arquitectura barroca en america

54
ARQUITECTURA BARROCA EN AMERICA Arquitectura arte

Upload: rooss-flores

Post on 14-Jan-2017

171 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

ARQUITECTURA BARROCA EN AMERICA

Arquitectura arte

EL BARROCO PERUANO

LA CIVILIZACIÓN CRISTIANA EN AMÉRICA LATINA HA DEJADO UN ADMIRABLE LEGADO CULTURAL Y ARTÍSTICO, QUE ATRAE CADA VEZ MÁS AL ESTUDIOSO EUROPEO. ESE PATRIMONIO ES PARTICULARMENTE RICO E IMPORTANTE EN EL PERÚ, EN VIRTUD DE CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS Y GEOGRÁFICAS QUE REMONTAN A LOS ORÍGENES DE LA CRISTIANDAD DEL NUEVO MUNDO.

• A la llegada de los españoles, el imperio Inca o Tahuantinsuyo cubría territorios que se extendían más de 5,000 kms. de norte a sur, desde la región surandina de Colombia hasta el centro de Chile y el noroeste de Argentina. En todos ellos el idioma quechua, originario del Cusco y hablado por los Incas, había sido impuesto como lingua franca, tal como el latín en las regiones dominadas por Roma. Así, cuando el Virreinato del Perú toma el lugar del incanato, se convierte.

Imagen patronal de San Blas, llevada en andas durante la procesión del Corpus Christi, en la Plaza de Armas del Cusco

• Tras un comienzo tímido e incierto, en el cual tanto la arquitectura religiosa como la música y la pintura reciben influencias variadas —flamenca, italiana, alemana, e incluso del estilo gótico ya abandonado en Europa— finalmente se consolida y prevalece en la región el estilo llamado barroco peruano. A diferencia del barroco europeo, que representa una decadencia en relación al estilo ojival de la Edad Media —una disminución de tono y de categoría, debida a la influencia del naturalismo, acompañada de una mundanización y la paralela pérdida de espíritu sobrenatural—, el barroco peruano ostenta una nota de candidez y sentido sobrenatural que confiere a todas sus expresiones sumo encanto. Es el estilo que mejor expresa la identidad católica de Hispanoamérica, dejando traslucir la intensidad de la gracia que convirtió esos pueblos y los incorporó a la Cristiandad. Hay en él una marca como de inocencia bautismal, la encantadora ingenuidad propia del converso; y ése es su trazo más característico y su mayor atractivo.

MESTIZAJE CULTURAL, FRUTO DE UNA GENIAL INCULTURACIÓN

• Las ciudades del Tahuantinsuyo eran pocas y distantes unas de otras. Había también centros urbanos menores, fortalezas y santuarios, centros de almacenamiento de víveres para el ejército y locales de reposo del monarca o tambos. Pero la generalidad de la población residía en áreas rurales y estaba muy desperdigada.

Imponente altar mayor de la Catedral del Cusco, de diez metros de altura revestido con planchas de plata finamente repujada

• Una vez conquistado el Cusco los españoles hicieron desaparecer esas momias, dándoles sepultura definitiva en un lugar secreto, hasta hoy ignorado. Pero los misioneros, en vez de suprimir el desfile, lo adaptaron a la solemnidad del Corpus Christi, que transcurre en el mismo mes. Y en ello demostraron un notable sentido psicológico. Así, el falso dios Sol cede lugar al verdadero Dios Hombre, el Sol de Justicia, llevado en una riquísima custodia de plata maciza. Los horrendos cadáveres momificados de los Incas son reemplazados por bellas y graciosas imágenes patronales de las iglesias del Cusco . Cada imagen tenía su hermandad de indios cargadores, músicos y danzarines. De esa manera, la festividad del Corpus cusqueño satisfizo plenamente el gusto de los autóctonos por lo maravilloso y por la pompa. Y en pocos años alcanzó tal prestigio, que de todas partes del vasto Imperio hispanoamericano llegaban imágenes traídas ex profeso por sus devotos para la solemnidad, incluso desde regiones tan distantes como Popayán o Tucumán y hasta Nicaragua en América Central. Hubo ocasiones en que la procesión llegó a contar con ¡más de 400 imágenes! El Corpus Christi continúa siendo hasta hoy la festividad más colorida y concurrida de la Ciudad Imperial, y cada año aumenta el número de asistentes.

