arqueologÍa y genealogÍa del desarrollo rural en...

132
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN CHILE: Deconstrucción del Discurso del Desarrollo Rural en Minifundistas del Secano Interior de la Región del Bío-Bío. Memoria para Optar al Título de Sociólogo: Alumno: Gustavo Eduardo Viveros Zapata. Memoria Dirigida por el Profesor del Departamento de Sociología: Ph. D. Claudio González Parra. Ciudad Universitaria, Agosto de 2005.

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA

ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA

DEL DESARROLLO RURAL EN CHILE:

Deconstrucción del Discurso del Desarrollo Rural en Minifundistas del Secano Interior de la Región del Bío-Bío.

Memoria para Optar al Título de Sociólogo: Alumno: Gustavo Eduardo Viveros Zapata.

Memoria Dirigida por el Profesor del Departamento de Sociología: Ph. D. Claudio González Parra.

Ciudad Universitaria, Agosto de 2005.

Page 2: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

Todas las horas de trabajo, viajes y noches de poco descanso no fueron en vano. Dedico el fruto de este esfuerzo a la semillita de luz

que en mí hizo brotar la vida como ningún otra.

Quiero agradecer a mis amigos: A Fernando por su asombrosa lúdica educativa;

A Sergio por su incesante espíritu crítico, y A Jorge por las enriquecedoras discusiones,

A ellos y muchos más, mi humilde gratitud.

En la distancia, quisiera agradecer la inspiradora y desinteresada cooperación del Profesor Arturo Escobar.

2

Page 3: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

INDICE: INTRODUCCIÓN …………………………............………………………………………………5 DISCURSO + DESARROLLO Del Saber como Poder…………………………………………………………………………...9 El Discurso del Desarrollo……………………………………………………………………..15 ARQUEOLOGÍA DEL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Arqueología del Desarrollo en América Latina…………………………………………….24 La Reflexión Sociológica “Presa” por el Discurso………………………………………..26 SUPERFICIE DE INSCRIPCIÓN: EL DESARROLLO RURAL EN CHILE “Desenterrando” el Desarrollo Rural en Chile………............………………..…………..41

• Desde 1950 a 1964 …………………………………………………………………42

• Desde 1964 a 1982 …………………………………………………………………45

• Desde 1982 a 1992 …………………………………………………………………48

• Desde 1992 hasta Hoy ……………………………………………………………..52

GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL: POR DONDE PASÓ LA MÁQUINA Proyecto de Investigación …………………………………………………………………….59 Propuesta Metodológica ………………………………………………………………………67 Genealogía del Desarrollo Rural ……………………………………………………………..73

• Periodo Pre-Reforma ……………………………………………………………….75

• Periodo de Reforma y Contra Reforma …………………………………………..84

• Etapa del Gobierno Militar a la “Democracia” ……………………………………93

Las Concepciones del Desarrollo Rural ..………………………............………………..104 CONCLUSIONES: ¿ATISBOS DE UN POSTDESARROLLO? Conclusiones …………………………………………………………………………………..113

3

Page 4: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………………120 ANEXOS Primera Pauta de Entrevista …..………............…………………………………………...127 Segunda Pauta de Entrevista ….............……………………………………..…………….128 Tercera Pauta de Entrevista ……………………............…………………………………..130 Cuarta Pauta de Entrevista ………………………………...............……………………….132

4

Page 5: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

Introducción

El desarrollo es una promesa lanzada a un incalculable tiempo futuro, un proyecto

de transformación social que lleva recorrido ya 50 años en todo el mundo, y hace sentir

más fuerte su influencia transformadora en los países que no son considerados bajo

ninguna medición como “desarrollados”. Si en los años cincuenta, países del norte como

Inglaterra y Estados Unidos, se esmeraban en apoyar y sostener los proyectos de

desarrollo económico y social en el “Tercer Mundo”, hoy son los propios estados

nacionales, como el chileno, quienes ofrecen y sostienen ante todas las comunidades del

país este proyecto interminable, pudiendo con esta práctica ordenar y disponer de los

escenarios y personas en torno a su cumplimiento. Así es como el desarrollo actúa bajo la

relación saber-poder; totalizando la consigna, colonizando los saberes alternos y

principalmente, hablando a través de las personas al punto que ordena el mundo y le

atribuye al ejercicio de las acciones, concepciones de realidad del mundo y verdad

histórica.

La crítica al Desarrollo, desde el análisis discursivo en una postura

postestructuralista, se ha hecho desde América Latina basada principalmente en la “caja

de herramientas” del método Foucaultiano. Esta línea de estudios, reconoce dispositivos y

enunciados de dominación en el discurso del desarrollo rural para con las comunidades

en que se aplican los planes y políticas que de él se desprenden. Los trabajos a los que

se hace referencia, son aportaciones desde el pensamiento Latinoamericano que no

superan los últimos 20 años, es decir, que se presentan como enfoques de reflexión

crítica nuevas dentro de la disciplina de la ciencia social. Sin embargo, la presente

5

Page 6: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

investigación no intenta ser bajo ningún motivo una apología de tales autores u obras en

cuestión, sino que desde un pie crítico se espera en este trabajo, desde la empirie y la

reflexión teórico metodológica, dar una discusión acerca de la pertinencia de este tipo de

estudios en Chile y desde luego en la sociología rural.

Más de 50 años han transcurrido desde que se consagró la palabra desarrollo

como consigna y estandarte de la acción de los países del norte o del “capitalismo

central”, a diferencia y en oposición a los llamados países del “capitalismo periférico”

(Robles; 2000). En principio, la palabra desarrollo puede ser concebida como

continuadora de la tradición intervencionista de la palabra progreso, que a la vez también

se hace heredera de otra palabra altamente significativa, como lo es civilización (Dussel;

2000). Estas palabras, seriales y de alta importancia histórica y política, en cuanto a la

autoobservación que los países del sur “no desarrollado” ocupan para dar cuenta de su

estado ideal y material, se transforman en conceptos arquetípicos, en parámetros de

medición de una realidad comparada con otra, de una historicidad como atemporal, y de

un saber como el único verdadero. La presente investigación, se encarga de revisar los

conceptos de discurso y de desarrollo, a fin de determinar la implicancia de su suma

analítica (discurso del desarrollo). Luego, se pondrán en discusión las visiones del

discurso del desarrollo rural en Chile, para lo cual la metodología se servirá de dos líneas

paralelas, que concluyen fundiéndose. Primero, se procederá arqueologizando los

conceptos georeferenciados a la experiencia rural en Chile como un constructo único, a

fin de concluir este capítulo exponiendo la superficie de inscripción, a través de la cual se

hará posible el segundo proceso, consistente en la genealogización del testimonio de los

otros, aquellas personas que sin importar particularidades, pasaron de un momento a otro

a ser enunciadas como subdesarrolladas, motivando con esto una serie de empresas

6

Page 7: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

intervencionistas a través de los últimos 50 años. El ejercicio de genealogización de los

testimonios del pequeño campesinado, apunta a la comprobación en las prácticas de las

personas las hipótesis de trabajo, las cuales conciben al desarrollo como un discurso

constructor de realidades y dispositivo dominador de las acciones políticas y reflexivas de

los últimos 50 años en políticas sociales para con la ruralidad en Chile, así como del

accionar de las comunidades campesinas del país. Ahora bien, la arqueologización no

será un esfuerzo desmedido por definir teóricamente las implicancias y trayectorias de

este discurso (el desarrollo), la investigación llevada a cabo, consiste en acercarse a la

idea de desarrollo, como objeto enigmático y desconocido, a través de ambos causes.

Definido y referenciado a una condición particular de acción, el desarrollo rural en Chile,

se aterrizará la discusión a un cercioramiento empírico, es decir, a las huellas dejadas por

este “objeto” en los relatos de vida de campesinos del secano interior de la región del Bío-

Bío, como territorio escogido para el contraste teórico.

7

Page 8: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

Discurso + Desarrollo

Existen, evidentemente, otros muchos proce- dimientos de control y delimitación del discur-

so. Esos a los que he aludido antes se ejercen en cierta manera desde el exterior; funcionan como sistemas de exclusión; conciernen sin duda a la

parte del discurso que pone en juego el poder y el deseo.

(El Orden del Discurso. Michel Foucault)

8

Page 9: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

Del Saber como Poder

Se hace primordial para la exposición, comenzar definiendo conceptos claves para

la lectura de los resultados, a fin de evitar malos entendidos u confusión en las

conceptualizaciones que prosiguen. Para tal caso, es necesario reconocer que el marco

analítico de la presente investigación se sustenta en gran medida sobre los trabajos del

pensador Michel Foucault, pues sus aportes son hasta hoy una prueba fehaciente de

cómo la humanidad poco a poco es presa de sus propias “máquinas históricas” (Deleuze;

1987), es decir, sus trabajos siempre harán referencia a como los ejercicios de poder,

camuflando su estado de acontecimientos históricos (Foucault; 2002), producen rutinas

cegadoras sobre los quehaceres de las personas, aprehendiéndolas cautivas de las

disposiciones discursivas de dominación y control.

Para fines del siglo XVIII – relata Foucault –, fue que se estableció la alianza entre

las palabras y las cosas, “lo que nos permitió ver y decir” o bien, se instaura una relación

entre el saber y el poder que desemboca en “lo decible y lo enunciable” (Deleuze; 1987:

75-97). De tal forma, el pensamiento filosófico y científico de la época, fue gestando

reflexiones antropológicas y sociológicas, las cuales dieron molde al fenómeno de la

emergencia del Hombre, como ente genérico, el tema/objeto de estudio y sujeto/objeto de

la investigación científica. Esta episteme característica de la modernidad - dirá Foucault1-,

atrapa al ser humano y lo condena a la finitud, a la descripción de especialistas. Con esto

las personas, a la par con el desarrollo de la racionalidad y el pensamiento filosófico -

científico, fueron estableciendo el mundo y estableciéndose a sí mismas dentro de

jerarquías aparentes de orden, donde el discurso científico o el conjunto de discursos y

9

Page 10: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

saberes oficiales configuran una jerarquía de poderes que actúan sobre el conocimiento

como pulsiones de control que omiten y acallan otros saberes. Con esto, el discurso se

instituye como un arma poderosa en si misma y justifica su eficacia a través de la

existencia de ciertos criterios para mantener su valor hegemónico. Esta racionalización y

orden discursivo implica “el desarrollo de mapas y estadísticas, y la asociación de

paisajes particulares con identidades nacionales” (Escobar; 1999:150), lo que a su vez

específica la necesidad de orden y por ende de gobierno, es decir, planificación moral,

científica, política, etc. Estrategias de funcionamiento que permitan la administración de

los poderes y la gubernamentabilidad de las subjetividades2. El conocimiento de los

expertos juega un importante papel dentro del concepto de gubernamentabilidad, pues los

datos estadísticos, demográficos y económicos, entre otros, son fuente principal para la

planificación especializada, la que afecta desde las acciones más abstractas hasta

dominios de la vida cotidiana3.

Sin embargo, en el desarrollo de esta investigación, cuando se alude al discurso,

no se hace referencia a la expresión del pensamiento en palabras como una práctica de

expresión oral, sino que a “una práctica (específica) con condiciones, reglas y

transformaciones históricas”4, a un nodo de poder destinado a producir determinados

efectos, los cuales encaminados a asegurar su existencia y dominio dentro del tejido

social, pueden asimilarse con facilidad por aquellos objetos a los que designan,

confundiéndose con ellos. Dicho proceso requiere la apropiación de elementos

1 Michel Foucault. La Arqueología del saber. México. Siglo XXI, 1991. 2 Michel Foucault, «Govermentalité». En: H. Dreyfus y P. Rabinow, Michel Foucault más allá del Estructuralismo y la Hermenéutica. México D.F. Ediciones de la UNAM. 1988, pp. 235-281. 3 Arturo Escobar. “Planificación”. En: W, Sachs comp. Diccionario del Desarrollo: una Guía del Conocimiento como Poder. Perú. Ediciones PRATEC. 1996, pp. 216-235.

10

Page 11: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

simbólicos, capaces de transformar en materialidad las aspiraciones enunciativas del

discurso; por lo demás ha de tomarse en cuenta que todo discurso es una formación

social que encuentra su génesis y consecución en el hecho social, es decir, en las

prácticas y no (sólo) en las palabras. Foucault, al abordar el estudio del saber a través de

los discursos que lo subyacen y conforman, entiende que las palabras están en el origen

de los objetos, así como también que las palabras están tan deliberadamente ausentes

como las cosas, es decir que;

"no se trata de neutralizar el discurso, lo que se quiere es dejar de lado las cosas.

Des-realizar-las. Sustituir el tesoro enigmático de las cosas, previo al discurso.

Definir estos objetos refiriéndolos al conjunto de reglas que permiten formarlos

como objetos de un discurso, no al análisis lingüístico de la significación, relaciones

que caracterizan una práctica discursiva, no tratar los discursos como conjuntos de

signos (de elementos significantes que remiten a representaciones o contenidos)

sino como prácticas que forman sistemáticamente los objetos de que hablan".5

Entonces, un discurso debe ser entendido de tal forma que en el estudio del mismo sea

posible encontrar la génesis de una época, su continuidad y totalización discursiva, por

tanto, dar cuenta de los dispositivos que actúan a través de los objetos (personas,

instituciones, leyes etc.) como núcleos que monopolizan la relación del saber-poder

coartando y disponiendo de las concepciones de lo real que posee una época a través de

la “falacia” de la continuidad histórica, dispositivos que como redes se articulan con otros

discursos y lo presentan como un orden a priori de lo histórico.

4 Arturo Escobar. La Invención del Tercer Mundo. Construcción y Deconstrucción del Desarrollo. Bogotá. Norma. 1998, pp. 21.

11

Page 12: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

En sus estudios sobre la locura, Foucault ejemplifica como las formaciones

discursivas construyen y constituyen objetos, así como confabulan fuerzas y poderes

fácticos dentro de la sociedad para mantenerse y mantener estadios de “verdades

verdaderas”, es decir construir realidad:

“La Unidad de los discursos sobre la locura no estaría fundada sobre la existencia

del objeto ‘locura’, o la constitución de un horizonte único de objetividad: sería el

juego de las reglas que hacen posible durante un periodo determinado la aparición

de objetos, objetos recortados por medidas de discriminación y de represión,

objetos que se diferencian en la práctica cotidiana, en la jurisprudencia, en la

casuística religiosa, en el diagnóstico de los médicos, objetos que se manifiestan

en descripciones patológicas, objetos que están como cercados por códigos o

recetas de medicación, de tratamientos de cuidados.”6

Por ende, el estudio de los discursos y las formaciones discursivas dista mucho de ser el

estudio de ideologías dominantes en tal o cual momento histórico, muy por el contrario y

tal como el presente análisis intenta dejar claro, una formación discursiva puede contener

en sí y en la arquitectura de su relación saber-poder más de una ideología, las cuales a

pesar de ser opuestas dentro de lo que es dado como realidad, dispuestas y enunciadas

por el discurso, se aúnan en él.

Los saberes en su conformación como discursos, siempre contarán con un grupo

de expertos, un selecto grupo de quienes manejan los códigos, pero que no los controlan,

5 Michel Foucault. La Arqueología del saber. México. Siglo XXI, 1991. pp. 41. Las cursivas y subrayado son nuestras. 6 Idem pp. 53. Las cursivas y el subrayado son nuestros.

12

Page 13: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

pues como sabios y grupo administrador del poder que el conocimiento implica, también

son víctimas del ejercicio discursivo. El grupo de expertos que siempre rodeará todo

compendio oficial de saberes, si bien no es capaz de controlar las enunciaciones

discursivas, es decir sus disposiciones de poder, ya que también estarán enunciados por

el discurso, se encuentran en posición de superioridad respecto de aquellos los cuales no

manejan los códigos del cuerpo de saberes determinados. Existe aquí la primera

disposición arbitraria de posiciones dentro del plano de las conformaciones discursivas.

Con ello, al ser los discursos “prácticas que forman sistemáticamente los objetos de los

cuales hablan“7, se asume la dupla constituida por el saber y el poder como un vínculo

estrecho e inseparable que permite el ejercicio de la gubernamentabilidad de las

subjetividades, de tal forma dispondrá de éstas, ya sea desde los actos más elevados a la

cotidianeidad misma, fruto de su capacidad de producir realidades, seduciendo o

controlando tal y como actúa el propio poder (Foucault; 1992). Ahora bien, las condiciones

de realidad en la sociedad moderna estarán siempre emparentadas a lo que un grupo de

expertos acuerde de ellas, en este caso la ciencia moderna fundamenta su poder al

administrar el saber de lo que es o no la realidad, por ende aquello que es o no objetivo.

En este punto, las aseveraciones del científico Humberto Maturana (2002) se hacen

necesarias, en tanto sostiene que:

“Usamos la noción de realidad como un argumento explicativo de las coherencias

del vivir cuando queremos que otro haga lo que queremos que haga arguyendo

que lo que decimos tiene validez universal porque se funda en lo real…() Nociones

de objetividad y realidad en nuestra cultura corresponden a formulas relacionales

7 Op. Cit 5.

13

Page 14: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

que se usan de manera consciente o inconsciente, para obligar a otro a hacer lo

que uno quiere que haga sin recurrir a la fuerza bruta.”8

De tal forma que la constitución de lo que Foucault llama los saberes oficiales y las

conformaciones discursivas (1991 y 1992), van presentando realidades a las personas,

ordenan los objetos construidos o dispuestos sobre un plano en el cual las relaciones de

fuerza ya están previamente organizadas, es decir que el poder ya está actuando a través

de las personas en cuanto existe el régimen de un discurso, sea éste cual sea. A razón de

ello, cualquier acto que sea disímil o se manifieste en contra de lo discursivamente

presentado como “real” es ante los ojos de los especialistas, una “locura”, pues si ya

están dadas las “condiciones de realidad”, un acto contrario se presenta como un

disparate, de éste fenómeno se desprende la intervención, el control y el derecho como

deber de agenciar subjetividades y ordenarlas en el texto discursivo. Ahora entonces, el

siguiente paso consiste en verificar si el desarrollo se presenta, actúa y se sostiene como

un discurso.

