arquitectura de mexico independiente

Upload: luis-de-la-pena

Post on 06-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Arquitectura de Mexico Independiente.

    1/15

    Durante el Virreinato

    Despus de que los espaoles conquistaron lo que ahora es Mxico, pusieron a los indios a

    trabajar en obras religiosas catlicas principalmente. Durante los siguientes tres siglos, Mxico se

    vera realizando retablos, edificando iglesias y elaborando ornamentos para los interiores de stas.

    El material preferido ahora, aparte de la piedra y la cermica, es la madera. El estofado, cubrir lasesculturas de madera con una capa de oro, se hizo muy comn durante estas pocas. La influencia

    directa es la renacentista, con algunos toques gticos o bien romanos.

    Surgi despus el perodo barroco en Europa, con lo cual, obviamente, la Nueva Espaa se vera

    influenciada. Las iglesias se ven adornadas en sus exteriores con grandes esculturas que muestran

    escenas de la religin catlica. Los retablos se hacen cada vez ms completos y complejos,

    utilizando tambin la tcnica del estofado se crean obras magnficas. El retablo principal de la

    Catedral de Mxico, con pinturas del anteriormente mencionado Simn Perynes, el Retablo Mayor

    de Huejotzingo y el retablo de San Bernardino de Sienna en la iglesia de la misin franciscana en

    Xochimilco son muestras indelebles del talento con el cual nuestra gente trabaj en esos tiempos.

    Andrs Concha es otro artista famoso de la poca, con obras como el retablo de Yanhuitln y las

    pinturas de Coixtlahuaca.

    Poco antes de que Mxico lograra su independencia, el arte barroco, con sus ornamentos siendo

    cada vez ms exagerados, devino en un ltimo movimiento artstico: el churrigueresco (en Europa

    hubo otra transformacin del barroco llamado el Rococ, pero no tenan las mismas

    caractersticas). Un ejemplo de un retablo creado bajo los aos del churrigueresco se encuentra en

    el Museo de Historia Mexicana en la ciudad de Monterrey, en el estado de Nuevo Len.

    Los historiadores afirman que el siglo XVIII fue el siglo de oro o el siglo de las luces del rgimen

    Colonial. Representa una ruptura definitiva con Espaa, ya que surge la nacin mexicana maduraen busca de su independencia, formada como unidad en su territorio, en la vida econmica y con

    cultura propia, que se expresaba en su propia lengua y buscaba mejores formas de vida. Es un

    siglo decisivo para la superacin de los factores negativos del pasado. El racionalismo francs llega

    a la Nueva Espaa y con l se empieza a formar el pensamiento que se enfrenta a la tradicin

    escolstica.

    El racionalismo (del latn, ratio, razn) constituye una corriente filosfica que apareci en Francia

    en el siglo XVII, formulada por Ren Descartes, quien elabor un sistema filosfico que acenta el

    papel de la razn en la adquisicin del conocimiento. En contraste con el empirismo, que resalta el

    papel de la experiencia como fuente primaria de todo conocimiento, el sistema racionalista deDescartes, dio origen a la filosofa moderna, distinguindose de la escolstica esencialmente en

    dos puntos: el primero; sosteniendo la capacidad de la razn o el buen sentido para llegar a la

    verdad, y el segundo, su inters por plantear que slo mediante el mtodo analtico-deductivo se

    puede llegar a la verdad.

    Por otro lado, Francis Bacon (1561-1626) desde las perspectivas del empirismo, propone como

    mtodo de conocimiento el inductivo-experimental, a travs de su libro Novum Organum

  • 7/21/2019 Arquitectura de Mexico Independiente.

    2/15

    Scientiarum, de 1590, en el que pretenda sustituir la lgica aristotlico-tomista de carcter

    anticipativo, por una nueva lgica inductiva y experimental, en funcin del desarrollo cientfico y al

    servicio del hombre.

    Ambos mtodos (baconiano y cartesiano), conjuntamente con el desarrollo cientfico y el

    surgimiento de las ciencias particulares, tales como la matemtica, geometra, astronoma,qumica, zoologa, botnica, medicina, etc., permitieron que el hombre comenzara a cuestionarse

    la validez absoluta de las verdades metafsicas e indubitables, que la iglesia declaraba como

    incuestionables, en tanto fundamento del dogma.

    En el siglo XVIII, los pensadores de la Ilustracin sostendran que la razn humana poda combatir

    la ignorancia, la supersticin y la tirana, y construir un mundo mejor. La expresin esttica de este

    movimiento intelectual se denominar Neoclasicismo, la cual se caracteriza por un estilo opuesto

    al barroco, de lneas ms sencillas que recuerdan el estilo clsico de los griegos.

    La ascensin de los Borbones al trono de Espaa a principios del siglo XVIII, marca para la

    metrpoli y sus colonias un cambio en las estructuras econmicas y sociales, que afect todos losniveles, cambiando sustancialmente el rgimen antecesor de los monarcas de la casa de

    Augsburgo. Esta nueva forma de gobierno se caracterizar por la centralizacin del poder en la

    persona del rey, a travs de un nuevo aparato burocrtico, lo que llevaba implcito el

    debilitamiento de la iglesia, principal instrumento del Estado en la administracin y control poltico

    de la Nueva Espaa. Las nuevas reformas impuestas, generan la acumulacin de gran cantidad de

    recursos econmicos, tanto en la metrpoli como en sus colonias. En la esfera ideolgica, esta

    poltica conocida como Despotismo Ilustrado, cuyo mximo exponente fue Carlos III, encontr

    apoyo y basamento filosfico en al racionalismo y el empirismo, corrientes que aspiraban a

    desplazar el pensamiento teolgico sustentado en la fe, respecto a la filosofa, proporcionando de

    este modo las bases para una prctica econmica eficiente, que estuviera acorde a los nuevos

    tiempos.

