arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

32
 Arqueología de Huacho BANDURRIA Alejandro Chu GOBIERNO REGIONAL DE LIMA Proyecto Arqueológico BANDURRIA Huacho

Upload: emerz-angel-gomez-obregon

Post on 02-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

8/10/2019 arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologiadehuachobandurriapdf 1/32

 Arqueología de Huacho

BANDURRIA

Alejandro Chu

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

Proyecto Arqueológico

BANDURRIAHuacho

Page 2: arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

8/10/2019 arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologiadehuachobandurriapdf 2/32

2

Page 3: arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

8/10/2019 arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologiadehuachobandurriapdf 3/32

De los numerosos sitios arqueológicos del valle de Huaura, Bandurria

corresponde a uno de los más importantes y antiguos sitios de este

valle, en el que se puede rastrear el surgimiento de la arquitectura

monumental y la civilización en el Perú hace casi 5,000 años atrás en

el denominado Periodo Precerámico Tardío.

El Precerámico Tardío y su Importancia en la Historia del Perú

Este período que cronológicamente abarca del 3,500 a 1,800 años

antes de Cristo es unaépoca transcendental de la historia del Perú por-

que representa el inicio dela Civilización Andina, la cual se desarrolló

de manera solitaria, sin el contacto con otras civilizaciones, hasta la

llegada de los españoles en 1532. El Precerámico Tardío sentó las

 bases posteriores de todas las sociedades prehispánicas que ocuparon

el territorio Andino en el que se desarrollaron Estados e Imperios.

Durante este período en la costa se dio una gran especialización en la

extracción de recursos marinos, con la introducción de redes y corde-

les de algodón que permitieron obtener grandes volúmenes de comida

 para satisfacer a la creciente población.

Por primera vez, se construyeron estructuras religiosas en todo el

territorio Andino, llegando a ser en algunos casos, como en la costa,

grandes centros ceremoniales con pirámides y plazas, los que se con-

virtieron en el punto encuentro para el intercambio de ideas y expe-

riencias de diversos grupos humanos asentados a lo largo del territo-

Introducción

3

Page 4: arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

8/10/2019 arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologiadehuachobandurriapdf 4/32

rio. De igual forma encontramos las primeras evidencias de una desi-

gualdad social que, siglos después, se consolidaran en las primeras

clases sociales.

Recursos Marinos

El mar fue una inagotable fuente de recursos que permitieron el

sedentarismo temprano en el litoral. Los sitios correspondientes a los

 periodos Precerámico Temprano y Medio a lo largo de toda la costa

muestran una adaptación marítima desde tiempos muy antiguos. Es

muy probable que las técnicas de pesca que observamos en el Precerá-

mico Tardío se hayan originado en los periodos anteriores. Los facto-

4

Sitios del Precerámico Tardío con arquitectura monumental estudiados hasta la

 fecha.

Page 5: arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

8/10/2019 arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologiadehuachobandurriapdf 5/32

res que contribuyeron a la intensa explotación del mar fueron: la esta-

 bilización de la franja costera, las aguas frías de la corriente Peruana,

la poca profundidad del zócalo continental y la introducción del algo-

dón en la elaboración de cordeles y redes, estos factores convirtieron a

los recursos marinos a través de la pesca y la recolección de moluscosy crustáceos, en la principal base económica de las sociedades coste-

ras.

Recursos Terrestres

El algodón cumplió un rol destacado como se menciona líneas arriba

al ser utilizado en la confección de redes y aparejos de pesca, ademas

de telas. También lo fueron las calabazas (Cucurbitaspp. y Lagena-

riasiceraria) que fueron empleadas como alimento y recipientes prin-cipalmente, y que junto con el algodón, abundan en los contextos del

Precerámico Tardío; aunque en este período aparecen nuevos cultivos

y se da un mayor énfasis a la agricultura en general se trata de un creci-

miento lento y continuo iniciado en el Precerámico Medio, no se

observa que se haya producido una revolución en la economía de sub-

sistencia.

 Principales recursos marinos encontrados en las excavaciones en Bandurria.

5

Page 6: arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

8/10/2019 arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologiadehuachobandurriapdf 6/32

Historia de los Estudios del Precéramico Tardío

 Décadas de 1940 y 1950:

Descubrimiento del Precerámico Tardío como tal, gracias a los estudios deJunius Bird en Huaca Prieta (La Libertad) y Frederic Engel en toda la costa.