8 Humberto Maturana y Sima Nisis. Formación y Capacitación Humana. Santiago. Dolmen Ediciones. 2002, pp. 160. El subrayado es nuestro.

14

Page 15: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

El Discurso del Desarrollo

Como se ha expuesto, la mantención de un discurso ha de contar necesariamente

con un grupo de expertos y sabios referentes al tema o los temas sobre los cuales

disponga el discurso, junto con esto y gracias a ello, el discurso ha de desenvolverse

necesariamente discriminando los objetos y sujetos que en su campo participan de

acuerdo a los contenidos y enunciados que cada cual represente, por tanto la necesidad

de un otro a lo representado como real u objetivo (Maturana; 2002) es estrictamente

necesario ya que como contra parte o alteridad justifica el acto de enunciación discursiva

que lo pretende someter a disposiciones de orden. Santiago Castro-Gómez (2000),

propone que el rol fundamental que jugó y aún juega la ciencia social en América Latina,

es el de estar constantemente produciendo subjetividades a fin de que permitan y

auspicien la concepción de un otro como opuesto a la razón y, por lo mismo digno de ser

racionalizado:

“Tal como lo ha mostrado Foucault, las ciencias humanas contribuyeron a crear

este perfil en la medida en que formaron su objeto de conocimiento a partir de

prácticas institucionales de reclusión y secuestro. Cárceles, hospitales,

manicomios, escuelas, fábricas y sociedades coloniales fueron los laboratorios

donde las ciencias sociales obtuvieron a contraluz aquella imagen de “hombre” que

debía impulsar y sostener los procesos de acumulación de capital. Esta imagen del

“hombre racional”, decíamos, se obtuvo contrafácticamente mediante el estudio del

“otro de la razón”: el loco, el indio, el negro, el desadaptado, el preso, el

15

Page 16: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

homosexual, el indigente. La construcción del perfil de subjetividad que requería el

proyecto moderno exigía entonces la supresión de todas estas diferencias.”9

Ahora bien, la formación discursiva del desarrollo que al mezclar saber y poder es capaz

de sostener el proyecto moderno de gubernamentabilizar subjetividades, le es necesario

cartografiar10 realidades (Guattari; 1992), lo que implica disponer objetos sobre un plano a

fin de ordenar su aparición en escena, jerarquizando asimétricamente con el objetivo de

presentar una “realidad” discursivamente gubernamentalizable. Estos argumentos, a

pesar de su alto contenido teórico, se empatan estrechamente con la conformación

discursiva del desarrollo. El antropólogo colombiano Arturo Escobar (1998), principal

exponente del estudio del desarrollo como discurso, elabora la deconstrucción de tal

fenómeno ubicando geopolíticamente la época en que comienza la conformación

discursiva. Escobar expone que, las nociones de “subdesarrollo” y “Tercer Mundo” no

existían antes de 1945, sino que estas aparecieron como conceptos de trabajo dentro del

proceso en el cual Occidente, y en formas distintas Oriente, se redefinió a sí mismo, y con

esto, al resto del mundo11.

El escenario apunta a que finales de los años cuarenta y una vez concluida la II

Guerra Mundial, la lucha real de la guerra fría entre Oriente y Occidente se desplazó al

9 Santiago Castro-Gómez. “Ciencias Sociales, Violencia Epistémica y el Problema de la Invención del Otro”. En: E. Lander (comp.) La Colonialidad del Saber. Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Buenos Aires. CLACSO. 2000, pp. 156. El subrayado es nuestro. 10 Entiéndase por cartografías, mapeamientos de circuitos o trayectorias demarcadas, sin embargo para la presente reflexión, cartografías se entenderán bajo la acepción de cartografías catastrales construidas desde arriba ante las cuales nada escapa, como en el panóptico de Foucault. Para mayor detalle de panóptico ver: Herbert Dreyfus y Paul Rabinow, Michel Foucault más allá del Estructuralismo y la Hermenéutica. México D.F. Ediciones de la UNAM. 1988. Para el concepto de cartografías, ver: Félix Guattarí. Plan Sobre el Planeta. Capitalismo Mundial Integrado y Revoluciones Moleculares. Ediciones Traficantes de Sueños. Disponible en: http://www.traficantesdesueno.org, 1992.

16

Page 17: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

“Tercer Mundo”. A partir de estos momentos el desarrollo se convirtió en la gran estrategia

para promover y sostener esta rivalidad, y desde luego impulsar los proyectos de la

civilización industrial. Después de la II Guerra Mundial, el sentimiento antifascista dio paso

a las cruzadas anticomunistas. En los años cincuenta se aceptaba comúnmente que si los

países pobres no eran rescatados de su pobreza, sucumbirían ante el comunismo, por

esta razón los países occidentales que se dicen desarrollados fundamentan en este

argumento la intervención. El sociólogo alemán Wolfgang Sachs, resume en una escueta

frase lo dicho anteriormente: “Hablar de desarrollo no significa otra cosa que proyectar el

modelo de sociedad norteamericana al resto del mundo”12.

Para mantenerse en el tiempo, el discurso del desarrollo necesita articularse con

otros discursos, aquí siguiendo a Foucault (1991 y 2002), ingresa la noción de dispositivo,

los cuales han de ser entendidos como redes que ligan (y nos implican) a los discursos,

disposiciones, instituciones, leyes, enunciados científicos, proposiciones filosóficas o

morales, etc., es decir, y para el caso del desarrollo, existe todo un sistema de relaciones

que permite la creación sistemática de objetos, conceptos y estrategias. Son los

dispositivos quienes determina lo que se puede decir y hacer. Se inventaron categorías

como “subdesarrollados”, “malnutridos”, “pequeños agricultores” ó “campesinos sin tierra”,

y en conjunto con esto una serie de políticas y organismos destinados a subsanar tales

“males”. Estos enfoques podrían haber tenido efectos positivos como alivio de las

restricciones materiales, pero ligados a la racionalidad desarrollista se convirtieron en

instrumento de poder y control. En 1949, fue pronunciado, el quizá más arquetípico

11 Arturo Escobar. La Invención del Tercer Mundo. Construcción y Deconstrucción del Desarrollo. Bogotá. Norma. 1998, pp. 61-100 12 Wolfgang Sachs. “Arqueología de la Idea de Desarrollo”. En Revista Envío, número 185, agosto de 1997, Managua, pp. 100.

17

Page 18: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

argumento que marcó el inicio de la conceptualización discursiva del desarrollo, Gustavo

Esteva lo recoge del discurso presidencial de Harry Truman el 20 de enero de dicho año:

“Debemos emprender un nuevo programa audaz que permita que los beneficios de

nuestros avances científicos y nuestro progreso industrial sirvan para la mejoría y

el crecimiento de las áreas subdesarrolladas...() El viejo imperialismo – la

explotación para el beneficio extranjero no tiene ya cabida en nuestros planes. Lo

que pensamos es un programa de desarrollo basado en los conceptos de un trato

justo y democrático”.13

Luego de tal proclama, todos los habitantes que no pertenecían a los países

“desarrollados” ni a las potencias comunistas de mediados de siglo, pasaron a convertirse

necesariamente en subdesarrollados, sin importar diferencia puntual alguna el discurso se

encargó de unir las poblaciones del sur bajo el enunciado de “poblaciones que tenían que

ser modernizadas”, y aquí la modernización significaba la adopción de los valores

“correctos”, los del ideal del europeo o norteamericano culto. Los economistas se

convirtieron en figuras privilegiadas dentro del discurso del desarrollo por su posición

dentro de este complejo sistema de relaciones de planeamiento. El filósofo argentino

Enrique Dussel, reinterpreta el perverso proyecto moderno actuando bajo la violenta

praxis evangelizadora, en siete ítems:

“1. La civilización moderna se autocomprende como más desarrollada, superior (lo

que significará sostener sin conciencia una posición ideológicamente eurocéntrica).

13 Harry Truman. Discurso de Investidura, 20 de enero de 1949. Citado por Gustavo Esteva. “Desarrollo”. En W. Sachs. (comp.) Diccionario del Desarrollo: una Guía del Conocimiento como Poder. Perú. Ediciones PRATEC. 1996, pp. 52. Las cursivas y el subrayado son nuestros

18

Page 19: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

2. La superioridad obliga a desarrollar a los más primitivos, rudos, bárbaros, como

exigencia moral. 3. El camino de dicho proceso educativo de desarrollo debe ser el

seguido por Europa es, de hecho, un desarrollo unilineal y a la europea, lo que

determina, nuevamente sin conciencia alguna, la “falacia desarrollista”. 4. Como el

bárbaro se opone al proceso civilizador, la praxis moderna debe ejercer en último

caso la violencia si fuera necesario, para destruir los obstáculos de la tal

modernización (la guerra justa colonial). 5. Esta dominación produce víctimas (de

muy variadas maneras), violencia que es interpretada como un acto inevitable, y

con el sentido casi ritual de sacrificio; el héroe civilizador inviste a sus mismas

víctimas del carácter de ser holocaustos de un sacrificio salvador (el indio

colonizado, el esclavo africano, la mujer, la destrucción ecológica de la tierra, etc.).

6. Para el moderno, el bárbaro tiene una ‘culpa’ (el oponerse al proceso civilizador)

que permite a la Modernidad presentarse no sólo como inocente sino como

‘emancipadora’ de esa ‘culpa’ de sus propias víctimas. 7. Por último, y por el

carácter ‘civilizatorio’ de la ‘Modernidad’, se interpretan como inevitables los

sufrimientos o sacrificios (los costos) de la ‘modernización’ de los otros pueblos

‘atrasados’ (inmaduros), de las otras razas esclavizables, del otro sexo por débil,

etc.”14

Debido a esto, el desarrollo puede asumir también como invención, la actitud de

“evangelio” y por ende, proyectar una estrategia para el reconocimiento y

desconocimiento de la diferencia, proceso en el que Europa y EE.UU, posibilitan el

acceso a formas superiores para otros pueblos considerados como retrasados. El

conocimiento y desconocimiento que actúa simultáneamente dentro de las disposiciones

14 Enrique Dussel. “Europa, Modernidad y Eurocentrismo”. En E. Lander (comp.). La Colonialidad del Saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Buenos Aires. CLACSO, pp. 49. El subrayado y las cursivas son nuestros.

19

Page 20: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

discursivas del desarrollo, da cuenta del proceso administrativo de los objetos y sujetos

que realiza el accionar moderno bajo la problemática de la gubernamentabilidad.

La realidad y el horizonte histórico han sido “colonizados por el discurso y la

práctica del desarrollo” (Escobar; 1999:7), es decir, el desarrollo conjuga y aúna

compromisos con el problema de la dominación y se constituye en narrativa dominante y

de la dominación, por la cual se busca un nuevo control de los países y sus recursos. Tal

estrategia se convirtió en un instrumento poderoso para normalizar el mundo15. Así

entonces, la incorporación de gente en el discurso del desarrollo (consciente o

inconsciente del accionar de éste), equivale a asignarla a campos de visión, que se

pueden ver desde un punto omnipotente indefinido. Éste es el estilo del Banco Mundial –

dirá Arturo Escobar (1998)-, el cual entre otros, promueve la transformación de la

intervención no sólo en disciplinar a los individuos sino que le suma la transformación de

las condiciones en las cuales viven en un ambiente social normalizado y productivo16.

Ahora bien, la existencia de cambios en la arquitectura discursiva del desarrollo, va

mostrando los quiebres internos de éste por mantenerse en el tiempo, múltiples enfoques

políticos, éticos y teóricos en las diferentes geografías y tiempos, que sin embargo

mantienen el estado de dominación de las subjetividades. Arturo Escobar (2002: 9-32),

considera al desarrollo como un discurso que se va transformando, es decir, no es

necesariamente continuo ni ordenado en su arquitectura original como se presenta bajo el

velo de la a-historicidad. El autor, distingue dos quiebres fundamentales o dos tendencias

15 Arturo Escobar. Cultura, Ambiente y Política en la Antropología Contemporánea. Bogotá. Instituto Colombiano de Antropología. 1999, pp. 2-32. 16 Arturo Escobar. La Invención del Tercer Mundo. Construcción y Deconstrucción del Desarrollo. Bogotá. Norma. 1998, pp. 295 – 324.

20

Page 21: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

contrapuestas en América Latina; la primera de ellas, es el periodo en que el desarrollo se

fundamenta en las teorías materialistas de orden marxista, contraponiéndose al clásico

modelo de Industrialización y Sustitución de Importaciones que era propuesto y defendido

por los propulsores del discurso, EE.UU. y Europa. Para la postura crítica de orden

marxiano se vislumbra la posibilidad de acceder al desarrollo como un cambio en las

relaciones sociales productivas y la toma de conciencia de clase, es decir, que el

problema del acceso al desarrollo consiste en escapar a la perversa lógica capitalista. En

el segundo corte, la tendencia discursiva del desarrollo cambia al modelo que prima

actualmente, que es de grueso calibre neoliberal. Para esta tendencia desarrollista el

cambio hacia el desarrollo es percibido como una mejor inserción en el mercado y por

ende la adaptación de las prácticas locales a la distribución mercantil.

En síntesis, el discurso del desarrollo como idea-concepto histórico, posee una

determinada génesis que marca su puesta en marcha, es decir, el periodo de

reordenamiento global posterior a la segunda guerra mundial; luego su continuidad no es

lineal ni simple, sino que se compone de quiebres y transformaciones internas en la

estructura discursiva, la cual se debe a políticas, éticas e ideologías diferentes actuando

dentro de él. Por último, la coordenada de la totalización nos lleva enseguida a confirmar

que el discurso posee la cualidad de aunar dentro de su arquitectura las diferentes

posturas, omitir diferencias y alternativas, y por supuesto acallar todo saber alterno a su

conformación de realidades, de tal forma de gubernamentabilizar las subjetividades a su

arbitrio, que en la actualidad se destaca por la perversa máquina capitalística (Guattari;

1992). De allí entonces, al dejarse entrever variaciones internas en la arquitectura del

discurso del desarrollo, la tarea de la presente investigación consistirá en adelante, en

constatar el funcionamiento de este discurso en la reflexión científico social en América

21

Page 22: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

Latina, arqueologizando el concepto, su uso y desuso, acercándolo así, a la experiencia

de nuestro país, para luego de ello construir la genealogía de quienes han vivido estas

disposiciones y se alzan como los perdedores de las políticas desarrollistas.

22

Page 23: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

Arqueología del Desarrollo en América Latina

Para turistas, gente curiosa es Un sitio exótico para visitar es,

Sólo un lugar económico Inadecuado pa’ habitar.

Les ofrece Latinoamérica: el carnaval de Río

y las Ruinas Aztecas

Gente sucia bagando las calles dispuesta a venderse por algunos U$ dólar.

Nadie en el resto del planeta toma En serio, a este inmenso pueblo

Lleno de tristeza. Se sonríen cuando ven que tiene

veinte y tantas banderas Cada cual más orgullosa de su soberanía.

¡Qué tontería! Vivir es debilitar.

Las potencias son los protectores que prueban sus armas

En nuestras guerrillas. Ya sean rojos o rallados,

A la hora del final todo es igual. Invitan a nuestros lideres

A vender su alma al diablo verde. Inventan bonitas siglas,

para que se sientan Un poco más importantes.

Y el inocente pueblo de Latinoamérica,

llorará si muere Bill Clinton o la Reina.

Le siguen paso a paso

la vida a Carolina, como si esa gente sufriera su desarrollo.

Estamos en un hoyo! Parece que en realidad…

Latinoamérica

es un pueblo al sur de Estados Unidos

(Latinoamérica es un pueblo al sur de EE.UU. Los Prisioneros + Makiza)

23

Page 24: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

Arqueología del Desarrollo en América Latina

Primero, hemos de precisar lo que se entiende por análisis arqueológico, pues

luego de este ejercicio la investigación continuará con la genealogía de los testimonios

personales y saberes sometidos de campesinos en cuestión. Por lo pronto, es vital marcar

la diferencia entre el análisis arqueológico y el análisis de formaciones discursivas tratado

anteriormente, el cual destaca las coordenadas y nociones de génesis, continuidad y

totalización, pasos que habitan y conforman el análisis de la historia de las ideas

(conformación discursiva17). La arqueología, que trabaja Foucault (1991 y 1992), pretende

definir los discursos estrictamente como prácticas que obedecen a reglas, es decir, que ya

no se trataría de un discurso como signo de otra cosa, como velo que encubre la

profundidad de lo esencial. La arqueología des-cubrirá en el discurso mismo, como objeto,

resistiéndose a constituirse en una disciplina interpretativa del otro discurso subyacente u

oculto. La arqueología no persigue el develamiento de la transición continua, no explora

en el tránsito de lo que no eran hasta lo que se constituyó, sino que la arqueología

pretende definir los discursos en su especificidad, la arqueología no aspira al acto

separatista y clausurado de la influencia científica, pretende un análisis diferencial de las

modalidades del discurso. La arqueología no pregunta ni pretende la restauración del

origen discursivo y de su unidad identitaria. La arqueología, se distancia del enigma del

origen, se comporta como una reescritura18. El análisis arqueológico conduce siempre a

una pluralidad de mirada y métodos, se ejerce en la multiplicidad de registros:

"Con la arqueología, la superficie se convierte esencialmente en superficie de

inscripción: es el tema del enunciado, "al mismo tiempo no-visible y no-oculto". La

17 Michel Foucault. La Arqueología del saber. México. Siglo XXI, 1991. pp. 33 – 127.

24

Page 25: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

arqueología es la constitución de una superficie de inscripción. Si no se constituye

una superficie de inscripción, lo no-oculto seguirá siendo invisible. La superficie no

se contrapone a la profundidad (que retoma a la superficie) sino a la

interpretación.”19

El pensador Gilles Deleuze, continuador en parte de la obra de Foucault, dirá que el

método arqueológico convoca a una teoría general de las producciones que ha de

confundirse con una práctica revolucionaria, ya que las formaciones discursivas son

verdaderas prácticas, es decir, prácticas y lenguajes que no remiten a una universalidad

de conocimiento, sino más bien remiten a mutaciones y multiplicidad en las posibilidades

de acceder a éste.20 De esta forma, el método de análisis arqueológico se ocupará aquí,

como la continuación necesaria del acto de constatar los efectos del discurso del

desarrollo, o sea de aquí en adelante se profundizará el ejercicio de poder discursivo en

las prácticas, en las conformaciones institucionales, políticas, sociales, etc., ahora

interesa estudiar cómo el discurso del desarrollo se impone en las realidades

Latinoamericanas y en la realidad chilena de los últimos cincuenta años, por ende se

realizará primero una retrospección de la intelectualidad de Chile y América Latina a fin de

poner en evidencia el discurso del desarrollo.