    La creacin de la Real Academia de las Bellas Artes de San Carlos en 1785, marca

    especficamente las reformas borbnicas en el terreno artstico. La finalidad de la Academia era

    impulsar las artes y oficios, con tcnicas modernas por medio del dibujo, para que fueran ms

    apreciables, y con ello hacer florecer el comercio del reino, produciendo artculos de consumo

    domstico que exiga la nueva forma de vida, impregnada de moda francesa y de lneas clsicas.

    Desde 1781 a 1821 dentro de las reformas borbnicas, se introduce el arte neoclsico, como una

    ruptura contra el antiguo rgimen sujeto al barroco.

    En esta poca, son los criollos los que comprenden que la filosofa es un instrumento para

    transformar la situacin del pas. No les interesa el ms all, sino la vida en la tierra. La lectura

    de la obras de Newton, Gassendi y Descartes forman en Mxico una generacin educada en el

    racionalismo y en la experimentacin, al margen de las universidades y de los colegios de

    educacin superior. Esta generacin se propuso llevar a cabo la reforma de la filosofa de acuerdo

    con las nuevas ideas que prevalecan en Europa, excepto en Espaa.

  • 7/21/2019 Arquitectura de Mexico Independiente.

    3/15

    Un grupo de Jesuitas se lanz a intentar modernizar los estudios en los colegios de la Compaa,

    teniendo como objetivo el estudio de la filosofa en sus textos originales y no slo a travs de los

    ya gastados comentaristas de Aristteles y Toms de Aquino. Dentro del cultivo de las tendencias

    humanistas en la literatura, se destacan el estudio mesurado de los textos de Bacon, Descartes y

    Gassendi, junto con la aplicacin de mtodos propios de las ciencias naturales.

    Poco a poco, la nueva filosofa se iba independizando de la teologa, y en Mxico, iba descubriendo

    los valores histricos e incluyendo los elementos autctonos, develando de este modo las

    caractersticas propias de la cultura hispanoamericana en general, y mexicana en particular.

    La empresa iniciada por los jesuitas, prometa lograr una sntesis de pensamiento, que resultara

    armoniosa y adecuada a las circunstancias histricas de la nacin, pues la red de de sus colegios,

    se extenda desde Chihuahua hasta Mrida, abarcando las principales ciudades del Virreinato. Esto

    pudo representar un gran movimiento intelectual; sin embargo, sus objetivos se vieron

    interrumpidos por el Decreto de expulsin de los jesuitas de los dominios del Rey de Espaa, en

    junio de 1767. No obstante, el trabajo que desarrollaron stos, sirvi para que Espaa y otros

    pases de Europa, tuvieran noticias de Amrica. A ellos debemos en gran medida, el espritu

    humanista que inculcaron a travs de su enseanza y la introduccin del pensamiento filosfico

    moderno en Mxico, durante el siglo XVIII.

    La obra del doctor Juan Benito Daz de Gamarra (1745-1783) Los Elementos de la Filosofa

    Moderna se impuso como libro de texto para la juventud americana. Cuidando bien de no caer

    bajo la sancin del Santo Oficio, Daz de Gamarra declara: La filosofa es el conocimiento de lo

    verdadero, lo bueno y lo honesto, obtenido por la sola luz de la razn y el ejercicio del

    razonamiento.*1+ Invitaba en su libro dedicado a la juventud moderna Elementa Recentioris

    Philosophiae a que el conocimiento de la filosofa se iniciara por la historia de la misma, para

    desembocar en el conocimiento integral de ella.

    Siglo XIX

    La independencia de Mxico ocurri durante el perodo romntico en el mundo. Todas las artes,

    teniendo su base en la Europa occidental, pasaron por cambios que transformaron la manera de

    ver y sentir los alrededores. La Revolucin Francesa de 1789 as como la Revolucin

    Norteamericana en 1776, hicieron que el pueblo mexicano poco a poco quisiera librarse del

    dominio espaol. Los hroes de la Independencia Mexicana, Miguel Hidalgo y Costilla, Jos Mara

    Morelos y Pavn y muchos otros, quedaran para siempre emblema tizados con cientos de

    esculturas hechas en piedra, madera y posteriormente bronce para siempre. Lo mismo sucedicon la pintura, la literatura, la msica y la arquitectura.

    Dos manifestaciones del arte romntico tienen lugar entonces: el final del churrigueresco, tambin

    llamado ultrabarroco, y el neoclasicismo. En el mbito de la escultura, algunos de los

    sobresalientes son: Manuel Vilar, Felipe Sojo, Carlos Cordier, Jess Contreras, y Antonio Rivas

    Mercado

  • 7/21/2019 Arquitectura de Mexico Independiente.

    4/15

    Con la consecucin de la Independencia de Mxico, surgieron muchas personas importantes, tanto

    militares como del clero y la nobleza. Con un pensamiento ahora puesto en la creacin de una

    nueva nacin con nombre, creencias y estilo propio, muchos artistas como los mencionados se

    embarcaron en la tarea de edificar nuevos palacios de gobierno, casas de cultura por todo el pas y

    por supuesto, ms esculturas con los hroes de la Independencia. Una nueva nacin haba nacido.

    Al terminar el siglo XVIII, el panorama de la filosofa en Mxico muestra aspectos contrastantes:

    Por una parte se conserva el pensamiento tradicional, refugiado en centros particulares de

    enseanza y sostenido por viejos maestros de la universidad; por otra, el pensamiento de las

    nuevas generaciones, que promueven como nica va de filosofar, las corrientes del pensamiento

    moderno, as como el cultivo de las disciplinas cientficas, independientes de la filosofa.

    Por su parte, en estrecha relacin con la nueva filosofa, surge el Liberalismo, como una derivacin

    del pensamiento cartesiano en el aspecto gnoseolgico, de tal modo que, al lograrse la autonoma

    de la razn, esta postura se aplica en manifestaciones de la filosofa prctica, como son el derecho,

    la poltica y la economa.

