arquetipos parte 2

Upload: jose-claudio-arellano-rocha

Post on 28-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Arquetipos parte 2

    1/3

    JOSE CLAUDIO ARELLANO ROCHA

    INSTITUTO MEXICANO DE LA PAREJA

    ORGANIZACIN FAMILIA III

    LECTURA 2

  • 7/25/2019 Arquetipos parte 2

    2/3

    Lectura 2

    Intentando hacer una analoga personal sobre los complejos me gustara comenzar por escribir lo queentend para posteriormente poner una experiencia personal.

    JUNG menciona: que se debe diferenciar entre los complejos asimilados de carcter intelectual y aquellosque han sido autnticamente reconocidos por la consciencia, es decir aquellos que dejan de ejercer un

    efecto perturbador.

    En mi experiencia se puede describir muy flacamente este concepto:

    Cerca de los 7 aos no recuerdo muy bien a que edad empez pues justamente por lo que ahora voy adescribir se entender porque no lo recuerdo bien. Existi de manera potencial en mi niez el abuso sexual,fueron de dos tipos digamos y a consideracin de mi niez 7 abusos sin mi consentimiento y parcialmentecon mi aceptacin de nio claro manipulado por un adulto trabajador que viva en la casa de mis padresllamado Francisco. Creo que de mil formas la vida me hizo ponerme en la perspectiva de la violencia. Desdepequeo justamente coincidi(aunque hoy se que no es coincidencia) con una manifestacin severaespasmdica en forma de tartamudez, pero con movimientos corporales muy severos(que la pelcula deFreud y Jung me hizo recordar ese momento cuando Jung tena a su paciente con histeria que

    tartamudeaba y haca estos espasmos) era muy evidente el sntoma de que algo grave haba pasado. Dichasintomatologa de alguna manera omitida por mis padres, que aunque si me trataron la tartamudez perojams imaginaron que fuera producto de abusos sexuales. Aunque ellos haban encontrado a los agresoresdigamos intermitentes (adultos que abusaron de mi sexualmente) y desconociendo lo que haba pasado conFrancisco el trabajador.

    Tambin tuve un digamos pseudo-amigo que me hizo saber la violencia de manera ms marcada y con laimposibilidad de no ser violentado pues era parte de mi vida diaria. Francisco otro nio(coincidencia denombres) era hijo de la misma edad que yo, tal vez un poco ms grande: me golpeaba, me encerraba, mehumillaba hacer que me desvistiera junto con sus primos etc convirtiendo en todo el contexto el genero dehombre muy problemtico en mi interaccin con mi mundo social. Recuerdo que dentro del sntoma de latartamudez no poda expresar en lo ms mnimo lo que senta, lo que dola, porque cuando lo hacatartamudeaba muy fuerte y como ya dije mi cuerpo incontrolablemente se mova y era sumamenteincomodo lograr entablar 2 o 3 palabras juntas.

    Poco a poco me fui adaptando a poder hablar o ms bien a hablar poco, y cuando me tocaba hablar tenaque pensar muy bien lo que iba a decir y haba palabras que variaban por da que me complicaban laexistencia. Aprend a REPRIMIR todo esos sentimientos para que la gente no se diera cuenta de lo queestaba pasando y sobre todo que no vieran mi tartamudez porque en realidad era vergonzoso(as lorecuerdo) como anteriormente estaba explicando; cada vez y conforme creca se desarrollo un temorinmenso a relacionarme con los hombres. Cualquiera tema que tuviera que ver representaba inhibicinhaca ellos y despus una inmensa pena hablar con ellos. Sin embargo segn yo logr desarrollarlo.Aunque observo lo siguiente: aquellos hombres que tenan una actitud digamos ms desarrollado su ladoanima me era ms fcil relacionarme con ellos y aquellos hombre que tenan ms desarrollado su ladoactivo fsico animus(integrado) me era ms difcil. Y segu aprendiendo aunque logr relacionarme con ellos

    siempre existi sentimiento incomodo a hacerlo y as se fue acoplando supongo yo el complejo.