18 Michel Foucault. Microfísica del poder. Madrid. La piqueta. 1992. 125-146. 19 Gilles Deleuze. Conversaciones 1972 - 1990. Valencia. Pre-textos. 1995, pp. 141. El subrayado es nuestro. 20 Gilles Deleuze. Foucault. Buenos Aires. Editorial Paidós. 1987. Pág. 39. Por lo demás, insistir en la definición de formación discursiva como «Prácticas que forman sistemáticamente los objetos de que hablan», en M. Foucault. La Arqueología del saber. México. Siglo XXI, 1991. pp. 41.

25

Page 26: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

La Reflexión Sociológica “Presa” por el Discurso:

El espacio – tiempo en que se comienza a hablar de desarrollo, como meta que

igualará a las sociedades en un modelo de equiparación de los países del Tercer Mundo

con los del Primero, será necesariamente el discurso del presidente Harry Truman. Para

Wolfgang Sach, pensador alemán que practica el ejercicio del método arqueológico, la

manifestación de Truman, marca una transformación discursiva a nivel mundial, pues:

“Por primera vez, la nueva visión del mundo fue anunciada de este modo: todas las

gentes de la tierra tendrían que recorrer la misma senda y aspirarían a una sola

meta: el desarrollo. Y el camino a seguir se extendía claramente ante los ojos del

presidente: ‘Una mayor producción es la llave de la prosperidad y la paz’. Después

de todo, ¿no era Estados Unidos el que más se había acercado a esta utopía? De

acuerdo con este criterio, las naciones toman su lugar como corredores, rezagados

o punteros, y ‘Estados Unidos tiene preeminencia entre las naciones en el

desarrollo de técnicas industriales y científicas’.”21

Sin embargo, no se trata de una desesperada búsqueda de un origen como acto causal

del fenómeno, sino que dejar ver en qué época y bajo cuáles circunstancias el desarrollo

como discurso comienza el ejercicio de poder y gesta cambios en las prácticas que al

cabo lo componen. No por casualidad, luego del discurso del Presidente Truman se

institucionalizan en América Latina y todo Occidente en general, organismos y agencias

técnicas para el estudio, mantención y ejecución del modelo de desarrollo propuesto por

las naciones del “Primer Mundo”, en rigor: para 1940 se crea la Comisión Interamericana

21 Wolfgang Sachs. “Arqueología de la Idea de Desarrollo”. En Revista Envío, número 185, agosto de 1997, Managua, pp. 97. Las negritas y el subrayado son nuestros.

26

Page 27: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

de Desarrollo con el fin de orientar producción Latinoamericana al mercado de Estados

Unidos; en 1944 se crea el Banco de Reconstrucción y Fomento (luego Banco Mundial) y

el Fondo Monetario Internacional (FMI) que tenían el fin de ayudar a reconstruir la Europa

de postguerra; en 1945 nace la Organización de las Naciones Unidas, ONU; en 1948

bajo la estricta supervisión de EE.UU. se crea la Organización de Estados Americanos –

OEA. Y por último, pero sumamente significativa es la constitución en 1948 de la

Comisión Económica y Social para América Latina, CEPAL22.

La conformación de los organismos e instituciones aquí expuestos no es ante nada

azarosa, sino que por el contrario muy significativa, en cuanto su aparición debe ser

entendida como un nuevo ordenamiento geopolítico de las naciones, luego de la debacle

de la II Guerra Mundial, pues como lo expresa Escobar (1998), la necesidad político

económica de EE.UU. por cimentar su poder internacional, lo conducen a dividir el mundo

en conjunto con la Europa no comunista, y en contra del bloque soviético y el Asia

comunista que se alzaban como el “Segundo Mundo”, de estos acuerdos nace el llamado

“Tercer Mundo”, es decir, los países y pueblos que no se encontraban dentro de los dos

bastiones de la economía mundial23.

En el escenario Latinoamericano, la aparición de la CEPAL y luego, el Instituto

Latinoamericano de Planeación Económico y Social (ILPES), desarrollado al alero de la

CEPAL; agrupa los principales pensadores de las ciencias sociales de América Latina

permitiéndoles el cobijo auspicioso para la investigación y el debate de la sociología en la

22 Las fechas expuestas fueron extraídas principalmente del artículo de, Juan Carlos Restrepo. “El Desarrollo en Colombia: Historia de una Hegemonía Discursiva”. En: Revista Lasallista de Investigación, Volumen 1, año 1, Bogotá. 2004, pp. 27-36.

27

Page 28: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

región por los primeros treinta años (desde los 50’s a comienzos de los 70’s). Dirigidos

por Raúl Prebisch y José Antonio Ocampo, la primera generación de sociólogos,

pensadores y críticos del desarrollo en la región, estaba compuesta por nombres como:

Pedro Vuskovic, Enzo Faletto, Florestán Fernández, Fernando Henrique Cardoso, Celso

Furtado, Oswaldo Sunkel, entre tantos otros. Esta generación de pensadores

latinoamericanos, tuvo la característica de gestar una idea propia, o bien regional de

desarrollo, idea adaptada a las características de América Latina, forjaron una escuela de

pensamiento propia donde el hacer disciplina ya no consiste más en imitar sino que en

comprender, investigar, estudiar, experimentar y planificar una realidad a la cual se

pertenece. De aquí en adelante el discurso del desarrollo se hace “carne y verbo” del

pensamiento Latinoamericano, deja de ser sólo una prédica de las potencias

septentrionales y se torna una preocupación propia, que moviliza las subjetividades hacia

la práctica productiva, es decir, hacia el agenciamiento24 discursivo de las subjetividades

intelectuales latinoamericanas.

Para los años 50’s, las potencias económicas se presentaron como ejemplo de

desarrollo, fruto de la consideración de que su crecimiento económico se estatuía como el

más eficaz del mundo. El crecimiento económico fue descrito en “etapas” evolutivas por el

economista norteamericano Wal Whitman Rostow25. En el análisis histórico político de

Rostow, el crecimiento económico y el desarrollo de las sociedades angloparlantes

23 Arturo Escobar. La Invención del Tercer Mundo. Construcción y Deconstrucción del Desarrollo. Bogotá. Norma, 1998. 24 Por agenciamiento, es necesario dejar en claro su acepción como término que implica más factores que lo que se entiende por estructura, es una disposición multicompuesta, que va desde lo biológico a lo gnoseológico. Para mayor tratamiento del concepto y del tema, ver: F. Guattarí. Plan Sobre el Planeta. Capitalismo Mundial Integrado y Revoluciones Moleculares. Ediciones Traficantes de Sueños. Disponible en: http://www.traficantesdesueno.org, 1992. Y además, ver: G. Deleuze. Conversaciones 1972 – 1990. Valencia. Pre-textos. 1995.

28

Page 29: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

(fundamentalmente Inglaterra), se sustenta en la consecución de una serie de etapas de

desarrollo social, dentro de las cuales destaca el llamado fenómeno de take off o

“despegue”, que consistía en el fortalecimiento y proliferación de los capitales industriales

a fin de aumentar la producción, para luego un aumento del trabajo, y así el consumo de

masas. El carácter etnocentrista de la teoría de las etapas de Rostow es claro y

manifiesto, por lo mismo las críticas desde la intelectualidad Latinoamericana no se

hicieron esperar. Sin embargo, el agenciamiento discursivo de las subjetividades

intelectuales de nuestro continente, queda de manifiesto en el análisis que realiza el padre

de la sociología estructural - funcionalista de mediados del siglo pasado, Gino Germani. El

autor, se suma a las críticas latinoamericanas sobre el universalismo de la teoría de

Rostow, que omite características propias regionales y político sociales sobre la

adscripción a la modernización y desarrollo, sin embargo Germani, admite que es posible

el proyecto moderno en América Latina, y desde luego el desarrollo, para lo cual, al igual

que Rostow en el “Primer Mundo”, Germani sintetizara las etapas del desarrollo en

América Latina del “Tercer Mundo”. Estas se dividen en seis estadios evolutivos: 1)

Guerras de liberación y proclamación formal de la independencia; 2) guerras civiles,

caudillismo y anarquía; 3) autocracias unificantes; 4) democracias representativas de

participación limitada; 5) democracias representativas de participación extensa; 6)

democracias representativas de participación social, y 6-a) (como posible alternativa a las

3 formas de democracia), revoluciones nacionales populares.26

25 Wal W. Rostow. Las Etapas del Crecimiento Económico. Un manifiesto no comunista. Madrid. Ediciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de España. 1993. 26 Gino Germani. “Democracia Representativa y Clases Sociales”. En: Populismo y Contradicciones de la Clase en Latinoamérica. Serie Popular ERA, número 21. México. 1973, pp. 15.

29

Page 30: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

De tal forma, Germani afirma dentro de la teoría de la modernización y desarrollo

iberoamericano, que el estado actual de la evolución de las sociedades latinas,

“dependerá en cada país respecto al estadio al que haya llegado en el proceso de

transición”27. Con este análisis, Germani traslada la explicación de la modernidad y el

desarrollo al campo político, a diferencia de Rostow que lo concentraba en el campo

económico, sin embargo Germani es presa del evolucionismo y la clasificación evolutiva

en etapas, cual si el desarrollo consistiera en un proceso de tránsito de las sociedades de

menos a más, de niños a adultos, de pueblo a nación, como un imperativo categórico de

origen biológico al cual todas las sociedades responden.

La crítica que se pueda generar en torno a los trabajos de Germani y su visión de

la modernidad y el desarrollo en las sociedades Latinoamericanas, con el trabajo del

chileno Pedro Morandé (1984) se analizan bajo el fenómeno de la adopción y el

predominio de la sociología norteamericana para los años cincuenta y sesenta en América

Latina, influencia la cual habría preparado la escena para una conceptualización

estrictamente funcional del desarrollo, que se trabajaría bajo la clásica concepción del

tránsito de una sociedad “tradicional” a una “moderna”, una visión que carece por

completo de un análisis comprensivo de fenómenos socio-simbólicos.28 Morandé (1984),

explica el funcionalismo de los años 50’s y 60’s como una expresión de la “inmadurez” de

las ciencias sociales latinoamericanas, que al querer representar su cientificidad en

cuestiones tácitas como la explicación, experimentación y planificación de los cambios y

“mejorías”, el trabajo consistía sólo en emular el estado de las ciencias sociales en

Europa y Norte América. Sin embargo, frente a esta descripción de un “estado emocional”

27 Idem, pp.14.

30

Page 31: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

del cuerpo científico Latinoamericano, es adecuado agregar la creciente y manifiesta

influencia ideológica del pensamiento marxista para esa época.

Así entonces, al hablar sobre desarrollo en América Latina, es imposible pasar por

alto la escuela de la dependencia. Fue Theotonio Dos Santos, quien alrededor de 1968

introduce la conceptualización de la dependencia. Para el pensador Brasileño la

dependencia será entendida como “una situación en la cual la economía de determinados

países está condicionada por el desarrollo y la expansión de otra economía, a la que

están sometidas las primeras.”29 Esta relación de interdependencia entre dos o más

países, para Dos Santos, se torna asimétrica e injusta en cuanto el crecimiento y

desarrollo de un país determinado condiciona el crecimiento y desarrollo de otro. La crítica

central propuesta por Dos Santos, hacia las posibilidades reales del desarrollo de los

países de América Latina, consiste en cuestionar la evolución y estado actual de las

decisiones económicas de los países Latinoamericanos, en cuanto estos poseerían la

característica de lo que él llama la “crisis del desarrollo dependiente”.

Dos Santos, cuestiona el modelo primario exportador que caracteriza a

Latinoamérica, este modelo es el segundo gran movimiento político-económico de las

sociedades latinas, es decir, luego del “desarrollo hacia dentro”, lo que existe en los años

sesenta y setentas es el llamado “desarrollo hacia fuera”30. Las crisis de los países

28 Pedro Morandé. Cultura y Modernización en América Latina. Santiago. Ediciones de la Universidad Católica de Chile. 1984. 29 Theotonio Dos Santos. “La Estructura de la Dependencia”. En: Realidad Nacional y latinoamericana. Perú. Instituto de Investigación y desarrollo de la Educación. 1974, pp.128. 30 Ambos modelos de desarrollo fueron propuestos y ampliamente estudiados por los teóricos y técnicos de la CEPAL en su momento. El primer modelo, “desarrollo hacia dentro”, responde a la Industrialización y Sustitución de Importaciones, y el segundo “desarrollo hacia fuera”, responde a la primera etapa de apertura a mercados y especialización de importaciones primarias. Para mayor profundidad, ver CEPAL. La CEPAL en sus 50 años: Notas de un Seminario Conmemorativo. Santiago. Ediciones CEPAL. 2000.

31

Page 32: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

latinoamericanos y su desarrollo “trunco” –sostiene Dos Santos- consiste en la pobreza

intelectual de la clase dominante de nuestros países, así también de una historia de

derrotas y ensayos fallidos fruto de lo mismo, por ende la escapatoria a este ciclo de

capitalismo dependiente, pasa por dos alternativas: una revolucionaria y otra reaccionaria,

es decir mantener la dependencia o superarla.

Sin embargo, los postulados dependentistas no acaban en los trabajos de Dos

Santos, poco después de su publicación aparece una respuesta que profundiza el tema y

lo amplía, estos son los trabajos de Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto31. Ambos

pensadores, al alero de ILPES, emprenden sus críticas contra los postulados de Dos

Santos, fundamentalmente en cuanto este último enfatiza la forma genérica que adopta el

proceso de desarrollo del capitalismo dependiente, sea este colonial, industrial financiero

e industrial tecnológico. Por su parte, Cardoso y Faletto se concentran en las

peculiaridades de cada estructura social y el poder dependiente, es decir, reconocen y

proponen que las formas de poder y las maneras en que este se manifiesta en la

dependencia no son idénticas en cada sociedad, según el poder político de cada estado

nación. En sus palabras:

“…() Al considerar la ‘situación de dependencia’ en el análisis del desarrollo

latinoamericano, lo que se pretende poner de manifiesto es que el modo de

integración de las economías nacionales al mercado internacional supone formas

definidas y distintas de interrelación entre grupos sociales de cada país, entre sí y

con grupos externos. Ahora bien, cuando se acepta la perspectiva de que los

influjos de mercado, por sí mismos no son suficientes para explicar el cambio ni

32

Page 33: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

garantizar su continuidad o su dirección, la actuación de las fuerzas, grupos e

instituciones sociales pasa a ser decisiva para el análisis del desarrollo.”32

Al introducir el problema del manejo y ejercicio de poder dentro de las sociedades

Latinoamericanas, Cardoso y Faletto echan a andar una serie de trabajos posteriores que

ahondan el tema del desarrollo dependiente de América Latina. Los aportes de

pensadores como Aníbal Quijano en cuanto al “colonialismo interno” que sustenta la

estructura de la dependencia, van enriqueciendo el debate Latinoamericano sobre el

estado del desarrollo en la región y su posibilidad real de consecución. Quijano (1975)

arguye que la dependencia pasa a convertirse en un rasgo cultural de las sociedades

Latinoamericanas. Al llevar la dependencia hasta tal punto, Quijano explica que la relación

dispar entre la cultura imperialista (países del norte, principalmente EE.UU.) es realizada

de forma violenta en cuanto penetra las demás culturas traspasando todas sus capas y

enquistándose allí, lo que da por resultado la “emergencia de una cultura dependiente”

propiciando una adhesión ciega a los patrones culturales del imperialismo, los cuales se

hacen propios y se replican dentro de las propias culturas latinoamericanas. Es decir, que

en este punto Quijano comienza a tratar el tema del colonialismo interno: “Como si alguien

olvidara su idioma y no lograra nunca aprender suficientemente ningún otro”33; admitiendo

que el desarrollo de las sociedades latinoamericanas es propio a la naturaleza de cada

una, pero que el problema radica en imitar forzosamente el ajeno modelo de EE.UU.

31 Fernando H. Cardoso y Enzo Faletto. Desarrollo y Dependencia en América Latina. México D.F. Editorial Siglo XXI. 1977. 32 Idem, pp. 38. Las cursivas y el subrayado son nuestros. 33 Aníbal Quijano. “Cultura y Dominación”. En: Alfredo Chacón (comp.). Cultura y Dependencia. Caracas. Monte Avila Editores. 1975, pp. 106.

