arquitectura funeraria de vareta (varea, logroÑo ... · se estudian los restosde tres ejemplares...

8
Carnplutum Ex/tu, 6 (1), 1996: 433440 ARQUITECTURA FUNERARIA DE VAREtA (VAREA, LOGROÑO): INFLUENCIAS MEDITERRÁNEAS Urbano Espinosa * REsultEN.- Se estudian los restos de tres ejemplares de arquitectura funeraria hallados en Vareia: una meto- pa de friso dórico, decorada con cabeza de bóvido, y los pulvilli de dos arae monumentales. Su técnica de tallo es provincial, pero reproducen con exactitud prototipos cultos bien conocidos en Italia, en la Narbonense y en la región de Tarraco-Barcino. Los hallazgos pone>: de relieve, una vez más, el papel del valle del Ebro como “¡a de penetración hacia el interior de Hispania de las formas mediterráneas de cultura. A,esm4cr- We studv the remaíns of three funerary archizecture samplesfound in Varela: a metopa with a Doríanfrieze. which depicts a bulí s head, and the pulvilli in tiro monumental ame. The can’ing technique used is local; however, die result is un accurate reproduction of cultivated protowpes irelí known in ltaly, in time Narbonensis and in the Tarraco/Barcino area. Once more, thefindings stress the role of tite Ebro vallev as an access route into Hispania of elemenis ofMediíerranean culture. P.q.uazlsCMkr: Varela, Metopa, Friso dórico, Pulvillus, Aro monumentaL l<rn Wopvs: Vareia, Metape. Dorianfrieze. Pulvillus, Monumental aro. Pretendemos dar a conocer aqui los hallaz- gos del enclave romano de Varcia (Varea, Logroño) relativos a elementos ornamentales de arquitectura Thneraria de aparejo con fuerte impronta de origen itálico. Como luego veremos, se trata de un caso lla- mativo de penetración hacia el interior peninsular de modas circunscritas predominantemente a ámbitos mediterráneos. 1. EL ENCLAVE VAREVENSE El enclave romano de Varcia (Fig. 1), en el que centramos este trabajo, se localiza en el actual barrio logroñés de Varea y surgió como emplaza- miento militar frente al núcleo indigena del mismo nombre, ubicado en la margen opuesta del Ebro y desaparecido en el segundo tercio del s. 1 d.C. (Livio. fragm. 91; Estr. 3.4.12; Plinio HN 3.3.21; Ptol. 2.6.55; Itin. Ant 393.2; Hilario, Epist. 16.1). Desde las Guerras Cántabras está documentada epigráfica- mente en la Vareia romana una vexillatio de la le- gión IV Macedónica, que persistió en el lugar hasta Caligula o principios de Claudio, cuando la legión fue desplazada al Rhin (Espinosa 1986: 39 ss., 1990, 1994: nY 2-4). A partir de repartos de las tierras le- gionarias a veteranos, el hábitat tuvo continuidad du- mute el resto de la romanización como centro de ca- rácter agrario, en el que además había una mansio del cursus publicus. Probablemente nunca fue un es- pacio municipalizado. Fig. 1.- Varcia junto a la calzada del Ebro. Arriba a la derecha es- quema del poblamiento actual en la desembocadura del rio lregua. * Rectorado. Universidad de La Rioja. ClCigúeña, 60. 26004 Logroño.

Upload: doanphuc

Post on 18-Jan-2019

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Carnplutum Ex/tu, 6 (1), 1996:433440

ARQUITECTURA FUNERARIA DE VAREtA (VAREA,LOGROÑO): INFLUENCIAS MEDITERRÁNEAS

UrbanoEspinosa*

REsultEN.- Se estudian los restos de tres ejemplares de arquitectura funeraria hallados en Vareia: una meto-pa de friso dórico, decorada con cabeza de bóvido, y los pulvilli de dos arae monumentales. Su técnica de talloes provincial, pero reproducen con exactitud prototipos cultos bien conocidos en Italia, en la Narbonense y enla región de Tarraco-Barcino. Los hallazgos pone>: de relieve, una vez más, el papel del valle del Ebro como“¡a de penetración hacia el interior de Hispania de lasformas mediterráneas de cultura.

A,esm4cr- We studv the remaíns of three funerary archizecture samplesfound in Varela: a metopa with aDoríanfrieze. which depicts a bulí s head, and the pulvilli in tiro monumental ame. The can’ing technique usedis local; however, die result is un accurate reproduction of cultivated protowpes irelí known in ltaly, in timeNarbonensis and in the Tarraco/Barcino area. Once more, thefindings stress the role oftite Ebro vallev as anaccess route into Hispania ofelemenis ofMediíerranean culture.