 Década de 1960:

Avances en la investigación en sitios del Precerámico Tardío, se excavansitios como Kotosh, Asia, Río Seco, El Paraíso, entre otros. Se elaboransecuencias cronológicas Precerámicas para diversas regiones de los Andes.

 Década de 1970:

Desarrollo de teorías y modelos explicativos para entender al Precerámico

Tardío, se proponen los recursos marinos como la base económica de todo eldesarrollo cultural Precerámico, inmediatamente surge el debate. Se caracte-rizan las sociedades del Precerámico Tardío como sociedades complejastempranas.

 Década de 1980:

Avances en las investigaciones al estudiarse más sitios precerámicos. Secaracterizan las sociedades del Precerámico Tardío como sociedades com- plejas al nivel de Jefaturas o Curacazgos.

 Década de 1990:

Reformulación del Precerámico Tardío con los trabajos de Ruth Shady enCaral, se propone el surgimiento precoz de la ciudad y el Estado Prístino.

 Década de 2000:

Se desarrollan modelos alternativos para caracterizar a las sociedades Prece-rámicas, realizan investigaciones en otros sitios Precerámicos Tardío de lacosta norcentral como Bandurria, Cerro Lampay, entre otros.

6

 Fragmento de red de algodón Anzuelo de choro azul(Choromytilus chorus)

Page 7: arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

8/10/2019 arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologiadehuachobandurriapdf 7/32

¿Arcaico o Precerámico? Que termino usar

En otras publicaciones se utiliza el término Arcaico para defi-

nir el periodo que venimos denominando Precerámico. Esto

se debe a que los arqueólogos siguen distintos sistemas crono-

lógicos. Aunque los términos Arcaico y Precerámico pueden

ser considerados como sinónimos, representan a dos sistemas

cronológicos diferentes que representan a diferentes posicio-

nes teóricas.

El término Arcaico se emplea por primera vez para definir a

sociedades que no presentaban cerámica dentro de su cultura

material y que tenían un incipiente desarrollo social y tecnoló-

gico. El término Arcaico corresponde a un sistema cronológi-

co evolucionista en donde el nombre de cada periodo corres- ponde a nivel de desarrollo cultural (p.e. Arcaico, Formativo,

Desarrollos Regionales, etc.)

El término Precerámico hace referencia a un periodo cronoló-

gico más no a un nivel de desarrollo cultural, y su empleo no

conlleva ninguna carga evolutiva. Esto se hace más evidente

cuando se sugiere que el surgimiento del Estado y de la ciudad

se dio durante el Arcaico, en este caso el empleo del término es

contradictorio. Por ello, creemos conveniente emplear el

término Precerámico para denominar a esta época.

7

 Principales recursos terrestres encontrados en las excavaciones en Bandurria. A. Calabazas, B. Guayaba y C. Algodón.

Page 8: arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

8/10/2019 arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologiadehuachobandurriapdf 8/32

Zona Arqueológica

Monumental de Bandurria

Ubicación

Bandurria se encuentra ubicada en la región Norcentral de la costa del

Perú, en el distrito de Huacho, provincia de Huaura, Región Lima, en

la zona conocida como Playa Chica.

Para acceder a la zona arqueológica se toma un desvío ubicado en el

kilómetro 141 de la carretera Panamericana Norte, ahí un letrero de

señalización marca el inicio de una pista afirmada de 1.5 kilómetros

que termina en el mismo sitio arqueológico.

Las zonas aledañas a Bandurria comprenden la zona de Playa Chica y

el humedal costero conocido como el Humedal del Paraíso – Playa

Chica

Norma Legal

Mediante Resolución Directoral Nacional N° 1030/INC del 29 de

Octubre del 2002 se declara Patrimonio Cultural de la Nación a la

Zona Arqueológica Monumental de Bandurria.

Tipo

Zona Arqueológica Monumental

Cronología

Período Precerámico Tardío (3,500 a 1,800 años antes de Cristo). Se

tienen fechados radiocarbónicos para Bandurria que fechan la ocupa-

ción humana del sitio desde los 3,250 años antes de Cristo hasta 1,730

años antes de Cristo.

8

Page 9: arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

8/10/2019 arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologiadehuachobandurriapdf 9/32

Ubicación de Bandurria en el litoral de Huacho.

9

Page 10: arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

8/10/2019 arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologiadehuachobandurriapdf 10/32

Descubrimiento de Bandurria

Bandurria fue descubierto el 6 de Abril del 1973 cuando un canal de

drenaje de la Irrigación Santa Rosa se desbordo y empezó a destruir

al sitio arqueológico el cual era desconocido hasta la fecha. El Ing.