33

Page 34: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

Los postulados y aportes que Aníbal Quijano realiza a la “escuela de la

dependencia”34, van dando luces de sus posteriores trabajos sobre el “postcolonialismo”

(2000), que se profundizarán en los siguientes capítulos35. Por lo pronto, queda el trabajo

de analizar las críticas más fuertes hacia la escuela de la dependencia, críticas que

contribuyeron al estancamiento de este pensamiento y su posterior congelamiento. De los

principales críticos de la dependencia, el nombre de Víctor Figueroa se hace patente en

cuanto su crítica a la “dialéctica dependentista” y la ambigüedad del concepto en sí, son

tópicos de vital importancia para entender y concluir este capítulo. Figueroa, en su

“reinterpretación del subdesarrollo” (1986) interpreta su propia visión de la dependencia

cargada de críticas a la anterior postura, y que dentro de la dinámica de este análisis,

marca el comienzo de una nueva etapa en el pensamiento Latinoamericano la adscripción

al enunciado del subdesarrollo; él expone:

“El binomio desarrollo-subdesarrollo ha de constituir una unidad contradictoria que,

a su vez, representa la relación esencial de lo que conocemos como sistema

imperialista. Pero esto que es un punto de partida para el análisis de cada uno de

los polos del sistema es al mismo tiempo un resultado de su constitución como

tales polos, es decir de su organización como unidad contradictoria…() el

subdesarrollo no debe ser visto como el resultado de la dependencia; si nuestras

economías son dependientes ello se debe a que son subdesarrolladas.”36

34 Escuela, en cuanto este término incluye una variedad de posibilidades dentro de sí, reunidas o convocadas por un tema en común. Por el contrario el concepto de teoría apela a un conjunto de postulados y conceptos ordenados y dirigidos hacia una interpretación determinada, lo que para este caso, aún alberga muchas dudas respecto a su estado como tal. 35 En recientes estudios, Aníbal Quijano se pregunta: ¿Qué es pues lo que se desarrolla?, contestándose bajo la línea de pensamiento postcolonial, que lo que se desarrolla no es otra cosa que un patrón de poder capitalista que sustenta el sistema mundo. A. Quijano. “El Fantasma del Desarrollo en América Latina”. En: Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. 2000, vol. 6 n° 2, mayo-agosto, pp. 73-90 36 Víctor Fugueroa. Reinterpretando el Subdesarrollo. México D.F. Editorial Siglo XXI. 1986, pp. 12-14. Las cursivas son originales del texto, el subrayado es nuestro. Para profundizar y enriquecer los postulados de

34

Page 35: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

De aquí en adelante, el predominio de la autoconcepción como “subdesarrollados”, es

instalada en el corazón de las reflexiones sociológicas de América Latina. Los trabajos de

la escuela de la dependencia así como las críticas y aportes posteriores de otros

estudiosos sustentan y mantienen vivo el hecho de que el desarrollo consiste en una

realidad posible y palpable. Los cuestionamientos y reflexiones intelectuales en

Latinoamérica sobre: ¿Por qué no somos modernos?, ¿Qué falta para ser sociedades

desarrolladas?, ¿Cómo revertir el estado de subdesarrollo?, ¿Cómo conseguir el preciado

desarrollo y cuáles son las mejores formulas? Se constituyen como cuestionamientos que

atraviesan toda la reflexión social de los años 50’s a los 80’s, el hecho de perfeccionar

metodologías para estudiar la “realidad” a fin de poder determinar qué falta en la sociedad

para desarrollarse o las causas del subdesarrollo, se tornan un imperativo faro que guía

las reflexiones de los pensadores latinoamericanos. Así el discurso –dirá Arturo Escobar

(1998)- deviene en el fenómeno de la profesionalización que implica que el “Tercer

Mundo” deba ser incorporado a la política del conocimiento especializado y de la ciencia

occidental en general, creándose y manteniéndose una política o “voluntad de verdad”:

“…() pienso que es necesario limitarse a tres decisiones a las cuales nuestro

pensamiento, actualmente, se resiste un poco y que corresponden a los tres

grupos de funciones que acabo de evocar: replantearnos nuestra voluntad de

verdad; restituir al discurso su carácter de acontecimiento; borrar finalmente la

soberanía del significante.” 37

la escuela de la dependencia, nos basamos además en: A. García. Atraso y Dependencia en América Latina. Hacia una Teoría Latinoamericana del Desarrollo. Buenos Aires. Editorial El Ateneo. 1972 37 Michel Foucault. El Orden del Discurso. Barcelona. TusQuets Editores. 2002, pp. 51. El subrayado es nuestro.

35

Page 36: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

Siguiendo la exposición de Escobar (1998), el problema de la profesionalización del

desarrollo, fue lo que permitió desplazar todos los problemas de los ámbitos políticos y

sociales al campo supuestamente más neutral, como lo sería la ciencia38. Las ciencias

sociales empíricas en Latinoamérica, tal como se ha expuesto hasta aquí, se

transformaron en las principales promotoras del discurso del desarrollo, ya sea de

tendencia marxista, conservadora o abiertamente neoliberal, el pensamiento

Latinoamericano es causa y efecto del dominio discursivo, en este caso la dominación se

hará efectiva bajo el fenómeno de heteronomía, es decir una visión de la dominación

desde “a bajo” –como lo expone Castoriadis- el ejercicio de cómo los “dominados” “llegan

a modificar sus estados de voluntad en la aceptación de una determinada dominación.” 39

O como lo grafica el propio Foucault (1991 y 2002), el estado de seducción que

mantienen las formaciones discursivas al sostener aparentes realidades, van

conformando cuerpos de conocimiento experto que omiten los saberes alternos no

oficiales “transformando las prácticas a través de la dictadura del significante”40.

El discurso del desarrollo, se instituye hoy en América Latina como el gran

corolario que mantiene en pie el proyecto de la modernidad, es decir, la ambición de las

esferas políticas y el pensamiento social, dan por resultado una tarea que lleva 50 años

en ejercicio y que no ha conseguido mayores avances si se toma como referencia las

comunidades rurales de nuestro continente. Incluso, si seguimos a García Canclini (1989),

podemos concordar con la categorización de híbrida que asigna la modernidad

38 Arturo Escobar. La Invención del Tercer Mundo. Construcción y Deconstrucción del Desarrollo. Bogotá. Norma, 1998, pp. 103-111. 39 La explicación del concepto de heteronomía, fue extraída de: Manuel Antonio Baeza. Imaginarios Sociales. Apuntes para la Discusión Teórica y Metodológica. Concepción. Ediciones de la Universidad de Concepción. 2003, pp. 110. 40 Op. Cit., 39, pp. 41.

36

Page 37: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

Latinoamericana, en cuanto no existe identificación clara ni extensible de los procesos

que predijera Habermas o Giddens41 (en Escobar; 2002 y García Canclini 1989). La

particularidad del fenómeno moderno en América Latina está cargada por una

multiplicidad simultánea, lo que implica una manifestación de rasgos premodernos,

modernos y postmodernos coactuantes, que conviven amalgamándose en las sociedades

del continente. Ahora bien, a pesar de la hibridez de la modernidad latinoamericana, los

procesos de modernización emprendidos por gobiernos y pensadores sociales los últimos

50 años, pueden ser resumidos a dos grandes tendencias. La primera de ellas, consiste

en la concepción del proceso modernizador como politización de la sociedad, y el

segundo momento, la modernización entendida como monetarización. Estas

conceptualizaciones pertenecen a los postulados de Cousiño y Valenzuela (1994), dentro

de los cuales se explica que el giro de los esfuerzos de modernización, van desde una

serie de políticas y gobiernos populistas desde principios del siglo pasado hasta los años

setenta, para cambiar durante esa década a una concepción completamente monetaria

del proceso modernizador. Los autores (Cousiño y Valenzuela; 1994), explican el proceso

de modernización como monetarización, a través del prematuro clausuramiento operativo

de la economía, lo que implica que este sistema se independiza primero que los demás y,

junto con ello, fija sus códigos de funcionamiento de manera indiscutible y universal, en el

precio42.

41 Ambos autores, proponen el fenómeno de la globalización como una radicalización de modernidad, es decir, modernidad para siempre y en todas partes. Sin embargo, omiten las particularidades dentro de las resignificaciones locales, como expresa el fenómeno de lo glocalización. Ver: A. Escobar. El lugar de la Naturaleza y la Naturaleza del Lugar: ¿Globalización o Postdesarrollo?. En: E. Lander (comp.). La Colonialidad del Saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Buenos Aires. CLACSO.2000, pp. 113-143 42 Esta visión sistémica de la modernidad, conlleva a resolver en el código económico precio cualquier ambigüedad existente anteriormente, pues este código no da pie a interpretaciones ya que funciona bajo la binariedad sistémica: tiene/no-tiene. Carlos Cousiño y Eduardo Valenzuela. Politización y Monetarización en América Latina. Santiago. Cuadernos de Sociología de la PUC. 1994.

37

Page 38: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

De esta forma, las sociedades latinoamericanas, la sociología y las ciencias

sociales en general, seducidas en la consecución del proyecto moderno son presa del

discurso del desarrollo, entendiendo el funcionamiento de éste como el principal corolario

actual de los “beneficios” de la modernidad. El desarrollo como discurso se sustenta bajo

el régimen de representación de realidades - anteriormente expuesto -, y ha estado ligado

siempre a la economía de la producción y el deseo (Escobar; 1998: 401). El discurso, al

enquistarse en la economía de la producción y el deseo de las personas, los aúna y

conduce a la producción de deseos, es decir, moviliza a las subjetividades hacia la

práctica productiva, hacia el agenciamiento discursivo de las subjetividades intelectuales

latinoamericanas, así como de las propias comunidades del continente.

Con la perversa cautividad discursiva, las ciencias sociales no dejan de pretender

el desarrollo de las sociedades Latinoamericanas, embarcándose en una tarea que nos

conduce a “querer ser lo que no somos, lo que nunca hemos sido y lo que no tenemos por

qué ser” (Escobar; 1998: 415). Todas estas aciones de reflexión y pensamiento

desarrollista anclado a la lógica de la modernidad, permiten que el llamado “Tercer

Mundo” que conforman los otros, pase a convertirse a sí mismo en víctima y victimario de

la llegada masiva de expertos encargados de investigar, medir o teorizar, convirtiendo a

las personas en datos de investigación según los paradigmas del capitalismo occidental,

así también que se constituyan y conformen organismos “propios” de la administración

(CEPAL, ILPES, CLACSO, FLACSO, etc.), análisis y experimentaciones del “posible

propio desarrollo”, al punto de ser carceleros y rehenes del estado de colonialidad43

43 Bajo el concepto de colonialidad, se concuerda en parte con los temas y análisis desarrollados en E. Lander (comp.). La Colonialidad del Saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Buenos Aires. CLACSO, 2000. Si las ciencias en sí ya representan la primera irrupción colonizadora, el hecho de mantenerla a manera

38

Page 39: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

intelectual. Es necesario ahora, ver su aplicación concreta, para lo cual se profundizará el

caso del desarrollo rural en Chile.

pura en regiones geopolíticamente diferentes de donde salió es un riesgo que se puede asumir o superar, aquí radica el meollo de la cuestión.

39

Page 40: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

Superficie de Inscripción: el Desarrollo Rural en Chile

Monsieur Dupont te llama inculto Porque ignoras cuál era el nieto

Preferido de Victor Hugo.

Herr Müller se ha puesto a gritar, porque no sabes el día

(exacto) en qué murió Bismarck.

Tu amigo Mr. Smith, inglés o yanqui, yo no lo sé,

se subleva cuando escribes shell (Parece que ahorras una ele,

y que además pronuncias chel.)

Bueno ¿y qué? Cuando te toque a ti,

Mándales decir cacarajícara, Y que dónde está el Aconcagua,

Y que quién era Sucre. Y que en qué lugar de este planeta

Murió Martí.

Un favor: Que te hablen siempre en español.

(Problemas del Subdesarrollo. Nicolás Guillén)

40

Page 41: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

“Desenterrando” el Desarrollo Rural en Chile

Continuando con el ejercicio de arqueologizar el desarrollo, ahora se ahondará en

el discurso del desarrollo rural georeferenciado a Chile. Para tal misión, el análisis será

dividido en cuatro etapas que abordan los últimos cincuenta años de la política económica

y planificadora del desarrollo rural en Chile. Ahora bien, retomando el hilo de la discusión

llevada hasta el momento es necesario dejar en claro la tendencia con que se continuará,

sosteniendo que la interrogante sobre el desarrollo que aquí se plantea, no consiste en

responder cuál relación social de producción es mejor que otra o qué adscripción al

mercado es más conveniente para la localidad, sino que ante todo: ¿cómo se llega a la

denominación de subdesarrollados?44, Al punto que tal enunciación, se autoimplanta

sobre la propia realidad localizada, conduciendo y encausando las prácticas, omitiendo la

historicidad originaria y creando un velo aparente de verdad indiscutible. Por consiguiente,

la arqueologización del desarrollo se hará en adelante acotada a su particular expresión

de rural en Chile, indagando acerca de su comportamiento y consecuencias, a fin de que

la reescritura de la historia de este enigmático objeto (discurso del desarrollo), se

constituya en la superficie de inscripción (Deleuze; 1995) consistente en hacer visible

aquello que no estando oculto permanece invisible, es decir develar aquellos patrones de

comportamiento que camuflaban su dictadura en las adormecidas prácticas rutinarias de

la historia.

44 Fernando Villegas y Gustavo Viveros. Discurso del Desarrollo Indígena: de la Relación saber/poder a la realización del poder/hacer. En: Revista Enfoques Sociológicos, Sociología Joven. En prensa. 2005.

41

Page 42: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

Desde 1950 a 1964:

Se tomó como fecha de inicio el año de 1950, pues como se ha venido

argumentando, para esta época fue que se comenzaron a gestar una serie de cambios en

el escenario internacional y regional. En Chile, para el año 1949 se comienza a

implementar una serie políticas que van dando mayor cabida a la participación de la

población rural, el campesinado. Las transformaciones son tanto en el ámbito de las

políticas sociales como en aspectos de orden socio-políticos tales como: a) el voto

femenino implantado en 1949, b) un aumento del voto rural, ampliándose del año 1949 en

que sólo el 8% de la población rural votaba fruto del analfabetismo, a que en 1965 las

personas con derecho a voto ya sumaran el 30% del total de la población rural

(Chonchol;1965); c) un giro en la tendencia electoral del país provoca que, si para el año

1949 el 54% de los chilenos votaban por los partidos Conservador y Liberal, para el año

1965 lo hacía sólo el 17% (Garrido, Guerrero y Valdez; 1993). Por último, un dato

sumamente significativo es que, d) el gobierno de Ibáñez estableció por primera vez en la

historia de Chile un salario mínimo rural, que sólo duró entre los años 1953 y 1958

(Chonchol; 1965).

Esta serie de datos, aparentemente inconexos, hacen referencia a un escenario

común, es decir, a un estado de las reflexiones sobre “lo rural” desde las ciencias

sociales, sumamente tradicional, es decir, la visión de la “sociedad moderna” como

evolución lineal lógica sobre la “sociedad tradicional”. Esta visión dualista predominó a tal

punto de afirmar la creencia de que no era posible modernizar los países sin hacer un

cambio estructural, y esto significaba entre otras cosas cambios en los sistemas de

tenencia de las tierras, se decía:

42

Page 43: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

“Mientras Chile tenga una agricultura tradicional con una buena parte de la gente

viviendo en la pobreza, en una situación de consumo sin estar incorporado al

mercado, no es posible desarrollar la industrialización, y lo que se está ganando a

través del proceso de industrialización, se pierde por el atraso que hay en la

agricultura, porque obliga a importar una buena parte de los productos alimenticios

propiamente tal, por lo tanto, si queremos acelerar y modernizar el país y mejorar

la economía, esto tiene que tener también un impacto a través de una

transformación del sistema agrario, hay que incorporar a la mayor parte de la

población rural al sistema moderno de producción”45

Esta concepción de desarrollo que describe Chochol (1965) como idea predominante en

aquella época, es el reflejo de los trabajos e influencia de la CEPAL y la FAO en la región,

así como también de la fuerte influencia aún del modelo de “las etapas del crecimiento

económico” de Rostow (1993), siendo EE.UU. e Inglaterra los principales modelos de

desarrollo. Sin embargo, la concepción tradicional de cambio de trasfondo social “de

tradicional a moderno” comienza a verse cada vez más desacreditada en cuanto entra al

campo del desarrollo “Tercer Mundista” el predominio de la política fenómeno que se

denominará aquí la politización de la economía. El predominio de la política en cuanto

discurso prevaleciente en el ordenamiento de las sociedades para esta época, concuerda

en parte con lo propuesto por Cousiño y Valenzuela (1994), sobre todo lo referente a que

la modernización es entendida como el proceso reflexivo de lo social realizado

fundamentalmente desde “lo político”, lo que implica un accionar gubernamental de ir al

pueblo y subsanar los problemas del vínculo social roto por la lucha de clases46

45 Jacques Chonchol. El Desarrollo de América Latina y la Reforma Agraria. Santiago. Editorial del Pacífico. 1965, pp. 117. 46 Carlos Cousiño y Eduardo Valenzuela. Politización y Monetarización en América Latina. Santiago. Cuadernos de Sociología de la PUC. 1994, pp. 55-87.

43

Page 44: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

La Revolución Cubana en 1959 abrió una brecha al lineamiento “Primer Mundista”

del desarrollo, presentándose como una vía política diferente a la conversión de las

sociedades Latinoamericanas modernas y desarrolladas, alternativa contraria del modelo

propuesto por el norte. Ahora bien, existió una contrapartida ante ese acontecimiento que

surgió en los propios Estados Unidos con el gobierno de Kennedy, el cual se planteó que

no era posible seguir la alianza tradicional que ha tenido los Estados Unidos con los

sectores oligárquicos tradicionales, habiendo la necesidad de modificarlos hacia una

alianza con las clases medias emergentes y con los sectores progresistas, así entonces

se establece un programa llamado la “Alianza para el Progreso”, en 1961 en Punta del

Este en el Uruguay, donde el mensaje fundamental era, que si no había reformas

estructurales, entiéndase Reforma Agraria y Reforma Fiscal, no habría apoyo de los

organismos financieros controlados por Estados Unidos a la mayor parte de los

gobiernos47. Esto explica porque partir de los años 60 hubo, en casi todos los países de

América Latina la promulgación de ley de la Reforma Agraria no solamente por la

necesidad de modernización con los cambios internos, sino que también por la presión

internacional que se venía haciendo sentir, por un lado por el impacto de la revolución

cubana y por otro lado por el impacto de la nueva política norteamericana frente a los

cambios estructurales que se venían produciendo.

