arquitectura de los amplificadores de potencia

4
 2.5. ARQUITECTURA DE LOS AMPLIFICADORES DE POTENCIA. Los amplificadores de potencia de audio, están desarrollados por una cierta estructura o como lo llaman también algunos autores, ³topologías´, estas son en realidad dos; primeramente la estructura de dos etapas, que es muy poco utilizada y la estructura de tres etapas muy masificada en el mundo del audio. Sin embargo Douglas Self menciona en su libro el análisis de una estructura de cuatro etapas. 2.5.1. Estructura de dos etapas. La figura 2.5.1, muestra la estructura de dos etapas. La primera corresponde con una etapa de transconductancia, aunque en este caso no se garantiza una impedancia  baja que acepte su corriente de salida. La segunda etapa combina la VAS y la etapa de salida en un único bloque; de la observación de la figura resulta evidente que la VAS debe actuar como divisor de fase y como generador de ganancia bruta. Grafico 2.5.1. Estructura de amplificado r de dos etapas. En esta configuración, la ganancia directa depende de la transconductancia de la etapa de entrada, de la carga del colector de la etapa de entrada (que ya no alimenta

Upload: juan-carlos-itriago

Post on 15-Jul-2015

137 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Arquitectura de Los Amplificadores de Potencia

5/13/2018 Arquitectura de Los Amplificadores de Potencia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arquitectura-de-los-amplificadores-de-potencia 1/4

 

2.5. ARQUITECTURA DE LOS AMPLIFICADORES DE POTENCIA.

Los amplificadores de potencia de audio, están desarrollados por una cierta

estructura o como lo llaman también algunos autores, ³topologías´, estas son en

realidad dos; primeramente la estructura de dos etapas, que es muy poco utilizada y la

estructura de tres etapas muy masificada en el mundo del audio. Sin embargo

Douglas Self menciona en su libro el análisis de una estructura de cuatro etapas.

2.5.1. Estructura de dos etapas.

La figura 2.5.1, muestra la estructura de dos etapas. La primera corresponde con

una etapa de transconductancia, aunque en este caso no se garantiza una impedancia

 baja que acepte su corriente de salida. La segunda etapa combina la VAS y la etapa

de salida en un único bloque; de la observación de la figura resulta evidente que la

VAS debe actuar como divisor de fase y como generador de ganancia bruta.

Grafico 2.5.1. Estructura de amplificador de dos etapas. 

En esta configuración, la ganancia directa depende de la transconductancia de la

etapa de entrada, de la carga del colector de la etapa de entrada (que ya no alimenta

Page 2: Arquitectura de Los Amplificadores de Potencia

5/13/2018 Arquitectura de Los Amplificadores de Potencia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arquitectura-de-los-amplificadores-de-potencia 2/4

 

una masa virtual) y de la ganancia de la etapa de salida, que varía con la polarización

y la carga.

Es necesario señalar que el análisis de un amplificador de dos etapas es más

complejo que el análisis de uno de tres etapas. Además los amplificadores de dos

etapas son poco comunes, aunque en la nota bibliográfica 3, se hace referencia a un

ejemplo de amplificador en clase A con esta configuración.

2.5.2. Estructura de tres etapas.

La inmensa mayoría de los amplificadores de audio muestran la estructura

convencional que se muestra en la Figura 1.3. En ella hay tres etapas, siendo la

 primera una etapa de transconductancia (tensión diferencial en la entrada y corriente

en la salida), la segunda etapa de transimpedancia (corriente en la entrada y tensión a

la salida) y la tercera una etapa de salida con ganancia de tensión unitaria.

Page 3: Arquitectura de Los Amplificadores de Potencia

5/13/2018 Arquitectura de Los Amplificadores de Potencia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arquitectura-de-los-amplificadores-de-potencia 3/4

 

La primera etapa consiste en un par diferencial de entrada y un espejo de

corriente, que fuerza a que las corrientes de colector de los dos transistores que

forman el diferencial, sean iguales.

La segunda etapa, llamada amplificador de tensión, que en la literatura sajona

recibe el nombre de VAS (Voltage Amplifier Stage), que es la que tiene que proveer 

toda la ganancia en tensión. La razón de que esta estructura sea la más empleada en el

diseño de amplificadores radica en el hecho de que, con esta configuración, es posible

conseguir que la interacción entre etapas sea despreciable. Por ejemplo, si existe una

señal de tensión débil en la entrada de la segunda etapa, debido a su naturaleza de

entrada de corriente (masa virtual), y consecuentemente una tensión muy pequeña en

la salida de la primera etapa, se minimiza así el desplazamiento de pasa de Miller y

un posible efecto Early en los dispositivos de salida.

La arquitectura de tres etapas se caracteriza por su etapa de salida de ganancia

unitaria. De este modo, la ganancia directa es simplemente el producto de la

transconductancia de la impedancia de entrada y de la transimpedancia de la VAS,

estando la última determinada solamente, excepto a muy bajas frecuencias, por el

condensador de Miller Cdom.

 No obstante, existen diseños con ganancia superior a la unidad en la etapa de

salida, sin embargo esos tipos de sección de salida no es excesivamente popular ya

que, a la dificultad de controlar la distorsión trabajando con corrientes elevadas, se

suma la de generar ganancia al mismo tiempo. Por ultimo cabe señalar que la

compensación de un amplificador de tres etapas no es una tarea excesivamente

compleja, ya que el polo de la VAS, que ya es dominante, puede aumentarse

fácilmente con el fin de reducir más el factor de realimentación negativa de HF (High

Frequency) hasta un valor seguro.

Estructura de cuatro etapas.

Page 4: Arquitectura de Los Amplificadores de Potencia

5/13/2018 Arquitectura de Los Amplificadores de Potencia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arquitectura-de-los-amplificadores-de-potencia 4/4