MITOLÓGICOS “HUAMINGAS” SE TRANSFORMAN EN ÁNGELES ARCABUCEROS

Un pintoresco hecho ocurrido hace pocos años ilustra bien este fenómeno. En 1993 varios grandes cuadros de ángeles arcabuceros, existentes en la iglesia del pueblo indígena de Calamarca, a 60 kms. de la capital boliviana, La Paz, tuvieron que ser restaurados. Para ello fue necesario llevarlos al Museo Nacional de Arte (antiguo Palacio Diez de Medina), en pleno centro de la capital. Los habitantes de Calamarca, en su mayoría indios Pacajes, al principio se opusieron al traslado; pero después concordaron con éste, a condición de que las autoridades permitiesen que una delegación del pueblo acompañara los cuadros y los protegiera durante la restauración. Un gran grupo de indígenas armados se desplazó entonces junto con los cuadros, y permaneció en la capital todo el tiempo que duró la restauración (más de seis meses). Descansaban de día, y de noche montaban guardia con sus escopetas frente al museo, para prevenir cualquier robo

Pintura anónima de un arcángel arcabucero – Colección particular

UNA REFLEXIÓN A LA LUZ DE LA FE• ASÍ, HACE YA DOS SIGLOS QUE EL DESARROLLO

CULTURAL Y ARTÍSTICO DE SUDAMÉRICA ESPAÑOLA, DE LA CUAL EL BARROCO PERUANO FUE UN PUNTO CULMINANTE, HA QUEDADO POR ASÍ DECIR DETENIDO EN EL TIEMPO, COMO EN ESTADO DE VIDA LATENTE. TODOS LOS ESTILOS POSTERIORES SON POSTIZOS, Y YA NO REFLEJAN LA IDENTIDAD ARTÍSTICA DEL PAÍS: EL PUEBLO NO TIENE CONSONANCIA CON ELLOS.

• PERO LAS OBRAS DEL BARROCO AÚN PERMANECEN. ELLAS NOS MARAVILLAN Y NOS INVITAN A REFLEXIONAR SOBRE ESE MAGNÍFICO PASADO, COMO TAMBIÉN SOBRE EL ESPLENDOR CULTURAL A QUE ESA CRISTIANDAD AMERICANA HABRÍA PODIDO LLEGAR SI LOS HOMBRES HUBIESEN CORRESPONDIDO A LA GRACIA DE DIOS.

Nuestra Señora de la Evangelización, Catedral de Lima

¿CÓMO SURGE EL BARROCO AMERICANO?

El barroco vino al continente americano por medio de los españoles, por lo que hizo que este alcanzara su mayor expresión durante el siglo XVIII, al mezclarse con los diversos aportes indígenas. Esta mezcla da origen a un estilo muy característico que ayudó a enriquecer las fachadas de los edificios. Este estilo se hizo totalmente americano al incorporar lo natural a los diversos elementos decorativos de cada región..

COMIENZOS

Las primeras construcciones que se originaron en América recogían formas renacentistas, pero se mezclaron con los gustos indígenas y dieron origen a una arquitectura característica del lugar.

Arquitectura virreinal peruanaBarroco latinoamericano

La arquitectura virreinal peruana, desarrollada en el Virreinato del Perú entre los siglos XVI y XIX, se caracterizó por la importación y adaptación de los estilos arquitectónicos europeos a la realidad peruana, produciendo como resultado una arquitectura original.

El uso de sistemas constructivos como la quincha, las ornamentaciones de iconografía andina y soluciones con formas inéditas confieren a la arquitectura virreinal peruana una identidad propia.