Domingo Torero fue el primero en percatarse que el agua de la irriga-

ción arrastraba restos de basurales, cenizales, conchales y entierros

humanos, debido a esto, él con algunos pobladores de Huacho y estu-

diantes universitarios iniciaron un rescate para recuperar los mate-

riales arqueológicos de las aguas. Finalmente, después de casi 6

meses de iniciada las destrucción de Bandurria se pudo con maqui-

naria pesada encausar y desviar el agua, lamentablemente se había

destruido aproximadamente 11 hectáreas del sitio arqueológico.

Sobre el nombre Bandurria

La zona donde se descubrieron los restos arqueológicos era conocida

antiguamente como Pampa de las Bandurrias en alusión al ave bandu-

rria (Theristicus branickii) la cual habitaba estas pampas desérticas.

Debido a esto la arqueóloga Rosa Fung denominó al sitio arqueológi-co como Bandurria.

10

 Ave Bandurria (Theristicus branickii) aún se encuentra enlas zona altoandinas como Ticlio (foto Alejandro Tello G.).

Page 11: arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

8/10/2019 arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologiadehuachobandurriapdf 11/32

La bandurria es un ibis grande de varios colores (cabeza y cuello blan-

co, lomo, cola y flancos negros, ala gris negruzca, y pecho ocre) la que

ha desaparecido casi por completo en la costa debido a su caza y la

expansión agrícola -urbana. Con la inundación de 1973 y la paulatina

ocupación humana del área el avebandurria desapareció completa-mente de la zona.

Historia de las Investigaciones

Es interesante acotar que antes de la inundación de 1973 la existencia

de Bandurria como sitio arqueológico pasó inadvertida. La única refe-

rencia a sitios arqueológicos Precerámicos cercanos a Huacho la hace

Frederic Engel (1958) investigador francés y pionero de las investiga-

ciones de sitios Precerámicos, mas no menciona la existencia de algún

sitio con las características de Bandurria. Después de esta, no se

encuentran otras referencias de la zona. Recién con la inundación y el

rescate de material arqueológico la arqueóloga Rosa Fung realiza

investigaciones arqueológicas en 1973 y 1977 que le permitieron defi-nir la naturaleza y carácter precerámico de Bandurria al realizar las

 primeras excavaciones arqueológicas (Fig. 6) y obtener los primeros

fechados radiocarbónicos del sitio (Fung, 1989, 1997, 2004); en el

extremo suroeste del sitio se ubicó una pequeña estructura de piedra

que fue denominada templo. En 1977 la arqueóloga Mercedes Cárde-

nas realiza un reconocimiento de los sitios arqueológicos del valle de

Huaura y visita Bandurria incluyéndolo dentro de su catastro de sitiosdel valle de Huaura. Estos trabajos permitieron al arquitecto Carlos

Williams (1980: 123) a definir a Bandurria como una “aldea con tem-

 plo” en su tipología de asentamientos prehispánicos.

11

Page 12: arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

8/10/2019 arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologiadehuachobandurriapdf 12/32

Más de treinta años después de descubierto Bandurria en 2005, los

trabajos de investigación se reinician a cargo del arqueólogo Alejan-

dro Chu. Estas investigaciones descubrieron en el extremo norte del

sitio una serie de estructuras piramidales que no habían sido reporta-

das por los investigadores previos. Es debido a la naturaleza y trans-

cendencia de este descubrimiento que la Municipalidad Provincial de

Huaura y el Gobierno Regional de Lima apoyan los trabajos de inves-

tigación y Puesta en Valor desde 2006 al presente.

 Primeras excavaciones en Bandurria realizadas por R. Fung. (Foto DomingoTorero Fernandez de Córdova)

12

Page 13: arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

8/10/2019 arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologiadehuachobandurriapdf 13/32

Descripción

Bandurria es un sitio multifuncional que presenta dos sectores clara-

mente diferenciados por los tipos de restos arqueológicos que presen-

tan. Estos dos sectores han sido denominados Sector 1 o Sector

Doméstico y Sector 2 o Sector Monumental.

13

 Plano de Bandurria con sus dos sectores principales.