De tal forma, esta politización de la economía, implica cambios en la estructura

del trato y administración de las comunidades rurales en toda Latinoamérica y en Chile.

Así entonces la presión internacional de los organismos financieros como de los países

promotores del modelo de desarrollo, se hace tan potente y efectiva, que se suma y

47 William Thiesenhusen. Chile’s Experiments In Agrarian Reform. Wisconsin. Land Economcs Editions. 1966.

44

Page 45: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

motiva aún más las agitaciones internas, provocando en el caso chileno que para

noviembre de 1962 se apruebe por mayoría parlamentaria la primera ley de Reforma

Agraria. Ahora bien, luego de la elección presidencial de Eduardo Frei en 1964, el

escenario político en el país se torna sumamente diferente al que comenzó en los 50’s,

con una efervescencia política aún mayor y un asenso en apoyo popular de los partidos

de izquierda cada vez más fuerte y manifiesto.

Desde 1964 a 1982

En el año 1964, se da el significativo asenso político del presidente Demócrata

Cristiano Eduardo Frei. Esta elección significó entre otras cosas, el triunfo de una serie de

propuestas políticas de profundización de la Reforma Agraria de 1962, elemento clave en

lo que se consideraba en ese momento la aceleración del desarrollo económico, social y

político del país48. Era tal el compromiso con los procesos de Reforma, que se crearon

tres organismos para velar con el cumplimiento de la Reforma, estos son: la Corporación

de la Reforma Agraria (CORA), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el

Consejo de Fomento Agrícola (CONFA). Estos tres estamentos, como dispositivos de

enunciación, se encargan de llevar a cabo lo dispuesto por la política nacional de Reforma

Agraria, y en consecuencia marcar el paso a la dinámica internacional de profundización

del desarrollo y diversificación del concepto en su aplicación.

Ahora bien, a pesar de las críticas del sector conservador de la política y de la

economía nacional, que se oponían fervientemente a la Reforma Agraria tildándola de

48 Jacques Chonchol. El Desarrollo de América Latina y la Reforma Agraria. Santiago. Editorial del Pacífico. 1965

45

Page 46: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

“comunista” o “leninista”, es interesante recordar y destacar el proceso de Reformas

Agrarias en América Latina fue fruto de la intervención político económica de EE.UU. en

Punta del Este a través de la “Alianza para el Progreso” que intentaba contrarrestar la

influencia marxista de la revolución cubana en la región. Sin embargo, a pesar de los

planes del “Primer Mundo” para el lineamiento del desarrollo de América Latina y Chile en

este caso, lo acaecido en nuestro país luego de la elección de Frei y el gobierno de

Allende fue un acontecimiento político no calculado por los promotores del desarrollo

mundial49.

Si bien Frei, era del partido DC y Allende perteneciente al Partido Socialista (PS),

ambos planes de gobierno contemplaban la profundización de la Reforma Agraria, ahora

bien la diferencia entre las dos posturas eran los tiempos y las metas50. La polarización

política, que presentaba una mayoría simpatizante de movimientos de la izquierda, dio por

resultado el proceso de Reforma Agraria más profundo en Latinoamérica, con un total de

9.965.000 hectáreas expropiadas y reasignadas a pequeños campesinos y familias

rurales, si se suman los dos gobiernos democráticos de Frei y Allende. Este hecho político

de transformación estructural en la distribución de tierras dentro del país es un

acontecimiento que trastocó la economía nacional de la época, es decir, el fenómeno

descrito como politización de la economía, en esta primera expresión es de marcada

tendencia política izquierdista. Empero, la situación de un gobierno socialista electo

democráticamente, así como el descontento de las clases económicamente poderosas del

país, marcan para 1973 un giro en el desarrollo de los cambios de la politización

49 José Garrido, Carlos Guerrero y María Soledad Valdez, (editores). Historia de la Reforma Agraria en Chile. Santiago. Editorial Universitaria. 1990. 50 Enzo Faletto, Eduardo Ruiz y Hugo Zemelman. Génesis Histórica del Proceso Político Chileno. Santiago. Quimantú Ediciones. 1972.

46

Page 47: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

económica del país, cambio que consiste en un contrapeso opuesto, es decir un golpe

militar apoyado y sostenido por los partidos de derecha.

En junio de 1973 un golpe militar en Uruguay, en septiembre del mismo año en

Chile, en marzo de 1976 en Argentina. Esta serie de golpes militares con características

derechistas y el apoyo para ese entonces subterráneo de los EE.UU., se constituyen

como la triste derrota de los proyectos democrático-izquierdistas del cono sur51. La

sepultura de los procesos de desarrollo rural y nacional fue inmediata, en Chile la contra

reforma agraria devolvió el 28% de los terrenos expropiados a sus dueños, el otro tercio

salió a remate por la ex CORA, terrenos los cuales al ser declarados sospechosamente

“no aptos” para ganadería ni agricultura se forestaron y subsidiaron, y por último, el 33%

restante se reasignó al campesinado, sin embargo se excluyó a todos quienes habían

participado del proceso anterior, es decir los más carentes de tierra y trabajo52.

El giro que dio la politización de la economía hacia la derecha, fue gestando el

más excluyente panorama para los habitantes rurales del país, dando paso a lo que

Jacques Chonchol (1994) denomina la Modernización Conservadora, es decir una

agricultura capitalista de tipo mediano y grande, con gran inversión sobre la productividad

de la tierra. Entonces desde 1973-74, la pequeña ruralidad comienza lenta y

silenciosamente su abandono de la escena, cada vez más omitidos e invisibles abren

paso a lo que desde esa fecha se conocerá como los Complejos Agroindustriales, es

decir, mediano y grandes capitales que integran la cadena alimentaria de los productos

primarios, con incorporación al mercado internacional y una lógica de funcionamiento

51 Eduardo Galeano. Las Venas Abiertas de América Latina. Santiago. Pehuén. 1999.

47

Page 48: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

altamente concentrada y excluyente de participación53. El empobrecido escenario que se

presenta en el país para el desarrollo rural, consiste en la implementación de los ya

mencionados Complejos Agroindustriales, para el resto no queda más que el silencio y

omisión de las políticas del gobierno militar o bien el asistencialismo de un estado que no

puede conseguir sus propias metas autoimpuestas de desarrollo.

Desde 1982 a 1992

El brusco giro político transforma la politización de la economía violentamente de

izquierda a derecha, esto implica una serie de cambios que para los años 80’s se hacen

notar. El más emblemático y significativo a esta investigación es la abolición de los

sindicatos agrarios y el predominio de una pequeña cantidad de cooperativas campesinas

con un sentido radicalmente diferente al que manejaba el gobierno y política anterior.

Si en los gobiernos anteriores, de marcada militancia izquierdista, se buscaba con

la sindicalización del campesinado una participación comunitaria en el proceso de

reasignación de tierras que realizaba la Reforma Agraria54 con fines del desarrollo del

país; el gobierno militar, al desmantelar los sindicatos rurales y campesinos, cambia el

sentido y naturaleza de las cooperativas, omitiendo la participación comunitaria en

decisión y poder que ejercían anteriormente, restituyendo estos organismos sólo como

52 Jacques Chonchol. Sistemas Agrarios en América Latina. De la Etapa Pre-Hispánica a la Modernidad Conservadora. Santiago. Fondo de Cultura Económica. 1994, pp. 341-392. 53 Idem, pp. 355. 54 Jacques Chonchol. El Desarrollo de América Latina y la Reforma Agraria. Santiago. Editorial del Pacífico. 1965

48

Page 49: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

agrupamientos dependientes del poder del mercado asistidos en parte por políticas que

subsanan lo básico, es decir se instala en este gobierno el principio asistencialista55.

La década de los 80’s es conocida internacionalmente como “la década perdida

del desarrollo”56. La crisis del capitalismo mundial, mantiene un triste escenario en Chile,

con un lento proceso de acumulación de capital frenado por una creciente deuda externa,

un alto costo de producción fruto del atraso industrial y tecnológico, provocan una pobre

negociación entre los trabajadores y el estado a fin de no tener que cargar el costo de la

inflación. Ante este estado de cosas, el gobierno militar opta por el extremo derecho de la

balanza, es decir ahora se politiza la economía bajo el paradigma neoliberal. Ajustes tales

como la apertura primaria exportador al mercado internacional, la teylorización y

flexibilización laboral, y la reforma del estado que poco a poco lo retira del área pública

dando paso al mercado como primer regulador. Citando a los protagonistas:

“Dentro del Marco de descentralización, la acción del estado tiende a ser indirecta.

Es decir, sólo por excepción los organismos estatales realizan la gestión de

empresas o servicios. El reconocimiento de las ventajas del mercado, lleva aun

modelo de planificación descentralizada que tiene por objetivo evitar las

distorsiones o imperfecciones que se produzcan en el sistema económico…() En

síntesis, una adecuada planificación global y descentralizada debe asegurar el

correcto funcionamiento de los mercados; esto hace necesaria la intervención

55 La dinámica del asistencialismo consiste en trabajar con la diada víctima-victimario, en donde el victimario asume la culpa y compensa con su accionar a la víctima, de tal forma que le priva de su accionar bajo la consigna de la reparación, omitiendo con esta actitud la posibilidad de acción que posea la víctima, es decir un modelo de acción sumamente paternalista. Ver: Fernando Lolas. “El Discurso Disciplinario. Una Nota sobre sus atributos”. En: M. Harvey (comp.) En Torno al Discurso. Contribuciones de América Latina. Santiago. Ediciones Universidad Católica de Chile. 2004, pp. 329-338. 56 Gustavo Esteva. “Desarrollo”. En W. Sachs. Diccionario del Desarrollo. Una Guía del Conocimiento Como Poder. Lima. Ediciones PRATEC. 1999, pp. 64.

49

Page 50: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

activa del Estado en la economía a través de políticas globales para lograr una

eficiente asignación de recursos y una distribución equitativa del ingreso. Un

sistema de esta naturaleza es absoluta y totalmente diferente al modelo capitalista

clásico del siglo pasado en que la política económica se distinguía por su

pasividad.”57

La conocida “teoría del chorreo”, en resumidas cuentas propone que el desarrollo es

alcanzable mediante la combinación del mercado con el accionar estatal, cuyo “accionar”

consiste en generar cambios estructurales para la acumulación y la (supuesta)

redistribución58. Sin embargo el “chorreo” nunca apareció. Los sectores rurales eran cada

vez más olvidados y omitidos por las políticas de desarrollo, por el hecho que el estado

resguardaba del crecimiento en concentración de tierras y capital de los Complejos

Agroindustriales (Chonchol; 1994), así como del floreciente negocio de las grandes

forestales en el centro sur del país (Gómez; 1993). De tal forma, que el único alivio a los

sectores rurales más desposeídos bajo el gobierno militar, fueron los organismos de

cooperación internacional como las ONG’s.

El proyecto del desarrollo no puede caer ante ninguna circunstancia y menos si los

países promotores de éste fueron los causantes de las crisis de los pueblos “Tercer

mundistas”. Se hace sumamente significativo el hecho de que, bajo las dictaduras

militares derechistas en nuestro continente, fundamentalmente las de Uruguay, Argentina

y Chile, la ayuda internacional que proviene principalmente de EE.UU. y Europa, se

57 Sergio de Castro, compilador. EL LADRILLO. Bases de la Política Económica del Gobierno Militar Chileno. Santiago. Ediciones del CEP. 1992, pp. 62-63. El subrayado es nuestro. 58 Edmar Bacha. “Inflación y Balanza de Pagos: la Influencia del Pensamiento de la CEPAL en los años Setenta y Ochenta”. En: CEPAL. La CEPAL en sus 50 años. Notas de un Seminario Conmemorativo. Santiago. Ediciones CEPAL. 2000, pp. 53-59.

50

Page 51: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

materializó en montos de dinero cercanos al total de la deuda externa anual de esos

mismos países, es decir, que como el intervencionismo de los países del norte ya no se

realizaba a través de políticas abiertas, producto de las dictaduras y el castigo de las

naciones, se subsidiaban las economías a través de la mantención de numerosas ONG’s

que ejecutaban planes de ayuda en capacitación, investigación y experimentación59.

El decenio muerto del desarrollo, concluye con la omisión de las comunidades más

pobres del sector rural del país, auxiliados en parte por subsidios estatales o bien por la

fructífera acción internacional de las ONG’s. El desarrollo rural da cabida sólo a las

empresas agroindustriales y al mercado maderero. La creciente especialización del

campo chileno comienza a hacerse patente en cuanto ya, dentro de las políticas de

gobierno, deja de hablarse de campesinado y el término que se ocupará en adelante será

el de agricultor o bien pequeño agricultor. La politización de la economía de tinte

derechista, comienza a dar paso a la economización de la política, fenómeno que

marcará las concepciones del desarrollo hasta la actualidad.

El fenómeno de la economización de la política, dentro del comportamiento del

discurso del desarrollo en Chile, es sumamente coincidente con lo postulado por los

autores Cousiño y Valenzuela (1994), en cuanto que la discusión sobre la modernización

de las sociedades, deja de centrarse en la rotura del “vinculo social” y sus soluciones

políticas, para resolverse como una coordinación de expectativas, lo que implica entender

y practicar un proceso modernizador como monetarización, en que la economía juega el

rol principal, pues funciona con la lógica de coordinar expectativas a través de la

59 Marianne Gronemeyer. “Ayuda”. En: W. Sachs (compilador). Diccionario del Desarrollo. Una Guía del Conocimiento Como Poder. Lima. Ediciones PRATEC. 1999, pp. 8-32.

51

Page 52: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

reducción de complejidad que realiza el “precio” como código. De aquí en adelante, las

discusiones sobre las salidas al desarrollo rural en Chile se realizarán bajo el prisma del

economicismo, esto es, que se pondrá al mercado como sistema encargado del bienestar

de las personas, y desde luego su desarrollo.

Desde 1992 hasta hoy

Ya en la década de los 90’s, se retoma el optimismo propio del discurso del

desarrollo. Luego de que en la década de los 80’s las personas cargaran con el peso de

las transformaciones estructurales del modelo político económico, en los 90’s si bien se

mantenía la herencia anterior de resguardo de los macro indicadores económicos como

termómetros sociales -sea el caso de la inflación60- aún así, los nuevos escenarios

internacionales de la economía en los noventa, inician la proliferación de dos tipos de

discursos del desarrollo, que pronto se unirán.

Luego de caído el imaginario político mundial de los Tres Mundos, fruto del

derrumbe del muro de Berlín y la “apertura” de Rusia61, se hacía imperativo aunar al

mundo bajo la consigna del desarrollo. Así, sucede que en 1990 el Programa de la

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), publica el primer informe del Indice de

Desarrollo Humano. Si bien este instrumento de medición del estado del desarrollo en

todos los países, mantiene aún la primacía del cuantitativismo economista del PNB,

agrega el aspecto del desarrollo socioeconómico. Según el “Indice de Desarrollo Humano”

60 Jorge Leiva. “50 años de la CEPAL: su Aporte al Pensamiento y al Desarrollo Latinoamericano Durante los años Noventa”. En: CEPAL. La CEPAL en sus 50 años. Notas de un Seminario Conmemorativo. Santiago. Ediciones CEPAL 2000, pp. 103-110.

52

Page 53: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

(IDH), el desarrollo se constituye como un proceso y un nivel de logro. Ahora, lo

significativo de este desarrollo con apellido “Humano”, es que en su informe genera una

escala de posiciones de los 130 países, ubicándolos de mayor a menor grado de

“comparación internacional de privaciones”, de esta forma el Desarrollo Humano admite

explícitamente una de las esencias del discurso del desarrollo en sí, el constituirse en una

carrera con meta en la cual existen ganadores y perdedores, ahora bien, dan lugar a un

(supuesto) desquite de los perdedores a través la consecución de “metas sociales viables

para el 2000.” 62

El segundo gran apellido del desarrollo que se introduce en la década pasada

(90’s) es el de sustentabilidad. La comisión Internacional encargada de realizar el informe

del estado de la naturaleza, a fines del ochenta, entrega la Biblia del desarrollo

sustentable: “Nuestro futuro Común: Informe de la Comisión Mundial del Medio Ambiente

y el Desarrollo” (1988). De aquí en adelante el llamado desarrollo sustentable se instala

con propiedad y peso sobre todo en las comunidades rurales del mundo, en cuanto traza

pautas de comportamiento frente a la naturaleza a fin de que “la satisfacción de las

necesidades presentes no dañen la posibilidad de que las generaciones futuras satisfagan

sus necesidades de la misma manera.”63

Luego de la incursión de estos dos grandes apellidos del desarrollo, a través de los

años noventa y hasta hoy, la diversificación de las intervenciones desarrollistas, así como

61 Arturo Escobar. La Invención del Tercer Mundo. Construcción y Deconstrucción del Desarrollo. Bogotá. Norma, 1998. 62 Gustavo Esteva. “Desarrollo”. En W. Sachs. Diccionario del Desarrollo. Una Guía del Conocimiento Como Poder. Lima. Ediciones PRATEC. 1999, pp. 65. 63 Brundtland et. al. Nuestro futuro Común. Informe de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo. Madrid. Alianza Editorial. 1888, pp. 3.