P.q.uazlsCMkr: Varela, Metopa, Friso dórico, Pulvillus, Aro monumentaL

l<rn Wopvs: Vareia, Metape. Dorianfrieze. Pulvillus, Monumental aro.

Pretendemosdar a conoceraqui los hallaz-gosdel enclaveromanode Varcia (Varea,Logroño)relativos a elementosornamentalesde arquitecturaThnerariade aparejocon fuerte impronta de origenitálico. Como luego veremos,se tratade un casolla-mativo de penetraciónhaciael interior peninsulardemodas circunscritaspredominantementea ámbitosmediterráneos.

1. EL ENCLAVE VAREVENSE

El enclaveromanode Varcia (Fig. 1), en elque centramosestetrabajo, se localiza en el actualbarrio logroñés de Varea y surgió como emplaza-miento militar frente al núcleo indigenadel mismonombre, ubicadoen la margenopuestadel Ebro ydesaparecidoen el segundoterciodel s. 1 d.C. (Livio.fragm. 91; Estr. 3.4.12; Plinio HN 3.3.21; Ptol.2.6.55; Itin. Ant 393.2; Hilario, Epist. 16.1). Desdelas GuerrasCántabrasestádocumentadaepigráfica-menteen la Vareia romanauna vexillatio de la le-gión IV Macedónica,quepersistióen el lugar hastaCaligula o principios de Claudio, cuando la legión

fuedesplazadaal Rhin (Espinosa1986: 39 ss.,1990,1994: nY 2-4). A partir de repartosde las tierrasle-gionariasa veteranos,el hábitat tuvocontinuidaddu-mute el restode la romanizacióncomo centrode ca-rácter agrario, en el queademáshabíauna mansiodel cursus publicus. Probablementenuncafue un es-paciomunicipalizado.

Fig. 1.- Varciajunto a la calzadadel Ebro.Arriba a la derechaes-quema del poblamiento actual en la desembocadura del rio lregua.

* Rectorado.UniversidaddeLa Rioja. ClCigúeña,60. 26004Logroño.

434 URBANO ESPINOSA

En Varea se han realizado campañasar-queológicasdesde1979hasta1991 (Fig. 2). quehansacadoa la luz una partedel antiguoasentamiento,así comoevidenciasde toda indolequepermitenfor-marnosuna ideacabal de las característicasde la ro-manizaciónen estesectordel Valle del Ebro (Justo-ria de la Ciudad de Logroño 1.1995. paswi,n). En elorden de cuestionesquenos ocupa,al igual que encualquierotro núcleodeHispania,tambiénen Vareiase dieron los monumentosfunerariosmásvariados,desdela sencillaestelahastalos másostentososcons-fruidos mediantearquitecturade aparejo.A los vesti-gios de estosúltimos nosvamos a referir aquí. Sonhallazgosproporcionadospor las campañasde 1988y 1989 no halladosen contextocementerial,sinoco-mo materialesrentilizadosen construccionestardo-antiguas.

2. MAUSOLEO CON FRISO DORICO

El primer hallazgo es un bloque pertene-cientea un entablamentode orden dórico, que con-selvael relievede una metopay los triglifos latera-les. Fue descubiertoen 1988 y habiasido reutilizadoen la cimentaciónde una vivienda modestadatableen el s.V d.C. (excav. de 5. AndrésValero). Se guar-da en el Museode La Rioja. Junto a él aparecieronvariossillares,algunoscon muescasy rebajesde en-samblaje.también fragmentosde cornisa,planchas,etc.;probablementeprocedentodosdel mismo monu-mentooriginario.

2.1. La metopa

Lo conservadoes un bloque rectangulardc45 cm de alto x 55 delargo y 28 degrosortalladoenareniscalocal (iFig. 3). En la partesuperiorposeetinaentalladuraparasujetar los bloquesque se le super-ponían. Al frente, una metopade 36,5 cm de alto y31,5 de basecon cabezade bóvido afrontadaen re-

lieve de 2,5/3 cm. En los lateralesconservalos trigli-fos talladosen surcoangulado.

La pieza ha sufrido deterioro y desconchesvarios, pero se apreciacon nitidez el perfil generaldel bóvido, suscuernosy orejas.Muestragranapro-ximacióna lo natural,tanto en las proporciones,co-mo en los rasgosanatómicos.Debía poseerbastantesdetallesde naturalismo(entreotros, los ojos). si biendentrode la canónicatendenciamediterráneaquedi-rige estasrepresentaciones.Bajo los triglifos pudie-ron existir los resaltesde clavos,perocl deterioroin-ferior del bloqueno permiteasegurartal extremo.Lapiedrapertenecea la partefrontal, no esquinada,deun friso dórico en una edificación necesariamentenobley ordenadasegúnlos cánonesclásicos.