Page 14: arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

8/10/2019 arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologiadehuachobandurriapdf 14/32

Sector Domestico

Corresponde al lado sur del sitio y es el sector parcialmente destruido

 por la inundación del 1973. Esta zona fue descrita por el Arq. Carlos

Williams (1979) como una aldea con templo al desconocerse la exis-

tencia del sector monumental. Lamentablemente, esta zona se

encuentra ocupada por una población moderna de 23 familias desde

1985, en la actualidad se esta buscando la reubicación de esta pobla-

ción fuera de la zona arqueológica.

Excavaciones realizadas han definido a esta área como el sector resi-

dencial del sitio arqueológico, aquí se realizaban las actividades coti-

dianas de los pobladores de Bandurria y se han podido definir lasviviendas de los pobladores de Bandurria y una extensa área de

cementerio.

Viviendas:

El poblador Precerámico de Bandurria habitó en casas de forma ova-

lada construidas de material vegetal (totora, carrizo, caña y madera).

Las excavaciones en diversas partes del sector han encontrado este

14

Ocupación moderna del sector Doméstico con viviendas de adobe.

Page 15: arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

8/10/2019 arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologiadehuachobandurriapdf 15/32

tipo de estructuras en las diversas ocupaciones y pisos de actividad

excavados.

Las casas tienen unas dimensiones de 3.0 m de largo y entre 2.2 a 2.8

m de ancho, con áreas que van entre los 5.5 a 8.0 metros cuadrados.

En el centro de las casas se han encontrado fogones y pisos de barro.

Por el tamaño de las viviendas se piensa que los habitantes de Bandu-

rria realizaban la mayoría de sus actividades fuera de las casas, usán-

dolas únicamente para dormir en las noches.

Alrededor de estas estructuras domesticas se encontraron abundantesrestos de ceniza y restos de basura con un alto porcentaje de huesos de

 pescados, valvas de moluscos y plantas.

Además de estas estructuras circulares en el Sector Domestico se han

encontrado plataformas de piedra (cantos rodados) y arcilla que al

 parecer cumplieron funciones no domesticas y que corresponderían a

los antecedentes de la arquitectura del Sector Monumental.

15

Vivienda de planta circular excavada en el sector Doméstico.

Page 16: arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

8/10/2019 arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologiadehuachobandurriapdf 16/32

Cementerio:

A diferencia de otros sitios del Precerámico Tardío investigados en la

zona, Bandurria presenta una zona de cementerio ubicada en el Sector

Domestico. Trabajos de exploración en esta zona han determinado la

 presencia de no menos de 500 individuos, mucho más que los cemen-

terios reportados en los sitios contemporáneos de Asia y Río Seco.

Los pobladores de Bandurria enterraron a sus muertos de una manera

muy simple, los cuerpos eran flexionados con los brazos y piernas

dobladas, generalmente se les enterraba desnudos, sólo en el caso de

un niño se le encontró con un taparrabo. Luego el cuerpo era cubierto

 por una tela de algodón entrelazado y una estera de junco, armando un

 paquete funerario que era sujetado con soguillas de junco y totora.

16

 Plataforma de cantos rodados excavada en el sector Doméstico.

 Entierro encontrado en el área de cementerio del sector Doméstico, mostrando

las diferentes capas que cubrían al cuerpo.

Page 17: arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

8/10/2019 arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologiadehuachobandurriapdf 17/32

Los cuerpos eran depositados en agujeros simples excavados en arena

limpia o cenizal y eran cubiertos con el mismo material. Finalmente

se marcaba la tumba con cantos rodados medianos y grandes. Estas

 piedras a lo largo del tiempo aplastarían a los cuerpos enterrados. Es

importante destacar que hasta la fecha los contextos funerarios exca-vados casi no presentan ofrendas de algún tipo.

Sector Monumental

Corresponde al lado norte del sitio a unos 300 metros del Sector

Doméstico. Fue descubierto en 2005 con las excavaciones arqueoló-

gicas del Proyecto Arqueológico Bandurria. Corresponde a 4 estruc-

turas piramidales principales con alturas de 8 a 12 metros y otras

menores construidas en su totalidad con cantos rodados y argamasa de

 barro. Estas estructuras están en su mayoría orientadas al norte.Ban-

durria es el único sitio arqueológico conocido, hasta la fecha, que

emplea el canto rodado en toda la arquitectura del sitio. Aunque en la

actualidad las estructuras exhiben los cantos rodados de los muros,recientes excavaciones han determinado que las estructuras presenta-

 ban un enlucido de barro y sobre esta superficie se había colocado una

fina capa de arcilla color amarillo a manera de pintura. Otro elemento

típico de la arquitectura monumental del Precerámico Tardío ausente

en Bandurria son las shicras o bolsas de relleno colocadas dentro de

los rellenos constructivos de los edificios. Las estructuras principales

son pirámides truncas escalonadas compuestas de plataformas decantos rodados y barro superpuestas una encima de la otra para ganar

altura, con una gran escalera central. Este tipo de pirámides asocia-

dasgeneralmente a plazas circulares conforman una tradición arqui-

tectónica costeña propia del valle de Huaura y otros valles vecinos.

