arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

Upload: carolagonzalezcasartelli

Post on 04-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    1/124

    80

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares

    Tomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente3 Parte: Obras y Proyectos

    2.Proyectos y Obras de

    Vivienda

    Unifamiliar y Multifamiliar

    1. Villa ,Conjunto Habitacional

    Las Villas Villa de las Flores.

    Coacalco, Edo de Mxico,

    245 viv. 1977F. Estrella, M. Dunayevich, G. Soria

    No bien llegamos a Mxico , Mario Dunayevich, nos diola oportunidad de disear y supervisar la construccin deeste proyecto. Una experiencia extraordinaria que se nosofreca y que aprovechamos con creces. 245 viviendas engrupos de 16 unidades por mdulo urbano, Nivel InteresSocial cajn A del Fondo de la Vivienda (FOVI), uni-familiaren dos plantas, regimen de condominio cada 16 viviendas.Supercie cubierta de cada vivienda : 78m2/ 78.15m2 deterreno total por vivienda .Capacidad 6 personas. 13m2porpersona. tres dormitorios, un bao, estar, comedor, cocina,hall de acceso, galera, patio de servicio. Terreno angostode 5m de ancho por 11m de profundidad.

    La supercie de cada mdulo urbano de 16 viviendas esde 1318 m2 / , 82,42 m2de terreno por vivienda. super-cie comun de estacionamiento, jardn y juego por mdulo:400m2/ 25m2 por vivienda aprox.Supercie de terreno utilizado: 19.148m2 (1.9 hectareas).128 viviendas por hectarea.Espacios verdes: dos espacioscentrales jardinados para juegos infantiles de 1430m2cada uno, 2860m2 ( aproximadamente 11,67m2/viv). Seagregaron ademas 1480m2de espacios verdes existentesen el extremo norte de la fraccin. Plazo de obra: 225 dasaproxi-madamente. promedio: 1 casa por da. Precio deventa: 295.000 $ Mex1977. (13.000 U$S) en cuotas de130$US/mes con enganche del 10%.

    Hacia nes de 1976 una empresa privada constructora devivienda social de Mexico, Administradora Atlas, dirigida porel empresario Moises Steiner, contrat nuestros servicios

    proyecto, la obra oel uso y producir diversos modelos de

    vivienda en la misma caja estructural.

    8- La estructura puede ser de columnas de apovo o de

    muros de carga con partes removibles. Las circulaciones

    pueden ser interiores a las tiras de vivienda oexteriores

    y podrn servir de elemento de articulacin de los volu-

    menes.

    9- Con respecto a los edicios o unidades urbanas,

    buscamos realizar un catalogo de edicios tipo que puedan

    ser combinables para componer diversos tipos de con-

    juntos, diversos tipos de espacios urbanos.

    10- Los vestlbulos no solo son conexion de puertas de

    acceso con escaleras sino espacios de relacin social.

    Donde la gente se cruza y los nios se juntan a jugar

    cuando lIueve.

    En todos los proyectos desarrollados se hanpropuesto los siguientes objetivos:

    1. Viviendas unifamiliares modulares y progresivas quepermiten diversos crecimientos desde una viviendamnima: sto facilita realizar programas de diverso costoinicial e iguales caractersticas nales.2. Viviendas multifamiliares adaptables a diferentesnecesidades familiares.3. Concentracin de baos y cocinas para bajar costosde instalaciones y diseo de circulaciones mnimas paraoptimizar supercies.4. El Sistema de Diseo Urbano Modular, es una formasencilla y ecaz de organizar diferentes conjuntos en base

    a pequeos grupos de 10 a 30 viviendas unif. o 50 a 60viviendas multifamiliares, en torno a un espacio de reuninque permite un uso social-productivo y personalizado decada grupo y la disminucin de redes de agua, electricidad,gas y pavimento, permitiendo un crecimiento armnico poretapas.5. Permite implementar Programas de Urbanizacin,vivienda y empleo permanente.6. Permite aplicar sistemas tradicionales racionalizados oindustrializados y una programacin ecaz y sencilla de lasobras que reduce tiempos y costos.7. Estos objetivos permiten ser usados en diferentesprogramas incluso para lotes con servicios yautoconstruccin.

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    2/124

    81

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares

    Tomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente3 Parte: Obras y Proyectos

    para aplicar las ideas de racionalizacin en diseourbano ,proyecto de unidades y construccion. La empresarealizaba entre 600 y 1,000 viviendas anuales usando ensu mayor parte la tecnica de hormign colado in situ yproyectos tradicionales tanto de vivienda como de DiseoUrbano. Innovamos aqu en Diseo Urbano: agrupamoslas viviendas en Mdulos de 16 viviendas con una calleprivada al medio lo que permita hacer del conjunto socialde 245 familias grupos de 16 familias vecinas que podanaumentar con sencillez su avecinamiento y con lo cualaumentaba su Valor Social Agregado Urbano. Cosa queconstatamos al visitar el conjunto 30 aos despus y verel Barrio transformado con un potente desarrollo social yproductivo como se puede apreciar en las fotografas deantes y despus.

    Constatamos que un planteo correcto de UrbanismoSocial puede transformar al nuevo conjunto urbano en unconjunto urbanizador de la zona, es decir en un conjuntoque colabore con la agregacin urbana de una zona des-

    urbanizada como era antes esta. Darle identidad urbana ala zona de implantacin. Con un buen mantenimiento , muybuena agregacin social y un fuerte desarrollo productivoen comercio y servicios de profesionales independientes.En el nivel de vivienda innovamos haciendo viviendasen lotes estrechos de 5 m pero con todos los ambientesy dormitorios de dimensiones de un mnimo de 3x3 librescon placard o 3x 6m, y con la posibilidad de sectorizarel estar-comedor en dos ambientes como dormitorioprovisorio. Todas las viviendas tienen un pequeo jardny patio de servicio al fondo. Nos pusimos como objetivodesarrollar un sistema de diseo urbano capaz deaumentar las posibilidades de socializacin de los grupos ,y en el proyecto y construccin que permitiera aumentar la

    rentabilidad de uso del espacio, la calidad y rapidez delas obras y la reduccin de su costo.

    Como decamos anteriormente en los casos de Conjuntosde Vivienda Social a traves de Empresas ConstructorasPrivadas, rara vez la reduccin de costos pasa a lareduccin de losprecios de las viviendasy casi siemprepasa a aumentar la ganancia de empresa. El precio dela vivienda esta construdo por la oferta y la demandasolvente del mercado: la mxima ganancia posible.

    En conjunto con el Gerente Tcnico de la empresa eI Ing.Mario Dunayevich, y su colaborador Arq. Guillermo Soriacomenzamos la tarea realizando dos investigaciones.

    La primera fue una encuesta que lIamamos Reporte deproblemas de obra, desarrollada entre los arquitectos,ingenieros y tcnicos directores de las obras en ejecucinde la empresa.En la portada del cuadernillo de la encuestase explicaba que este reporte tiene por objeto un detalle delos problemas detectados en la obra con miras a resolverloso disminuirlos. En las 28 paginas de la encuesta se hacan168 preguntas sobre 14 temas de obra; desde limpieza delterreno y movimiento de tierra hasta instalacin sanitariae hidrulica y Iimpieza nal de obra. Esto nos aport unagran cantidad de informacin para programacin y diseo.

    La segunda fue un Anlisis del mercado de ofertade productos y sistemas para la construcccin

    en Mxico. Mediante entrevistas y visitas a plantasproductoras y obras en ejecucin fuimos investigandoqu cosas existentes podamos integrar en un sistema

    cons-tructivo coherente. Esto nos permiti alquilar latecnologia para nuestras experiencias y no invertir enequipos ni aumentar el capital jo de la empresa. La ideafu siempre experimentar reduciendo costos y aumentandola calidad y belleza de las obras y no perder tiempo enestudios tericos sin n concreto y prctico. Experimentarsobre el diseo y la produccin masiva concreta. Talcomo lo habamos hecho en los 60 con la Escuela RuralArgentina.

    EI tercer estudio fue un SistemaIntegral de Planicaciny Control de Obra por Computadora desarrolladointegramente por el Ing. Mario Dunayevich en 1976.Demostr en esos aos, en que comenzaba la difusinde la computacin , que para obras de magnitud lacomputacin resultaba un aporte fundamental imposiblede cubrir aumentando el plantel tcnico.Descartamos en estas primeras obras el uso de sistemastotales precolados de concreto en grandes paneles,ehicimos precolados de muchos elementos en obra. Las

    empresas consultadas no aportaron precios inferiores a lossubsistemas tradicionales racionalizados seleccionadospor nosotros. Como producto de estas investigaciones,se realizaron posteriormente varios Conjuntos Urbanos ynuevos diseos de unidades en proyectos de conjuntoshabitacionales.

    A pesar del terreno de 5m de ancho cada dormitorio y elestar comedor tienen dimensiones comunes de 3 x 3m sinplacard . El estar-comedor de 3 x 6 m puede subdividirseen 2 para poderlo utilizar de diferentes formas.;de acuerdoa lo que necesite y quiera cada familia ocupante: comedor,dormitorio complementario en P.B., cuarto de trabajo, etc.El sector delantero puede usarse como local comercial y

    dejar el sector trasero como estar-comedor. La viviendadebe ser adecuable a cada necesidad familiar. es unproyecto adaptable y ampliable a pesar de su terreno de5 m de ancho; cumpliendo as uno de los postulados :La vivienda popular debe ser adaptable a cada familia,

    transformable internamente y ampliabley un segundopostulado: La vivienda popular debe ser unaVivienda Productiva , cada uno de sus espaciosdebe de permitir un uso productivo: trabajar, estudiar,

    desarrollar tareas. Ofrecer una mejor calidade de

    vida y aumentar la renta econmica de la familia

    colaborando con el incremento del salario familiar, la

    capacitacin, el estudio, etc.

    Si colocan el estar atrs y el comedor adelante, ( verdibujo) el estar con su divan se transforma en el dormitoriocomplementario y la casa pasa a tener 4 dormitorios. Siemprehay un pariente o un amigo que viene a visitarnos por unosdas y si no tenemos estos dormitorios complementariosla organizacin de la casa se desordena, los dueosse sienten un poco invadidos y el visitante se sientemolestando. Otro uso fu comprimir el estar-comedor enun solo mdulo de 3x3m adelante y poner atras una zona detrabajo dando al jardn trasero . Otra posibilidad es colocaratrs el estar-comedor y permitir un pequeo negocio ala calle ampliable sobre el jardn delantero de la casa. Enla cocina de 1,50m de ancho es posible poner una mesadacomplementaria rebatible de 0,30m de ancho x 1,20 m delargo que puede funcionar como un pequeo desayunadorEn cada Dormitorio hay lugar para las camas,el lugar deguardado y un rincn o mesada ms pequea o msgrande para trabajar, estudiar, etc..

