 un gran incendio devastó la ciudad de Chartres, incluida casi la totalidad de la antigua catedral románica. Rápidamente se acometieron las obras de reconstrucción y hacia 1220 el cuerpo principal estaba concluido. Fue consagrada el 24 de octubre de 1260. El edificio es de planta cruciforme con el cuerpo principal de 28 metros, organizado en tres naves. La cabecera, situada al este tiene un deambulatorio radial con cinco capillas semicirculares. La bóveda central tiene 36 m de altura, la más alta hasta la fecha cuando fue construida. Esta es cuatripartita y está soportada por arbotantes en el exterior. La organización en tres naves es sumamente original para la época, con la central mucho más alta que las laterales. Esta dificultad constructiva se solía solventar levantando sobre las naves laterales una amplia tribuna cuya cubierta compensaba el peso de la bóveda central reforzando la estructura, como sucede en las catedrales de Laon o París. En Chartres se suprime la tribuna quedando solamente tres niveles en el alzado de la nave; arcadas, triforio y ventanales. La altura y amplitud de las naves se debe a dos novedades constructivas: La primera fue el abandono de la bóveda sexpartita cuadrangular, en favor de la cuatripartita rectangular. La otra novedad es el empleo de un tipo de arbotante totalmente desarrollado. La fachada principal es fruto de diversas intervenciones a lo largo del tiempo. Del incendio se salvaron la torre sur y la base de la norte, los tres portales y los ventanales que hay encima. El maestro de Chartres desmontó el muro superviviente y lo desplazó hacia delante y añadió el gran rosetón y la galería de los reyes sobre éste. Al aumentarse la altura de la fachada las dimensiones de la torre sur en proporción al resto de la fachada cambiaron notablemente, por lo que cuando se construyó la torre norte para equilibrar la composición impuesta por la primera torre, se estableció una asimetría que crea un fuerte dinamismo visual.

Page 33: ARQUITECTURA GÓTICA

CHARTRESCATEDRAL

Articulación de muros laterales con múltiples estribos o contrafuertes.Permite la creación de capillas en los espacios entre ellos.

Uso de arbotantes(segmentos de arcos exteriores que trasladan presiones de nave central a contrafuertes exteriores)

Torres coronadas por chapitel la más antigua y por aguja

calada la más moderna

Galería de los reyes

Triforio muy desarrollado

coronado por rosetón

Pórtico de antigua catedral románica

(destruida en incendio)

Page 34: ARQUITECTURA GÓTICA

CATEDRAL DE CHARTRESInterior. Nave central

Pilares poligonalescon baquetones(fruto de la evolución en gótico pleno S.XIII)

Características generales: arcos apuntados,vaciamientos de muros, verticalidad, etc.

Alternancia de pilares cilíndricos con baquetonesortogonales y pilares poligonales con sección circular

Page 35: ARQUITECTURA GÓTICA

CATEDRAL DE AMIENS CATEDRAL DE REIMS

Abundante decoración, a la que se le puede seguir añadiendo más sin que se resienta su concepción original (simboliza la naturaleza continuamente cambiante frente al concepto de estático, permanente y eterno del románico)

Muros horadadosdecorados

con tracería calada

Uso de remates: Pináculos, gablete(moldura angular que corona vanos)

Page 36: ARQUITECTURA GÓTICA

CATEDRAL DE AMIENSinterior

Características generales: Esqueleto pétreo, arcos apuntados,

bóvedas de crucería, verticalidad

Representación del laberinto con sentido simbólico (final del camino real y, figuradamente interior)

Page 37: ARQUITECTURA GÓTICA

CATEDRAL DE AMIENSCabecera. Ábside interior

Page 38: ARQUITECTURA GÓTICA

CATEDRAL DE REIMS

Crucero

Page 39: ARQUITECTURA GÓTICA

SAINTE CHAPELLE (París)

Pierre de Montreuil1241-1248

Está considerada una de las obras cumbre del periodo radiante de la arquitectura gótica. Fue construida para albergar las reliquias adquiridas por el rey San Luis de Francia. Las paredes han sido remplazadas por ventanas que filtran la luz a través de las vidrieras policromadas.

Page 40: ARQUITECTURA GÓTICA

SAINTE CHAPELLEParís

Características generales: adelgazamiento de elementos sustentantes (pilares con baquetones que se corresponden en el exterior con arbotantes y contrafuertes rematados de pináculos, bóvedas de crucería, muros meros cerramientos con tracería calada y vidrieras, etc.)