53

Page 54: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

del triunfo del desarrollo como faro que guía el accionar de los gobiernos, se enquistó en

las políticas de planificación a largo, mediano y corto plazo. Lo que se ha denominado

como la economización de la política, consiste en el ingreso de los términos economicista

a todo orden de temas, si bien el siglo pasado ya el avance del dominio de concepciones

económicas era alto, con la introducción del concepto sustentable, lo que se logra es la

capitalización completa de la naturaleza, es decir -y como lo expresa Vandana Shiva-,

consistió en la imposición de una cosmovisión sobre otra, la original a cada lugar que

concibe la naturaleza como fuente generadora de vida y se integra a ella como ser natural

al igual que el resto; y una segunda cosmovisión, de origen occidental-racional-machista,

que concibe a la naturaleza ajena a la humanidad sólo como fuente de recursos

capitalizables y administrables64.

Desde los noventa en adelante ya no se hablará más de campesinos, sino que

como se exponía antes, hoy se hablará de agricultores. Jean Philippe Peemans (1992),

sostiene que el cambio de términos para hacer referencia a los productores rurales, que

va de “campesino” a “agricultor”, se debe fundamentalmente al impacto de las nuevas

tecnologías de alimentos, las cuales transforman la visión del “campo” tradicional a un

agro o bien “Complejos Agroindustriales” (en Chonchol; 1994), enfocándose

fundamentalmente en la productividad de los terrenos como en la diversificación de la

producción concentrada en áreas específicas y científicamente seleccionadas para su

producción65.

64 Vandana Shiva. “Recursos”. En: W. Sachs. Diccionario del Desarrollo. Una Guía del Conocimiento Como Poder. Lima. Ediciones PRATEC. 1999, pp. 318-336. 65 Sobre el Impacto tecnológico ver: J.P. Peemas. Impacto Social de las Tecnologías de Energía en Alimentos. Concepción. Ediciones Centro Itata. 1992. Ahora bien sobre la especificación territorial de los Complejos Agroindustriales, en diversificación productiva, ver: J. Chonchol. Sistemas Agrarios en América Latina. De la Etapa Pre-Hispánica a la Modernidad Conservadora. Santiago. Fondo de Cultura Económica.

54

Page 55: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

Sin embargo, esta referencia que hace Peemans (1992) al cambio de “nombre” los

productores rurales, se entiende como una enunciación discursiva nueva, que transforma

la economía familiar de subsistencia campesina, a lo que hoy ha llegado a llamarse la

“microempresa familiar rural”66. Este fenómeno responde a lo que se ha denominado aquí

la economización de la política, y dice relación con que, el estado al no poder solventar el

“desarrollo rural” y satisfacción de las necesidades básicas de los campesinos, lo hace en

el macro escenario de la integración al mercado, es decir transforma sus pautas y

subsidia el traspaso de una economía familiar de subsistencia a una microempresa

familiar rural (Viveros; 2005) a fin de satisfacer la necesidad de ingreso. Si en los 80´s el

estado chileno transformó a la mediana y gran agricultura con éxito, convirtiendo el

modelo primario exportador chileno en un modelo de desarrollo para la región, lo que hoy

se busca con la incursión de estas políticas es “integrar” a aquellos que quedaron fuera

durante la década de los 80´s y la mayor parte de los 90´s67. Ahora bien, la

economización de la política, se trasforma en un cambio dentro de la arquitectura

discursiva, lo que implica una polarización y primacía del positivismo económico dentro

del discurso del desarrollo, que quizá es la expresión final y más pura del desarrollo como

discurso colonizador de las prácticas:

“Como construcción conceptual, la economía trata de subordinar a su dominio y

subsumir en su lógica cualquier otra forma de interacción social que invade. Como

designio político adoptado por algunos como propio, la historia económica es una

1994. En este texto, el autor expone como Chile durante los años 80’s y luego en los 90’s perfecciona su especificación territorial y diversificación productiva, resultando una división centro-norte frutícola, centro-sur pesca y madera, y por último, el sur con carne y leche. 66 Gustavo Viveros. “Red Microempresarial: Un escenario Actual”. En Documentos de Trabajo. Yumbel, Chile. Ediciones del Centro de Educación y Tecnología, CET Bío-Bío. 2005 67 Gobierno de Chile, Ministerio de Agricultura. Una Política de Estado para la Agricultura Chilena Periodo 2000-2010. Santiago. Gobierno de Chile, 2001.

55

Page 56: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

historia de conquista y dominación. Lejos de ser la evolución idílica descrita por los

padres fundadores de la teoría económica, la emergencia de la sociedad

económica es una historia de violencia y destrucción que a menudo adopta el

carácter genocida. No es de extrañar que la resistencia haya aparecido en todas

partes”68

Tal como expone en este párrafo Gustavo Esteva, la incursión del economicismo en la

política del desarrollo, borra en parte los inicios del discurso mismo, que si bien el

discurso del desarrollo nació intentando hacer frente a una lucha de poderes entre los dos

grandes paradigmas de los últimos siglos (capitalismo y comunismo), hoy se sustenta y

mantiene fundamentalmente por la economización de la política, capitalizando la

naturaleza (desarrollo sustentable), inventando las “necesidades humanas” universales69

(IDH), y ofreciendo como única posibilidad de participación social y mejoría a las familias

campesinas que no pertenecen a los Complejos Agroindustriales ni a la mediana y gran

agricultura, la salida de producir para el mercado o migrar a lo urbano como última

escapatoria (Viveros; 2005). Basta con revisar las cuentas públicas y balance global del

único dispositivo de intervención planificada de los espacios rurales en Chile, único

sobreviviente de la reforma agraria, como lo es INDAP, para constatar que el norte en las

intervenciones con fines desarrollistas en el campo chileno apunta a:

- Servicios financieros con fines microempresariales;

- Servicios para el Desarrollo de las Capacidades Productivas y Empresariales;

- Servicios para el Mejoramiento y Desarrollo de los Recursos Productivos y,

68 Gustavo Esteva. “Desarrollo”. En W. Sachs. Diccionario del Desarrollo. Una Guía del Conocimiento Como Poder. Lima. Ediciones PRATEC. 1999, pp. 66. El subrayado es nuestro. 69 Iván Illich. “Necesidades”. En: W. Sachs. Diccionario del Desarrollo. Una Guía del Conocimiento Como Poder. Lima. Ediciones PRATEC. 1999, pp. 157-175

56

Page 57: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

- Servicio de Fomentos Productivos para los Sectores Vulnerables.70

El accionar de INDAP, ha variado a tal punto su finalidad en la intervención social rural,

que pasó desde una organización de la participación campesina en capacitación y manejo

de territorios en los años 60’s y 70’s, a lo que hoy consistiría en una agencia de asistencia

monetaria de planes de fomento productivo, auspiciado por las políticas estatales,

fenómeno que coincide con el viraje discursivo propuesto, que va desde la politización de

la economía a la economización de la política. Ahora, sólo resta contrastar las

aseveraciones aquí hechas, con la empirie campesina del país

70 Instituto de Desarrollo Agro Pecuario (INDAP). Balance de Gestión Integral año 2002 del INDAP. Santiago. Gobierno de Chile, Ministerio de Agricultura. 2002, pp. 36-39.

57

Page 58: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

Genealogía del Desarrollo Rural: por Donde Pasó la

Máquina

Dentro de un surco abierto vi germinar Un lucero de infinita soledad

Y con una canasta le vi regar Con agua de un arroyo de oscuridad

Ah, malhaya, la siembra se echó a perder Y el agua del arroyo se echó a correr

Al lucero le gusta la libertad Y al agua del arroyo la claridad

No dio fruto el lucero, se fue a alumbrar Y el agua del arroyo se fue a cuidar

En una hora triste quise cantar Y dentro de mi canto quise gritar

Y dentro de mi grito quise llorar Pero tan sólo canto para callar

Ah, malhaya la hora en que fui a cantar Ah, malhaya la hora en que fui gritar

Si gritando se llora para callar Y mi baso sediento no llega al mar

Ah, malhaya la hora en que fui a cantar Ah, malhaya la hora en que fui gritar

Y así se fue el lucero a su libertad Y así se fue el arroyo a su claridad

No me llegó la hora de clarinar.

(El surco. Chabuca Granda)

58

Page 59: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

Proyecto de Investigación

El discurso del desarrollo en su ejercicio agenciador hasta hoy, dentro de los

países del llamado “Tercer Mundo” o “Capitalismo Periférico” (Robles; 2000), ha

transitado bajo diferentes “mascaras” u “apellidos”, sean estos el desarrollo endógeno, el

ecodesarrollo, el etnodesarrollo, el desarrollo humano, el desarrollo sustentable, etc.; sin

embargo, con lo que sí pueden coincidir diferentes posturas, es que el desarrollo consta

en su historia con al menos dos momentos clave. Siguiendo al sociólogo David Slater

(1995), existirían dos modelos de desarrollo triunfadores del occidente ortodoxo, estos

serían a) el modelo norteamericano que va desde, el dominar para desarrollar, a la

incursión neoliberal apoyada por esta nación y sus estamentos de financiación; para luego

tener un segundo gran modelo, que reúne b) las posturas marxista y neomarxistas, que

van desde la crítica intelectual hasta los experimentos en América Latina a través de

gobiernos y reformas de estado, de los cuales actualmente se conservaría sólo Cuba.

Ahora bien, este mismo autor (Slater; 1995) sostiene y expone las críticas a ambos

modelos de desarrollo, arguyendo la necesidad de superar ambas posturas contrapuestas

desde una mirada que integre las aportaciones de los movimientos femeninos y

ambientales, ya que éstos recogen las críticas y avanzan hacia nuevas formas de

desarrollo más participativo e igualitario.

Ambos “momentos” en la arquitectura del discurso del desarrollo, llevan recorrido

los últimos 50 años de la política mundial y desde luego nacional, sin embargo y a pesar

de ello, mantienen a las comunidades rurales del país como un escollo ante el proyecto

de desarrollar el país. La constante y sostenida migración de la población rural a centros

urbanos no hace más que connotar una problemática compleja:

59

Page 60: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

Chile 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2002 Población total (miles)

9496 10337 11147 12047 13100 14210 15116

Población urbana (miles)

6930 7853 8802 9775 10848 11987 13090

Población rural (miles)

2566 2484 2345 2272 2251 2223 2026

Porcentaje rural (100%)

27 24 21 19 17 16 13

CEPAL 2004

El porcentaje de la población rural en Chile, se ha visto disminuido considerablemente en

los últimos treinta años, como lo grafica el cuadro. Las desventajas de vivir en el campo

hoy son manifiestas, el aislamiento a los servicios, la falta de canales expeditos de

comunicación (caminos, teléfono, radio, tv, Internet, etc.). Sumado a lo anterior y

sustentado en los propios índices de medición oficial del desarrollo, la baja o nula

capacidad de estos sectores para satisfacer las necesidades vitales de su población71,

transforman “lo rural” no sólo en un “mundo” con lógicas de producción y socialización

diferentes a “lo urbano” (Gómez; 2002), si no que bajo la gramática del discurso, “lo rural”

se presenta como una gran traba, como un eterno otro jamás integrado plenamente, la

tarea jamás cumplida, pero un espacio eternamente intervenido, ya sea de forma

intencionada o indirecta. Los efectos del discurso del desarrollo rural en Chile, no son sino

una serie de empresas intervencionistas, internacionales y nacionales, que buscan

transformar las lógicas de producción localizada familiar, que como se ha mostrado, arroja

históricamente como gran perdedor al pequeño campesino, a todos aquellos que no

poseyendo el capital necesario ni la capacitación técnica específica, no lograron sumarse

a los Complejos Agroindustriales, quedando relegados a políticas estatales que insisten

en su conversión capitalista de microempresa (Viveros; 2005). Debido a estas razones, es

71 PNUD. Desarrollo Humano en las Comunas de Chile. Santiago. Gobierno de Chile. 2000. Y PNUD. Desarrollo Humano en Chile 2002. Santiago. PNUD. 2002.

60

Page 61: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

que se sostiene que el desarrollo (rural) no pretende la mejoría de estados puntuales de

desmerecimiento en las personas, sino que consiste en el trabajo intervencionista

sistemático y constante de imponer una lógica por sobre otra a través de proyección de

realidades y el izamiento de imaginarios homogeneizantes, donde ya no se trata del

bienestar de las personas si no que del predominio de una imagen de “realidad”, una

concentración del saber con fines del ejercicio de poder, de un agenciamiento discursivo

que mantiene las reflexiones sociales “mordiéndose la cola” desde hace ya cincuenta

años.

Los dos modelos de desarrollo occidental ortodoxo que expone y critica Slater

(1995) concuerdan ampliamente con lo expuesto hasta aquí; ahora bien, retomando la

línea de la discusión, lo que se intenta dejar en claro con la arqueologización del

desarrollo en su variante rural en Chile, no es más que la constatación de estados de

dominación discursiva, que sostienen aparentes realidades tales como la existencia de un

tránsito de sociedades subdesarrolladas a desarrolladas, de premodernos a modernos, de

menos a más; un tránsito doloroso que bajo la consigna del desarrollo lleva cincuenta

años y que no sólo mantiene virtualizada la discusión científico social sino que también a

las mismas comunidades campesinas. Para los críticos a la idea del desarrollo como

discurso, el creciente desgaste de este concepto fruto de su inconsistencia y falta de

resultados, lo hace caer lentamente en estados de letargo y auspiciosa muerte. En

estudios sobre comunidades negras del pacífico norte en Colombia, Arturo Escobar (1998

y 2005b), presenta nuevas formas de organización y defensa de “lo natural” a través de

prácticas des-institucionalizadas, nuevas formas de accionar político que des-suspenden

61

Page 62: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

la dictaminación discursiva de un “deber ser”72. Réplicas de estudios posteriores,

confirman y reafirman estos signos del decaimiento discursivo del desarrollo, estudios en

Argentina73, Brasil74, Colombia75 y México76, grafican el creciente fenómeno de

descontento frente a la máquina discursiva del desarrollo, resistencia que le hace frente

fundamentalmente desde pequeñas comunidades rurales o indígenas77. Las resistencias y

“contrafuegos” a los que hacen referencia estos estudios - en diferentes medidas por

supuesto -, consisten en el desanclamiento a la máquina agenciadora del desarrollo,

actividad llevada a cabo por agrupamientos y comunidades campesinas y/o indígenas,

consistente en rehuir a la política-económica del deseo (Deleuze; 1987) con que la

máquina absorbe el accionar humano y lo agencia (Guattari; 1992), es decir, el giro hecho

por estas comunidades consiste en dejar de desear lo que se quiere o se presume que

deben desear, en este caso el desarrollo como presunta emancipación humana.

Todo lo expuesto hasta aquí, se constituye como “una reescritura de lo que

siempre estuvo allí, pero se mantenía invisible” (Deleuze; 1987:133), un trayecto

fundamental para dar cuenta del paso del desarrollo como discurso por Latinoamérica y

72 Arturo Escobar. Cultura, Ambiente y Política en la Antropología Contemporánea. Bogotá. Instituto Colombiano de Antropología. 1999. Y A. Escobar. Development: The Invention of the Pasific as a “Develomentalizable” Entity. Texto inédito. 2005. 73 Paula Colmegna y María Matarazzo. “Una Perspectiva Antropológica sobre el Desarrollo”. En: Revista THEOMAI de Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo. Número 3, primer semestre de 2001. Disponible en http://revista-theomai.unq.edu.ar, 2001. 74 José de Souza Silva. “Un Epitafio para la Idea de Desarrollo por Organizar la Hipocresía y Mantener la Injusticia”. En: Revista Digital Insumisos. Disponible en http://www.insumisos.com/biblioteca/, 2004. 75 Oliver Quijano Valencia. “De la Ausencia a la Presencia. ‘Nuevas’ Formas de Gestión de la Alteridad en el Marco del Desarrollo”. En: Revista Convergencia de Ciencias Sociales, número 27, año 3 enero – abril de 2002. Bogotá, Colombia, pp. 115-132. 76 Daniel Murillo. “Falacias del Desarrollo Sustentable: una Crítica desde la Metamorfosis Conceptual”. En Revista Economía, Sociedad y Territorio, volumen VI, número 16 de 2004. Ciudad de México, pp. 635-656. 77 El único estudio empírico registrado en Chile sobre develamientos discursivos de la hegemonía del desarrollo, consiste en un estudio sobre el accionar político de la Coordinadora del Conflicto Mapuche Arauco-Malleco CAM, en: Fernando Villegas y Gustavo Viveros. “Discurso del Desarrollo Indígena: de la relación saber/poder a la realización del poder/hacer”. En Revista: Enfoques Sociológicos, en prensa. 2005.

62

Page 63: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

Chile, mostrando con esto, lo que se ha definido como el tránsito discursivo que va desde

la politización de la economía (1960-82) a una economización de la política (1982-2005),

que en lo concreto implica cambios en los enfoques del desarrollo, transformaciones en

su arquitectura interna, las cuales mutan desde intervenciones políticas en la estructura

económica de cada país, a una dictadura económica por sobre lo político. Estas

transmutaciones internas en el discurso, lo conducen hoy a estar tan presente como hace

50 años y quizá más, al ser Chile un “país en vías de desarrollo”. Es decir, las energías se

han reasignado a la tarea de convertir el país en un “país desarrollado”, tarea que para el

gobierno chileno estaría resuelta el año 2010, producto del triunfo de la visión y medición

de macro indicadores económicos como, la inflación, el PIB, el PNB o el ingreso per

cápita; cifras que por lo demás mantienen a Chile en un puesto preferencial dentro de

América Latina, en consideración de los países promotores, creadores y sostenedores de

la idea de desarrollo. La seducción discursiva del desarrollo, mantiene cautivas las

reflexiones sociales en torno a lo que concretamente, podrían significar planes de

mejoramiento de las condiciones de vida de las personas, el tránsito del desarrollo rural,

como constructo dependiente del discurso del desarrollo se ha visto afectado y

transmutado, por lo que existirían dentro de la línea argumentativa del trabajo, al menos

dos cambios constatables que dan cuenta de las dictaminaciones discursivas de

intervención y concepción de lo rural en Chile, estas serían:

1. La politización de la economía: consistente en una participación política del

campesinado dada por modelos de desarrollo rural y social, en un primer momento, de

tendencia izquierdista, constatable en los sindicatos campesinos y cooperativas de

negociación y trabajo comunitario. Esta primera etapa, se daría en los años 1950 a

1973. El segundo momento, transita desde mediados de los setenta a mediados de

63

Page 64: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

los ochenta, y consiste en la constitución de cooperativas como agrupamientos

campesinos subsidiarios de políticas paternalistas de derecha.