    En el derecho, se desarrolla un jusnaturalismo que defiende la existencia en el individuo, de

    derechos naturales e inalienables, especialmente en lo que se refiere a la tolerancia religiosa y a la

    limitacin de los poderes del Estado.

    En el aspecto poltico, junto al liberalismo, aflora el contractualismo, que sostiene como

    fundamento de la autoridad real, el pacto o contrato social de los individuos, quienes de comn

    acuerdo, delegan parte de sus prerrogativas en quien va a ejercer la autoridad sobre los

    ciudadanos.

    En el aspecto econmico se propone que para el equilibrio perfecto de la marcha econmica de la

    sociedad, el Estado debe abstenerse de toda intervencin, y dejar su curso natural a la libre

    competencia, o sea, que cada individuo siga inteligentemente su propia conveniencia, con lo que

    se conseguir el bienestar de todos los otros individuos.

    Estos postulados, que forman la doctrina liberal y que preconizan insistentemente la bsqueda de

    la libertad del hombre, es el ideal de los iniciadores de las revoluciones del siglo XIX, cuyos

    postulados prcticos, se pueden resumir en dos:

    1. La soberana del pueblo frente a la autoridad real.

    2. El racionalismo filosfico frente a la autoridad de la fe y de la iglesia.

    Estos dos principios se aplicaron en los postulados de lucha de los hombres que apoyaron las

    doctrinas liberales, los que tambin se pueden resumir en los siguientes objetivos de accin

    poltica

    1. El derrocamiento de las dinastas

  • 7/21/2019 Arquitectura de Mexico Independiente.

    5/15

    2. La imposicin a los monarcas de constituciones, que limitaran su poder, y el establecimiento de

    Estados republicanos, con la respectiva divisin de poderes.

    3. El fortalecimiento del nacionalismo y la independencia de los pases sometidos.

    4. El establecimiento del laicismo en la educacin.

    5. La secularizacin de los servicios hospitalarios y funerarios y el establecimiento del Registro Civil

    6. La desamortizacin de los bienes de la iglesia.

    Para 1885, el doctor Agustn Rivera y San Romn edita La filosofa de la Nueva Espaa, o sea

    Disertacin sobre el atraso de la Nueva Espaa en las ciencias filosficas, donde pone en claro la

    crisis insalvable de la filosofa tradicional. En dicho texto, planteaba que la filosofa moderna fue el

    polen para la independencia de Mxico y declaraba el atraso de la enseanza pblica y privada por

    la falta de libros, cuyo hecho haba detenido el progreso intelectual de Mxico.

    El liberalismo lleg a Mxico y fue una filosofa poltica militante, su terico ms ilustre fue, eldoctor Jos Mara Luis Mora (1794-1850), director intelectual de la reforma poltica y educativa en

    1833. Esta reforma de enseanza suprima la Real y Pontificia Universidad de Mxico, mientras

    creaba la escuela de Medicina, donde se formaron grandes mdicos, entre los cuales destaca

    Gabino Barreda, discpulo directo de Augusto Comte, y Porfirio Parra.

    El positivismo, nace en Europa a mediados del siglo XIX, y se deriva principalmente en el terreno

    gnoseolgico, de las especulaciones de Emanuel Kant (1724-1804), las cuales son recogidas y

    sistematizadas por el pensador francs Augusto Comte (1798-1857).

    El mtodo positivo o experimental tiene valor cientfico en filosofa y, por lo tanto, todo aquello

    que rebase lo sensible, debe eliminarse de la Filosofa. Este principio general, al ser aplicado a la

    filosofa prctica, lleva a Comte a querer establecer un nuevo orden social, sosteniendo que lo que

    hace falta en el mundo, son conocimientos positivos y no especulaciones metafsicas, pues stas

    no han hecho avanzar a la humanidad en el conocimiento del mundo en que vivePara Comte, lo

    positivo es aquello que es, a la vez, real y til, cierto y preciso que segn l-, es propio de los

    nuevos tiempos, en los cuales, segn su explicacin que le da a la historia, la Humanidad ha

    pasado por tres etapas o edades: la primera fue la Teologa, en la cual los hombres explicaron los

    fenmenos csmicos por medio de seres misteriosos, libres y superiores. La segunda, fue la

    Metafsica, en la cual los mismos fenmenos se trataron de explicar por medio de algunos

    conceptos indeterminados y abstractos, tales como causa, alma, potencia, etc. y, finalmente, la

    tercera etapa, la Positiva, que es la nica cientfica, en la cual el hombre se limita a consignar, con

    precisin matemtica, la relacin de los hechos sensibles que ocurren en el tiempo y en el espacio.

    Los postulados prcticos de Comte fueron expresados del siguiente modo: Saber para prever,

    prever para poder. La relacin con los conocimientos del hombre y el postulado poltico para la

    convivencia humana, seria: Amor, Orden y Progreso.*2+

  • 7/21/2019 Arquitectura de Mexico Independiente.

    6/15

    Esta doctrina novedosa en Mxico, tuvo gran aceptacin entre muchos de los personajes del

    triunfante movimiento republicano, pues polticamente, se adecuaba a una posicin continuadora

    del Liberalismo, y desde el terreno cientfico-filosfico, se mostraba opuesta a la escolstica, que

    haba elaborado en este continente una civilizacin apoyada en las tesis del Concilio Tridentino

    (1545-1563) llevadas a sus ltimas consecuencias.

    Dentro de las leyes constitucionales de Mxico, es comn encontrar antecedentes de los principios

    polticos de la Revolucin Francesa y de la Revolucin Norteamericana de fines del siglo XVIII. Su

    tesis permanente fue la soberana popular, como fuente de la nueva forma de gobierno y de los

    derechos humanos, base y objeto de las instituciones sociales.