Page 41: ARQUITECTURA GÓTICA

SAINTE CHAPELLE (Paris)Destinada a albergar la corona de espina de Cristo recuperada por los cruzados

tras la toma de Constantinopla

Dos cuerpos: inferior una cripta y superior una iglesia

Page 42: ARQUITECTURA GÓTICA

CATEDRAL DE SIENALa catedral fue realizada entre 1215 y 1263 por Giovanni Pisano y presenta planta de cruz latina con crucero, cúpula y un campanario. El exterior e interior del templo aparecen decorados con un placado de mármol blanco y verdoso, formando bandas horizontales. La fachadase trata de una fachada-pantalla, en la que el diseño geométrico (gabletes triangulares inscritos en cuadrados, circunferencias perfectas de óculos y arquivoltas) aparece enmascarado por una fastuosa decoración en la que intervienen elementos arquitectónicos (pináculos y cresterías de complicado diseño), escultóricos y el toque de color que aportan los mosaicos. Destaca el uso de figuras geométricas frente a la preferente verticalidad de las catedrales del gótico francés. En el frontón principal, de forma triangular puede verse una imagen de la Coronación de la Virgen, rodeada de un coro de ángeles.

Mayor tendencia a la horizontalidad

Ausencia de arbotantes

Empleo de la bicromía con mármoles, ladrillo y piedra

Vanos más pequeños (tendencia

a ser muy macizas) con fuerte recorrido de los

muros

Page 43: ARQUITECTURA GÓTICA

CATEDRAL DE FLORENCIA

Page 44: ARQUITECTURA GÓTICA

CATEDRAL DE BURGOS

Fachada

Su construcción comenzó en 1221. El diseño de la fachada principal está relacionado con el gótico francés de las catedrales de París y Reims, mientras que el alzado interior toma como referencia a la Catedral de Bourges. Consta de tres cuerpos rematados por dos torres laterales de planta cuadrada. Las agujas caladas de influencia germánica se añadieron en el siglo XV y son obra de Juan de Colonia. En el exterior son sobresalientes también las portadas del Sarmental y la Coronería, góticas del siglo XIII, y la portada de la Pellejería, con influencias renacentistas-platerescas del siglo XVI. En el cuerpo inferior se abre la Portada de Santa María, formada por tres arcos apuntados y abocinados. El segundo cuerpo de la calle central de la fachada es obra del siglo XIII y en él se abre un rosetón de aire cisterciense, con tracería de estrella de seis puntas, o de sello de Salomón. En el tercer cuerpo de la misma calle se abre una elegante galería, jalonada por sendas agujas y varios pináculos, y formada por dos grandes ventanales con maineles y tracería de tres óculos cuadrilobulados; bajo los ocho arquillos que forman los maineles de ambos arcos están colocadas las estatuas de los ocho primeros reyes de Castilla. Corona la calle una fina barandilla-crestería de arquillos ojivales. Sobre las puertas laterales del primer cuerpo se alzan dos torres casi gemelas del siglo XIII y de tres cuerpos, con pilastras decoradas con pináculos y estatuas en sus ángulos. Sobre estas torres, a mediados del siglo XV, Juan de Colonia elevó sendas agujas o chapiteles piramidales de base octogonal y de finos calados.

Page 45: ARQUITECTURA GÓTICA

CATEDRAL DE BURGOS. Interior

Page 46: ARQUITECTURA GÓTICA

Catedral de León La construcción de la catedral se inicia hacia 1205. Se inspira en la planta de la catedral de

Reims y está construida con un módulo geométrico basado en el triángulo (ad

triangulum), lo que la convierte en un edificio perteneciente a la escuela de la Champaña

francesa, pues sus significados simbólicos y programa arquitectónico están ligados con los de las catedrales de Saint Denis, Notre Dame

de París y Reims. No hay que olvidar que León era uno de los puntos más importantes

del Camino de Santiago, también llamado Camino Francés. También está inspirada en

la de Reims en la estructura y la forma de las capillas de la girola (aquí poligonales) y el desarrollo del crucero. La influencia de la catedral de Chartres puede notarse en el pórtico occidental. El triforio es diáfano y

acoge los progresos técnicos conseguidos en la Sainte Chapelle y la catedral de Amiens. La

planta presenta una amplia cabecera (el ancho del transepto en este caso) que le brinda mayor espacio para los fieles. Las

naves se cubren con bóveda de crucería en tramos rectangulares, y el crucero lo hace con

una bóveda cuatripartita. El interior tiene una gran luminosidad con un espacio inmenso de vidrieras, al reducirse la estructura pétrea de

sustentamiento al mínimo. Hay 125 ventanales, con 1.800 m² de vidrieras

policromadas.