Fueron el escenario de importantes ceremonias religiosas.

17

Page 18: arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

8/10/2019 arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologiadehuachobandurriapdf 18/32

Este sector tiene un área aproximada de 20 hectáreas. Antes de los

trabajos de investigación, se pensaba que eran elevaciones naturales

debido a que las estructuras se encontraban cubiertas totalmente de

arena. A grandes rasgos se han identificados dos áreas dentro de este

sector:

Núcleo Monumental

Corresponde al área de mayor concentración de estructuras monu-

mentales del sitio, se han identificado cinco estructuras piramidales y

otras menores en esta área, de las cuales sólo se han excavado 2 pirá-

mides y 2 estructuras menores que se extienden por un área aproxima-

da de 10 hectáreas.

Pirámide Principal

Corresponde a la estructura más grande del sitio arqueológico con una

altura de 15 metros de alto, una longitud de 100 metros y un ancho de

60 metros (Fig. 14). Presenta un gran cuerpo piramidal compuesto por

tres plataformas y una plataforma central unidas con una gran escalera

central. En los lados de esta escalera se han encontrado remanentes de

arcilla amarilla a modo de pintura. Adosados en sus lados Este y Oeste

tiene dos brazos auxiliares que presentan el mismo tipo de patrón

arquitectónico. Al parecer esta estructura presentaría doble frente al

tener escaleras centrales en sus lados norte y sur.

18

 Reconstrucción hipotética del núcleo monumental con las principales estructuras

 piramidales.

Page 19: arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

8/10/2019 arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologiadehuachobandurriapdf 19/32

Page 20: arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

8/10/2019 arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologiadehuachobandurriapdf 20/32

Templo Temprano

El Templo Temprano corresponde a una estructura compuesta de un

vestíbulo, un atrio y una plataforma posterior de 45 metros de largo,

30 metros de ancho y una altura de 3 m, esta asociado a una plaza cir-

cular de 9 metros de diámetro, la denominada plaza de los Sacrificios.

Las excavaciones arqueológicas han permitido definir que esta

estructura fue construida antes de la Pirámide Principal y el Templo

Tardío. Cuando el Templo Tardío estaba en funcionamiento, en el Tem-

 plo Temprano se realizaban actividades de preparación y consumo de

alimentos que cubrían toda la arquitectura ceremonial.

Plaza de los Sacrificios

Durante las excavaciones de la Plaza Circular del Templo Temprano

se descubrieron 3 sacrificios humanos nunca antes visto para el Prece-

rámico Tardío. Corresponden a tres mujeres jóvenes que fueron muti-

ladas y arrojadas hacia los extremos Oeste, Este y el centro de la plaza.

Lo único parecido corresponde a los sacrificios Moche de la Huaca de

la Luna aproximadamente 2000 años después.

20

Vista general del Templo Temprano excavado y restaurado.

Page 21: arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

8/10/2019 arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologiadehuachobandurriapdf 21/32

Estos sacrificios humanos corresponderían a un ritual de desacraliza-ción de la arquitectura ceremonial, ya que después de esto la plaza fue

 parcialmente cubierta con arena y finalmente la depresión fue usada

como letrina.

Templo Tardío

Corresponde a una pirámide trunca de 80 metros de largo, 60 metros

de ancho y 10 metros de alto ubicada en el extremo Oeste del Núcleo

Monumental (Fig. 18). Esta fue la primera estructura excavada en el

sector monumental en 2005, confirmando la presencia de arquitectura

monumental en el sitio. Las excavaciones arqueológicas han descu-

 bierto que esta estructura fue construida en un solo momento al no

hallarse reconstrucciones o estructuras anteriores subyacentes. Tam- bién se descubrió que se encontraba en funcionamiento cuando el sitio

fue abandonado, lo que ocurrió alrededor del año 1730 antes de Cris-

to. El Templo Tardío presenta un típico patrón arquitectónico del Pre-

cerámico Tardío, una pirámide compuesta por tres plataformas, una

escalera central que conecta la base de la pirámide con un área central

en la cima de la pirámide compuesta por vestíbulo, atrio y una peque-

21

 Plaza de los Sacrificios con los tres sacrificios humanos ubicados.