    En la poca en que el sistema capitalista de produccin llega en Europa al extremo lmite de su

    etapa de libre competencia, en Mxico se inicia La Reforma, como una lucha entre

    terratenientes laicos y el poder econmico de la Iglesia. Siendo Benito Jurez [3] presidente de la

    repblica (1858-1861), se desata esta Guerra de Reforma entre liberales, a favor de la

    Constitucin, y los conservadores. En 1859 Jurez expide las Leyes de Reforma: la primera es la

    nacionalizacin de los bienes eclesisticos; la segunda, promulga la separacin de la Iglesia del

    Estado, as como la supresin de comunidades religiosas y la prohibicin del establecimiento de

    nuevos conventos.

    La transformacin que sufre la estructura econmica del pas, deja sin base terica a la escolstica

    y plantea el problema de adoptar una doctrina filosfica de doble funcin, donde por un lado, se

    afirme el predominio de la razn sobre la fe, y por otro, sirva como fundamento a una educacin

    cientfica que concuerde con el progreso material de la sociedad. El Vicepresidente Valentn

    Gmez Faras clausura La Real y Pontificia Universidad de Mxico en 1833.

    Jurez en 1867, reorganiza la instruccin pblica, Barreda impone el laicismo en las escuelas

    oficiales, y crea un tipo de segunda enseanza con la Escuela Nacional Preparatoria. En una carta

    enviada a Mariano Riva Palacio, Gobernador del Estado de Mxico, Barreda aboga por: una

    educacin en que ningn ramo importante de las ciencias naturales quede omitido; en que todos

    los fenmenos de la naturaleza, desde los ms simples hasta los ms complicados se estudien y se

    analicen a la vez terica y prcticamente en lo que tienen de ms elemental; una educacin en

    que se cultive as a la vez el entendimiento y los sentidos, sin el empeo de mantener por fuerza

    tal o cual opinin, o tal o cual dogma poltico o religioso, sin el miedo de ver contradicha por los

    hechos, esta o aquella autoridad; una educacin, repito, emprendida sobre tales bases, y con soloel deseo de hallar la verdad, es decir, de encontrar lo que realmente hay y no lo que en nuestro

    concepto debiera haber en los fenmenos naturales, no puede menos de ser, a la vez que un

    manantial inagotable de satisfacciones, el ms seguro preliminar de la paz y del orden social,

    porque pondr a todos los ciudadanos en aptitud de apreciar todos los hechos de una manera

    semejante, y por lo mismo, unificar las opiniones hasta donde esto sea posible. *4+

  • 7/21/2019 Arquitectura de Mexico Independiente.

    7/15

    En el contexto de las luchas entre liberales y conservadores, debido a la crisis nacional, los artistas

    prefieren representar los paisajes urbanos, tipos y costumbres regionales, as como los temas

    bblicos que representaran lecciones morales y no religiosas, ya que estas permitan al artista

    desplegar su habilidad en la tcnica y representar una amplia gama de pasiones y sentimientos.

    En 1876, Porfirio Daz asume la Presidencia de la Repblica, terminando su poder en 1911.Durante estos aos solo fue interrumpido su mandato en dos ocasiones, durando en total treinta

    aos al frente del pas. En su dictadura, el arte se sirvi de lo prehispnico, la tradicin, la tcnica y

    el ojo crtico de sus artistas para declarar la injusticia prevaleciente en la poca.

    La tradicin grfica popular en Mxico desde el siglo XIX fue forjada bajo la mirada y el oficio de

    Gabriel Vicente Gahona*5+ Picheta (1828-1899), Manuel Manilla[6] (1830-1890), Jos Guadalupe

    Posada[7] (1852-1913); que junto con otros artistas, tocaron la sensibilidad del pueblo

    conformado por una minora ilustrada y una inmensa mayora analfabeta, pero no carente de

    inters por los sucesos del acontecer de la nacin. En las ciudades y poblaciones ms

    desarrolladas, fue a travs del grabado y ms tarde de la litografa enriquecida con texto, para

    quien pudiera leer, que el pueblo poda enterarse de hechos polticos y cotidianos. La gente estaba

    acostumbrada a vivir con las imgenes; prueba de ello era el consumo de la estampera religiosa y

    la aficin por la caricatura poltica o el gusto por ser fotografiado; tambin existen testimonios de

    que las pulqueras tenan murales en los interiores y exteriores para atraer mayor clientela. Los

    pintores muralistas tienen en las haciendas su gran campo de accin. Si algo de bien realizan los

    terratenientes y latifundistas del Porfiriato en esta materia, aunque sin proponrselo, es el de

    ornamentar sus feudos con escenas de labor, reconociendo en la humildad de las magueyeras, la

    base de su aristocracia pulquera. Muros y muros se ornamentan, as, con todo el proceso del

    agave, desde su siembra y beneficio, hasta su transporte y consumo en la ciudad. Junto a este

    tema primordial aparecen las ancdotas de suertes charras, jaripeos, corridas de toros a la

    mexicana, ferias, fiestas y paseos. La Norea, en La Barca, Jalisco, la Huerta del Padre Navarro en

    Aguascalientes y la Hacienda de Tetlapayac, en Apam, Hidalgo, son algunos de los grandes

    ejemplos en este importantsimo rubro.

    Pero es la obra monumental de Jos Guadalupe Posada [8] la que inaugura el arte moderno

    mexicano. Para 1857, el arte se sirve con profusin de la caricatura y florece el grabado poltico,

    arraigado en el acontecer cotidiano. Posada, de quien an no se ha estudiado plenamente el

    alcance de su influencia en la creacin artstica e importancia estimuladora en el desarrollo del

    arte moderno, trabajaba en condiciones subalternas, por su calidad de artesano calificado al

    servicio de una modesta imprenta, dedicada a surtir al da de acontecimientos y mitos la avidez

    del pueblo mexicano. Fue poseedor de una agudeza peculiar para interpretar la vida diaria de

    Mxico y realiz millares de grabados con un alto porcentaje de obras maestras.