Page 47: ARQUITECTURA GÓTICA

CATEDRAL DE LEÓN. Alzado

Page 48: ARQUITECTURA GÓTICA

CATEDRAL DE LEÓN. Vista longitudinal

Page 49: ARQUITECTURA GÓTICA

CATEDRAL DE LEÓN. Interior. Vista desde el transepto.

Page 50: ARQUITECTURA GÓTICA

CATEDRAL DE TOLEDOTendencia a

la horizontalidadCinco naves y fuerte desarrollo de cabecera con doble girola

Page 51: ARQUITECTURA GÓTICA

CATEDRAL DE TOLEDO. Interior desde la nave central

Page 52: ARQUITECTURA GÓTICA

IGLESIA DE SANTA MARÍA DEL MAR (Barcelona)

Page 53: ARQUITECTURA GÓTICA

IGLESIA DE SANTA MARÍA DEL MAR (Barcelona) Interior

Iglesia ad quadratum(naves a similar altura)

Pilares esbeltosNaves diáfanas

Page 54: ARQUITECTURA GÓTICA

IGLESIA DE SANTA MARÍA DEL MAR.Pilares de separación entre presbiterio y girola

Page 55: ARQUITECTURA GÓTICA

CATEDRAL DE BARCELONA (siglo XIV)

Page 56: ARQUITECTURA GÓTICA

CATEDRAL DE BERCELONA. Bóvedas de ábside y girola.

Page 57: ARQUITECTURA GÓTICA

CATEDRAL DE PALMA DE MALLORCA. S. XIV

42 m.

108 m.

Tres naves con cabecera rectangular a menor altura por lo que a nivel interior en ese

desnivel se coloca un rosetón

EL cuarto tramo de los ocho que presenta el

edificio se ensancha un poco y configura un poco realzado

transepto

Contrafuertes muy elevados rematados

en pináculos con doble hilera de

arbotantes

Entre los contrafuertes

se abren capillas

Page 58: ARQUITECTURA GÓTICA

CATEDRAL DE PALMA DE MALLORCA. Planta e interior

Edificio sobrio, conpoca decoración y con tendencia a la unidad (se eliminan los obstáculos visuales para permitir la contemplación de todo el edificio desde cualquier zona)

Catedrales del área catalano-balear son “ad quadratum” es decir todas las

naves tiene una altura parecida

Pilares octogonales muy estilizados y sin baquetones

Page 59: ARQUITECTURA GÓTICA

CATEDRAL DE SEVILLA. Siglo XV

Cinco naves, transepto nosobresaliente, cabecera plana

Page 60: ARQUITECTURA GÓTICA

CATEDRAL DE SEVILLA. Bóvedas estrelladas con profusa decoración

Page 61: ARQUITECTURA GÓTICA

SAN JUAN DE LOS REYES. ClaustroTransición de gótico a renacimiento

Doble nivel, tracería gótica en primer nivel, arcos mixtilíneos,

conopiales, etc

Page 62: ARQUITECTURA GÓTICA

CLAUSTRO DE SAN JUAN DE LOS REYES. Nivel inferior

Page 63: ARQUITECTURA GÓTICA

PORTADAS RETABLO. GÓTICO FINAL (s. XV)

SAN GREGORIO. Valladolid SAN PABLO

División en calles, profusa

decoración, arcos

conopiales, mixtilíneos.