    En mi edad adulta logre identificarlo de la siguiente manera: me di cuenta dos cosas que muchas de misactividades estn coartadas por mi autoerotismo activo y un gran enojo con mi padre, que bien representa elmayor smbolo de hombre en mi vida, que he desarrollado una actitud haca l de irlo haciendo menos comopadre supongo intentando restar la ansiedad que siento por el genero hombre (claro no consciente hastaantes de ahora). Me preguntaba muchas veces de mi actitud hacia l, el por qu o cmo era posible quetuviera esas actitudes haca con mi padre? todo esta reflexin se viene debido a lo que leo sobre elcomplejo. No lo identifico como el complejo del padre pero si un complejo sobre el genero hombretransportado despus a la persona que representa mi padre pero que magnificado representa el smboloarquetpico del padre como el smbolo mayor inicial de la vida de cualquier ser humano jugando estapolaridad de llevarlo del lugar magno( mayor smbolo de identificacin) al lugar bsico donde resto aquellosvalores de padre para dejarlo solo como un hombre normal que me sea posible depositar todo aquello querepresenta para mi el genero hombre en el inconsciente (energa que mantiene dicho complejo) y smbolohombre en mi vida personal ante la experiencia vivida.

  • 7/25/2019 Arquetipos parte 2

    3/3

    En la perspectiva de la niez en relacin de lo que genera el complejo cuando se encuentra en su estadoinconsciente dice JUNG: se va enriqueciendo con asociaciones y va tomando volumen hasta que llega atomar y dominar en parte de la consciencia. Este lado inconsciente solo puede atenderse de manerapotencial un complejo y pierden los complejos su capacidad de automatismo(los que los vivimos pudieratomarse a la perspectiva ya adulta que se ven como sentidos y acciones inconscientes) por un procesoteraputico mediante llevarlos a la consciencia. Vindose de la siguiente manera: que aparentementecuando miras en perspectiva desde un lado ms consciente(vivindolo como madurez segn nosotros) el

    complejo a perdido fuerza pues cada vez pierde su capacidad impulsiva de actuar sin control por tomaracciones para contrarrestarlo y no en el caso contrario que es que se puede vivir como si fuese un rapto deconsciencia que nos lleva a actuar solo por impulso de manera primitiva, misma accin que en miconsideracin es lo que sucede con las abusadores sexuales. Esto podra explica una mini-arcaica teorasobre el abuso sexual infantil (propia) en la condicin de que se repite por generaciones de los padres a loshijos, siendo la nica forma de hacer un ao tan grave a un hijo un comportamiento exactamente impulsivoy automatizado sin ninguna lado consciente.

    En un comentario del autor encontr, algo que me hizo reflexionar de como se llev acabo este proceso decomo llevar el complejo a la consciencia aunque no se encuentra liberado energticamente siento que estaen proceso. Dice:

    La disolucin de un complejo y su elaboracin emocional tiene por consecuencia la redistribucinde la energa psquica se libera la energa psquica que se hallaba fijada al complejo ocupandonuevos contenidos y teniendo as el lugar una situacin nueva que sirve de equilibrio psquico

    Despus de procesos largos y una separacin matrimonial regres a Mxico y aprend con mi hermana latipologa Jungiana que en lo personal me hizo tratar dicho complejo supongo. Cmo me doy cuenta deesto? Observo en la perspectiva dos polos a distancia aquellas actitudes que tenia para con mi familiabastante muy inconscientes en el antes de la tipologa y despus de 5 aos de trabajo con ella y mirarme ami mismo durante mucho tiempo ms hoy en da mis actitudes hacia con mi familia incluyendo el abandonode proyectos autodainos como es el consumo de alcohol y cigarro. Esto podra ser el indicador poderosoen un proceso teraputico pudiendo hacer afirmaciones de ir timando mi lugar en el mundo ycontrarrestando todas aquellas acciones que me mueven de mi rumbo. Si se poda observar esta dichadesintegracin entre la consciencia y los actos inconscientes impulsivos porque aunque se pudiera pensar

    que deberaaactuar conjuntamente pues en evaluaciones que he recopilado era totalmente opuesto yencontrar de autocrecimiento sino inverso mis actos impulsivos eran contra de todo aquello de lo que miconsciencia pudiera considerar como corrector es como si tuviera eso dos pequeas psiques.