    Posada realiza la personificacin de la gente en forma de esqueletos o calaveras [9],

    representando todas las actividades humanas imaginadas. Utiliz esta forma de representacin

    en forma de reportaje social, como una manifestacin contra la sociedad burguesa y la poltica en

    forma satrica durante el porfiriato. Este tiempo se caracteriza por la bsqueda consciente o no, de

  • 7/21/2019 Arquitectura de Mexico Independiente.

    8/15

    contenidos y propuestas novedosas, formales e informales, as como de invenciones y tcnicas en

    la realizacin de una nueva forma de representacin. A travs del humor, las calaveras fueron la

    fusin entre realidad y fantasa. El significado social y poltico de estas imgenes, permiti su

    rescate y se elevaron a la categora de antecedente y modelo, en el movimiento de renovacin

    artstica asociada al Muralismo Mexicano y a la Grfica Nacional.

    En el porfiriato, las artes fueron puestas al servicio de esquemas monumentales y decorativos,

    planeadas para proyectar una visin triunfalista de la historia de la patria, utilizando el estilo

    neoclsico, con una marcada tendencia europea por sus vinculaciones econmicas y polticas. El

    modernismo se apeg a temas y modelos cosmopolitas. Por otro lado, la vanguardia modernista

    deriv en la valoracin de los temas locales, quienes volvieron la mirada a lo propio, tratando de

    asociarse a la expresin subjetivista y simblica. El pintor Saturnino Herrn[10], sintetiza esta

    tendencia en su obra.

    Siglo XX

    Despus de la Independencia de Mxico vinieron tiempos turbulentos en una lucha por el poder.Todos los cambios polticos que nuestro pas sufra eran llevados a obras de arte. Sin embargo,

    desde hace tiempo ya se estaba llevando a cabo una reestructuracin del pas para convertirse en

    una nacin independiente, con todos los servicios que un pas desarrollado necesita, y ms ahora

    que era independiente.

    Es entonces como comienzan a surgir ms escuelas, hospitales, palacios de gobierno, bancos,

    tiendas, casas y cualquier otra edificacin que requiriera una ciudad. La influencia sin embargo

    siempre estuvo a cargo de los europeos, tan es as que muchas de las obras generadas durante

    este tiempo tienen toques italianos, franceses y sobre todo, espaoles.

    En cuanto a movimientos artsticos, llegaron algunos otros nuevos que se experimentaron no solo

    en una rama del arte, sino en la mayora de ellas. El expresionismo, el impresionismo, el

    surrealismo, el cubismo o geometrismo y muchos otros estuvieron presentes en las obras de este

    siglo, considerado ya como arte contemporneo.

    Notas:

    [1] Lombardo Toledano, Vicente: El Nuevo Orden del Hombre. Mxico, 1943. Pg.16.

    [2] Ibarguengoitia Chico, Antonio: Suma Filosfica Mexicana. Edit. Porra, Mxico, 1980. Pg. 129.

    [3] Benito Pablo Jurez Garca (18061872) Presidente de Mxico en varias ocasiones (1858-1872)

    Abogado y poltico de origen indgena zapoteca, clebre por su frase "Entre los individuos, como

    entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz*+, se le conoce como el "Benemrito de

    las Amricas", por su defensa de las libertades humanas, que sirvi de ejemplo a otros pases

    latinoamericanos.

    [4] Lombardo Toledano, Vicente: El Nuevo Orden del Hombre. Mxico, 1943. Pg.18.

  • 7/21/2019 Arquitectura de Mexico Independiente.

    9/15

    [5] Gabriel Vicente Gahona (1828-1899) Conocido como Picheta es un artista yucateco cuya obra

    es poco conocida fuera de su estado. Si bien incursion en la pintura, se distingui sobre todo en

    el grabado de carcter crtico y humorstico, que se dio a conocer a travs de Don Bullebulle,

    primera revista ilustrada publicada en 1847.

    [6] En en sus grabados manifiesta fuertes y profundas races indgenas; sus formas son rgidas,hierticas, absolutamente mexicanas; puede ser considerado como el elemento transitorio entre

    los grabadores en madera de estampas religiosas de la poca de la Colonia, Posada, y los

    grabadores modernos.

    [7] Jos Guadalupe Posada (1852-1913) Grabador mexicano, fue considerado por Diego Rivera

    como el prototipo del artista del pueblo y su defensor ms aguerrido. Tambin es considerado

    precursor del movimiento nacionalista mexicano de artes plsticas. Clebre por sus dibujos y

    grabados de Calaveras. Apasionado de dibujar caricatura poltica.

    *8+ El redescubrimiento de Jos Guadalupe Posada como artista serio se debe a Jean Charlot,

    quien encontr sus grabados polvorientos y menospreciados en los talleres de A. Venegas Arroyo,dndoles el calificativo de arte sin adjetivos y sin comillas. Baciu, Stefan: Jean Charlot,

    Estridentista Silencioso, El caf de Nadie, Mxico, 1981, Pg. 2.

    [9] Calaveras Mexicanas: representacin de la muerte en forma cmica y satrica.

    [10] Saturnino Herrn Guinchard (1887-1918) Su obra se inspira bsicamente en el Mxico

    precolombino, en sus costumbres populares y la gente del pueblo.

    M. Sc. Sivia Noga Garza Peuuri

  • 7/21/2019 Arquitectura de Mexico Independiente.

    10/15

    Guerra de Independencia (1810-1821)

    Tras las revueltas independentistas iniciadas a principios del siglo XIX hasta culminar en el ao de

    1821, la Nueva Espaa se separ del control de Espaa para pasar el control administrativo y

    material a los "criollos" (espaoles nacidos en la Nueva Espaa), evento que se logr a partir de la

    guerra independentista de 1810 hasta 1821, movimiento que fue iniciado por Miguel Hidalgo yCostilla y continuado por otros insurgentes. Durante el transcurso del siglo XIX el pas fue sujeto de

    constantes revueltas y levantamientos destinados a obtener el control y el poder administrativo.