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    3/124

    82

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares

    Tomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente3 Parte: Obras y Proyectos

    Incluso preveamos que en algunas de las viviendas losmuchachos ,que hoy arman y desarman computadorascon ms rapidez de la que nosotros armabamos el juegodel meccano, o tienen un taller de artesanias o bijouteriepueden encontrar como armar lugares no tradicionalesde trabajo.

    Uno de estos fu el siguiente: Uno de los hijos necesitabatener en su habitacin estas diferentes cosas: su cama, lacama de su hermano menor y una mesada grande de 0,90de ancho x 1,90m para armar y desarmar computadorasY pudo tomar la siguiente solucin: elevar su cama a laaltura de 1,5m ( como cama marinera) y poner debajo deella la mesada de la misma medida que la cama (0 .90 x1,90m) de 2cm de espesor a 68 cm de altura, la cama a1,50m de altura, entre el piso y mesa un estante de 30cmx 1,50m y un mueble guardador debajo de la mesada de40cm de ancho.Sobre la mesada y bajo la cama queda unvaci de 80cm. Puso a 50cm para que quepa un monitor

    debajode l un estante de 0,30 m x 1,90m bajo el cuanubicar una hilera de tubos uorescentes y sobre el estantey el fondo de la cama le queda un estante de 30cm paralibros y cajoncitos guardadores. Todo un cmodo tallersin robar espacio del dormitorio.Adems apareci undesvan en las casas : en el paso que une todas laspuertas de los dormitorios con la del bao y la escalerabajaron el cieloraso a la altura del marco de las puertas( 2,10m), colocaron una L perimetral de aluminio de unapulgada y apoyaron paos de aglomerado de madera , yarmaron un desvan entre ste y el techo de hormignal cual accedan desde el paso corriendo dos franjasalternadas de chapa plastica acanalada de color blancotraslcido de las comunes que, apoyando de lado a lado

    sobre los perles de aluminio hacan de acceso y decieloraso luminoso.

    Este caso muestra con claridad el sencillo paradigma delDiseo de Interiores de la Vivienda Social Productiva:usar el espacio creativa e imaginativamente para obtenerla mayor rentabilidad espacial, la mayor utilidad prcticade la vivienda sin aumentar sus supercies y costos posiblesy mejorando la calidad esttica. El diseo de la viviendaproductiva requiere mayor creatividad, pensar ms en lasnecesidades de la familia que usa la vivienda y encontrarsoluciones imaginativas, creativas y bellas que hagan mstil y ms divertido y lindo al espacio construdo.

    La vivienda y el mdulo urbano

    La unidad de vivienda tiene 78m2en dos plantas. En plantabaja: una galera de acceso cubierta, vestbulo, estar--comedor, cocina, patio servicio, jardn. En planta alta: tresdormitorios con placard cada uno y bao. y un maceteroen cada ventana, un diseo cromatico especial incorporacolores vivos en puertas, maceteros, herreras, cielorasos.La unidad modulo urbano de de 16 viviendas y 1256m 2es en condominio alrededor de un espacio comun deestacionamiento, juego y jardn. El 3er dormitorio en lasplanta alta esta en voladizo, loque permite mayor suelo Iibrey un agrupamiento mas rendidor y bello. La organizacinen grupo de las viviendas, permite un uso y control mas

    efectivo y econmico del espacio exte-rior por parte de losusuarios.Un gasoducto de Pemex, cumpliendo con las precaucionesde seguridad, cruza bajo el terreno y oblig a dejar un

    espacio libre de 2860m2 en el medio de la fraccin quese trasform en jardin para los nios del conjunto. Esteespacio verde central y la disposicin del terreno a amboslados del bulevar nos lIevo a subdividir el conjunto encuatro subconjuntos ( o barrios) de 3 4 mdulos cadauno (64 viviendas- 256 habitantes c/u aprox.) El norte, elsur, el este y el oeste.

    Cada subconjunto urbano ( o barrio) tiene 4 o 5 mdulosde 16 viviendas cada uno ( 64 habitantes aproximadamentecomo mnimo cada mdulo) se diferencia con diferentescolores y tratamientos de materiales y jardinera. Decamosque situarse y entender, era la meta de nuestro planteoespacial. en este caso el planteo espacial del conjuntopermite a cada familia situarse en base a tres referenciasespaciales escalonadas:

    1.El conjunto total, 2.cuatro subconjuntos o barriosdecuatro a cinco mdulos de vivienda y cada mdulo

    de 16 viviendas cada uno Estos escalones socialesy espaciales de agrupamiento permiten lograr escalahumana y articular la relacin comunidad-privacidad.Esto permiti desde un principio la generacin rpida deun alto Valor Agregado Social Urbano (VASU) a pesar deque los vecinos no se conocan con anticipacin a la obra; sino que fueron comprando sus casas y mudndose. ElConjunto se vendi en tiempo record de pocos meses. ElEquipo de ventas , al principio,fu muy reacio al proyecto,la organizacin del conjunto en 4 barrios y la organizacinde cada barrio en 16 viviendas . Pero su venta , conuna diferencia importante entre precio de costo y precio deventa, y la mucha velocidad con que se vendi, les hizocambiar de idea. Y para los usuarios la vivienda aument

    su precio de reventa.

    El sistema constructivo

    Toda la casa es de hormign armado (concreto reforzado),colado en sitio, en cimbras modulares estandard. Lacimentacin es por losa corrida con junta de 2cm cada cuatrocasas. Despues del movimiento de tierra y compactacin seprocedi a enterrar las caeras cloacales de cada casa,los que pasan rectasbajo la losa de cimentacin sin nin-guna salida bajo ella para simplicar e impedir cualquiertipo de fuga o perdida durante su vida til, Esto facilita elarmado y colado de la cimentacin de 12 cm con sus vigascorrespondientes de 30 cm de profundidad. Posteriormen-

    te el drenaje se termina con dos registros de 40 x 60 cm,(uno adelante y otro atrs de cada casa) lo que facilita eldestapamiento y mantenimiento.

    La cimbra de muros es rentada a una rma de plaza yconsiste en paneles de 2.40m de alto y 60cm de anchocon sus accesorios de unin. EI marco de los paneles esmetlico de angulo tralado y la supercie de contacto esde triplay fenlico de 16mm. Como agente descimbrantese us diesel oil. EI uso promedio fue entre 40 y 50 usospor equipo. El armado de los muros es liviano con unamalla electrosoldada 6 x 6 - 10 x 10 reforzada con 3 errosde 2,5 horizontales.

    EI diseo estructural de las losas y el alquiler del moldepara viguetas y losas fue provisto por otra rma de plaza.Son losas nervuradas de espesor 6 cm de losa y 10cm denervadura espaciadas cada 1 m aproximadamente. Cada

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    4/124

    83

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares

    Tomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente3 Parte: Obras y Proyectos

    nervadura lIeva un hierro de 1/2 y un refuerzo de 5/10con bastones. La losa esta armada con una malla 6

    x 6 /10 x 10. La cimbra de triplay para los paos de

    losa se apoya en una ceja de la cimbra metalica de

    la nervadura. EI diseo original era de de bandejas

    metalicas de 30cm de ancho por el largo de la luz

    de las losas y fue cambiado por nosotros en funcin

    de los costos de las terminaciones de la losa que

    marcaba una nervadura cada los 30 cm de la bandeja

    horizontal .El diseo era de mercado de la rma de uncreativo arquitecto empresario de la industria metalrgicaque alquilaba el equipo. Fuimos unos de los primeros enusar este tipo de losa.En obra negra la velocidad es de4 casas diarias. Y terminadas es de 1 casa diaria.

    La velocidad de construccin esta en funcin de los

    frentes de obray estos son funcin de la cantidad

    de moldes y equipos de gente. Es decir que podemos

    hacer el nmero de casas que se quiera por da

    manejando estas variables y una buena Planifcacin y

    Programacin de Obra.

    Las herrerias exteriores son de lamina y se colocan contacos sher. Los marcos son dos piernas sueltas ta-queteadas.

    Posteriormente a la losa de entrepiso, se arma.el refuerzode muros de planta alta, se arma la cimbra y se cuela elconcreto. En forma similar para la losa de techo. En funcinde la velocidad de colado diario de muros, se necesita unjuego de muros de planta alta y un juego de muros plantabaja. Pero para las losas de entrepiso-techo se requieren4 juegos en funcin de que quedan 4 das cimbradas hastael frague y endurecimiento necesario del hormign.

    EI Maestro Raul Ortega arm una pequena planta depremoldeados en obra de escalones, jardineras ylavaderos. Es una forma muy comn en Mxico estode armar una pequea planta o taller de componentespremoldeados en obra. Se Ie presto especial interes aldiseo de la instalacin hidrulico-sanitaria y se montotro taller en obra para armar las araas de desaguessanitarios y los cuadros de lluvia y agua fria-caliente . Atraves de la encuesta realizada compro-bamos que latubera ahogada en el concreto y los arreglos durante laobra haban acarreado numerosos contratiempos. Por estemotivo se decidi no ahogar la tuberia sino ponerla sobreel muro a la vista en el patio de servicio . Se dise el bao

    sobre la cocina y se encolumno la bajada de aguas negras.y la subida de agua fria y caliente. Al colocar el bao en laplanta alta sobre la cocina se concentr al mximo toda lainstalacin , la tubera de cloaca del bao de planta alta sealoj bajo un falso cajn de cielorraso de tablero de yesoen la cocina , para su facil acceso sin rotura de losas omuros,en caso de perdidas circunstanciales. .

    EI acabado exterior e interior es una mezcla delgada concolor arrojada con molinete (Tirol planchado)con pinturavinlica en patios de servicio. Internamente: tirol planchadoen muros y rustico en plafones. Loseta vinilica en pisos yazulejos en el cubo de duchas . En general , en Mexico, nose usa azulejar en el resto de los baos.