Page 64: ARQUITECTURA GÓTICA

CONSULADO DEL MAR Y LONJA.Valencia

División con franjas rectangulares

en tres calles: central con puerta

doble y laterales con tracería flamígera

Remates de almenas para dar unidad estilística

a los dos edificiosConsulado del mar

Lonja

Triple cuerpo:

Ático: galería de ventanas enmarcadas por arcos conopiales, con equilibrio entre líneas de impostashorizontales y verticalidad de contrafuertes.Remata cornisarenacentista

Planta noble(vanos rectangularescon tracería gótica)

Inferior (ventanascuadradas)

GÓTICO CIVIL

Page 65: ARQUITECTURA GÓTICA

LONJA DE VALENCIA

Interior

Ocho estilizadas columnas exentas helicoidales y dieciséis

columnas adosadas al muro sostienen el edificio, que se

estructura en tres naves divididas en cinco tramos

Las molduras de ritmo ascensional se continúan en los nervios de las bóvedas

que sostienen la techumbre

Función civil (mercantil) del edificio

Concepción unitaria y diáfana

Page 66: ARQUITECTURA GÓTICA

LONJA DE PALMA DE MALLORCA (s. XV)

Page 67: ARQUITECTURA GÓTICA

LONJA DE PALMA DE MALLORCAInterior. Bóvedas de crucería

Page 68: ARQUITECTURA GÓTICA

LONJA DE PALMA DE MALLORCA. Interior. Bóvedas estrelladas.

Page 69: ARQUITECTURA GÓTICA

PALAZZO DEL COMMUNESiena

Coronamiento en saledizo de almenas

Arcos apuntados, tracería gótica

Realce de la torre como símbolo del

poder civil de la ciudad

Formas cúbicas con tendencia a la horizontalidad sólo rota por verticalidad de la torres

Espacio cerrado, sin conexión con el exterior

Su construcción comenzó en 1297 y su propósito original era albergar el gobierno republicano, formado por el Podestà y el

Consejo de los Nueve. El exterior de la estructura es un ejemplo de arquitectura gótica italiana. La planta baja es de piedra; las

superiores están hechas de ladrillo. La fachada del palacio está ligeramente curvada hacia el interior (cóncavo) para reflejar la curva exterior de la Piazza del Campo. La torre fue diseñada para superar en altura a la del Palazzo Vecchio de Florencia, vecina y rival; en aquella época era la estructura más alta de

Italia. Fue dotada de un reloj mecánico a mediados del siglo XIV.

Page 70: ARQUITECTURA GÓTICA

PALAZZO VECCHIOFlorencia (1299-1314)

El Palazzo Vecchio o "Palacio de la Señoría” fue la sede principal de la República florentina

en el siglo XV. La fachada principal da la impresión de solidez gracias al acabado del

muro en forma de almohadillado. Está dividida en tres niveles principales de cornisas que sustentan dos filas de ventanas en mármol,

decoradas con arcos trilobulados. la Torre de Arnolfo cuenta con una altura de 95 metros. En lo alto de la torre un león de bronce culmina la parte más elevada del palacio, haciendo a la

vez de estandarte y de veleta.

Page 71: ARQUITECTURA GÓTICA

PALACIO DUCAL DE VENECIA Es uno de los símbolos del poder de Venecia. Fue residencia de los dux, sede del gobierno y de la corte de justicia. La planta baja y el piso principal tiene una galería o pórtico. Más arriba, el muro liso, con grandes ventanas espaciadas en el paramento, presenta una decoración de tablero de mármol rosado y blanco.

El pórtico de la planta baja se apoya en treinta y seis columnas con capitales decorados de los siglos XIV y XV. La galería superior, abierta, posee 71

columnas rematadas con óculos cuadrilobulados.

Page 72: ARQUITECTURA GÓTICA

AYUNTAMIENTO DE BRUSELAS Reflejo del poder de las ciudades, se crea con

gran monumentalidad en frente del palacio del emperador

Pórtico inferior sobre el cual van varios pisos con profusa decoración

flanqueado en extremos por torres y destacando la torre principal rematada de aguja calada

Este edificio se encuadra dentro la arquitectura civil del siglo XV. Durante este siglo tanto Bélgica como Holanda gozaron de una fuerte prosperidad económica que explica la suntuosidad de sus edificios civiles, tanto ayuntamientos como lonjas comerciales y viviendas. La existencia de una burguesía poderosa, agrupada en gremios de artesanos, que entraron en el gobierno de las ciudades, empujaron la construcción de notables palacios municipales en las plazas de las ciudades. El ayuntamiento de Bruselas constituye un ejemplo de estos edificios junto a los también muy destacados Ayuntamientos de Brujas y Lovaina. La estructura suele ser común a todos ellos: un magno edificio de varios pisos de altura, siendo la planta baja de carácter porticado con el objeto de servir como lugar de realización del mercado, una fachada larga y un torre campanario para advertir a la ciudadanía de algún peligro.