    Facciones que disputaban intereses eclesisticos, conflictos territoriales, nuevas formas de

    gobierno, e invasiones de pases extranjeros dejaron agotados los recursos con los que contaba el

    pas haciendo que la nueva nacin emergente tardara en perfilarse.

    Despus de que se empez a querer una independencia a principios del siglo XIX, la Nueva Espaa

    se separ del dominio de Espaa para que todas las tierras y poder econmico pasara a los

    criollos. La Independencia empieza el 15 de septiembre en la noche (pero se celebra el 16 desde el

    principio de sus aos independientes que durante el rgimen Porfirista se consolida porque l

    tambin cumpla aos ese da) de 1810 con el grito de "Dolores" por Miguel Hidalgo y Costilla. Con

    otros Insurgentes pelearon durante 11 aos hasta ganar la guerra de independencia en 1821. Con

    esto se cambi el nombre a Estados Unidos Mexicanos.

    La forma en que Bustamante lleg al poder y el asesinato de Guerrero motivaron un clima de

    descontento que alent el regreso de personajes como Antonio Lpez de Santa Anna, a la sazn

    Hroe nacional, por haber derrotado a las fuerzas espaolas de reconquista de Isidro Barradas.

    Durante estos aos Antonio Lpez de Santa Anna se transform en la persona ms importante de

    la nacin, cambiando sus lealtades de acuerdo con que bando tena ms poder en ese momento.

    El costo de esta inestabilidad fue la prdida de la mitad del pas; prdida que favoreci a los

    Estados Unidos. Texas se declara independiente en 1836, y California, Nevada, Utah, la regin

    occidental de Colorado (la oriental era del Territorio de la Luisiana), Arizona, Nuevo Mxico y las

    pequeas zonas fronterizas de Wyoming, Kansas y Oklahoma que pertenecan a Mxico se pierden

    al finalizar la guerra Mxico-Estados Unidos(1846-1848).

    Invasin estadounidense (1846-1850)

    Las bases fundamentales de la invasin de Estados Unidos a Mxico se dieron en lo que se conoce

    como el "Destino Manifiesto". Esta poltica era un recurso que elaboraban los norteamericanos

    para extender en la medida de lo posible a otros pases su ideologa, ya fuera por la dominacincultural o bien con la expansin militar. El segundo recurso siempre era ms utilizado.

    Los pobladores de Estados unidos queran seguir expandindose, decidieron invadir el territorio

    mexicano, el gobierno mexicano los dej con tres condiciones; que hablaran espaol, que se

    convirtieran a la religin catlica y que no tuvieran esclavos. Los estadounidenses aceptaron en

  • 7/21/2019 Arquitectura de Mexico Independiente.

    11/15

    principio, pero al poco tiempo dejaron de cumplir su promesa y la guerra por el territorio

    mexicano empez (Guerra Mxico-Estados Unidos). Sus ansias de expandirse hacia el sur fueron

    inevitables, lo que provoc una guerra a todas luces desigual.

    En ese momento el presidente de la unin americana era James Polk Knox, quien habra advertido

    al congreso de su pas de sus deseos de intervencin a su dbil vecino del sur, y fue el mismocongreso quien lo motiv a realizar esta invasin, es decir, casi de forma unnime se pronunciaron

    por esta, salvo pocas voces que estaban en desacuerdo, entre ellas la de Abraham Lincoln,

    representante de Illinois.

    Revolucin de Ayutla

    El recuerdo de la gran revolucin de Ayutla, nos da ocasin para significar la limpia trayectoria de

    la vida de Juan N. lvarez, ciudadano ejemplar, revolucionario puro que entrega a la Patria medio

    siglo de su existencia, amalgamada con la causa misma de la libertad y agigantada por la fuerza

    poltica y moral y el profundo contenido social de nuestras revoluciones.

    Inicia Morelos apenas sus operaciones en el Sur, cuando el 17 de noviembre de 1810, en el pueblo

    de Coyuca, hoy de Bentez, se incorpora a su escolta el joven Juan N. lvarez, quien ha de asistir al

    lado de Morelos, mientras este vive y despus, al lado de Don Vicente Guerrero, a la mayor parte

    de las acciones de armas de los 11 aos de la Guerra de Independencia, hasta verla coronada por

    el xito en el memorable Abrazo de Acatempan, el Plan de Ayutla y la entrada a Mxico del

    Ejrcito Trigarante.

    No disipada todava la lucha, defiende el federalismo (Constitucin del 4 de octubre de 1824), con

    el conocimiento pleno de que representaba la nica forma de asegurar el pleno goce de las

    libertades, que el centralismo pretenda ahogar, continuando el sistema virreinal a base de

    concentrar el poder y la autoridad en unas cuantas manos.

    Esta conviccin le mantuvo activo hasta 1854. En el perodo que va de la consumacin de la

    Independencia Poltica a la Gran Revolucin de Ayutla, solo mantiene en paz a su provincia,

    cuando surgen los gobiernos liberales que dan vigencia a la Constitucin de 1824, con una sola

    excepcin que lo honra. Siendo presidente Santa Anna y mantenindose los sureos en rebelda,

    acaece la invasin estadounidense; el sur depone su actitud y al mando de Juan N. lvarez presta

    su contingente, para mantener la integridad Nacional.

    El 1 de marzo de 1854 se proclama el Plan de Ayutla y es la figura de aquel joven soldado que se

    uni a Morelos en 1810, que maduro en convicciones a travs del penoso evolucionar de supueblo, el que ha de prestarle eje y alma a la gran Revolucin de Ayutla.

    Jess Romero Flores, escribe Tres etapas grandiosas ha tenido la Revolucin Mexicana: La lucha

    por la Independencia Poltica, 1810; la lucha por la libertad espiritual, 1854 y la lucha por la

    autonoma econmica 1910. Hidalgo, lvarez y Madero, acaso sin proponrselo conscientemente,

    iniciaron cada una de esas etapas que fueron felizmente continuadas por otros muchos

    paladines.