ESTILO

La estética básica con que se crean es la del barroco, la que muestra el poder de España. Pero en América el barroco encuentra su propio estilo, gracias a la fusión del nuevo estilo con el sustrato indígena y la tradición mudéjar, como en el Barroco Andino. Tres son los impulsores del barroco en América: la Corona, la burguesía y los jesuitas como representantes de la Iglesia. La arquitectura también fue un vehículo para la evangelización. Los primeros conventos y las primeras iglesias americanas, de estilo renacentista, tendrán aspecto de fortaleza, debido al carácter de frontera de las Indias, como el convento de Acolmán en el valle de Teotihuacán, o el convento de Actopan, en Hidalgo, México. Pero es en los siglos XVII y XVIII cuando se construyeron los mejores ejemplos de la arquitectura americana, sobre todo gracias a las catedrales.

EDIFICIOSEl barroco en el virreinato del Perú está marcado por el terremoto de Lima de 1746. La ciudad quedó totalmente destruida y de su reconstrucción surgieron los edificios más representativos del barroco. Francisco Antonio Guerrero y Torres trabajó, también, en este virreinato: catedrales de Lima, Cuzco y Quito. También trabaja en Lima el portugués Constantino de Vasconcellos : convento de San Francisco. Este es el monumento arquetípico de la arquitectura limeña. José de la Sida: convento de San Agustín. En Arequipa aparecerá una escuela de fuertes reminiscencias indígenas. Destacan la iglesia de los jesuitas de Diego Felipe, el convento de Santo Domingo y el convento de San Agustín. En Colombia destaca Simón Schenherr , un jesuita de origen alemán: iglesia de los jesuitas de Cartagena de Indias y Popo payán. En Bolivia destaca la catedral de Potosí. Y en Argentina hay que reseñar a Juan Kraus, jesuita de origen alemán: iglesia de San Ignacio en Buenos Aires, y Andrés Blanqui: catedral de Córdoba. Lamentablemente, muchas de las obras americanas, sobre todo si son casas señoriales, son de autor anónimo; como el palacio de los marqueses de Torre-Tagle.

CATEDRAL DE LIMA 1860

PUERTA PRINCIPAL

Naves

La Catedral de Lima posee 3 naves y 2 naves adicionales donde se abren las capillas laterales.

A lo largo de las naves laterales se observan cuadros de gran formato del Vía Crucis. Recientemente se colocaron en las columnas doce cuadros alusivos a los doce Apóstoles y a la vez a los doce artículos de fe del Credo Apostólico. Juan Pablo II visitó este recinto en dos ocasiones, en 1985 y en 1988, lo que se conmemora en dos placas que se ven a la entrada.

ALTAR MAYOR: Realizado por Matias Maestro es un hermoso baldaquino de madera con numerosas partes laminadas en oro de 22 kilates.El sagrario de este Altar esta realizado total mente y plata,en la parte Superior se encuentra nuestra señora de la Asunción y es final mente coron ado por un aguilla que representa a San juan Evangelista

MEXICO

INTERIOR DEL TEMPLO DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN (OAXACA), DONDE SE APRECIA LA CALIDAD DE LOS RETABLOS EN ORO.

CÚPULA DE LA CAPILLA DEL ROSARIOLA CAPILLA DE LA VIRGEN DEL ROSARIO, ES LA CAPILLA ANEXA AL TEMPLO DE SANTO DOMINGO EN LA CIUDAD DE PUEBLA, MÉXICO. OBRA DEL SIGLO XVII, CUMBRE DEL BARROCO NOVOHISPANO, FUE CALIFICADA EN SU ÉPOCA COMO LA CASA DE ORO, ASÍ COMO LA OCTAVA MARAVILLA DEL MUNDO POR FRAY DIEGO DE GOROZPE, EN UN IMPRESO DE 1960.1 CONSTITUYE EL MÁS DESTACADO EJEMPLO DEL BARROCO NOVOHISPANO Y UNA DE LAS MAYORES REALIZACIONES ARTÍSTICO-RELIGIOSAS DE MÉXICO. ESTÁ UBICADA EN LA AVENIDA PEATONAL 5 DE MAYO NÚMERO 407.