2.2. Paralelos

La adscripciónde la piezavarcyensea unaconstrucciónmonumentalpermitedesecharcomopa-ralelo, por ejemplo,los bloquesde Sosdel ReyCató-

Fig. 2.- Sectorprincipal de lasexcavacionesenMarca.

• plano superior

0 30cm.

frente acecido

¡ig. 3.- Metopadc friso dórico.

ARQUITECTURA FUNERARIA DE VARELA (VAREA, LOGROÑO):INFLUENCIAS MEDITERRANEAS 435

lico, conservadosen el Museode Zaragoza;sonaraso cipos en relacióncon un posiblecentrode culto altoro (Uranga1926;Blázquez1983:247),

Un friso dóricode Elcheno decoralas meto-pasconcabezasdebóvidos, sino conescudoso páte-ras con umbo (RamosFolqués1933: 106.1,6,3). EnHispania los paralelosmás próximos al ejemplardeVarcia se localizanen Sagunto,Barcelonay Badalo-na. En Saguntotresbloquespertenecientesa un mis-mo entablamentomuestranlas metopastalladasal-ternativamentecon cabezasde toro y rosetassobrepátera (Almagro Gorbea 1980: 127-134, figs. 1-3,lám. 1). En Barcelonase conocentres frisos con bó-vido y rosetay uno con máscaras,esteúltimo tal vezpertenecíaal teatro(Albertini 1911-12:418.fig. 188;Taracena1947: 143. fig. 128; Tarradelí 1969: fmg.61-2. 147-8). En Badalonase alternanla cabezadebóvido y la roseta (Guitart 1976: 163 s. UÁII.2.XLIV.2; Balil 1983: 34. nY 37, lám. XVI; Gutiérrez1990:205-217.4 láms.).

Más allá de los Pirineos los paralelossonmuy frecuentes.Particularconcentraciónde frisosdóricosse registranen Italia Central (Roma,Pompe-ya. Capua, etc.), extendiéndosehastael nortedesdeel Picenoy la costaadriáticaa la totalidadde la lla-nurapadanay alcanzandoinclusoAquileia e Istria.Es curiosala ausenciade talesfrisos en la Italia Me-ridional y en la mayorpartede Etruria(Torelli 1968:42 s., fmg. B). En la Galia hay metopasconcabezadebóvido en Arlés, Beziers, Saintes y otros puntos(Sperandieu:1, p. 158. n.0 206; p. 160. n.0 211 (Ar-lés); LX, p. 148, n.0 7490; XIII, p. 20, n.0 8143-44(Saintes)).perosc constataespecialconcentraciónenNarbona,ciudad donde los 141 bloquesregistradoscorrespondena más de 60 monumentosdiferentes(Joulia 1988: 105. 160-162).

fin la distribucióngeográficade los testimo-nios sorprendela posición aisladay excéntrica deVareia; da la sensaciónde que los frisos dóricos seextiendendesdeItalia por las regionescosterasdeloccidentey a lo largo de la calzadaparalelaa la cos-ta. Los restosdeElche.Saguntoy Barcelonase inser-taríanenesalíneade expansiónpor la vía Hercúlea.No asi cl de Vareia, alejadadel Mediterráneo,aun-quecomunicadaconél por la calzadadel Ebro.

La homogeneidadde losparalelosreseñadosesenorme(Fig. 4). El tipo parecesurgir en Italia co-mo herencia del tardío helenismopara extenderseluegopor las provinciasoccidentalesbajo la unifica-ción política de Roma(Torelli 1968:42 s.). Su pro-ducción uniformey formalizadaparece responderauna moda vigente duranteun periodo no muy am-plio. Las diferenciasentrelosparaleloscitadosse Ii-mitin sobretodoal tamañode los frisos y a la mayor

Pg.4.- Algunos paralelosdci friso varevense.

o menorcalidaddela talla.En estesentido,la metopade Vareiadiverge

algo del conjunto. Con sus36.5 cm de altura, es deproporcionesalgo mayoresque la de Sagunto(24/24,5 cm) y se aproximaa los frisos de mayor tamañode Narbona. si bien allí algunasmetopasalcanzanhasta los 42/43 cm. Los paralelos citados parecenajustarseen generalal canonvitruviano conmetopascuadradasy anchurade triglifos equivalentea 2/3 dellado de la metopa.Por el contrario, en Varea la me-topa es rectangulary la anchurade los triglifos equi-valea 1/3 dc la basedeaquella.