  • 7/21/2019 Arquitectura de Mexico Independiente.

    12/15

    Pero la figura de Juan N. lvarez se actualiza, cobra importancia, a travs de la poltica presente,

    porque no solo funde su vida al calor que producen las luchas libertarias, sino que es entonces y se

    prolonga ahora como una eterna y hermosa leccin de civismo.

    El hombre que ha dado su juventud a la Patria, viejo ya, abraza una vez ms su vieja causa con

    estas ejemplares palabras:

    Mi edad bastante avanzada y mis notorias enfermedades, me exigen retirarme al descanso de la

    vida privada; ms al llamado de mis conciudadanos he alejado de m el bienestar particular y

    vengo a sacrificarlo todo a la causa sagrada que desde tiempos muy atrs sirvo con lealtad, porque

    ella es la de mi Patria.

    Y cuando triunfante la Revolucin de Ayutla estima necesario nuevamente el sacrificio nos hereda

    estas preciosas palabras.

    Pobre entr a la Presidencia y pobresalgo de ella, pero con la satisfaccin que no pesa sobre m

    la censura pblica, porque dedicado desde mi ms tierna edad al trabajo personal, se manejar elarado para sostener a mi familia, sin necesidad de los puestos pblicos donde otros se enriquecen

    con ultraje de la orfandad y la miseria

    Guerra de Reforma (1857-1861)

    La Guerra de Reforma dur de diciembre de 1857 a enero de 1861. Con el transcurso de los aos,

    la guerra se hizo ms sangrienta y polariz a la gente en la nacin. Muchos de los moderados se

    unieron a los liberales, convencidos de que era necesario disminuir y controlar el gran poder de la

    iglesia.

    Intervencin Francesa y el II Imperio Mexicano (1862-1867)

    La presidencia de Benito Jurez(1858-71) fue interrumpida por el segundo imperio de Mxico

    (1864-67). Conservadores trataron de instituir una monarqua cuando ayudaron a traer a Mxico

    el archiduque de la casa real de Austria, conocido como Maximiliano de Habsburgo (cuya esposa

    era la princesa belga Carlota Amalia) con la ayuda militar de Francia, que estaba interesada en la

    explotacin de las minas del noroeste del pas.

    Aunque el ejrcito francs, entonces considerado uno de los ms eficientes del mundo, sufri una

    derrota inicial en la Batalla de Puebla el 5 de mayo de 1862, eventualmente derrotaron a las

    fuerzas del gobierno mexicano dirigido por el general Ignacio Zaragoza, y pusieron a Maximiliano

    como el emperador de Mxico. Maximiliano de Habsburgo favoreca el establecimiento de una

    monarqua limitada que compartira el poder con un congreso electo democrticamente

    Mxico Liberal (1867-1876)

    La Repblica fue restaurada en 1867, cuando los franceses salieron de Mxico. Benito Jurez se

    dedic a reconstruir el pas y a cumplir con los mandatos de la constitucin de 1857. La sociedad

  • 7/21/2019 Arquitectura de Mexico Independiente.

    13/15

    se seculariz, y el gobierno intenta atraer a la inversin extranjera con la pacificacin del pas y con

    proyectos que actualizaban la infraestructura de transportes.

    Durante estos aos, Benito Jurez consolid su poder, y fue reelegido en dos ocasiones. Porfirio

    Daz, hroe de la batalla de Puebla, se levant en armas en contra de Jurez en 1872, pero la

    nacin responde con desdn a su llamado a las armas. Benito Jurez muere en 1872, y SebastinLerdo de Tejada asume la presidencia.

    En 1876, Lerdo de Tejada busca la reeleccin, y Daz vuelve a levantarse en armas. En esta ocasin,

    Daz es victorioso y derrota a Lerdo de Tejada, que termina huyendo del pas. :v

    Porfiriato (1876-1910)

    Porfirio Daz lleg a la presidencia en 1876. Durante los ms de treinta aos de su presidencia

    (1876-1911) gerontocracia, la infraestructura del pas se fortaleci gracias a la inversin extranjera

    aun as el quera buscar de nuevo la reeleccin . Este periodo de relativa prosperidad y paz es

    conocido como el porfiriato. Pero la gente no estaba conforme con el gobierno durante elporfiriato. Mxico atraa a inversionistas porque Daz les daba muchas preferencias y la paga a los

    trabajadores era muy baja. El resultado fue que una minora de inversionistas, nacionales y

    extranjeros, se enriquecieron, y la mayor parte de la poblacin viva en la miseria. La democracia

    fue suprimida completamente, y la disidencia era reprimida, generalmente con brutalidad.

    Revolucin Mexicana (1910-1924).

    Artculo principal: Revolucin Mexicana

    En 1910, Porfirio Daz, ya de ochenta aos, decidi convocar elecciones para reelegirse como

    presidente. Crey que para entonces haba eliminado toda oposicin seria en Mxico. Sinembargo, Francisco I. Madero, un hombre de disposicin acadmica proveniente de familia

    adinerada, decidi lanzarse como candidato en contra de Daz, y pronto obtuvo el apoyo del

    pueblo.

    Cuando los resultados oficiales de la eleccin fueron anunciados, se declar que Daz haba ganado

    la reeleccin con el casi unnime voto de la nacin; Madero recibi unos cuantos cientos de votos.

    El fraude fue tan obvio, que la gente se amotin. Madero prepar un documento llamado el Plan

    de San Luis Potos, en el cual llam a los mexicanos a la armas para luchar en contra del gobierno

    de Porfirio Daz el 20 de noviembre de 1910.