Page 22: arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

8/10/2019 arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologiadehuachobandurriapdf 22/32

ña plataforma posterior, y una plaza circular de 15 metros de diámetro

insertada en una plataforma rectangular al pie de la pirámide.

Estructura Menor 1

La Estructura Menor 1 es una estructura arquitectónica de 20 metros

de largo, 13 metros de ancho y una altura de 1 metro; compuesta por

un conjunto de hasta tres plataformas unidas con dirección Norte-Sur,

y por lo menos dos pequeñas plataformas anexas, ubicadas a los lados

Este y Oeste (Fig. 19). Las plataformas tienen forma cuadrangular, se

hallan a diferentes niveles y poseen dos accesos identificados. Sobre

estas plataformas se hallaron una serie de postes de madera por lo que

se cree que la estructura estuvo techada.

Durante las excavaciones se encontraron abundantes restos de activi-

dades de preparación y consumo de alimentos, lo que reflejaría el tipo

de actividades que se realizaron en la plataforma y sus alrededores.

Debido a estos, el área presenta abundantes restos de alimentos (con-

chas, huesos y platas), ceniza y carbón, y piedras termofracturadas.

22

Vista general del Templo Tardío excavado y restaurado.

Page 23: arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

8/10/2019 arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologiadehuachobandurriapdf 23/32

Esta área se trataría de una zona complementaria a las estructuras prin-

cipales en donde se preparaban alimentos que serían consumidos en

las grandes ceremonias y que congregaban a toda la población. Estas

grandes fiestas necesitaron de amplios espacios destinados a preparar

los alimentos para la gran cantidad de personas convocadas.

La excavación de 2 pozos de cateos permitió descubrir que la Estruc-tura Menor 1 se construyó sobre un área que tuvo la misma función de

 preparación de alimentos con el mismo tipo de desechos.

Periferia Monumental

Corresponde a un área ubicada en el lado Este del Sector Monumentalconformada por una serie de estructuras menores las cuales, al pare-

cer, cumplieron funciones auxiliares a las actividades realizadas en

las estructuras principales del denominado Núcleo Monumental.

Ocupa un área aproximada de 3 hectáreas. De las 9 estructuras identi-

ficadas hasta la fecha sólo se han excavado los denominados comple-

 jos arquitectónicos 1 y 2.

23

Vista general de la Estructura Menor 1 ya excavada y restaurada.

Page 24: arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

8/10/2019 arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologiadehuachobandurriapdf 24/32

Complejo arquitectónico 1

El Complejo Arquitectónico 1 es una estructura rectangular de 15

metros de largo, 50 metros de ancho construido sobre una pequeña

elevación natural. Cuando se iniciaron las excavaciones sólo se obser-

vaban arena y cantos rodados de tamaño mediano.

Está compuesto por una serie de estructuras rectangulares y cuadran-

gulares construidas a desnivel aprovechando la elevación natural.

Esta estructura presenta un mismo plan arquitectónico al encontrado

en el Núcleo Ceremonial compuesto por un Atrio y un Vestíbulo con

acceso central, con la única diferencia que esta estructura esta orienta-

da al Oeste. En su interior se encontraron grandes hogueras y gran

cantidad de restos de comida al parecer de grandes eventos de prepa-ración y consumo de alimentos

Complejo arquitectónico 2

Este complejo está conformado por 2 plataformas de baja altura cons-

truidas de cantos rodados, ubicadas en el lado noroeste de la Periferia

24

Complejo arquitectónico 1 de la Periferia Monumental ya excavado.

Page 25: arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

8/10/2019 arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologiadehuachobandurriapdf 25/32

Monumental. Lamentablemente, al ser excavadas se encontró que

habían sido disturbadas por una ocupación Chancay, la cual reutilizó

las piedras de los muros para construir cortavientos.

La plataforma Este era la que se encontraba más afectada por esta ocu-

 pación tardía, siendo la plataforma Oeste la mejor conservada. Esta

 plataforma es de forma rectangular y mide 13 metros de largo, 7metros de ancho y 0.8 m de alto.

Se excavaron una serie de trincheras para determinar la ocupación del

complejo encontrando una fase constructiva anterior y gran cantidad

de restos de actividades de preparación y consumo de alimentos.