    En el bao se dejaron previamente los pases en laslosas y muros, y se coloc despues de la obra negra, unpreensamblado de P.V.C. contra la losa de entrepiso plana

    (no se hizo losa descendida. El desague de la ducha oregadera permite un acceso cmodo para destapar lostramos horizontales. La bajada exterior de 10 cm recogelas aguas de bao, cocina , lavadero y descarga en lacmara de acceso del patio de servicio. Esta bajada tieneun acceso en el codo superior que toma la cloaca delbao de planta alta y que permite un destape horizontal overtical. EI Maestro Heriberto Garca colabor ecazmenteen el diseo hidrulico.

    Para el proyectista es imprescindible o muy bueno nodesentenderse de la obra. Pero tampoco es convenienteque sea el Director de Obra. Lo mejor a nuestro creiterioes ser el Supervisor diario de la obra, El que hacerecordar porque y para que se pensaron los diferentesdetalles y diseos . Eso ayuda enormemente al desarrollode la obra y a responder en sitio e inmediatamente cadaproblema que se presenta. Y hace que la racionalidad dede su diseo se respete por til y sencilla y comunica elalma del diseador con el hijo que esta naciendo. Hay

    muchos pequeos detalles que aumentan la esttica de laobra cuando el proyectista esta en ella y no la abandona.Aunque a veces se sienta o lo sientan sapo de otro pozo.La relacin entre l y el director de obra debe ser buena yfraternal. Toda obra es una criatura con dos padres.Losdos padres de la criatura deben de llevarse bien y quererlo que hacen, divertirse, con lo que hacen, gozar con loque hacen.

    Las disensiones y el aburrimiento crean obras feas ymalas.

    Nosotros tratbamos de llevar a la prctica aquellaspalabras de Reiner Banham ,historiador y crtico de la

    arquitectura moderna, en su obra Brutalismo:tica oEsttica?. que decan as: Llegar el da en que losarquitectos se dignen a disear ms all del desaguedel lavatorio . Entendamos as la Arquitectura deSistemas al servicio de las necesidades populares. MiguelCangiano, Enrique Ibaez y nosotros ya lo habamoshecho con la escuela rural ER64 y las Escuelas IRA paraRio Negro y lo seguiramos haciendo en casi todas nuestrasobras. Nuestro lema era sencillo:

    La arquitectura debe ser bella y digna pero ademas

    de dibujarse se construye y debe mantenerse

    sencillamente ,tiene que durar lo ms posible y

    debemos seguir los ejemplos de la naturaleza en sus

    diseos uniendo belleza y utilidad

    2. Chilpancingo

    Conjunto de Vivienda Unifamiliar

    Cooperativa.

    Chilpancingo, Guerrero,

    Mxico 1983 .178 viv

    F. Estrella, P.Mastrngelo, E. Zilverberg S. Paez:Ceveur y , R. Varela.Enrique Ortiz Flores . G. Romero: CopeviDr. S.Martini Inst Apoyo Coop de Edo Gerrero

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    5/124

    84

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares

    Tomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente3 Parte: Obras y Proyectos

    Con este proyecto alcanzamos un viejo objetivo ycomenzamos una nueva etapa: aplicar a la viviendacooperativa para familias de escasos recursos lametodologia de Vivienda Productiva, Urbanismo SocialGeneracin de Empleo. Que habamos empezado aprobar en Villa de las Flores. El trabajo fu realizado parala Cooperativa Regional del Sur de Guerrero.El promotorde este proyecto fu el Dr. Santiago Martini, chileno, a

    traves del Instituto de Apoyo Cooperativo delEstadode Guerrero.EI centro COPEVI dirigi la promocin de la cooperativa.Colaboraron en este proyecto los Arqs. Pedro Mastrangelo,Susana Paez, Carlos Lavore ,el Arq. Varela y el LicEnrique Silververg. Desde el comienzo de estas ideas en1970 siempre quisimos trasladar la experiencia realizadaen escuelas con cooperadoras rurales y urbanas acooperativas de vivienda, pero hasta ese momento nose habia dado la oportunidad y la tomamos con muchasganas.

    Desde el comienzo del estudios Mdulos Urbanos yConjuntos Sistematizados de Vivienda con Mario Tem-pone y Francisco Trincheri para Rio Negro en 1971 y enel Documento Construcciones Masivas con Participacin

    Popular;.Siempre pensamos que las ideas de Arquitecturade Sistemas lograran sus maximas posibilidades en elmarco de la vivienda autogestionaria. Creemos es el marcosocial ms interesante para el desarrollo de estas ideas.

    Los Centros de Estudiantes reprodujeron y difundieronampliamente estos documentos mencionados ; en la Fa-cultades de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires,Crdoba, Mar del Plata y otras universidades del pas.

    La Sociedad Cooperativa de Vivienda Regional delSur adquiri un terreno de 38,OOOm2 con una suavependiente de este a oeste y a unos 3 km de la carreteraMexico-Acapulco en el Municipio de Chilpancingo, Estadode Guerrero, destinado a su primer conjunto habitacional.La cantidad total fu de 158 viviendas agrupadas en 13mdulos. Los mdulos no son todos iguales y contienende 10 a 26 lotes de viviendas cada uno alrededor deun espacio verde tipo plazoleta para juegos infantiles yconvivencia. Los lotes son de7,90 x 16m (126.40m2). Todoslos mdulos se estructuran urbanamente a lado y lado deuna nica avenida central de doble circulacin.

    La avenida con un camelln verde jardinado en su centrocontiene adems las luminarias urbanas a la entrada decada mdulo y de ellas cuelgan la cartelera que indica elnombre y N de cada mdulo y los recipientes de basurade cada uno. La avenida remata en una glorieta desde lacual se accede a los ltimos modulos. Toda la avenida estempedrada con piedra del mismo terreno. Desde esteeje central organizador se accede a todos los mdulos ya ta la plaza del Centro Cooperativo que se ubican casien el acceso. Para que estuvieran en el lugar de pasoobligado para todos los habitantes Los domingos, el diasocial de mercado o tianguis all se reune la gente ysus productos. EI acceso al conjunto tiene una isleta verdetriangular donde va la farola y el monumento que tiene el

    nombre del conjunto.A medida que caminamos por la avenida central, una solacalle donde todos se encuentren, la vereda va cambian-

    do de ancho y permitiendo pequeos rincones verdes parazonas de bancas. Alllos cooperativistas se cruzan y tienenlugares informales donde los viejos miran el mundo pasary las parejas, los adolecentes o los nios intercambianopiniones, platican, se besan, iniciarn noviazgos, etc. Deesta forma pensamos que la calle deja de ser la repeticinmontona de lo ya conocido, para transformarse en un lugarde estar, recorrido interesante Ileno de cosas atractivas.La vegetacin del camelln central funciona como juegode pantallas visuales que permiten. impiden y sugieren loque pasa en la otra acera. De esta forma a pesar de seruna sola calle, la ida y el retorno por ella tiene diferentesvisuales. Esta calle principal no es recta, sino que sutrazo acompaa la pendiente del Terreno con un pequeoquiebre que no lleva a esconder el resto de su recorridosino sutiles quiebres generan perspectivas de una mayorriqueza visual, sin laberintarel recorrido.

    EI conjunto se construy con un crdito del Fondo deHabitaciones Populares y se lIev a cabo por autoconstruc-

    cin, en aproximadamente 1 ao. EI modelo de casapropuesto es muy particular y pienso que ha sido una buenaeleccin. Es un prototipo de vivienda modular ampliabley adaptable de 54m2de supercie util en 2 plantas paradejar la mayor parte del terreno libre .Se construye al principio la estructura soportante demuros tabiques y losas en viguetadas c/9Ocm con lose-tas sobrepuestas ( region de sismo 5 Esc de Richter). Losmuros de hormign armado de 10 cm de espesor se cuelanen el sitio en moldes modulares de madera mientras sevan precolando en una pequea planta operada por losusuarios las viguetas y losetas de entrepiso y techos. Deeste modo se pudo ahorrar tiempo trabajando en paralelo

    :superponiendo las tareas de produccin y encadenandolas tareas de montaje. Las partes de muro que no son dehormign son de tabique rojo hueco.

    EI proyecto de la casa esta basado en una MatrizEstructural nica que puede crecer hacia todossus lados, y permite muchas opciones como se puedeapreciar en las ilustraciones . Este proyecto surgi devarias reuniones con la asamblea cooperativa dondese discutieron muchos temas de diseo urbano y deldiseo de la vivienda. Una de las discusiones fue abriro no la avenida central del conjunto a la ruta de la cotasuperior. Se eligi por consenso no abrirlopara que nose transformara en la avenida que uniera las dos cotas

    y fuera transitada por camiones y vehculos pesados. Sepreri que fuera un barrio tranquilo y controlado por sugente Se trabaj participativamente en asamblea conla gente en cada una de las decisiones urbanas y de lasviviendas con maquetas y mdulos recortados en cartncomo elementos didcticos.

    Qued en el tintero nuestra intencin de realizar jornadasde diseo con cada una de las familias para que adaptaraindividualmente el pi de casa a sus necesidades familia-res. EI arq. Mastrngelo y nosotros , tenemos una serie deancdotas que nos hacen reexionar sobre et tema de estaexperiencia de Urbanismo Social con mdulos urbanosy diseo participativo por ejemplo: Porque Ie gustanlas viviendas agrupadas as en mdulos con callecitasprivadas ,Don Jos Mire arquitecto me gustan porqueaqu uno puede elegir a sus vecinos. Otro decia al n unlugar donde todos los vecinos cercanos podamos festejar

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    6/124

    85

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares

    Tomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente3 Parte: Obras y Proyectos

    la convivencia. Con las opiniones de otro, nos dimoscuenta de que los vecinos del mdulo que se queden ensu casa, pueden echar una mirada de control a las otrascasas cuando las familias estn en el trabajo y tambinser seguro y tranquilo para los ninos ms pequeos.Pedro Mastrangelo descubri una cosa interesante cuandohicimos con todos los vecinos el replanteo del primermodulo: comprobamos que el sistema se autocontrola,porque al trazar un primer mdulo ya es posible imaginar elespacio urbano y por lo tanto imaginar el conjunto.Buscamos teorias - prcticas,para abreviar el caminoy poder transferir mas rapidamente las ideas porque lagente es el motor fundamental en la solucin de suspropios problemas.Solo cuando la gente hace suyas lasideas,les da vida, las enriquece ,las transforma y empiezaa ver el nal del tnel de salida .El comportamiento social del conjunto, como comunidady como diseo urbano, llam la atencin por el gradode avecinamiento y cohesin social de las familias y elConjunto fue estudiado por un grupo de alumnos de la

    Universidad de Chilpancingo . El Conjunto que parti de150 viviendas ya ha crecido a 700 viviendas en mdulosde 12 a 15 unidades y han aumentado considerablementeel valor de reventa, Aunque pocas se han vendido y semantienen las familias originales.. Todos los vecinos hanprosperado y mejoraron su casa y su vida: La Cooperativaes un componente social importante en la zona , tiene unaescuela y transporte colectivo propio como se ve en lasfotos . Mira las fotos han pasado 36 aos aprox.