2.3. Cronología

Los frisos dóricosaparecendesdeel s. III a.C. hastael s. 1 d.C. (Joulia 1988: 179-185).No se re-partende maneraproporcionadaa lo largode esepe-nodo, sino que la mayoríase datanentremediados

Vare a

2. Narbona

-N

5

o->3 —J

— —~

3 Barcelona

I’FifllFiiij1j~~Ifl it/IILL!LJ WWL

1-~

Sagunto4.

O ini.-1

436 URBANO ESPINOSA

del s. 1 a.C. y mediadosdel siguiente.con particularintensidadentrela muertedeCésar(44 a.C.) y la dcAugusto(14 d.C.). A partir de Augustolos testimo-niosserarificanen Italia y pareceque la modatermi-na pordesaparecerduranteel periodojulio-claudio.

Si contrastamostalesdatoscon el desarrollohistóricode Vareia, obtenemosulterioresprecisiones.Dado que en Vareano hay ocupaciónestablehastaAugusto. como se hadicho, la metopaestudiadadebedatarseentreestemonarcax la primeramitad del s. 1d.C.. cori másprobabilidaden los momentospostau-gusteos. Si los ejemplareshispanosde la costasur-gieronal final de la épocaaugustea(Gutiérrez1990:2 13), el de Varea probablementees algo más tardiopor surgir muy al interior de la PeninsulaIbérica.Debe insertarseen la última fasede expansión,en unmomentotal vez próximo al agotamientode la niodaqtíe propagólos frisosdóricos por occidente.Tal ‘vezpor ello puedanexplicarsesus proporcionesno es-trictamentecanónicas.

2,4. El monumentooriginario.Hipótesis

Los frisos dóricosaparecenen los másva-riadosmuonumentos.desdelos monolitoshastalos dearquitecturade aparejo.Durantesufloruit. entreme-diados del s. 1 a,C. y mediadosdel siguiente,la in-mensamayoría dc los ejemplaresconocidostienencarácterfunerario. Asi ocurretanto enItalia como enla Galia (Torelli 1968: 32 ss.: Joulia 1988: 189 ss.).Pareceque lo funerarioy lo dórico caminanintima-menteunidos.Se tratadeunaproducciónhomogéneay normalizada,muy reiteradadurantetín periodore-lativamentebreve de tiempo. Ello se explica si acep-tamosquetal producciónestabadestinadaa atenderiííxa función específica:la funeraria(Jonlia 1988: 18955.).

Dc los ejemplareshispanos.los de Saguntofrieron halladosen zonade necrópolisy pertenecenaun único monumento.El de Elche no ha podidoaso-ciarsea contextoalguno.En el casode Barcelonanoes segura la atribución al teatro romanoquepropu-sieronalgunosinvestigadores.Por lo qtme respectaala níetopade Varcia. nospronunciamospor conside-rarla pertenecientea una construcción funeraria,Atmnquc aparecióreutilizada en una vivienda del s.y, ésta se halla próxima a la calzadajunto a la zonacementerialdel Alto Imperio. Porotro lado, el escasoo nulodesarrollourbanode Vareiaen la primerami-taddel s. 1 d.C. haceimprobableque el friso formarapartede un monumentocultual o público de ciertaenvergadura.

Por tanto, la pieza de Vareapudo haberper-tenecidoa un templetefunerario, al estilodel dc Fa-

bara en el Bajo Aragón (Lostal 1980: 175 ss.), o loquecreemosmuás probable:a un monumentoturrifor-me. Poseería,a su vez. simpleo doble cuerpo de ar-quitecturacon o sin celta. De hecholos frisos de Sa-guntodcbíami formar partedc uno de ellos (AlmagroGorbea 1980: ¡28 Ss,). Anípliamentedocumentadoen ambasriberasdel Mediterráneo,el sepulcroturri-forme llegó a sercomiocido también en tierrashispa-nasdel interior. como el distilo sepulcralde Zalameade la Seremía(Badajoz).