Humedal El Paraíso – Playa Chica

Bandurria es un sitio único porque se ubica junto al Humedal del

Paraíso o Playa Chica creando un paisaje único y complementando la

historia con naturaleza. Los trabajos de investigación han determina-

do que durante el Precerámico Tardío debió de existir un humedal de

las mismas características que el actual. El Humedal presenta una

25

Complejo arquitectónico 2 de la Periferia Monumental ya excavado y parcialmenterestaurado.

Page 26: arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

8/10/2019 arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologiadehuachobandurriapdf 26/32

longitud máxima de 8 km con un ancho variable entre los 100 m y los

2 km (superficie total: 440 ha) dividida en dos espejos de agua o lagu-

nas (Norte y Sur), con una profundidad máxima es de 1,5 m. Bandu-

rria se ubica en el extremo sur de la Albufera Norte. Adyacente a la

 playa, su profundidad está influenciada por las mareas, y en las muyaltas el mar invade la parte sur de la laguna, creando zonas de sedi-

mento de sal.

Se han identificado 19 especies de plantas (11 terrestres y 8 acuáti-

cas), pese a que aún no se han concluido las investigaciones.

Las aves representan la fauna más abundante del humedal, con 125

especies. Hay dos especies de peces y una de reptil.

El humedal es una importante área de descanso y alimentación de

aves migratorias, forma parte del corredor biológico de la costa cen-

tral del Perú.

26

 Humedal del Paraíso – Playa Chica vista desde el Sector Monumental, en segundo plano se observa la playa Paraíso y el cerro Sanú.

Page 27: arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

8/10/2019 arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologiadehuachobandurriapdf 27/32

¿Que son los Humedales?

“Son Humedales las extensiones de marismas, pantanos y tur-

 beras, o superficies de agua, sean estas de régimen natural artifi-

cial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulceso saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya pro-

fundidad en marea baja no exceda de seis metros.” Convención

Ramsar 1971.

Los humedales son ecosistemas de gran importancia por los

 procesos hidrológicos y ecológicos que en ellos ocurren y la

diversidad biológica que sustentan. Recargan los acuíferos,

favorecen la mitigación de inundaciones y la erosión costera.

También cumplen un rol fundamental en la transformación y

remoción de sedimentos y contaminantes del ciclo del agua.

Los humedales son hábitats críticos para especies seriamente

amenazadas. Son importantes fuentes de abastecimiento de

agua dulce.

Ferrocarril Huacho - AncónUn aspecto importante en la historia reciente de Bandurria es el desa-

 parecido ferrocarril del Noroeste del Perú. La vía de este ferrocarril es

la primera afectación moderna al sitio arqueológico atravesándolo de

sur a norte, incluso en un extremo de la vía que cruzaba la zona

arqueológica se construyó una estación de servició. Este ferrocarril

cuya construcción se inicio en 1909 trazó la línea por la actual varian-

te de Pasamayo.

El ferrocarril partía de Ancón, seguía a Huaral con un ramal a Chan-

cay; pasaba por Las Salinas, atravesaba Bandurria, y llegaba a Hua-

cho. Se terminó hasta aquí en diciembre de 1911. De Huacho había

otro ramal de 56 km a Sayán abierto en 1912. En 1928, mediante un

tramo adicional de 46 km quedó conectado con Supe y Barranca.

27

Page 28: arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

8/10/2019 arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologiadehuachobandurriapdf 28/32

Llegó a tener 7 locomotoras, 3 vagones de pasajeros y 100 vagones de

carga, traía entre otras cosas sal a Lima. Al ser el único ferrocarril

extenso que corría paralelo a la costa, fue llamado el FF.CC. Costero.

Su sede principal estaba en Huacho además de su maestranza y facto-

ría. En 1960 se paralizó el tramo Huacho-Barranca y el resto en 1964.