    En este trabajo vericamos que el Valor Agregado

    Social Urbano,no es una elucubracin ,es un poderosocomponente de la realidad,herramienta social que facilita

    la estructuracin de la comunidad y se incrementa

    exponencialmente con diseos urbano adecuados.

    3. Tolotzin I , Conjunto Cooperativo

    Ecatepec, Edo. Mexico, 1980,1207 vivF. Estrella, S. Pez, R.Salze

    La Cooperativa de Vivienda Popular Tolotzin ; una de lascooperativas de vivienda mas grande del pas, nos so-licit el diseo de su primer Conjunto Habitacional paraser construdo con crditos del Fondo de HabitacionesPopulares. Los datos generales del conjunto son: Sup.terreno 21,5 ha, 1207 viviendas, (56 viviendas por Ha) en37 mdulos , organizados en cinco barrios , donde cadauno tiene su centro barrial. tOdos los centros barriales secomunican entre si atraves de las avenidas principales.

    La Cooperativa ya tena un primer proyecto de loteoque no era del agrado de los asociados y al conocercircunstancialmente el proyecto de Chilpancingo, suslderes captaron rpidamente la idea social del mdulourbano y nos solicitaron el diseo. El predio total queadquirieron era una sumatoria de terrenos angostos y

    extremadamente largos que daban al canal. Esto provenade la poca colonial . Eran originariamente terrenos decultivo que venan de aquella poca al y como era comnentonces , las parcelaciones y sus proporciones provenan

    de disposiciones de agua y riego de las Leyes de Indias,lascuales determinaban que todas las parcelas debian dar alcanal o al rio.

    El problema fu que una familia de avanzada edad poseauna fraccin en el medio de las dems fracciones y noquisieron venderla a la cooperativa por lo cual queden medio una franja de terreno de 32 m de ancho porms de 1500 m de largo que la cruzamos con una de lasavenidas principales del conjunto que se organiza en dossectores longitudinales, adems la Av Las Granjas lodivide trasversalmente en dos sectores y Av R1 divide lapunta extrema del tringulo general. Aprovechando estasdivisiones naturales del terreno organizamos el conjuntoen 5 Barrios .

    E! total de viviendas es de 1200 viviendas unifamiliares enlotes de 7m x 14 m.organizados en 5 Barrios cada uno convarias manzanas o mdulos de 20 a 45 viviendas cadauno con una sola calle cerrada privativa en cada manzana.

    Los barrios se organizan sobre dos Calles Principales : LaCalle Cooperativa Tolotzin en la zona norte y la Av Mxicoen la Zona Sur , cada Barrio tiene su Centro Comunitarioy todos los Centros se conectan entre si al estar ubicadossobre las avenidas, las que a su vez se intercomunican.Cada barrio tiene dos tipos de calles: :su calle internaprivativa y la Avenida del Barrio que comunican a los 5barrios entre si y a cada uno de sus Centros de Barrio.Cada zona tiene su forma caracterstica: en la zona nortela Avenida Central y jardinada Cooperativa Tolotzin I uneal Barrio A y al Barrio B y a sus Centros de Barrio. En laZona Sur la Av Mxico, existente, une los barrios C, D y E ysus Centros de Barrio y ensambla al Conjunto con el restode la trama urbana existente. Las dos avenidas, la norte

    y la sur se unen por la Av las Granjas y la Av R1. En lazona que une las tres avenidas se ubica el Espacio Central: El Corazn Principal del Conjunto Total que contiene laEscuela Secundaria, la Cooperativa, un Saln Multiusopara gimnasio y reuniones . espectculos, etc.

    El Centro de Barrio tiene las funciones sectoriales y elCentro del Conjunto tiene las funciones generales a todo elagrupamiento. Cada tipo de calle tiene su funcin social:las calles de Mdulo o manzana facilitan la conexin delgrupo de familias que eligieron avecinarse y las avenidasde Barrio la funcin de conectar socialmente a todos losmdulos o grupos de familias entre si: Las calles demanzana o Mdulo conectan socialmente a las familias y

    espacios verdes de cada mdulo. Y las Avenidas conectansocialmente a cada Barrio y a cada Centro de barrio ytodas conectan con el espacio Central del conjunto. Cadamdulo o manzana tiene sus viviendas y su Zona deJardn Comn con bancas y

    juegos de nios que dan a lacalle de manzana. Un espacio frontal a la calle contienelos estacionamientos de visitantes y funciona como laesquina para las reuniones de jvenes y adolescentes.Las Avenidas son el elemento principal de la vida socialde cada barrio y del Conjunto y sirven como colectoras detodos los barrios y todos los mdulos.

    La Av Mxico o Antiguo Camino de la Gobernadora, une alconjunto al resto de la trama urbana existente y es un largopaseo con zonas de banca donde la gente pueda sentarsea pla-ticar: una plaza lineal. Cada Barrio tiene un puntosigni-cativo en su centro de barrio donde se detiene eltransporte colectivo y los vendedores de peridicos, tacos

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    7/124

    86

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares

    Tomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente3 Parte: Obras y Proyectos

    y tamales ponen su escala urbana. Se cumple aqu elpostulado de Urbanismo Social: Amenor cantidad deCalles Colectoras ms cantidad de contactos sociales

    Los mdulos urbanos de este conjunto tienen una estructuradistinta de los aplicados en el conjunto de Chilpancingosu espacio signicativos son la calle interna jardinada de

    7 a 8 m. de ancho con un solo sentido de circulacin yensanchamientos verdes, juegos infantiles y bancas parala vida social del grupo, el espacio verde de juego y estarconcentrado al interior del mdulo. Y el Espacio Verde deEntrada, verdadera Esquina del mdulo. Los vecinostenan la posibilidad de dos planteos para la ubicacin delespacio verde de Mdulo: o ponerlo atras para que tuvieramayor privacidad o ponerlo adelante para estar msconectado visualmente con la calle y servir como Espaciode Entrada con sus arboles, macizos de arbustos,ores,juegos de nios y mesas de ajedrez para abuelos. Enalgunos mdulos se dej uno o dos lotes sin viviendapara establecer huertas urbanas pedidas por los vecinos.

    Estaba al frente de la Cooperativa Alejandro Vzquezy pusieron la Piedra Fundamental del Conjunto con elSubsecretario de Diseo Urbano del Ministerio de ObrasPblicas, el Arq Francisco Covarrubiasl. El Arq. GuillermoSoria fue el contratado por la Cooperativa para construir laurbanizacin.La Cooperativa ha crecido mucho en tamao, organizacin,prestaciones y la urbanizacin ha acompaado esto.

    En las fotografas puede apreciarse la poblacinoriginaria y los progresos socio-econmicos que

    realiz en los 32 aos de vivir all

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    8/124

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades popularesTomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente

    92

    1. Villa C.U.Villa de las Flores

    245 Viv. Coacalco, Mxico 1977

    1. Acceso a una privada ao 1977

    2. Plano de Conjunto Urbano

    3. La vivienda y sus diferentes posibilidades de uso

    1

    2

    3

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    9/124

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades popularesTomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente

    92

    1

    32

    1. Villa de las Flores 1.Interior de una privada 19772.La Vivienda Adaptable

    3. Mdulo Urbano 16 casas

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    10/124

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades popularesTomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente

    92

    1

    4 5 6

    2 3

    1. Villa de las Flores

    1.Interior de una privada 1977

    2.Dos casas

    3.Detalle de frente

    4.Frente de una casa

    5.Martelinando macetero

    6.Macetero terminado

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    11/124

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades popularesTomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente

    92

    1. Villa de las Flores

    1.Platea

    2.Muros encofrados

    3.Desencofrado

    4.Encofrado entrepiso

    5.Preparacin de pases P.A.

    6. Hormigonado

    7. Armado de platea

    8. Pulido de platea

    9. Desencofrado entrep.

    10. Terminado de cielorraso

    11. Terminado de muros.

    1 2 3

    4 5 6

    9 10 11

    7 8

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    12/124

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades popularesTomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente

    92

    1

    2

    3

    4 5

    6 7

    1. Villa de las Flores

    1.Interior de una privada 1977

    2.Desague cloacal

    3.Camaras de Inspeccin

    4.Tuberia del bao accesible

    por cielorraso cocina

    5. Bajada cloacal exterior

    6. Prueba de carga de la losa

    7. Interior de una privada 2008.

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    13/124

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades popularesTomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente

    92

    1. Villa de las Flores

    1.Ana Novick en la Av Ppal.2008

    2.Creacin de empleo 2008

    3.Ana,Soria,Dunayevich,Av Ppal 2008

    4.Av. Ppal. 2008

    5.Dunayevich en una privada 2008

    6.Av. Ppal. 2008

    1 2

    3 4

    5

    6

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    14/124

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades popularesTomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente

    92

    1. Villa de las Flores

    1.Vista aerea GoogleEarth2004

    2.Av. Ppal. 2008

    3.El crecimiento de las casas

    4.Av. Ppal. 2008

    1

    2

    43

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    15/124

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades popularesTomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente

    92

    1. Villa de las Flores 1.Dunayevich, Fermin, Soria, platicando con vecinos.20082.Av. Ppal.2008

    3.Ana en una privada.2008

    1 2

    3

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    16/124

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades popularesTomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente

    92

    1. Villa de las Flores

    1.Cabecera Av. Ppal.Google 2004

    2.Privada ya ocupada en 1977

    1

    2

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    17/124

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades popularesTomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente

    92

    2. Chilpancingo.Gro.

    C.U. Cooperativo,

    Mxico 1983

    1.Plano de Conjunto

    2.Usuarios replantean

    un Mdulo

    3.Usuarios replantean

    4.En obra 1983

    5.Modulo Urbano de 14 viv.

