arquitectura

2
Con el Edicto de Milán en el 313, se aceptó en todo el Imperio Romano la religión católica. A partir de entonces los cristianos utilizan la tipología arquitectónica basilical para la construcción de los nuevos templos. Se entiende por basílica cristiana propiamente dicha en sentido arquitectónico toda planta rectangular con uno o más ábsides en el testero y con naves a lo largo determinadas por columnas. Las cubiertas eran generalmente planas, aunque podían tener bóvedas en algunos casos. La distribución interior de las basílicas en los primeros siglos de la paz, siguiendo el modelo de las constantinianas, es como sigue: 1. el atrio, con su entrada 2. el nártex o vestíbulo interior 3. justo después, las tres puertas correspondientes a las tres naves 4. las tres naves. Eran los espacios en que se dividía el volumen de la iglesia, separadas por columnas y, a veces, por verjas y cortinajes. 5. el coro de los cantores 6. el bema o ábside o presbiterio elevado con dos o tres gradas con su arco de triunfo sobre la entrada y su único altar en medio cubierto con un templete o baldaquino, y situado sobre la cripta o sepultura de un mártir . 7. los ábsides laterales o nichos para servir de sacristías donde se colocaban las vestiduras y diferentes objetos sagradas o sacrificios y ofrendas de los fieles. No siempre existían los ábsides secundarios ni se destinaban en todo caso a servir de sacristía. Pero en algunas iglesias se colocaban a los lados del presbiterio dos altares menores para la preparación y terminación del sacrificio Con el tiempo, las plantas seleccionadas para realizar edificios religiosos cambiaron, eligiéndose plantas de tipo centralizado (octogonales, etc..) o las plantas de cruz latina. Alguno de los elementos más importantes son: El ábside: es la parte de la iglesia situada en la cabecera. Generalmente tiene planta semicircular pero puede ser también poligonal. Puede estar rodeado de unas capillas pequeñas, llamadas absidiolos.

Upload: colegio-santo-domingo

Post on 24-Jul-2015

300 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Arquitectura

Con el Edicto de Milán en el 313, se aceptó en todo

el Imperio Romano la religión católica. A partir de

entonces los cristianos utilizan la tipología arquitectónica

basilical para la construcción de los nuevos templos. Se

entiende por basílica cristiana propiamente dicha en

sentido arquitectónico toda planta rectangular con uno o

más ábsides en el testero y con naves a lo largo

determinadas por columnas. Las cubiertas eran

generalmente planas, aunque podían tener bóvedas en

algunos casos.

La distribución interior de las basílicas en los primeros siglos de la paz, siguiendo el

modelo de las constantinianas, es como sigue:

1. el atrio, con su entrada

2. el nártex o vestíbulo interior

3. justo después, las tres puertas correspondientes a las tres naves

4. las tres naves. Eran los espacios en que se dividía el volumen de la iglesia,

separadas por columnas y, a veces, por verjas y cortinajes.

5. el coro de los cantores

6. el bema o ábside o presbiterio elevado con dos o tres gradas con su arco de

triunfo sobre la entrada y su único altar en medio cubierto con un templete o

baldaquino, y situado sobre la cripta o sepultura de un mártir .

7. los ábsides laterales o nichos para servir de sacristías donde se colocaban las

vestiduras y diferentes objetos sagradas o sacrificios y ofrendas de los fieles. No

siempre existían los ábsides secundarios ni se destinaban en todo caso a servir de

sacristía. Pero en algunas iglesias se colocaban a los lados del presbiterio dos

altares menores para la preparación y terminación del sacrificio

Con el tiempo, las plantas seleccionadas para

realizar edificios religiosos cambiaron, eligiéndose plantas

de tipo centralizado (octogonales, etc..) o las plantas de

cruz latina. Alguno de los elementos más importantes son:

El ábside: es la parte de la iglesia situada en la

cabecera. Generalmente tiene planta semicircular pero

puede ser también poligonal. Puede estar rodeado de unas

capillas pequeñas, llamadas absidiolos.

Page 2: Arquitectura

Una bóveda es una obra de mampostería o fábrica de

forma curva, que sirve para cubrir el espacio comprendido

entre dos muros o una serie de pilares alineados. Es una

estructura muy apropiada para cubrir espacios arquitectónicos

amplios con piezas pequeñas. La bóveda de cañón o bóveda

de medio cañón tiene sección semicircular, generada por la

prolongación de un arco de medio punto a lo largo de un eje,

así, semeja medio cilindro. Como todas las estructuras basadas

en el arco, el empuje se dirige hacia los muros que la

sostienen, que deben soportar una gran presión, no sólo

vertical, sino también lateral. Para contrarrestarla, se utilizan varios procedimientos. La

primera solución consiste en aumentar el grosor y el peso de los muros: para ello, la

bóveda de cañón se construye generalmente con arcos de refuerzo, denominados arcos

fajones o torales, apoyados generalmente en pilares o pilastras, y reforzados al exterior

con contrafuertes.

La cúpula es una cubierta que utilizamos para cubrir un espacio de

planta circular o poligonal. Suele aparecer en el centro de una

planta de cruz latina o griega, y se denomina cimborrio.

El transepto es la nave transversal que en las iglesias cruza a la principal

ortogonalmente (perpendicularmente). Se denomina

cimborrio a aquella construcción que en una iglesia se eleva

sobre el crucero del templo, independientemente de la planta:

es decir, donde se cruzan la nave principal y el transepto.

Generalmente al exterior el cimborrio se ve como una torre

alta