2. La economización de la política: fenómeno discursivo que conduciría a transformar

las economías de subsistencia del pequeño campesinado a micro economías dirigidas

al mercado, como microempresas familiares. Este fenómeno es posible encontrarlo

desde mediados de los 80’s hasta el día de hoy.

Para constatar las aseveraciones expuestas hasta aquí, ha de considerarse un

estudio sobre aquellas comunidades campesinas que en la actualidad son consideradas

las grandes “perdedoras” del desarrollo, comunidades rurales ante las cuales los

esfuerzos desarrollistas no han sido fructíferos más que para transformar sus pautas e

izar imaginarios del desarrollo, como una promesa futura que pretende la conversión de

las actividades a un ideal de funcionamiento ajeno al funcionamiento de cada lugar.

Tomando como referencia el propio Indice de Desarrollo Humano78 (IDH), se ha

seleccionado el secano interior de la Región del Bío-Bío, como universo para seleccionar

las muestras de comprobación, ya que presenta una gran diversidad en la clasificación de

sus comunas rurales dentro del IDH, comunas catalogadas de medio, bajo y muy bajo

nivel de “satisfacción de necesidades”79. Este ranking que presenta como perdedoras del

desarrollo a tales comunidades, abre paso a lo propuesto por la investigación, es decir, la

genealogía de los saberes omitidos y sometidos, a fin de escuchar a quienes han sido

silenciados:

78 PNUD. Desarrollo Humano en las Comunas de Chile. Santiago. Gobierno de Chile. 2000. Y PNUD. Desarrollo Humano en Chile 2002. Santiago. PNUD. 2002.

64

Page 65: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

“Quien conserva el silencio entra en la economía general del discurso colectivo:

su silencio es el que hace posible la palabra de los otros. Este es el don de la

oralidad: la presencia, el sudor, los rostros, el timbre de las voces, el significado

—el sonido— del silencio. La paradoja de la historia oral es entonces intuible.

Para ser conservada y comunicada, o al menos para ser conocida, la historia oral

debe ser escrita”.80

Por tanto, el objeto de estudio de la presente investigación consiste en “el testimonio

de los campesinos del secano interior de la región del Bío-Bío, sobre su experiencia

de vida frente al desarrollo rural los últimos 50 años”. De ahí se desprenden los

objetivos del estudio:

Objetivo general: Constatar los efectos del discurso del desarrollo rural en los relatos de

vida de los últimos 50 años, en los campesinos del secano interior de la región del Bío-

Bío.

Objetivos específicos:

1. Construir la genealogía de los saberes sometidos no oficiales, respecto de los

testimonios del campesinado del secano interior de la región del Bío-Bío, a través de

sus relatos de vida de los últimos 50 años.

79 Estas serían originalmente: educación, salud e ingresos, a lo que en el último IDH se le suman la medición de participación y democracia. En: PNUD. Desarrollo Humano en las Comunas…Y, PNUD. Desarrollo Humano en Chile… op. Cit. 2002. 80 Franco Ferrarotti. La Historia y lo Cotidiano. Buenos Aires. Centro Editorial de América Latina. 1990, pp. 18. El subrayado es nuestro.

65

Page 66: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

2. Denotar y connotar el discurso del desarrollo rural como máquina agenciadora de las

acciones del campesinado del secano interior de la región del Bío-Bío, a través de sus

relatos de vida de los últimos 50 años.

3. Constatar las transformaciones en la arquitectura discursiva del desarrollo rural a

través de los testimonios desprendidos de los relatos de vida de campesinos del

secano interior de la región del Bío-Bío.

Las hipótesis de trabajo que guiarán la investigación:

1. El tránsito del discurso del desarrollo rural en Chile, dejaría huellas de los cambios en

la estructura discursiva del desarrollo, constatables en los relatos de vida del

campesinado del secano interior de la Región del Bío-Bío, testimonios los cuales se

presentan como un palimpsesto en cuanto a su experiencia con el desarrollo rural.

2. El discurso del desarrollo rural en Chile, dispone de las acciones del campesinado

ubicándolos en diferentes escenarios como los expuestos anteriormente (politización

de la economía y economízación de la política) a través de los últimos 50 años (de

sindicatos a cooperativas, y luego microempresas).

3. Al ser el desarrollo un discurso, actúa bajo la lógica de la producción y el deseo, por lo

cual el campesinado del secano interior de la Región del Bío-Bío, ha sido y sigue

siendo agenciado discursivamente por el desarrollo rural. Es decir, se mantendrían las

expectativas (deseos) tal como desde hace 50 años, a pesar de no haber variado

mayormente su estado como campesino.

66

Page 67: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

Propuesta Metodológica

Gracias al método el método arqueológico recién ocupado, es posible ahora poner

en ejercicio la superficie de inscripción con el método genealógico, es decir que en este

punto, la genealogía se serviría del trabajo arqueológico para descifrar las prácticas y

percibir la singularidad de los sucesos fuera de toda finalidad oficialista. Si bien, la

arqueología conduce a la detección de los itinerarios de un concepto o discurso,

permitiendo un acercamiento a las particularidades de los discursos localizados, se

diferencia y empata a la vez con la genealogía en que:

“...() la arqueología sería el método propio de los análisis de las discursividades

locales, y la genealogía la táctica que a partir de estas discursividades locales así

descritas, pone en movimiento los saberes que no emergían, liberados del

sometimiento”81.

El método genealógico encaja perfectamente al momento de continuar con la arqueología

de las discursividades localizadas. Ahora bien, la riqueza y el aporte de la genealogía a

esta investigación, consiste en presentar a los cuerpos impregnados de historia e

identificar a la historia como destructora de los cuerpos (Foucault; 1992). Este enfoque, al

contrario de lo que detractores del método foucaultiano critican, no es en ninguna medida

una omisión de las personas, si no que muy por el contrario entiende a las personas como

sujetos, es decir sujetos frente agenciamientos discursivos mas no controlados ni

compuestos por ellas. Lo que Foucault intenta con sus estudios del poder y de las ideas,

es dejar en claro que las personas son mucho más libres de lo que creen o la historia les

81 Michel Foucault. Microfísica del Poder. La piqueta. Madrid. 1992, pp. 133. El subrayado es nuestro.

67

Page 68: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

ha hecho creer; por ende no se trata en ningún momento de que las personas sean títeres

en la consecución de sus actos como disposiciones discursivas, si no que el manto de la

historia provoca que: “los sujetos sepan lo que hacen, pero no lo que sus haceres

hacen”82.

Lo que se busca con la aplicación de la genealogía en este estudio, es reflotar

aquellos saberes locales no oficiales, discontinuos y descalificados; saberes los cuales

pueden estar en directa oposición y confrontación contra la teoría unitaria que los ordena,

clasifica y jerarquiza. Ahora bien, a diferencia de Foucault, en el ejercicio genealógico

aquí propuesto, no se pretende necesariamente la liberación de los saberes sometidos y

subjetividades gubernamentabilizadas, si no que más bien recoger el testimonio de vida

de los campesinos “sobrevivientes del desarrollo”, como un palimpsesto experiencial,

indagar en los testimonios de aquellos que se mantienen en silencio y hacerlo con un

método de investigación no ocupado con anterioridad.

La investigación optó por un paradigma metodológico estrictamente cualitativo,

pues lo esencial aquí es recoger acciones (o prácticas) dotadas de historia, a través de

los relatos de vida entendidos como testimonios. No se trata de rescatar “subjetividades”

en contraposición de “objetividades” sino que, siguiendo en parte a Foucault (1991 y

1992), desenterrar los testimonios omitidos por las apariencias del discurso. No es una

búsqueda de significados propios a un grupo o sujeto determinado, sino que trabajar los

testimonios que las personas tengan sobre los objetos-constructos sociales que fueron

erguidos en interacción social, es decir, las prácticas sociales, y debido a ello es que será

82 Herbert Dreyfus y Paul Rabinow, Michel Foucault más allá del Estructuralismo y la Hermenéutica. México D.F. Ediciones de la UNAM. 1988, pp. 9. El subrayado es nuestro.

68

Page 69: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

posible recoger huellas en el testimonio de diferentes personas, que serían coincidentes

en cuanto quiebres y discontinuidades discursivas, constatables en las prácticas

testimoniales de los informantes. La diferencia vital que se propone aquí, separa el

método biográfico de la historia de vida con el relato de vida, pues:

“…() la diferencia entre la presentación de una historia de vida, como estudio de

caso único, y otros tipos de estudios que, basados también en relatos biográficos

[relatos de vida], posee un proceso de análisis en donde las narrativas

biográficas son tan sólo un punto de partida, o un medio de análisis, pero no el

objetivo principal de la investigación.”83

Concebida de esta manera, la acción de recolectar testimonios, se hace desde la

responsabilidad de un observador de segundo orden (Maturana, 2004 y Varela 1990), lo

que significa, que se reconoce y admite la participación de un tercero que solicita la

recomposición de la experiencia determinada de una persona84, por ende, el ejercicio

testimonial que realiza ésta, no es neutral ni inocente, sino que arbitrario y por causa de

un tercero, que solicita al informante85 relate aspectos puntuales de su vida. La

contrastación que se haga de los diferentes testimonios recogidos con el análisis y

arqueologización de discurso, consistirá en la constatación del paso discursivo sobre las

experiencias testimoniales del campesinado.

83 Miguel Valles. Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Madrid. Editorial Síntesis. 1997, pp. 242-243. El apartado en paréntesis cuadrado es nuestro. 84 “Todo lo dicho, es dicho por un observador”. En: H. Maturana y B. Porksen. Del Ser al Hacer. Los Orígenes de la Biología del Conocer. Santiago. J. C. Sáez Editorial. 2004, pp. 21. 85 Se usa el término de “informante”, en cuanto persona privilegiada para acceder a la información histórico-experienciada, que se hace necesaria. En: Daniel Bertaux. “El Enfoque Biográfico: su Validez Metodológica,

69

Page 70: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

“El saber ya no puede ponerse como un capital privado, acumulado privadamente,

que sirve de soporte a la estructura del poder. Al fin y al cabo es sólo una frágil

construcción. Es verdad; han sido debidamente registradas las grandes ideas, los

eventos extraordinarios, las fechas que han hecho época. Pero son sólo objetivos,

imprevistos y fragorosos, de grandes tensiones, oscuras, misteriosas. Estas deben

ser exploradas, en su hacerse lento y magmático. Una huella humana en la arena.

Es un signo, pero también un símbolo. Ha pasado un ser humano. Ha quedado un

vestigio. ¿Adónde iba? ¿De dónde venía? Su pasaje tiene un significado. Signo,

símbolo, sentido. Y finalmente; palabra”.86

El universo muestral de la investigación será constituido por los campesinos y

campesinas del secano interior de la región del Bío-Bío, mayores de 65 años. Las

muestras son intencionales y de tipo teórico en tanto que cada uno de los casos

seleccionados se constituirá como informante privilegiado para la investigación. Esto

implica una selección arbitraria de los casos cuyos criterios de selección son cumplir con

los objetivos planteados de la investigación en términos de selección muestral, que se

traduzcan en la mayor riqueza informacional que se pueda encontrar.

La unidad de análisis, estará constituida por el relato de vida de los campesinos

mayores de 65 años, habitantes del secano interior de la región del Bío-Bío, relatos los

cuales estarán ordenados y entendidos como testimonios. Luego, la unidad de

observación e información será compuesta por el mismo relato experiencial de los

campesinos mayores de 65 años, del secano interior de la región del Bío-Bío, lo cual se

sus Potencialidades”. Revista Proposiciones: del Testimonio al Relato de Vida. Número 29, marzo de 1999, pp. 23-47. Santiago, Chile. 86 Franco Ferrarotti. La Historia y lo Cotidiano. Buenos Aires. Centro Editorial de América Latina. 1990, pp. 92. El subrayado es nuestro.

70

Page 71: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

entenderá como el ejercicio oral de conversar sobre pasajes de su vida referente al tema

central de la investigación, el desarrollo rural. Así entonces, la investigación se constituye

como un estudio orientado a los relatos de vida como testimonios, donde habitan rasgos y

huellas de las prácticas, además es un estudio de tipo explicativo, ya que intenta a través

de la constatación de una serie de teorías e hipótesis erguidas anteriormente, explicar el

fenómeno del agenciamiento discursivo del desarrollo en este caso rural; por ende la

comprobación de las hipótesis formuladas no consistirá exclusivamente en la

comprobación de una teoría que consta con trabajos latinoamericanos (anteriormente

nombrados), sino que al carecer de fundamentos empíricos de comprobación sobre todo

en Chile, la constatación de los fenómenos discursivos del desarrollo, consiste en una

tarea teórica en sí.

La recolección de información, consta de una serie de entrevistas en

profundidad, a fin de construir relatos de vida de campesinos del secano interior de la

región del Bío-Bío, mayores de 65 años. Fueron estimadas en un principio, un mínimo de

tres entrevistas en profundidad para construir un relato de vida, junto con ello se estima

un tamaño de la muestra de cinco informantes para la recolección de información. Sin

embargo, y a pesar de lo ya dicho, el número de entrevistas por informante (serie de

entrevistas), así como el número de informantes a entrevistar, será dictaminado en última

instancia por la saturación teórica, que se estima sea en número de entrevistas y

entrevistados, siempre igual o mayor a lo propuesto por la planificación del estudio.

El proceso de teorización se hará a través del Método de Comparación

Constante (MCC) y muestreo teórico (Glasser y Strauss; 1987, y Valles; 1997). Los pasos

de que consta el MCC, supone primero la codificación y el análisis de datos de forma

71

Page 72: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

simultánea, contrastando categorías, hipótesis, y propiedades que vayan surgiendo en

ese proceso. El proceso consta de cuatro etapas: a) comparación de datos b) integración

de cada categoría con sus propiedades c) delimitación de la teoría en gestación, y d) la

conformación de la teoría propiamente tal. Ahora, el análisis de los datos se hará en

cuatro momentos dentro de la investigación, como se ha dicho: 1) una contextualización y

caracterización general de los testimonios recogidos, desde la primera entrevista, a fin de

ordenar la información recolectada y con ello convocar la saturación teórica lo antes

posible (donde existe una primera comparación de los datos). Se continuará con, 2) la

codificación particular de cada una de las series entrevista (por informante) a fin de

construir categorizaciones básicas de análisis e identificar las propiedades de las

categorías (principio de la integración); 3) la construcción de agrupamientos de las

propiedades (categorías y subcategorías), combinando las codificaciones de la serie de

entrevistas individuales a fin de destruir la particularidad de cada informante e integrarlas

en una sola base de datos. Por último, 4) integrar las categorías y propiedades

construidas, a fin de ir llegando a las conclusiones explicativas de los fenómenos a que

apunta la investigación.

72

Page 73: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

Genealogía del Desarrollo Rural

Antes de entrar de lleno en el análisis de los datos, compuesto por la genealogía,

se hace necesario aclarar que el número de informantes que se ocupó finalmente para

llevar acabo la construcción de la genealogía, consta con un total de siete personas,

entrevistadas tres veces cada una. Como se exponían más atrás, fue seleccionado el

secano interior de la región del Bío-Bío como territorio para aplicar la selección muestral.

Ahora bien, dentro del secano interior de la región, fueron seleccionadas las comunas de

Cabrero y Yumbel para extraer los siente informantes que componen la muestra; a

continuación una breve caracterización de tales comunas en datos:

Población Rural % Pobres %87 Ranking IDH 2000 Categorización del IDH Cabrero 28.65 30.27 308 Muy BajoYumbel 46.65 35.4 333 Muy BajoTotal Región88 17.9 27.9 10 Bajo

CASEN 2004 y AMDEL 2002

Para la selección de los informantes, se consideraron los criterios básicos de: a) ser

campesino minifundista, lo que implica la posesión de un número nunca superior a 17

hectáreas dentro del secano interior de la región del Bío-Bío89; b) ser mayor de 65 años a

87 “Porcentaje de Pobres total de la comuna”, lo que incluye indigentes y pobres no indigentes. AMDEL. Plan de Desarrollo Territorial. Territorio Secano Interior Bío-Bío Concepción-AMDEL. Concepción. Asociación Municipal por el Desarrollo Económico Local. 2002. Cuadro de elaboración nuestra. 88 En las cifras de la región, se considera el porcentaje de población rural y el porcentaje total de pobres de la región, ambos datos extraídos desde: Gobierno de Chile y Mideplan. Volumen 2: “Pobreza y Distribución del Ingreso en las Regiones: Región del Bío Bío”. http://www.mideplan.cl septiembre de 2004. 89 El número de hectáreas para ser considerado minifundista varía en relación a las características edafológicas de la geografía. El secano interior de la región del Bío-Bío, al poseer notables índices de desertificación, según el ministerio de Agricultura es considerado minifundio, un número igual o menor a 17 há., cuya dedicación sea la explotación agrícola familiar. Ver: AMDEL. Plan de Desarrollo Territorial. Territorio Secano Interior Bío-Bío Concepción-AMDEL. Concepción. Asociación Municipal por el Desarrollo Económico Local. 2002.