    1

    2

    3

    4 5

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    18/124

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades popularesTomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente

    92

    2. Chilpancingo

    1.Vista de la obra en 1983

    2. La vivienda Adaptable

    3. GoogleEarth.Una privada 2004

    1

    2

    3

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    19/124

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades popularesTomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente

    92

    2. Chilpancingo

    1. Acceso y Plaza Central

    2.Acceso Av Ppal

    3.GoogleEarth.Privada 2004

    1

    2

    3

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    20/124

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades popularesTomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente

    92

    1

    2

    3

    2. Chilpancingo

    1. Google.Vista Aerea 2004

    2.Reticula de Diseo Urbano

    3. Google. Privada 2004

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    21/124

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades popularesTomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente

    92

    1

    2

    3 4

    2. Chilpancingo

    1. GoogleEarth.Acceso Ppal.

    Transporte Cooperativo.2004

    2.Plano de Orientacin del C.U.

    3. GoogleEarth.Cantero de Av.Ppal.

    4. Google. Av Ppal.2004

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    22/124

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades popularesTomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente

    92

    2. Chilpancingo

    GoogleEarth 2004

    1..Acceso Av.Ppal.

    2 .La 1er. Privada

    3. La Ultima Privada

    1

    2

    3

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    23/124

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades popularesTomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente

    92

    2. Chilpancingo

    GoogleEarth 2004

    1. El crecimiento espontneo

    2. Av. Ppal.

    3. El crecimiento espontneo

    4. Una Privada

    5. El crecimiento espontneo

    1 2

    3

    4

    5

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    24/124

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades popularesTomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente

    92

    3. Tolotzin Edo. Mex.

    1207 Viv., Mxico 1984

    GoogleEarth 2004

    1. Vista Aerea

    2.Av Tolotzin

    3.Av.La Gobernadora

    4.Plano General con El

    Caracol de Texcoco

    5.Av .Tolotzin

    1 2

    3

    4

    5

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    25/124

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades popularesTomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente

    92

    3. Tolotzin 1.Plano del Conjunto2.Modulo Centro de Barrio A

    3.Detalle Area Verde Modulo

    4.Cruce de Avenidas

    5.Corte de Avenidas y Calles

    5

    2 3

    54

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    26/124

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades popularesTomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente

    92

    3. Tolotzin 1.Plano General2.Modulo Urbano 44 casas

    3.Tipos de viviendas

    1

    2 3

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    27/124

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades popularesTomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente

    92

    1 2 3

    4 5

    6 7

    8 9

    3. Tolotzin

    Goglee Earth 2004

    1. Aerea Av. Tolotzin

    2. Aerea Av. Gobernadora

    3. Aerea Centro Urbano4. Una Privada

    5. Una Privada

    6. Una Privada

    7. Negocios Av.Gobernadora

    8. Acceso a una privada desde Av.

    Tolotzin

    9. Una Privada

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    28/124

    87

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares

    Tomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente3 Parte: Obras y Proyectos

    4. San Pedro de las Salinas

    Ecatepec, Edo. Mxico. 1983Conjunto Habitacional.263 viv.F.Estrella, M.Dunayevich, G. Soria

    Desarrollamos este proyecto de conjunto urbano para unaempresa constructora de vivienda social en un terrenocasi cuadrado de 65.520m2 de supercie con 263 lotesde 7 x 17.50 m (122,50m2 cada uno). Una sola avenidade circulacion en forma de lazo une todos los accesos alos 17 modulos urbanos que contienen de 13 a 20 lotes devivienda unifamiliares cada uno.

    En la isla central pusimos dos grupos de viviendas en tirasobre la avenida sin dar a un espacio central. En el futuronos ser de inters las evaluacion social para ver quedensidad social facilita cada tipologa de agrupamiento.En la entrada al conjunto tenemos el gran espacio verdecon el acceso a los edicios de equipamiento social, conec-ado al acceso del conjunto. Esta localizacin estrategicadel corazon verde del conjunto permite que la gente,cuando ingresa a su Barrio tenga la visin de un amplioparque con sus edicios de equipamiento barrial y lomantienen en muy buen estado. Un frente de Comerciosy Estacionamiento sobre la Calle Robles permite darleubicacin a lo que sin lugar a dudas se dar como ocurricon la Avenida Principal de Villa de las Flores

    La Estructura Social Natural de un grupo grande depersonas o familias se comporta as: Un conjunto de200 familias no existe como hecho social comunicacional.Si nosotros estudiamos sociolgicamente un grupo defamilias de esta magnitud , descubrimos enseguida queexisten tres escalas de agregacin social : unaprimera escala familiar que permite el dialogo social,elsecreto intimo, la confesin personal, la convivencia, elintercambio social, los convites de comidas , los prstamoscircunstanciales de dinero u objetos, el cuidado colectivode los nios y ancianos y el cuidado y mantenimiento delos espacios comunes. Es la cuadra o la calle privativa.Una segunda escala que identica a la familia con el sector( norte, sur, este u oeste) del Barrio y una tercera escala

    que identica a todos los habitantes de ese barrio y lesda identidad urbana. Les permite pertenecer a un grupomayor de familias.

    Cuando estudiamos el conjunto como totalidad observamosque en realidad es una federacin de subconjuntos Que es tambien una Unidad reconocida socialmente, perovivida por los vecinos a otra escala superior al subconjunto.

    Y que la unidad entre los subconjuntos o manzanas seva dando a traves de algunas familias que van operandocomo eslabones sociales entre los subconjuntos y quevan fabricando el tejido social total. Son los adelantados

    sociales, los ms sociables, los mas comunicativos,los ms extrovertidos los que facilitan los primerosacercamientos entre los subgrupos.

    Facilitar la democracia y participacin directa desde el

    principio

    Los subgrupos no son fabricados mecnicamente por eldiseo del urbanista o el diseador urbano Los lideres,organizadores o trabajadores sociales no deben inuiren la formacin de estos subgrupos , estos subgruposse deben formar naturalmente por qumica social . Y esmuy sencillo ayudar a su formacin ;cuando no se conocencon anticipacin se debe facilitar su agregacin social conun recurso harto sencillo: El mtodo es este: desde elcomienzo de la convocatoria para formar la cooperativao asociacin que vivir en el conjunto urbano; losorganizadoresno deben aceptar familias sueltas, sinogrupos de familias de la forma que estas lo decidan y

    deseen. Siempre dejaremos que hagan todos los cambiosque quieran en el futuro del proceso. Pero facilitando , nointerviniendo. Cuando pensamos en grandes conjuntos devivienda los pensamos como conjuntos a diversas escalas.

    Un conjunto grande es para nosotros una federacin desubconjuntosmas chicos donde la escala humana facilitela convivencia, la democracia, el dilogo y el intercambiosocial.

    Adems no hay democracia posible sin intervencin directade cada vecino, de cada familia. La democracia hay quefacilitarla ,mantenerla y cuidarla y hacer reglamentossencillos para que sirvan. Uno de ellos es establecer ofacilitar la rotacin de roles o de cargos.Toda la gentetiene capacidad de ser lideres. Todos tiene que pasarpor el sitio de lider,de representante del conjunto en unmomento dado. Todos deben en algun momento asumirla responsabilidad de representar al grupo, de cambiar los

    roles, de ocupar los espacios de liderazgo. . Todos debenaprender a representar y liderar . Liberar las fuerzasproductivas de la gente se facilita delegando y rotandolas tareas. Todos para uno y uno para todos

    5. APAM

    EDO.HIDALGO,1984,Conjunto

    Urb.36v.

    F.Estrella, M.Dunayevich, G. Soria

    Este pequeo conjunto de 36 viviendas unifamiliares seconstruy en el Estado de Hidalgo, sale a dos calles y seorganiza en dos mdulos urbanos interconectados entre side aproximadamente 18 casas cada uno. La volumetra delas viviendas produce espacios atractivos e interesantesen la calle interna.Una serie de rincones con asientos, muretes, arriates,farolas, rboles de sombra y juegos para nios equipan elexterior y facilitan su uso por la gente de diversas edades.Los pisos de las zonas de acceso son empedrados, lo quele da aspecto rustico y sirve para aminorar la velocidad dein-greso y de salida de los coches. EI auto, en el interior delconjunto esta obligado a avanzar a baja velocidad, no esun obstaculo para la tranquilidad del peatn ni de los nios

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    29/124

    88

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares

    Tomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente3 Parte: Obras y Proyectos

    6. Durango

    1er. Premio Concurso Nacional

    FONHAPO Delegacin Durango

    Conjunto Habitacional Unifamiliar

    1er Presidente Miguel Fernndez

    Flix, Durango.Mex 1985. 1000viv

    F.Estrella, .

    El Predio

    Al ao siguiente del 1er Proyecto Nacional de ViviendaPopular con el que salimos premiados para las 800viviendas en el Estado de Zacatecas ,el estado de Durango

    promovi un concurso de 1000 viviendas en la zona dela periferia de la Ciudad de Durango, en el Predio SantaTeresa al que llam 1er Presidente Miguel FernndezFlix. El 16 de octubre de 1985 el Arq. Leonardo Garrido,Delegado Regional Norte Centro de Fonhapo nos enviuna nota con la comunicacin ocial de haber resultadoganadores del concurso.

    Los datos Generales del proyecto que realizamos fueronlos siguientes:

    Cantidad de Viviendas 1000 viv. organizadas en 3 barriosSup total del predio: 100% del total =250 000 m2 aprox.Sup de donacin para Vialidad Municipal: 10% del total=25 000m2 aprox.Supercie neta a urbanizar= sup total predio donacinmunicipal : 100% = 225 000m2Sup de vialidad del conjunto: principal, secundaria yterciaria: 23% = 52 000m2Supercie para lotes de vivienda: 57% = 129 000m2Sup. Para Plazas de Barrio, Equipamiento Social y reajardinada,: 20% = 53 000m2

    El predio de 25 Has tiene como lmite norte a la avenidade trnsito rpido llamada Circuito Interior , que entoncesestaba en proyecto y es cruzado transversalmente porla Av. Ro Nazas. En el extremo oeste se hallaba en

    construccin un Conjunto Habitacional de 200 Viviendasllamado Centauro del Norte, nombre que se le daba alfamoso guerrillero Pancho Villa, y que decidimos integrarloen nuestro Proyecto Urbano.