2.5. Contexto histórico y social

Emí Italia la geografíade los frisos dóricoscoincidecon las regionesdondefue más intensa lacolonización militar del s. 1 a.C. (Torelli 1968: 47ss.). En la Galia el casode Narbonaes revelador;el45 a.C. un asentamientode veteranosde Césarcon-virtió a la ciudaden la máspopulosade la Galia. co-mo recuerdaEstrabón(4.1.12).Esosveteranosproce-dían en su mayorpartede la Italia Centralx’ dela Ci-salpina (Gayraud 1981: 175-186, 416-419); de eseniodo conectanItalia y Narbonacmi la expansióndela ormíamentaciónfuneraria queestudiamos.Y comohemos~‘isto.en la última ciudad la modadóricacasimonopolizólos gustossocialesen las épocastnun~m-ral y augustea.paradecaerluego bajo los Julio-Clau-dios (Jonlia 1988: 207s.).

SegúnM. Torelli. los propietariosde talessepulcrosmonumentalespertenecena las ¿lites cxu-dadanasde las fundacionescolonialesy de los muni-cipios. son también exponentede unaclasemercantilen rápidoascensobajo la pax Romana y en otrosva-noscasoshan sido costeadospor los oficialesy cen-turionesdcl ejército (Torclli 1968: 49). El mausoleode Varelano es ajenoa ello, puesla onomáslicamili-lar de la zonaconectacomí Italia y Narbona.De ahídebía procederuna partedel contingentede la IVMacedónicaestacionadoen Varcia. corno lo pruebala tribu Voltinia del legionario C. Valerio Donatomencionadacmi tilia inscripeión local de finales deAugustoy Tiberio (Espinosa1986:40 s., n,0 20. lárn,3). Dc Bolonia era C. Valerio Domitianodestacadoen Calagurriscon tina unidadde la Legión VI en laprimeramitad del s. 1 d.C. (Espinosa1986:24-6. n.06).

La mnontunentalidaddel mausoleode Vareiaindica que su propietario pertenecíaa una familiaacomodada.Pareceinevitable su conexióncon am-bientesmilitareslocales,bien de forma directao bienconio su herencianiás inmediata.Ademásla legiónIV tenía al loro por su distintivo, lo cual armonizacon la cabezadebóvido en la metopavarevense,Si elseptmlcro fue comístruidoantesde la partida de la le-

ARQUITECfURA FUNERARIA DE VARElA (VAREA, LOGROÑO): INFLUENCIAS MEDtTERRANEAS 437

gión IV hacia Germania,el 39-42 d.C.. entoncespu-do pertenecera algúnoficial de guarniciónen Varea.Si algo después,a cualquierade los veteranosquepermanecieronen el lugar comoacomodadospropie-tariosde tierras(Espinosa1990: 11-13).

En cualquier hipótesis,un trasrotídocívico-militar y colonial es el comúndenominadorqueco-nectael friso dórico de Vareiacon sussimilaresnar-bonenseso itálicos. Tambiénen estaocasiónfue de-cisivoel ejércitoparaintroducirenel interior dc His-paííia la arquitecturafunerariaquehemosestudiado.Cuandolas tropaspartieronhacia el Rhin. Varcíasi-guióviviendode suherenciaa travésdelosveteranosque scafincaronen el lugar.

3. ALTARES FUNERARIOSDE APAREJO

En 1989 aparecierondos bloques tallados,quesonpartede lospulvilli de sendosaltaresapare-jadoscon silleria de porte monumental.Las dospie-zas fueron reaprovechadasen los siglos 1V-y paraconstruirun pozo de suministrode aguaen la actualesquinanoroestede! crucede la calle Erascon la deSan Cosme(Martínez Clemente 1995: 166 s.). Lapresenciadeambaspiezasen la mismaobrahidráuli-ca parecesugerirquedebianprocederde monumen-tos próximosentresi,

31. Los materiales

Pulvillus n.0 1 (Fig. 5.1)

Talladoen arenisca,mide 37 cm de frente,30,5 de alto y 50 de fondo. Conservala circunferen-cia-guíade 25 cm trazadapor el lapidario paramar-car el frontal; éstetieneunaacanaladtíracircular quereservaun disco de 12 cm conbotóncentraly pareceapoyaren un pequefiobasamentode 7,5 cm. El ciba-dro estádecoradocon triple bandaen los extremos,quedelimitanun campodecoradoconhojasde laurelimbricadasen forma dc escamas.El diseño es con-vencional, geometrizadoy completamenteregular.Muestrauna talla de corteclásico.