ARQUITECTURA. El interior de la capilla es, sin exagerar, majestuoso, en donde las estructuras arquitectónicas han sido cubiertas en cada rincón que se observe con relieves en estuco dorado, con el fin de exaltar el sentimiento religioso. Los muros laterales de la nave están revestidos simetricamente por grandes lienzos de la mano del pintor José Rodríguez Carnero (1649-1725), con temas alusivos a los Gozos de la Virgen, las pinturas son de estilo claroscurista que contrastan con las luminosas y claras que adornan el crucero, del mismo autor. la parte baja de las pinturas está adornado con un lambrín de azulejos en talavera poblana. En el crucero se hallan otras pinturas con temas relacionados también con la vida de la Virgen, al igual que otra de gran tamaño que corona el ábside de la capilla y que está dedicada a la Glorificación y Triunfo del Rosario. Los relieves que revisten los muros, pilastras y bóvedas tienen motivos no solo del orden vegetal, animal o angelical sino también de orden simbólico-religioso.

. La planta está dispuesta en forma de cruz latina, con brazos y testero cortos. La nave está dividida en tres tramos y su bóveda es de cañón con lunetos de la misma forma que los brazos del crucero, posee una cúpula angosta con tambor y sobre este unas ventanas y en la media naranja otras, cuyo propósito es dar iluminación al suntuoso ciprés justo abajo

Portada

La portada de acceso se halla en el crucero izquierdo del templo, y su austero diseño barroco contrasta con la riqueza del interior. Presenta un arco de medio punto almohadillado, así como en la rosca y en las jambas, ligeramente abocinado y enmarcado por pilastras toscanas y columnas corintias. Remata el arco algo semejante a un balcón con una ventana entre pilastras.

Interior

La capilla se caracteriza por ser de planta de cruz latina con brazos y testeros cortos. Es una muestra deslumbrante del estilo barroco del siglo XVII novohispano, y un escenario para la fe y la fantasía, en donde cada elemento tiene un significado preciso. En la bóveda se hallan inmersas en el follaje las representaciones de las tres virtudes teologales: Fe, Esperanza y Caridad. Encontramos sesenta ángeles colocados alrededor de la circunferencia que forma la cúpula y la bóveda principal, cada uno en expresión distinta, algunas son sólo cabezas y/u otras son imágenes de cuerpo completo. Un detalle a resaltar, es que en el área destinada para el coro y el órgano, encontramos ángeles que parecen estar tocando instrumentos musicales y entonando cánticos.Cúpula

CúpulaLas virtudes teologales en el orden que aparecen en la cúpula.El orden de aparición de las santas católicas en la cúpula.

(a)En la cúpula, La Gracia Divina (Gratia Divina) lleva en sus manos la hoja de palma que simboliza la pureza y la rama del laurel la inmortalidad. La Gracia, sin la cual no hay virtud valedera, representa el origen de todo lo divino en la tierra; se acompaña con los dones del Espíritu Santo: (b) Entendimiento (Spirit Intellect) (c) Fortaleza (Spirit Fortit) (d) Piedad (Spirit Pietatis) (e) Temor de Dios (Spirit Timoris) (f) Ciencia (Spirit Scient) (g) Consejo (Spirit Consilii) y (h) Sabiduría (Spirit Sapientiae), cualidades representadas por mujeres que muestran desnuda una de sus piernas. A través de esta simbología se aprende que teniendo fe, esperanza y caridad, estando en gracia y recibiendo los dones esenciales, se puede llegar a la suprema sabiduría, representada por la paloma del Espíritu Santo, que en la cúpula se muestra envuelta entre nubes y rayos.

En la cúpula se aprecian además 16 santas: Santa Ursula (i), Águeda de Catania (j), Santa Inés (k), Anastasia (l), Santa Apolonia (m), Santa Clara de Asís (n), Gertrudis de Helfta (o), Santa Lugarda (p), Rosalía de Palermo (q),

Santa Rosa de Viterbo (r), Santa Teresa de Jesús (s), Tecla de Iconio (t), Santa Bárbara (u), Cecilia de Roma (v), Lucía de Siracusa (w) y Catalina de Alejandría (x).