    La Estructura Urbana , sus escalas y sus

    componentes

    El proyecto se inserta en la trama urbana de la Ciudad deDurango a travs de todas sus calles: los Ejes Urbanosque lo circundan, la Av. Ro Nazas que lo cruza, su AvenidaCentral Principal , sus calles centrales de barrio y suvialidad secundaria . No se asla , se funde con la tramaurbana existente sin perder identidad. Las escalas del

    conjunto son tres: el conjunto total, el barrio y el mdulourbano o conjunto de lotes.

    Los componentes de cada escala son los siguientes:

    1.- Conjunto: Los Componentes Urbanos del Conjuntoson tres : tres Barriosque facilitan la escala humana yuna Avenida Centralque une sus Plazas y Centro deBarrios y arcos en cada acceso de la avenida al barrio paramarcar sus puertas de acceso.2.- Barrios: Los Componentes de cada Barrio son tres :una Plazaque lo identica ,sobre la Avenida Central y laCalle de Barrio,y las viviendas unifamiliares organizadasen cuatro mdulos urbanos cuyas calles tienden adesembocar en la Plaza de Barrio3.- Modulo Urbano: Los componentes de cada MduloUrbano son tres : Una Plazoleta identicatoria sobre laAv Principal, las manzanas que contienen los lotes y lascalles secundarias que dan acceso a cada lote.

    El Conjunto tiene una fuerte identidad . Las puertas deacceso que lo conectan con el resto de la trama urbanay lo identican como una totalidad dentro de la totalidadmayor; contienen isletas verdes triangulares que dividenlas dos manos de la calle, y contienen un pilar de hormign

    de identicacin, con su cartel correspondiente. La AvCentral es un paseo jardinado que une a los tres barriosen se divide todo el conjunto y conecta a las PlazasCentrales y a los Centros de Equipamiento Social queidentican a cada Barrio .Los tres barrios, dan escala peatonal y le proporcionanreas signicativas. Un solo Eje Vial, la Av Principal, losune y estructura ayudando a la identicacin territorial dela gente , le permite orientarse sin perderse en el espaciourbano del conjunto. Cada barrio se identica con unaPlaza donde la gente se encuentra y que contiene loselementos de equipamiento social necesarios: un portalpara que la gente se guarezca, un escenario para sus estasy reuniones, Guardera, Centro de Salud , Cooperativa,

    Comercio Diario, Feria de los Domingos ,puesto de diarios,parada de transporte, etc. Cada Plaza se encuentra a unos300 m una de otra. Esto permite una escala peatonal entreplaza y plaza, entre puntos signicativos de cada barrio.En el Barrio Central, su Plaza contiene adems loselementos generales del Equipamiento: Las EscuelasSecundarias y de Capacitacin, los comercios ocasionales, Centro Cultural, Gimnasio, etc.. El barrio central seencuentra el el baricento de circulaciones del conjunto.

    Las 200 viviendas existentes se unen al barrio sin solucinde continuidad, formando parte de l. Cada Barrio tiene susdetalles que lo identican :color, textura, tipo de veredas,bancadas, sealizacin, etc. Las escalas y los elementos

    componentes de cada escala estn pensados desde el usode la gente que habita el conjunto y de la gente que lo visita.No son componentes meramente formales o emblemticoscolaboran con la vida cotidiana de los barrios y permitenidenticar al conjunto como un componente de la Ciudady a cada barrio como componente del conjunto. La genteno vive en lugares annimos, anodinos, sino que identicade alguna forma las zonas donde vive. Le da vida grupala esas zonas. Nuestro trabajo como diseadores urbanos,en los nuevos conjuntos, es facilitar el hecho de que sushabitantes le impriman su personalidad , su identidad totaly sectorial . Esa identidad no la da el diseador con susdiseos. La hace, la construye, la gente que habita el lugar. El diseador slo puede facilitar la construccin de esaidentidad. Ofrecer su vaso para que la gente lo llene consu propio vino

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    30/124

    89

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares

    Tomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente3 Parte: Obras y Proyectos

    7. Zacatecas , Primer Premio

    Concurso Nacional FONHAPO

    Conjunto Habitacional Unifamiliar

    800 viv. , Zacatecas.Mex 1984.

    F.Estrella, M.Dunayevich, G.Soria

    El Primer Concurso Nacional de Vivienda Popular:

    En Julio de 1984 el FONHAPO, Fondo Nacional deHabitaciones Populares, present una convocatoria atodos los arquitectos y empresas constructoras mexicanaspara el Primer Concurso Nacional de Vivienda Popular

    . Deban presentarse, el Arquitecto autor del Proyecto yla Empresa que garantizaba su Construccin en tiempo ycosto con una clave que no los identicara para mantenerel anonimato, En total se concursaron 3.400 viviendas paratres Estados de la Repblica : Mxico, Morelos y Tlaxcala.El Estado de Morelos por problemas administrativos secambi por el estado de Zacatecas.

    Las bases del concurso aclaraban perfectamente las ,intenciones y objetivos del mismo :Los objetivos generales del siguiente concurso son: Lograr

    proyectos adecuados y de calidad esttica y funcional ,

    Incentivar el desarrollo de tecnologas adecuadas para

    la produccin masiva de vivienda,reducindolos costos

    sin afectar la calidad mediante la coordinacion modularen el diseo, la racionalizacin de la organizacin

    productiva, y la utilizacin de nuevos componentes y

    sistemas prefabricados Canalizar las experiencias ,

    estudios y capacidad productiva e imaginacin creadora

    de diseadores y constructores Las caractersticas

    del proyecto que convoca este Concurso Nacional de

    vivienda Popular consiste en el diseo y construccin de un

    programa de vivienda progresiva con base en un Modulo

    Integral o pi de casa a precio total alzado. El precio de la

    oferta , cualquiera sea la supercie ofrecida, los materiales

    y la tecnologa empleada, no deben sobrepasar el monto

    mximo indicadoEl nmero total de las viviendas es de

    3.400 unidades para realizarse en los Estados de Morelos

    , Mexico,y Tlaxcala ,( despus se cambi Morelos por

    Zacatecas)El Jurado tendr en cuenta los siguientes

    aspectos: Calidad Arquitectnica del Diseo del Mdulo

    Integral de Vivienda Progresiva y sus ampliaciones

    eciencia comprobada de la tecnologa y materiales

    aplicados y anlisis exhaustivo que avalen los costos y

    tiempos. Se presentar toda la documentacin ejecutiva

    para su construccin que se detalla mas adelante y los

    planos de las futuras y posibles ampliaciones.

    Se jaban el precio y la supercie del pie de casa valorandoas el Proyecto Arquitectnico y sus crecimientos , elSistema Constructivo propuesto y la Planicacin de las

    obras para los tres estados designados. Se presentaron33 Grupos de Arquitecto-Empresa que ofrecieron 48proyectos y 19 tecnologas . Las empresas y arquitectosque se presentaron eran los de mayor nivel y prestigio enel tema en la Repblica Mexicana.

    En Mxico el nmero anual de unidades de ViviendaSocial que se construye es muy alto comparado conArgentina o Brasil porque en 1984 era un pas que crecademogrcamente a razn del 3,5% anual y en algunaszonas al 5,5% anual por migracines internas. Por lotanto el mercado de construccin de vivienda social es unmercado estructurado y estable con empresas fuertes ,muchas de las cuales se dedican solamente a ese rubro.

    En las bases del concurso se jaban los siguientesobjetivos : 1/Supercie cubierta de 42m2 mximo y costojo .2/ Incentivar el desarrollo tecnolgico adecuadopara la produccin masiva. 3/ Reducir los costos atravsdel diseo sin reducir la calidad, la racionalizacin de laproduccin y los sistemas y componentes constructivos ,4/No sobrepasar el monto mximo indicado, 5/Convocar laexperiencia, la creatividad y la imaginacin creadora de losarquitectos ( mxima calidad y supercie de la propuestaa precio jo ), 6/ La presentacin inclua el Proyecto

    Ejecutivo y todos los planos, computos,presupuestos yprogramacin necesarios para su construccin inmediata..7/ Se trataba de disear, producir y construir un Programade Vivienda Progresiva Ampliable a partir de un pi decasa de 42m2 con un costo jo por vivienda de 8000U$Sde 1984 en Mxico . Se integr un Jurado de excelencia dereconocidos mritos y se adjudicaron 3 Primeros Premiosy 6 Menciones Honorcas.

    Proyecto Ganador:

    Desarrollamos el proyecto en 35 das y presentamos elproyecto bsico y sus diversas variantes en una y dosplantas. Se puede obtener el juego completo de planosen escala reducida. Forma parte del Cuaderno Ceveur

    El concurso FONHAPO/ Mxico una experienciatrascendente

    1. Descripcin de la Casa Bsica o Pi de Casa y de sus diversos crecimientos en horizontal y vertical ylas variantes internas que pueden hacerse en esoscrecimientos de la supercie.

    1.Estructura de concreto aparente colada en obra conmoldes metlicos modulares Sistema Modulo diseadopor nosotros.2.Cubierta Plana que permite agregar un piso en plantaalta3.Grgola de teja de barro para desaguar cubierta

    4.Muros de cierre de block cermico rojo hueco de8x10x20cm que permite sacarlos para sus ampliacioneso cambios de uso.5. carpinteras metlicas

    2. Matriz estructural

    El pi de casa es de 42m2 en 5 mdulos de 2,70m x2,70m libres .El modelo deja un paso al fondo que permitecon comodidad acceder a un huerto familiar, un taller o undepartamento para rentar o para un hijo que se casa..Dentro de este espacio tenemos un bao y una cocina consus instalaciones en un solo muro hmedo.Hemos cerrado una recmara para que desde el inicio lospadres tengan privacidad, el resto del espacio permitedos recmaras que si usan camas marineras el espacioreducido aumenta su funcionalidad y un espacio integralcocina-comedor-estar. La volumetra es variada pero

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    31/124

    90

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares

    Tomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente3 Parte: Obras y Proyectos

    sencilla para dar variedad a los conjuntos y diferentesperspectivas.