Las proporcionesentrelas partesde la piezaevidencianla unidadde longitud utilizada; éstadebeser el pie romano, que coincidíaaproximadaníentecon los 30,5 cm de alturadel bloque.El canterohareservado1/4 de unidadpara el plinto y 3/4 para elcilindro superpuesto.El bloqueformabapartedel re-matesuperiordel ara.El laurel enpulvillí degranta-mañosueleapareceren aras funerarias.Tal carácterposeeel ejemplarquenosocupa.Dadoqueen el dis-co frontal suele tallarsealgunafiguraciótí (Medusa,

Fig. 5,— Los pulvillí hallados en Varca,

rctrato, etc., ver pa/vi//as n.0 2), aquí inexistente.pensamosse tratadela partetraseradel pulvillus iz-quierdo.

Pulvillus n.0 2 (Hg 5,2)Tallado tambiénen arenisca,mide 39 cm dc

frente. 29.5 de alto y 46.5 dc fondo. La restitucióndel cilindro originario da un diámetrodc 37,5 cm,mayor que el anterior, Ha perdido una partea la iz-quierda y arriba. El disco muestrauna bandadc 5cm, quereservaun bajorrelievecircular de 27,5 cm;se trata de un busto de singular aspecto,alejado delgustoclásico. La conservaciónesdefectuosa,perove-mos una cabeza con pómulos salientes, barbillaapuntada,ojos oblicuosy rasgados.Viste gorrocilin-drico y elevadocondoscintashorizontales;al cuellopareceportarpañuelodel quecuelgandosextremos.

No conocemosparaleloalguno asimilableala figura del pluteus vareyense;resultadel todo enig-mática. Reproduceelementosdel tocadoy del vestidomuy precisos,pero resulta difícil asegurarsi se daigual precisiónen los caracteresfisionóínicos.Cree-11)08 que el peculiarperfil de la figura con pómulosabultados,barbilla acusada,cejasoblicuasy ojos ras-gadosnosaproximanal menosa un tipo étnicamentepeculiar,aunquelo convencionaldomineen la defi-cientecaracterizacióníndi~’idual. No sonraroslos re-tratos incorporadosa los puluini; los conocemosenNarbona. Tarraco, Segóbrigay Cástuloy han sidoejecutadoscon estilo y técnica plenamenteclásicos.Esaesla diferenciaconel pluteus de Varea.

En cuantoal cilindro, unasimplebandalisaen el bordedeja pasoa hojas de laurel imbricadas.como habíamosvisto en el casoanterior. Aunquetambiénse ejecutande modoconvencionaly regular,el perfil de las hojas y del nervio central seresaltaamodode cinta que sobresaledel resto de la superfi-cie.

lt~r~Aoo 50coo-

Ic~r~rtw

438 URBANO ESPINOSA

)~II~.

Fig. 6.- Ensayo de restituciónesquemáticadelos aliaresfunerarios.

3.2. Ensayode restitución

Carecemosde datos segurospara intentaruna restituciónde losmonumentosa losquepertene-cieron los dos pulvilli. El diferente diámetro entreellos (25 y 37.5 cm, respectivamente)pruebaquesetrata de dos aras distintas. Intentamosuna recons-trueciónmeramenteilustrativa y convencionalde losperfilesfrontaly lateralquedebianofrecerambosal-tares (Fig. 6). Paraello tomamosconio referenciaorientadorala restitución quedel altar de Nimes de-dicadoa Aendlia realizaP. Varéne:en eseejeníplarel rematesuperiortiene liS unidadesde medida. 1 clanchodelasbandasconmoldurasy el plinto inferiory 7 el dado o cuerpocentral; 15 unidadesalcanzaelmáximodesarrollofrontal (Varéne ¡970: ¡12. figs.22 s,).

El pulvillus 1’ de Varea perteneceríaa unaltar cuya altura máxima seria de 2,34 m. El otromediría 2,6 m. Susplantaspodían serrectangulareso cuadradas.El altarde Nimes es algomayorque losde Varea, 3,36 x 4,36 m. Estosúltimos podríanpo-seersimulaciónde pilastras,capitelesy otros cIenten-tos ornamentales,perodeello no tenemoshuella.

3.3. Los altares monumentalesen Hispania

No existendudasrazonablessobreel carác-ter funerariode las dos arasvareyenses.Podríansermacizaso forníaren el interior unacámarasepulcral.A suvez, podríanestarconstruidassólo con silleria(opus quadralum) o tenerun núcleode mampuestoode ladrillo que quedaríaoculto tras los ortostatosdesilleria. Es un tipo de monumento funerario bien

constatadoen las provinciasoccidentales,con reite-raciótí sistemáticade sus caracteresformales en to-dos los Lugares(Daremberg-Saglio.Dict. de Ant. s.v.“Ara’). Estábien documentadoenItalia. en la Galia,en Germaniay. desdeluego,enHispania.

