arquitectura colonial

5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV Realizado por: García Lunar, Samuel José C.I: 19.806.382 ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA

Upload: samuel-garcia

Post on 05-Apr-2017

65 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Arquitectura colonial

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAINSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV

 

 

Realizado por:

García Lunar, Samuel José C.I: 19.806.382

 

 

ARQUITECTURA COLONIAL

VENEZOLANA

Page 2: Arquitectura colonial

La arquitectura colonial en Venezuela se empieza a construir en el siglo XVI cuando Venezuela se convierte en colonia de España y termina en 1810 aunque muchas construcciones aun se mantienen hoy en día. Sin duda hubo una influencia indígena en el modelo de construcción europeo en Venezuela, que a su vez ya estaba siendo influenciado por el arte Barroco en Europa, ya que este adopto elementos como las tapias, techos de palma y horcones de madera, aunque sin cambiar las fachadas exteriores ni interiores que ya ellos no sabían de que otra manera hacerlas. 

Page 3: Arquitectura colonial

Características de la arquitectura colonial Venezolana

La arquitectura colonial, en general, era sobria y sencilla ya que Venezuela no era considerado un territorio rico para la colonia española, a diferencia de virreinatos, como el de Mexico, por ejemplo, por lo tanto no tenían ni artesanos de calidad ni una gran inversión de recursos, como la que tenia Mexico, para tener una arquitectura muy elaborada y decorada. Dentro de la arquitectura colonial venezolana, encontramos tres tipos de construcciones: la religiosa, la civil y la militar. La arquitectura religiosa era sencilla y sobria, tal como las demás, tiene una base rectangular, tres naves, separadas entre si por una serie de arcos sobre columnas toscanas y las fachadas eran sencillas y solo en algunos casos tenían unas formas decorativas. La arquitectura civil se dividía en dos: urbana y rural.La arquitectura civil urbana eran las casas coloniales de la ciudad. Estas tienen una entrada principal que da hacia la calle más importante.

Page 4: Arquitectura colonial

La importancia y el tamaño de la casa se clasificaba según las ventanas que tenían, ya que al estas ser alargadas y estar junto a otras solo tenían una o dos ventanas dependiendo cuan anchas eran. A la entrada principal le sigue el zaguán; un pasillo largo que comunicaba la entrada con el patio y habitaciones. En los exteriores se presentaban aleros; pasillo techado que sobresale de la construcción. La cantidad de figuras decorativas que se le pusieran a la construcción dependía del poder económico de cada familia y si esta deseaba ponerlo. La arquitectura civil rural era toda aquellas casas coloniales del campo, como la Quinta de Anauco. La planta era casi toda cerrada, aunque tenía corredores para darle luz y ventilación a la casa. Las columnas eran de tipo toscano con dinteles sencillos ya que así fueron menos costosos.

Page 5: Arquitectura colonial

Todas las construcciones militares coloniales en Venezuela fueron construidas por orden de la corona española debió a los enfrentamientos con los bárbaros que navegaban las costas venezolanas. Esta arquitectura era de tipo castillo: robusta, sobria y sencilla de muros gruesos donde predomina la linea horizontal.