    El terreno modulado en 90 x 90 cm permite los crecimientosarmnicos y la simplicacin de las luces .La familia podr ampliarla hacia delante, hacia atrs ohacia arriba y podr variar la disposicin interna de losambientes adaptndola a sus distintas necesidades. Uninstructivo explicativo de ampliaciones, construccin yposibilidades acompaaba la escritura de traslacin deldominio.

    3. Descripcin del Pi de Casa de 40,32m2:Es un espacio exible con posibilidad de 3 dormitorios,bao,cocina y un espacio de estar comedor.Puede variar su disposicin interna: a 2 recmaras +estancia+cocina-comedor . En el fondo puede construirun espacio para taller o un pequeo departamento. Lafamilia puede variar internamente el uso interno de la casacambiando la ubicacin de la estancia y agregando una

    alcoba.Puede crecer en horizontal hasta 80,71m2 a 4recmaras. La casa puede crecer agregando una recmaraal fondo y hacia delante puede crecer un mdulo paraponer un local a la callePuede cambiar la disposicin interna: la casa quecreci para atrs tiene 4 dormitorios y puede separarse lacocina del estar en el crecimiento hacia delante.Puede crecer en vertical hasta 2 plantas hasta 180m2

    : La casa puede crecer un piso ms agregando unaescalera adelante sin romper lo ya construdo. En plantabaja: estar comedor, un dormitorio, un bao y una ampliacocina-desayunador. El dormitorio de planta baja podrser para un hijo adolescente o una persona de edad.En planta alta: una sala para TV, costura, o una cama

    complementaria, 3 dormitorios uno de ellos es ms grandepara el matrimonio y una cuna, y un bao en planta alta.En el fondo podemos ubicar un huerto familiar, un tallero un pequeo departamento. En planta baja podemostener: estar-comedor, dos recmaras, bao, cocina ampliay un local u ocina a la calle. Si la familia no necesita msrecamaras el crecimiento puede servirle para hacerlasms amplias y comodas.6.Los cimientos le permitirancrecer hasta planta baja ydos plantas de altura

    4. Descripcin de las diferentes variantes

    De estas posibilidades se acompaaban los planoscompletos para que cada familia los use cuando creyera

    conveniente.La gran cantidad de posibilidades de crecimiento permitedos objetivos importantes: 1.Brindar una casa futura quepueda adaptarse a los gustos y a las necesidades delcrecimiento de cada familia. 2.Crear una imagen diversadel conjunto que suprima la triste monotona que caracterizaa los conjuntos de este tipo. Esta capacidad de variacinfue captada inmediatamente por los interesados en el plany esto hizo que familias que habian sido adjudicatarias delplan anterior ya listo para habitar ( planta baja, techo ados aguas, dos dormitorios) se cambiaran a este nuevoplan que era un poco ms caro y recien empezaba. Lasventajas obvias no necesitan mayores explicacines. Laarquitectura de sistemas que proponemos busca siempreventajas obvias y concretas.

    Variantes en la Casa Bsica o Pi de Casa : MatrzEstructural de 5 mdulos con la posibilidad de 2,5 mdulos

    ms al fondo.Variante 1.Dos dormitorios , uno aislado para los padresy su intimidad, otro doble para hijos e hijas, un bao, unacocina-comedor-estar. Al fondo la huertaVariante 2.Tres dormitorios , 2 en los mdulos posteriores,y un dormitorio en el mdulo delantero permite separar almatrimonio, los nios y las nias . El estar-comedor en elmdulo entrante , bao, lcocina. Al fondo puede ubicarseun pequeo departamento.Variante 3.Tres dormitorios , dos grandes y uno chico.Estar, cocina-comedor , bao

    Variantes con crecimiento mximo en Planta Baja.:

    mximaocupacin del lote: Matriz Estructural de 7 mduloscon posibilidad de 2,5 mdulos al fondo.Variante 1. Cuatro dormitorios , bao, cocina- comedor yun local a la calle. Taller o depsito al fondo.Variante 2. Tres dormitorios, bao, cocina - desayunador,estar - comedor, local a la calle, huerta al fondoVariante 3. Tres dormitorios,bao, cocina - desayunador,

    estar - comedor, pequeo departamento al fondo.

    Variantes con crecimiento en dos plantas: P.Baja + P.

    alta:mximaocupacin del lote: Matriz Estructural de 14mdulos con posibilidad de 2,5 mdulos al fondo.Variante 1. Con Matriz estructural de 12 Mdulos + 2,5mdulos al fondo = Total 4 dormitoriosP. Baja: Un dormitorio, estar - comedor, cocina - desyunador,bao, posible depto. al fondoP. Alta: tres dormitorios, sala TV-costura, baoVariante 2.Con una Matriz Estructural de 14 mdulos + 2,5mdulos al fondo = Total: 6 dormitoriosP.Baja: Dos dormitorios , estar-comedor, bao, cocina-desayunador, escalera, taller o deposito al fondo.

    P. Alta: Cuatro Dormitorios, sala TV-costura,bao,escaleraVariante 3. Con Matriz estructural de 14 mdulos : 8 enP.Baja y 6 en P.Alta y terraza.+ 2,5 Mdulos al fondo.P. Baja: 8 Mdulos: un dormitorio, escritorio o 2 dormitorio,estar, comedor, cocina - desayunador, local al frente.P. Alta: 6 Mdulos: 3 dormitorios, TV-costura, bao, terraza.En total en PB+PA caben 4 dormitorios + un escritorio o 5dormitorio.

    Desgraciadamente la urbanizacin ya estaba hecha y fueimposible convencerlos de cambiarla y re-disearla enMdulos o manzanas de 12 20 viviendas para poderorganizar las 800 viviendas en 5 barrios de 160 casas cadauno como proponamos para permitir un avecinamiento

    ms rapido y democrtico que el sorteo; que proporcionaraun mayor Valor Agregado Urbano Social desde el principio.No se pudieron aplicar postulados del Urbanismo Social .Otra vez ser.

    La Construccin:

    La construccin comienza con una platea de cimentacincolada con moldes metlicos tipo cordn vereda sobreel suelo mezclado con cal hidrulica y compactado al90% proctor. Sobre ella se construye una estructurade hormign armado colada in situ en moldes metlicosmodulares ,de losas, vigas y tabiques-columnas de 90cmde ancho (ancho de un molde) . El ancho mximo del vanolibre de cada mdulo ( para permitir el crecimiento o cambiofuturo) es de 1,80m y se cierra con block cermico hueco10x10x20cm terminacin natural. Al interior y al exterior .

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    32/124

    91

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares

    Tomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente3 Parte: Obras y Proyectos

    El programa de trabajo fu primero avanzar con plateasy cloacas, una vez que se siembran 5 plateas se colocanlos moldes modulares y se cuelan los tabiques-columna,vigas y losas de una sola hormigonada, al dia siguientese descimbran los muros y se dejan los moldes de vigay losa 48 horas, una vez descimbrada la losa se deja labandeja del centro de losa apuntalada 24hs ms. Cadajuego de moldes del Sistema Constructivo Mduloproduce una casa por da en programa . Se trabaj conun frente de 5 moldes en 6 meses y se suplement elequipo en los ltimos dos meses con 2 moldes modularesde madera-acero alquilados para no incrementar el costojo de los moldes. Todos los moldes se mueven a mano. Eldesmoldante es gas-oil. Los pisos son de cemento alisadoa llana, los que pueden ser mejorados por la familia conloseta vinilica o cermico Las carpinterias son de chapametlica. En el Exterior se ubica el termotanque y unlavadero en correspondencia del mdulo sanitario de lacasa.

    En general tratamos de que el jurado no consideraraSistema Constructivo Nuevo al presentado pornosotros, para que no nos fuera exigido el Certicadode Aptitud Tcnica. Lo presentamos como un SistemaTradicional Racionalizado de Casas de Hormign Armadocoladas en sitio en moldes modulares .De esta formaaprovechamos la realidad de que en Mxico el 80 m% dela Vivienda Social se construye con casas de hormigncolado in situ en moldes del mercado que se hacen enmadera o aluminio .

    En breve se presentar un reportaje en un DVD con

    imagen y sonido .con las opiniones de los habitantes

    al cumplir 25 aos de vivir all.

    Se puede observar su estado actual,como en los

    Conjuntos Habitacionales anteriores, atravs de las

    fotografas el paso del tiempo ha mejorado la calidad

    de vida de sus habitantes y su progreso econmico es

    notorio.

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    33/124

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades popularesTomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente

    99

    1

    24 S.P. de las Salinas

    263 viv. Ecatepec.

    Mexico.1983

    1. Plano de Conjunto Urbano

    2. Detalle Centro Urbano

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    34/124

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades popularesTomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente

    99

    1

    5 Apam

    36 viv. HidalgoMexico.1983

    1.El Conjunto Urbano

    2.Ampliacin 2Plantas

    3 Vista

    4. La Vivienda Adaptable

    5.Detalle de acceso

    2 3

    4 5

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    35/124

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades popularesTomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente

    99

    1

    2

    3

    5 Apam

    1.Aerea Google 2004

    2.Rotonda Central

    3.Acceso Sur

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    36/124

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades popularesTomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente

    99

    6. Durango

    1000 viv. DurangoMexico.1985

    1er. Premio Nacional

    Concurso FONHAPO

    Durango

    1.Conjunto Urbano Sector Este

    Barrios A y B

    2.Las Ideas Urbanas

    3.El Terreno

    3

    2

    1

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    37/124

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades popularesTomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente

    99

    1

    2

    3 4 5

    6. Durango

    1.Conjunto Urbano Sector Oeste

    Barrio C

    2.En construccin

    3.Centro Barrio A

    4. Centro Barrio B

    5. Centro Barrio C

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    38/124

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades popularesTomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente

    99

    6. Durango

    Fotos Google Earth 2004

    1.Vista Aerea Barrio

    2. Vista Aerea Barrio A

    3. Av Central

    4. Centro Urbano Barrio A

    5.Av. Central

    6.Calle

    1 2

    3 4

    65

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    39/124

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades popularesTomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente

    99

    7. Zacatecas

    800 viv. Zacatecas

    Mexico. 1984

    1er Premio Nacional

    Concurso FONHAPO

    Nacional

    1.Vista aerea Obra 1984

    2.Una Calle 1984

    3.El Pie de Casa

    4.La Maqueta

    5.El Frente 1984

    3 4 5

    2

    1

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    40/124

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades popularesTomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente

    99

    1

    2

    3

    7.Zacatecas

    1. Matriz Estructural del Pie

    Y Crecimiento 1 y 2 Plantas

    2.Frente de una casa 1984

    3.Diferentes distribuciones

    internas del Pie de Casa

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    41/124

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades popularesTomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente

    99

    6 7 8

    9 10 11

    3 4 5

    1 27.Zacatecas

    1.Area Centro Urbano 1984

    2.Dunayevich,Alicia,Fermin

    3.Hormigonado de plateas

    4,Puliendo Plateas

    5.Armado plateas

    6.Un Panel de Muro

    S.C. Mdulo

    7.Parando un Panel

    8.Armando una esquina9.Montando paneles losa

    10.Ajuntado de paneles

    11.Molde fnal 1 casa

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    42/124

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades popularesTomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente

    99

    1

    2

    7.Zacatecas

    1.Catalogo del Sistema

    Planta de muros y Losas

    2.Detalle Ncleo Sanitario

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    43/124

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades popularesTomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente

    99

    2

    1

    7.Zacatecas 1.Aerea Zacatecas2. Aerea Centro Urbano Conjunto

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    44/124

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades popularesTomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente

    99

    7.Zacatecas

    Fotos Google Earth 2004

    1. Vista Gral desde Este

    2.Ampliacion casa

    3.Av.y J.Infantes

    1

    2

    3 4

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    45/124

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades popularesTomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente

    99

    7.Zacatecas

    Fotos Google Earth 2004

    1. C.U.Centro Medico

    2. Una calle

    3. Avenida

    4. Una esquina

    5. C.U.Acceso oeste

    6. C.U.Escuela

    7.C.U.J.Infantes

    8. C.U.Escela

    5

    6 7 8

    3 4

    1 2

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    46/124

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades popularesTomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente

    99

    1 2

    3 4

    5

    6 7

    7.Zacatecas

    Fotos Google Earth 2004

    1.Una calle

    2.Una esquina

    3.Csa Original Revocada

    4.Casa Original Revocada

    5.Una calle

    6.Casa Original Actual

    7. Casa Original Actual

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    47/124

    92

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares

    Tomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente3 Parte: Obras y Proyectos

    8. Isla Maciel

    Programa Cooperativo de ViviendasIVPBA- 708 viviendas 1991

    Municip. Avellaneda. Gran BsAs

    F. Estrella, Gustavo Brito, Arq. H. Crdobacontraparte del Inst de Viv Pcia. de BsAs.

    Se realiz este Programa para realojar en su territorioa las familias carenciadas de la Villa de Emergenciade la Isla Maciel. Avellaneda, Gran Buenos Aires. Enla desembocadura del Riachuelo. Una de las villasms antiguas del conurbano donde las condiciones devida eran inhumanas. El Programa tuvo cuatro patas:

    16 Cooperativas Populares de la Villa , la Direccin deUrbanismo del MOP Dirigida por el Arq. Carlos Dodero quedetermin el trabajo,el Instituto de Vivienda de la Pcia deBuenos Aires que otorg el nanciamiento y el Municipio deAvellaneda donde se localizaba la Villa. La DEU del MOPpuso como contraparte del Ministerio al Arq. H. Crdobaque era el conocedor de los dirigentes Cooperativos ycoordin la relacin y los encuentros entre ellos y nosotros, que fuimos llamados por la Direccin de Urbanismo quenos contrat para realizar el Proyecto de Urbanizacin yVivienda.

    Las 16 Cooperativas Populares luchaban desde hacemuchos aos por la sesin de los terrenos y la construccin

    de las casas . En la dcada del 60, como estudiantes deLa Fac. de Arquitectura de la UBA, el estudio de esta Villahaba sido nuestro trabajo prctico de la Materia Urbanismocon el Arq. Garca Vzquez . Nosotros habamos conocidoa los padres de los entonces habitantes,

    Este trabajo se realiz en condiciones crticas porquequed a caballo de tres Administraciones: La Gobernacinde Caero y la de Duhalde y las Intendencias deAvellaneda de la UCRadical y la del PJ. Por suerte continutransitoriamente a cargo del IPVBA el Ing Vespignaniy el Arq. Crdoba organiz la primera reunin con lascooperativas en la cual nos enteramos de que la presinde estas sobre las promesas no cumplidas por el IPVBA

    para realizar el Proyecto y la Financiacin eran muy fuertesy amenazaban en transformarse en un escndalo degrandes proporciones entre las Cooperativas y el IPVBA. Alver este panorama decidimos actuar ms aceleradamenteque de costumbre y los tres conseguimos atar las partesinstitucionales y conseguir que el Convenio Cooperativas-IPVBA se rmara en el record de 30 dias. Quince delos cuales los tuvimos que dedicar a la aprobacin de laDireccin de Hidrulica de la Pcia. No quera aprobar laimplantacin en razn de la cota de inundacin del predioy nosotros los convencimos en razn de que la zona yano era inundable por la ampliacin y dragado de ArroyoSarand y que , a pesar de esta razn podamos aplicar lasolucion de las casas de la zona inundable del Municipio deTigre, las que se elevaban con una planta baja libre parasuperar la cota de inundacin.

    Se aprob el crdito del IPVBA y una vez aprobada

    por Hidrulica realizamos rpidamente el Proyecto deUrbanizacin para el cual elegimos el amanzanamientotradicional cindonos a las calles y manzanas que yatenia demarcada la villa y reconocidas y aceptadas porlos vecinos . Consideramos que implantar otra forma deorganizacin urbana era contravenir lo que los vecinosqueran tener lo que era totalmente inadecuado. Porlo tanto tomamos las manzanas ya determinadaspor la Direccin de Castro como supermanzanas eimplantamos sobre esta trama aprobada manzanasde 28m de ancho ( 2 terrenos de 14 m de largo aprox )por el largo de cada supermanzana. Estos largos eranirregulares e iban de 50m de ancho ( 10 terrenos de 5mde ancho aprox. )y 130 m de largo ( 4 manzanas de 28m de ancho, dos terrenos de + 3 calles intermedias de7m ) como en la supermanzana entre las calles Alberti,Montaa , Las Heras y Vieytes. Muchas supermanzanaseran irregulares porque su borde acompaaba la traza dela calle lateral de la futura ( hoy existente) autopista BsAs-La Plata . Y aprovechamos la Autopista sobreelevada para

    acomodar bajo ella los edicios de equipamiento del barrioy usamos sus terraplenes como zonas verdes y juego dechicos . Proyectamos un puente peatonal sobre la lateralde la autopista para unir la zona de vivienda con la zona deequipamiento ( pasaron 18 aos desde 1991 al2009 queempez la obra aun no se construy).

    La cantidad inicial fue de 708 viviendas, cuyos techos detejas pueden verse desde la autopista cuando se sale deBsAs y se sobrepasa la Isla Maciel pero despus el barriocontinu creciendo con los mismos proyectos y algunosotros prototipos del IPVBA hasta aproximadamente unas900 viviendas en terrenos que se extienden casi hasta ladestilera ubicada sobre la costa del Rio de la Plata y el

    Riachuelo.

    Las viviendas deban tener una supercie ja de 74m2para que entraran dentro de las imposiciones del IPVBA. Entonces proyectamos viviendas de dos (74m2)y tres plantas en terrenos angostos de 4,45 x 14maproximadamente en tiras de de viviendas apareadas porsus ncleos hmedos. La Vivienda tiene 4,45 m entre ejespor 8,30 m entre extremos= 36,93m2 por planta y 73,87m2en dos plantas y algunas pocas viviendas se proyectaronen una sola planta como se ve en las fotos; con un jardndelantero y un patio de servicio trasero.

    Proyectamos una vivienda cscara o pi de casa

    adaptable cuyospuntos josson la escalera y el ncleohmedo de cocina-bao.Una vivienda cscara es una vivienda de planta librey bordes jos que puede subdividirse internamente devarias formas para adaptarse a las diferentes necesidadesfamiliares . En planta baja ubicamos la escalera en eleje central contra el muro lateral y el ncleo de bao y lacocina de 3m de ancho para poder comer en ella . Unapuerta trasera la contina con el lavadero y termotanqueexterior en un patiecito de servicio 3 x 4.45. El l resto dela planta baja es un espacio libre donde se puede ubicarlas distintas zonas del estar. La puerta ppal. de acceso nola ubicamos en el extremo para que bata contra la paredsino a 1m del muro divisorio para dejar un rincn dondeacomodar un sofa cama, los dos sillones de costumbre,un modular, etc. La planta alta es un espacio libre de 4,25mx 7,90m con la escalera en el medio que ocupa 1,80mde ancho ( 0.8+0.20+0.80) y deja dos espacios de 3,05m

  • 7/21/2019 arquitectura de sistemas al servicio de las necesidades populares

    48/124

    93

    Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares

    Tomo 2:/ Fermn Estrella: Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generacin de empleo permanente3 Parte: Obras y Proyectos

    hacia delante y hacia atrs. En esa planta libre es posibleorganizar dos, tres o cuatro dormitorios como se puede veren las ilustraciones, esto permite que cada familia divida suespacio como quiera y necesite : menos habitaciones masgrandes o ms habitaciones mas chicas.

    El sistema constructivo es sencillo: como el terreno es debaja consistencia cada unidad es de dos casas apareadasy tiene una junta constructiva con las siguientes dos casasapareadas. El cimiento es un encadenado de vigasde hormign sobre pilotines. Los muros son de blockcermico de 20x40cm y armados internamente cadatanto con refuerzos de hormign armado en sus agujeros.La terminacin de muros adentro y afuera es revoqueno a la cal pintado de blanco. El entrepiso y el techo sonde vigueta y bovedilla y la terminacin del techo es detejas francesas. Todos los vecinos eligieron poner reja alfrente y al fondo como se ve en las fotos. Quien lo visiteahora ( 2011) 20 aos despus de su inauguracin podrcomprobar su comportamiento social y constructivo. Nada

    que ver con los tpicos Barrios Instituto de aquella poca.

    El problema nal fue cobrar los magros honorarios quenos correspondan: el cambio de autoridades y dejarla tramitacin del cobro pendiente hizo que la nuevaadministracin despus de analizar el caso y conociendonuestros antecedentes ticos y profesionales se hicieracargo responsablemente del cobro pendiente y como nohaba quedado forma de imputarlo tuvim