La costacaíalanaen particularel eje Tarra-co-Barcino,es unade las zonashispanascon mayornúmerode hallazgos.A los dos-tresmínimosde Ta-rraco (Puig y Cadafalch1934: 144, figs. 174-176;Gamer 1989: 125) hay que añadir la quincenadeBarcino, en generalfuerade contextoestratigráfico;algunosportanel temade Gorgona-Medusa(Tarace-na 1947: 56. fig, 38; Garcia Bellido 1949: 306 ss.,láms. CCM,Vl Ss.; Balil 1961. 1964: 153 s.. fig. 54.1979: 63-70; Gamer 1989: 125, B44 ss.. láms. 138-139); la mayor partese decorancon hojas de laurelen forma deescamas,comolos ejemplaresde Varea.Al menosdesdeaquí pudo habersedifundido el tipotierras adentrode la provincia Citerior, con tresejemplaresdocumentadosen Navarra (Eslava, Ga-llimpezo y Javier). los dos de ahoraen Varea, otrostres en Segóbriga(Cabezade Griego, Cuenca)(Ga-mer 1989: 125-126.p. 249 s. NA 8, 20. 23 y p. 225CU6 respectivamente)y uno en Iglesuela del Cid(Teruel)(Arasa 1987: 141-179;Beltrán 1990: 198).

En los últimos añosse ha puestodc relievela importanciade la zonade Cástulo(Beltrán 1990:183-226), tal vez en relación con la zonaBarcino-Tarraco.Sólo en la provinciade Jaénse conocenuncoronamientocompleto.nuevefrontonesy sietepu2-i’illi; los hallazgos más dispersosdc Pinos Puente(Granada),Ceno León (Málaga)y Alcolea (Sevilla)puedenserexpansióndel modeloa partirdel eje Cás-tulo-Tucci. Aisladosquedanel ejemplarde Méridaylos cuatro de Egitania (ldahna a Veiha) (Gamer1989: 125 s.. 197 BAS3 y204 BEB 8-II. lám. 141).

3.4. Cronologia

DesdeItalia la moda de los altaresflínera-ríos de aparejose extendióal occidentea partir dc fi-nalesdel s. 1 a.C. En la centuriasiguientepodríandatarselosprimerosejemplaresdeNarbona,Tarraco,Barcinoy Alto Betis; tal vezya se conocieranen esoslugaresa mediadosde siglo. Desdeentoncesla moda

O un.

2

ARQUITEC~URA FUNERARIA DE VARELA (VAREA. LOGROÑO):INFLUENCIAS MEDITERRANEAS 439

se iria consolidandoen Hispaniahastaalcanzarple-namente en cl s. JI las regioncsinterioresde Hispa-nia, Galiay Germania(Beltrán 1990: 186-195).

Un retratode mujeren el discode un pu/vi-llus de Tarragonaaparecidoen la llamadanecrópoliscristianase ha datadoa finalesdel s. II d.C. (Gama1989: 125). Los ejemplaresde Barcelonapodríanda-tarseampliamentedesdemediadosdel siglo 1 hastalos primerosdeceniosdel III (Balil 1964: 154). Porlas inscripcionesasociadasal monumentode lglesue-la del Cid (Teruel).éstepodríadatarseen la primeramitad del s. II d.C. (Arasa 1987: 174). Todos losejemplaresde la líneadel Betiscarecende contextoarqueológicoy se handatadopor paralelostipológi-cos desde,al menos.épocaflavia y durantetodo el s.II d.C.(Beltrán 1990: 211 s.).

Carentesde todo indicio contextual. tene-mosquedatarlospulí’illi vareyensesde modoimpre-ciso a lo largodcl arco temporalenel quescinsertanlos paralelosmencionados.No podríarechazarseenprincipio unadalaciónenla segundamitad del s. 1 d.C.. en fechas no muy alejadas de los más antiguosejemplareslayetanos,pero por el momentoes reco-mendableampliar la cronología hasta cl s. II. Los

dosaltaresfunerariosde Vareaparecenposterioresalsepulcrottirriforme de la metopade friso dóricoarri-ba estudiada.

4. VALORACIÓN FINAL

Tantola metopacon cabezadebóvido comolos dospulvilli muestrantécnicasde tilIa provincial;sonexpresiónde un artelocal queusaareniscade lazonay quereproducelos prototiposcultosenlos quese inspira. El horizontede referenciapareceserla re-gión de Tarraco-Barcino;de ahí llegaríanen princi-pío los modelos, los gustos, las técnicas y tal veztambiénlos camiteros.