28

 Estación central en Huacho del ferrocarril Ancón-Huacho en 1912. (Foto Archivo Regional)

Page 29: arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

8/10/2019 arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologiadehuachobandurriapdf 29/32

Puesta en Valor

de Bandurria

Desde el año 2006, el Proyecto Arqueológico Bandurria – Huacho

viene trabajando en la Puesta en Valor de la zona arqueológica monu-

mental de Bandurria, con el financiamiento de la Municipalidad Pro-

vincial de Huaura y el Gobierno Regional de Lima.La Puesta en Valor

implica una serie de intervenciones de distinta naturaleza (excavacio-

nes, restauraciones, señalización, seguridad, promoción, etc.) necesa-rias para dotar al monumento o sitio arqueológico de las condiciones

adecuadas que, sin desvirtuar su naturaleza, resalten sus característi-

cas y permitan su óptimo aprovechamiento tanto desde el punto cultu-

ral, educativo, y económico.Es importante acotar que la Puesta en

Valor del Patrimonio Arqueológico requiere necesariamente de la

implementación de un programa de investigaciones arqueológicas,

dirigidos por arqueólogos. Estos profesionales serán los encargados

de excavar y sacar a la luz los restos culturales que se encuentran ente-

rrados bajo tierra. De igual forma, una vez excavados se debe de

garantizar su conservación para evitar su deterioro y pérdida definiti-

va.

Para ello se ha diseñado una propuesta que busca la protección de la

zona arqueológica a través de la delimitación y construcción de uncerco perimétrico en las zonas más vulnerables. Se ha realizado char-

las informativas en la población del entorno de Bandurria y en la ciu-

dad de Huacho dando a conocer la importancia de la zona arqueológi-

ca y como es a través de la investigación arqueológica que se puede

revalorarlos restos arqueológicos de la zona, mediante la realización

de excavaciones, restauración de estructuras, habilitación y promo-

29

Page 30: arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

8/10/2019 arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologiadehuachobandurriapdf 30/32

ción turística,y un programa educativo. Lo que se busca es transfor-

mar a Bandurriaen un icono de la identidad local, destacando su

importancia dentro de surgimiento de la Civilización Andina. Un

ícono cultural de la importancia de Bandurria también todo el poten-

cial de convertirse en un eje de desarrollo de la población de su entor-no a través del turismo y la educación.

La organización del Proyecto refleja las diversas labores de la Puesta

en Valor de Bandurria. Se tiene6áreas las cuales son:

1. Excavaciones Arqueológicas: Las excavaciones están desti-

nadas a proveer contextos que nos permiten entender la natu-

raleza y características de la ocupación doméstica y monu-mental. Estos trabajos permiten definir como fue la vida de los

habitantes de Bandurria en todos sus aspectos y también per-

miten exponer la arquitectura monumental para el turismo y la

educación. La excavación es un proceso delicado y cuidadoso

que va acompañado de un detallado registro tridimensional .

 Labores de excavación en el Sector Monumental 

30

Page 31: arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

8/10/2019 arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologiadehuachobandurriapdf 31/32

2. Restauración y Conservación de Estructuras: Esta área se con-

centra en intervenir las áreas excavadas para conservar su inte-

gridad una vez expuestas y restaurar los elementos arquitectó-

nicos siguiendo con normas nacionales e internacionales para

no desvirtuar su naturaleza ni originalidad.

3. Conservación de Materiales: En esta área se tratan los mate-

riales arqueológicos que presentan problemas de conserva-

ción debido a las sales u otros agentes al estar siglos enterra-

dos. El principal problema de conservación encontrado en

Bandurria corresponde a la presencia de sales solubles e inso-

lubles.

4. Inventario, Registro y Análisis de Materiales: En esta área los

materiales arqueológicos son inventariados, procesados y

analizados de acuerdo a sus características. Los materiales son

debidamente embalados y distribuidos en cajas para ser alma-

cenados en estantes de acuerdo al tipo de material.

5. Turismo y Difusión: Es el área encargada de promocionar ydifundir a Bandurria como un atractivo turístico que represen-

ta los Orígenes de la Civilización más antigua de América con

un entorno natural y paisajístico único. Esta área es la encar-

gada del circuito turístico de Bandurria y de atender a los visi-

tantes. También se considera la difusión y promoción de la

 provincia de Huaura y la Región Lima como destino impor-

tante para el turismo de rutas cortas de Lima Metropolitana.

6. Educación: Es el área a cargo de la coordinación y ejecución

delas diferentes actividades que buscan proporcionar a los

docentes los recursos necesarios para diversificar en sesiones

de aprendizaje con temas sobre Bandurria, buscando fortale-

cer la identidad cultural local y la autoestima del alumno. Para

ello,se ha establecido un programa de capacitación y evalua-

31

Page 32: arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

8/10/2019 arqueologia_de_huacho_bandurria.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologiadehuachobandurriapdf 32/32

ción de docentes, elaboración de una guía metodológica,entre

otras,que se están consolidadas a través del Programa Educa-

tivo Bandurria.