    Este plan inici la revolucin mexicana. Madero fue encarcelado en San Antonio, Texas, pero el

    plan continu su curso, aun con Madero tras las rejas. El ejrcito federal fue derrotado por las

    fuerzas revolucionarias, lideradas por Emiliano Zapata en el sur, Pancho Villa y Pascual Orozco en

    el norte, y Venustiano Carranza. Porfirio Daz renunci en 1911, por el bien de la nacin, y sali a

    su exilio en Francia, donde muri en 1915.

  • 7/21/2019 Arquitectura de Mexico Independiente.

    14/15

    Los generales revolucionarios tenan objetivos diferentes. Las figuras revolucionarias variaban de

    los liberales, como Madero, a los radicales como Emiliano Zapata y Pancho Villa. Como

    consecuencia, fue difcil llegar a un acuerdo de cmo organizar el gobierno de las fuerzas

    triunfantes de la revolucin. El resultado fue una lucha por el control del gobierno de Mxico que

    dur ms de veinte aos. Este periodo es considerado parte de la revolucin mexicana, pero

    tambin se puede considerar como una guerra civil. Durante este tiempo muchos de los lderesms destacados de la revolucin, Madero (1911), Venustiano Carranza(1920), Emiliano

    Zapata(1919) y Pancho Villa(1923), fueron asesinados.

    Despus de la renuncia de Daz, Madero fue electo presidente en 1911. En 1913 sufri un golpe de

    estado y fue asesinado por rdenes de Victoriano Huerta. Venustiano Carranza, general

    revolucionario encabez el movimiento en contra de Huerta. Carranza, uno de los muchos

    presidentes que Mxico tuvo durante este periodo turbulento, tambin promulg una nueva

    constitucin el 5 de febrero de 1917, la cual todava rige Mxico.

    En 1920, lvaro Obregn Salido asumi la presidencia. l le dio lugar en el nuevo gobierno a todos

    los elementos de la sociedad mexicana excepto por los hacendados y religiosos ms reaccionarios,

    y cataliz con xito el movimiento liberal, particularmente en contenimiento del rol de la iglesia

    catlica, mejorando la educacin y tomando pasos hacia la institucin de derechos a la mujer.

    Aunque la revolucin Mexicana y la guerra civil haban terminado para 1920, los conflictos

    armados no cesaron hasta el final de esa dcada. El conflicto ms grande de esta era fue entre

    aquellos que favorecan una sociedad secular con separacin de la religin y el gobierno, y

    aquellos que favorecan la supremaca de la Iglesia catlica. Este conflicto termin en un

    alzamiento armado de parte de aquellos que apoyaban a la iglesia, y la guerra se llam la guerra

    cristera.

    Porfirio Daz haba apoyado el Plan de Ayutla bajo las rdenes de Jurez durante la guerra de la

    reforma y contra Maximiliano. Por diferencias con Jurez proclam el Plan de la Noria, y tuvo que

    exiliarse. Ms tarde, lanz el Plan de Tuxtepec contra Lerdo de Tejada ocup la capital y el

    gobierno en 1876, y gobern hasta 1911 con pocas interrupciones ningn hombre haba

    conservado tanto tiempo el poder despus de la conquista. Manejo el pas durante 30 aos,

    directamente unas veces y otras por medio de otro presidente. El porfiriato le dio a Mxico dos

    cosas que le eran muy necesarias: inversin de capitales, paz y orden interno que haba vuelto a

    conocer desde tiempos de la colonia. Durante el porfiriato se cre la Secretaria de Educacin

    Pblica y Bellas Artes, y en 1910 se reorganiz la universidad de acuerdo con las normas actuales

    de la enseanza superior. Se inici la expropiacin petrolera por hombres de negocios extranjeros.Fueron anuladas muchas de las leyes de la reforma, principalmente las relativas a los bienes de la

    iglesia y a la educacin religiosa.

    Maximato (1924-1936)[editar]

    Hasta la instauracin del rgimen del General Porfirio Daz a finales del siglo XIX y principios del

    siglo XX el pas fue impulsado de manera importante ante la nueva Revolucin industrial; las

  • 7/21/2019 Arquitectura de Mexico Independiente.

    15/15

    costumbres y la fisonoma de las ciudades, los transportes y la produccin de bienes materiales

    cambiaban para dar paso a la nueva modernidad. Esto marc grandes distancias entre las

    sociedades creando un ambiente de inestabilidad que desat la Revolucin mexicana en el ao de

    1910, periodo caracterizado por nuevas revueltas e insurrecciones en mltiples regiones del pas

    hasta que grupos revolucionarios obtuvieron el control y de inmediato se pas a promulgar la

    nueva Constitucin moderna que desplaz a las anteriores.

    El ex presidente lvaro Obregn quiso retornar al poder y logr que se reformaran las leyes que

    prohiban la reeleccin. Gan las elecciones presidenciales de 1928. Pero antes de tomar posesin,

    durante una comida en que se celebraba su victoria, fue asesinado.

    Como consecuencia del asesinato del presidente electo, el Congreso design como presidente

    provisional a Emilio Portes Gil. Para fortalecer el gobierno, Calles les propuso a los jefes polticos y

    militares la creacin de un partido poltico que servira para resolver sus diferencias y fomentar la

    unidad. As naci, en 1929, el Partido Nacional revolucionario (PNR).

    En las nuevas elecciones gan el candidato del PNR, Pascual Ortiz Rubio; fue una votacin muydiscutida contra Jos Vasconcelos, que era candidato independiente. Sin embargo, el verdadero

    poder lo tuvo Plutarco Elas Calles, llamado Jefe Mximo de la revolucin.

    De 1928 a 1934 hubo tres presidentes: Emilio Portes Gil, Pascual Ortz Rubio y Abelardo L.

    Rodrguez. Ninguno de ellos cubri un periodo completo. A este periodo se le conoce como el

    Maximato, porque durante ese tiempo el poder se concentr en el Jefe Mximo. La influencia de

    Calles termin cuando el siguiente presidente de la Repblica, el general Lzaro Crdenas, lo

    expuls del pas. Despus se fue a Francia.