Los hallazgosde arquitecturafunerariamo-numítentalen Vareaponende relieve,unavezmás,elpapeldel valle del Ebro como ejede penetraciónha-cia el interior de Hispaniade las formas mediterrá-neas de cultura. Subsidiariamenteayudana comple-tar el inventariodelos sepulcrosturrifarmuesy de losaltaresfunerariosde aparejo,todavía irregularmentetestimoniadosenla geografíapeninsular.

BIBLIOGRAFÍA

ALBERTINI. E. (1911-12):Seulpiures antiques du con-í’en tus ‘I’arraconensis. Annales 1. E,C,

ALMAGRO GORBEA. M. (1980): El monumentofunera-rio romanocon friso dórico de Sagunto. .S’agun-tui;’, 15: 127-134,figs. 1-3y lám. 1.

Az~sA.F. <1987>: El monumentoromanode la erun-ta de la Virgen del Cid (La Iglesueladel Cid, Te-mcl). Ro/clin Museo Zaragoza, 6:141-179.

BAI.iL. A. (1961): Las murallas romanas de Barcelo-na. Barcelona.

BAuL. A. (1964): Colonia Julia Augusta Paterna Fa-ventia Barcino. Madrid.

BAuL. A. (1979): Los gorgonciade Barcino. Paren-ha, 1-1: 63-70.

BALIL, A. (1983): Esculturaromanade la PenínsulaIbérica.VI. St. Areh., 73.

BELTRÁN. 3. (¡990):Mausoleosromanosen forma dealtar del surde la PenínsulaIbérica..4 EArq., 63:198.

BLÁZQUEz. J. M. (1983): Primitivas religiones ibéri-cas II: religionesprerromanas. Madrid.

EsPiNosA, U. (1986): Epigrafia romana de La Rioja.

Logroño.ESPINOSA. II. (1990): Varcia, enclave romano en el

i’alle del Ebro. Logroño.

ESPINosA. U. (¡992-93): Novedadesepigráficasen elmedio Ebro (La Rioja). Lucentuní, 11-12(e.p.).

ESPINOSA. U. (1995): Varcia: decampamentoa encla-ve civil. Historia de la Ciudadde Logroño. vol. 1.Zaragoza.

GMffR, G. (1989): Formen róm. ¡lItare aufder lis-panisehen Halbinset Mainz.

G~ctA BELLIDO. A. (1949): Esculturas romanas deHispania Madrid.

GAYRAIJD. M. (1981):Narbonne antique des originesti la fin du file. siécle. Paris.

GUITAn, 3. (1976): Baetulo. 7opografia arqueológi-ca; urbanismo e Historia. Badalona.

Gu~rmÉ~z. M. A. (1990): Frisos dóricos funerariosen la PenínsulaIbérica, sistematizacióny crono-logía. /3.S.A.A., LVI: 205-217.

JOULIA. J.-CL. (1988):Les frises doriques de Narbon-nc. Bruselas.

LOSTAL, J. (1980): Arqueología del Aragón romano.

URBANO ESPINOSA

Zaragoza. del encía-MARTíNEZ CLEKffNTE. J. (1995): Morfología

ve vareyense:urbanismoy vivienda. Historia dela Ciudad de Logroño, vol. 1, Zaragoza: 166s.

Pmoy C~.rALcH, J. (1934):L ‘arquitectura romana aCatalunya. Barcelona.

R~ios FoLQUES, A. (1933): Nuevosdescubrimientosde lílicí. ¡lEArt. y Arq., 9:106,1.6.3.

SPERANDIEU. E. (sa.): Recuelí géneral des has-re-liefs de la Gaule Romaine. 1: 158, nY 206; 160,nY 211 (Arlés); IX: 148, nY 7490; XIII: 20, nY

8143-44(Saintes).TARACENA, B. (1947): Arte romano.Ars flispaniae,

II. Madrid.TARRADELL. M. (1969):Arte romano en España. Bar-

celona.ToRaLí.M. (1968):Monumenti funerari romani con

fregiodoñeo.Dialoghi dArcheologia, III: 42 s.URANGA. J. E. (1926):Vetigiosdeculto al toro en Sos.

Bol. de la Comis. de Monum. de Navarra. Pam-plona: 415421.

VARÉNE, P. (1970): Bloqs d’architecturefunérairedé-couvertesA Nimes.Galia, 28: 112. f¡gs. 22 s.

Vv.AA.(1995): Historia de la Ciudad de Logroño,vol. 1. Zaragoza.(Con actualizaciónde datosso-bre Vareial.

440