73

Page 74: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

la fecha de entrevista, y c) haber vivido toda su vida en el campo, dando un rango de no

más de 15 años fuera de él. Luego, el material extraído de la serie de entrevistas

perteneciente a cada informante, se trabajó bajo el Método de Comparación Constante

(Glasser y Strauss; 1987), lo que conlleva un trabajo de vaciado y reordenamiento

constante del material, a fin de acercarse a resultados sólidos y firmes a la hora de

realizar el diálogo con las teorías que se pretende desarrollar. Los resultados fueron

ordenados en dos corpus que se necesitan mutuamente ya que, como se exponía

anteriormente, lo que se busca es desmenuzar los relatos particulares e integrarlos en un

gran relato con diferentes bemoles; así entonces el material se ordenó cronológica y

temáticamente, todo esto con fines analíticos previos a la exposición final y análisis de los

resultados. El ordenamiento cronológico se ocupó como guía para una mejor coherencia

de la exposición de resultados que aquí se presenta, por su parte el “sub-corpus“

ordenado temáticamente - que no dista demasiado del orden cronológico -, nos permitió

mayor fluidez al momento de agregar aportaciones teóricas u comentarios referentes a la

superficie de inscripción anteriormente erguida. A continuación, la exposición del análisis

de los testimonios del campesinado, así como los simultáneos comentarios teóricos. Su

ordenamiento es presentado en tres temas generales ordenados cronológicamente en los

periodos pre-reforma, el periodo de reforma y contra reforma, y por último el periodo que

va desde mediados de los ochenta hasta hoy. Dentro de estas temáticas, se desglosarán

las discusiones y la contrastación entre los testimonios y las aseveraciones erguidas en la

superficie de inscripción.

74

Page 75: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

Periodo Pre-Reforma: desde los Fundos y las Chacras

Lo que se agrupó dentro de este sub capítulo, dice relación con los relatos de

nuestros informantes respecto de su estado como campesinos durante el periodo anterior

a la reforma agraria, es decir, nuestros años de interés van desde 1950 a 1964. Aquí

interesa exponer, sus prácticas frente a las incursiones del gobierno (local y nacional) que

digan relación al desarrollo rural, y por último, exponer todas las características extraídas

de sus relatos de vida, que permitan una mejor caracterización desde los campesinos, del

periodo en que se comienza a hablar y practicar, al menos dentro del discurso estatal

institucional, del desarrollo rural en Chile. Los relatos de vida comenzaron a hilarse desde

195090, considerando esta fecha como claro inicio de una serie de cambios en el ámbito

institucional y gubernamental en la implantación y puesta en marcha del desarrollo rural

como discurso. Comencemos por mostrar una descripción de su situación, en palabras de

los propios campesinos:

Eramos bastante pobres, o sea no teníamos muchas veces nada para comer… a

puro pavito [Agua con harina tostada]91 nos teníamos en pie…() La casita se

llovía entera y mi papá era poco lo que podía hacer, teníamos un poco menos que

ahora pero en peores condiciones…() Teníamos poco, casi lo justo… pero nunca

fuimos llorones. Ahora igual tengo poco, pero sé que mi familia no pasa hambre…

por que en el campo nadie pasa hambre, puede pasar frío y penas, pero de

hambre nadie se va a morir… es cosa de salir a ver qué es lo pillas.

90 Ver las pautas de entrevistas adjuntas al final, en anexo 1, 2 y 3. 91 De aquí en adelante, se harán comentarios entre corchetes, con fines explicativos de algunas expresiones o vocablos.

75

Page 76: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

Si bien su caracterización no dista mucho de lo que hoy se encuentra: “piso de tierra",

casas de adobe (barro y paja) y madera, así como también falta de alcantarillas y agua

potable. La situación del campesinado del secano interior de la región, no ha

experimentado cambios materiales de mayor envergadura, salvo pequeños avances en

las últimas décadas, cuestión que abordaremos más adelante.

Ahora, dentro de los relatos del campesinado, es posible apreciar una primera

dicotomía en cuanto la caracterización que realizan de esta época; se diferencian entre

aquellos campesinos que fueron beneficiados por la reforma agraria, producto de haber

pertenecido a algún fundo, y por el otro lado aquellos campesinos que eran propietarios (y

aún lo son) de tierras familiares, a los cuales les tocó una discreta participación en la

reforma agraria. Los campesinos que trabajaban en fundos, inquilinos o medieros, poseen

una prematura experiencia en cambios registrados sobre su trato laboral así como en la

constitución de su vínculo social. Los procesos de transformación social de los sectores

rurales, adscritos al discurso del desarrollo, comenzaron a hacerse efectivos para 1953,

cuando el presidente Carlos Ibañez del Campo decreta un salario mínimo para los

trabajadores de los fundos.

Antes ganábamos por peguitas que teníamos que hacer de repente, pero también

ganábamos por temporada de cosecha…() luego se nos consignó un sueldo

mínimo por jornada laboral, fue en el gobierno de don Carlos Ibañez…() por un

lado nos ayudó a tener nuestra platita mensual…() pero igual salimos pa’tras

porque ganábamos menos pa’la temporada de cosecha, que siempre era la mejor

pagada…() la dueña nos pagaba el mínimo que ley le pedía.

76

Page 77: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

Los cambios que se comenzaron a registrar sobre el sistema de la hacienda, consistían

puntualmente en transformar al inquilino en proletario. Con el dictamen del sueldo base y

la prematura ley de sindicatos, el gobierno de Ibañez buscaba la regularización laboral de

las relaciones dentro de la antigua hacienda. Sobre esta transformación Bengoa expone:

“Gran cantidad de población rural a pasado en un plazo de menos de quince años,

del sistema de inquilinaje a la subproletarización…() El inquilino tradicional,

habituado a régimen de hacienda paternalista, se ha cambiado por un trabajador

asalariado.”92

El problema del paso de un sistema de inquilinaje a asalariado, se debe para Bengoa, en

un quiebre en las relaciones entre hacendado e inquilino fruto de una política violenta de

irrupción y “normalización” gubernamental de tales relaciones sociales. Bengoa (1986),

hace referencia a todo un proceso de transformación social que provenía desde principios

del siglo XX, y estaba llegando a su apogeo para la década de los cincuenta. Ahora bien,

todos los esfuerzos llevados a cabo por el gobierno de la época pretendían la

transformación gradual de la hacienda en empresa agrícola capitalista, y con ello, los

inquilinos en proletarios. Sin embargo, el “paternalismo” al que culpa Bengoa de la nefasta

transformación campesina, habría que agregarle la opinión de que:

Cualquier gallo con plata puede ser patrón, pero no cualquier peón podía ser

inquilino. Porque los inquilinos vivíamos en las tierras que trabajábamos, y

vivíamos con la familia…() entonces tú no le vas a pasar tu tierra y tus animales a

cualquier gallo… no poh! Se la vas a pasar a gente que conozcas, a gallos que

77

Page 78: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

sean buenos trabajadores y en los que confíes…() los del gobierno pensaban con

asalariarnos se solucionaba la cuestión de la plata y el trabajo, pero en esos

tiempos no existían los antecedentes, el currículo…() pa poder trabajar te tenía que

conocer el patrón y conocer tu familia, o si no fregabai!.

Tal como lo expresa este párrafo, existían pequeños síntomas de descontento con las

políticas emprendidas por el gobierno en cuanto la proletarización del campesino inquilino,

pues con sus intentos por “normar” las relaciones laborales en la hacienda, las

disposiciones del gobierno apuntaban al sueldo mínimo del trabajador rural junto con el

incentivo de la productividad de la hacienda, a fin de avivar el desarrollo de la agricultura

capitalista (Bengoa; 1986). Ahora bien, estas transformaciones en la concepción y trato

del inquilinaje conducían a un paulatino y creciente quiebre entre los hacendados y el

inquilinaje. Por su parte, los propietarios de minifundios se mantenían en las sombras de

las políticas sociales, pues todos los esfuerzos estatales apuntaban a transformar la

estructura de tenencia de tierras con fines de impulsar el crecimiento económico del país.

El estado de los inquilinos consistía en: “trabajar de sol a sol… como si el campo

fuera nuestro, pero lo que daba no”, pues la producción pertenecía al hacendado, quien

determinaba lo que correspondía a cada trabajador, luego de la temporada o durante

alguna tarea puntual. Los minifundistas, por otro lado, son herederos de tierras familiares

las cuales con el pasar de los años se fueron subdividiendo a medida que se acrecentaba

la familia, es decir, funcionando como sistema reduccional. Ahora, las transformaciones

del campo ya se empezaban a hacer notar, sobre todo con la incursión de los partidos

políticos y el creciente fervor internacional por las reformas agrarias.

92 José Bengoa. El Campesinado Chileno Después de la Reforma Agraria. Santiago. Ediciones SUR. 1986,

78

Page 79: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

Nosotros nos sindicalizamos al rededor de 1955, principalmente porque un

personero de tesorería nos vino a charlar un día…() luego vino el patrón pa

decirnos que debíamos organizarnos pa mantener ordenadas las cuentas del

fundo…() Al patrón nunca le convenció mucho la idea, al principio a nosotros

tampoco, pero luego de a poco nos dimos cuenta de que era posible negociar pa

tener buenos acuerdos.

El izamiento de los sindicatos como organismos de negociación y articulación del

campesinado inquilino, fue sentando las bases para el paulatino proyecto de reforma

agraria, pues sin éste organismo preestablecido las resistencias habrían sido encontradas

tanto en las haciendas como sus habitantes. Raúl Urzúa (1969), caracteriza el estado del

campesinado pre-reforma, como poco preparada para los procesos de reforma llevados a

cabo desde 1964, pues la multiplicidad compleja de las comunidades campesinas así

como su estructura tradicional de patronaje, producía una nula fluidez de la comunicación

entre las partes. Empero, lo que se busca aquí no es explicar la reforma, su fracaso o

posibilidad, sino que el paulatino proceso de construcción e izamiento de un discurso

como el del desarrollo rural. Con la sindicalización de los inquilinos se comienza a ordenar

la participación del campesinado ahora como actores sociales con voz, además de

encausar sus necesidades y requerimientos; sin embargo, este “encausamiento” consistía

más bien en adjuntarlos a una máquina discursiva mayor.

Claro que el problema siempre fue que la tierra no era de nuestra propiedad.

¡Claro!. Pero la cuestión es que se nos cargó históricamente de revolucionarios…

() se nos cargó de flojos y oportunistas por arrimarnos a las políticas de asignación

de chacritas…() pero lo que nosotros proponíamos acá…() era negociar la tierra,

pp. 5.

79

Page 80: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

pagarla en trabajo como corresponde, porque el interés es no dañar a quien le

sirva, la cosa era tener propiedad de tierras que habíamos trabajado por años, pero

con una buena negociación…() esas donde todos quedan contentos.

Y como lo expresa el siguiente extracto:

Fue para finales de los años cincuenta, ya casi en cima de los años sesenta,

que empezaron a aparecer más tupiditos [repetidamente] los socialistas y los

comunistas, que nos alentaban a golpear la meza como sindicato que

éramos…() los más viejos siempre estuvieron ahí no más, pero nosotros que

éramos más cabros, nos entusiasmamos al tiro…() y de a poquito fuimos

organizándonos con más sindicatos para levantar nuestras molestias y las

propuestas que teníamos…() pero siempre hay otro que habla más fuerte que

uno y le roba el micrófono…() de ahí pa delante empezó a quedar un

despelote, porque nos mal entendieron a nosotros y muchas veces ni nosotros

sabíamos bien que queríamos…y cómo nos arreglaríamos.

Al comenzar a interactuar el campesinado como sindicato, se hace inevitable su

conversión política en cuanto preocupación o discurso del bien común. Lenta pero

sostenidamente, la transformación de los campesinos sindicalizados los fue haciendo

entrar en el juego de las negociaciones políticas, y por ende de la propia politización, que

para tal fecha estaba marcada por fuertes y crecientes militancias a partidos políticos o

Movimientos Campesino-Obreros dirigidos por éstos. Con esta afirmación, no se busca la

justificación de presuntos errores de un ideal de “liberación campesina”, sino que dar

cuenta de la lógica binaria con que se mueve la máquina política, la cual encausa las

discusiones siempre en dos sentidos contrapuestos: el ego y el alter, explotados y

80

Page 81: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

explotadores, desarrollados y subdesarrollados.93 Ya en actividad, la lógica binaria de la

esfera política, durante los años sesenta comienza a funcionar bajo una serie de políticas

estatales que alientan la sindicalización y las negociaciones entre las partes (hacendados

e inquilinos), pero simultáneamente se castiga a quienes están participando de dicho

proceso:

De repente todos hablaban de “revolución”,,, () incluso los mismos políticos que

pasan de casualidad por Cabrero, nos insistían con que el país estaría mejor si

nosotros, los propios trabajadores, nos hacíamos cargo de las tierras…() y todo

este ambiente a uno lo entusiasma, a trabajar, a organizarse… pero de vuelta a la

casa estaban los pacos y el patrón se había armado …() lo hacían a uno como

ladrón que le ansía todo el fundo.

La dicotomía que se expone en este relato, deja entrever la dualidad de la clase

económicamente poderosa del país. La diferencia interna de la clase pudiente, habla de

un bloque duro y tradicionalista compuesto por la aristocracia terrateniente, y otro bloque

más progresista compuesto por una burguesía que estima y sostiene una transformación

al capitalismo en todas sus dimensiones, para este caso, la transformación de la

estructura de tenencia de tierras en el país.94

Con el gobierno de Arturo Alessandri Palma, las transformaciones comienzan a ser

cada vez más profundas, la presión internacional de la “Alianza por el Progreso”, así como

el ferviente aliento de los partidos de izquierda, dan para el año 1962 la aprobación de la

93 Fernando Villegas y Gustavo Viveros. Discurso del Desarrollo Indígena: de la Relación saber/poder a la realización del poder/hacer. En: Revista Enfoques Sociológicos, Sociología Joven. En prensa. 2005.

81

Page 82: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

ley de reforma agraria, la cual sólo se haría efectiva para el gobierno de Eduardo Frei

Montalva a partir de 1964. Ahora bien, si se habla del “fervor” social alentado y conducido

por los partidos de izquierda, nuestra investigación coincide con los resultados de Raúl

Urzúa (1969), en cuanto lo que este autor propone es que no es determinante a ciencia

cierta una manipulación de los movimientos campesinos por parte de militantes de un

partido u otro, ya que la demanda por tierras y el mejoramiento de la situación del

campesinado estaban presentes en los alegatos propios de los dirigentes campesinos:

Nuestra idea como Movimiento Obrero-Campesino en la región, era denunciar una

realidad de siempre, la pobreza, la explotación, la miseria de muchos campesinos

pobres, igual que otros tantos grupos de campesinos en el país, pero guardando

nuestras distancias en lo que alegábamos y proponíamos…() Así que cuando parte

el cuento de la reforma, no queríamos más… “¡Aquí esta la nuestra! Dijimos”…()

pero no por flojos aparecidos, lo hacíamos por una cuestión que nos golpeaba día

a día…() No me siento decepcionado de nada de lo que hicimos, sí me da pena de

que lo bueno que levantamos no supinos como diablos llevarlo bien…() ¡nos quedó

grande el paletó [Chaqueta]!.

El entusiasmo de los diferentes movimientos campesinos, partidistas o no, se sumaba a

una multitud95 de voces que exponían sus necesidades y anhelos; empero la máquina

política de sobre codificación siempre se inclinará por erguir otro como interlocutor válido96

a fin de gubernamentabilizar las relaciones de fuerzas, y con esto el ejercicio de poder.

94 Manuel Riesco Larraín. Desarrollo del Capitalismo en Chile Bajo Pinochet. Texto digital extraído desde la dirección de Internet: http://cep.cl/Cenda/Cen_Documentos/Pub_MR/Libros_des_cap.html , 1989 95 Ocupamos el concepto de multitud en cuanto que permite y admite la diversidad actuante, a diferencia del concepto pueblo, que aúna toda expresión y manifestación en la univocidad. Ver P. Virno. Gramática de la Multitud. Versión digital extraída desde: http://www.rebelion.org , 2002.

82

Page 83: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

Las relaciones entre el estado y los movimientos campesinistas de la época (1960-1964),

consistieron lisa y llanamente en apaciguar la efervescencia popular por una parte, pero

poco a poco izar el discurso del desarrollo:

Teníamos que negociar de buena forma. La cosa era que había que

organizarse bien y respetuosamente…() porque era como la frase de don

Eduardo [Frei]: “Una revolución en libertad”…() Todos queríamos estar mejor,

ser “desarrollados” como se dice, tener una tierra propia y trabajarla para bien,

cosa de que nuestro trabajo fuera útil y no “puro echar pal bolsillo de uno”

[Aprovecharse].

Y es así como va ingresando silenciosamente el discurso del desarrollo como agente de

representación e identidad, que se mueve en la naturaleza del deseo, por lo que, al igual

que el poder descrito por Foucault, “incita, suscita y produce”97 actividad, mueve los

cuerpos hacia, impulsa las subjetividades hacia la producción, y en este caso a la

producción de deseo en estados aparentes de “mejorías” futuras. Sin embargo, es

menester avanzar a la segunda etapa de transformaciones e intervenciones, a fin de ver

con más detalle como se enquista y pone en marcha el discurso del desarrollo rural en las

subjetividades del campesinado, que ya está seducido por su actitud.

96 Fernando Villegas y Gustavo Viveros. Discurso del Desarrollo Indígena: de la Relación saber/poder a la realización del poder/hacer. En: Revista Enfoques Sociológicos, Sociología Joven. En prensa. 2005. 97 Gilles Deleuze. Foucault. Buenos Aires. Editorial Paidós. 1987, pp. 180.

83

Page 84: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

Periodo de Reforma y Contra-reforma

Bajo este título, se tratarán los procesos de reforma agraria y su antítesis de

contra-reforma, como las dos caras de un proceso de politización de las esferas sociales

del país. Ambos procesos se unen en esta exposición, pues a pesar de su encontrada

naturaleza, el periodo de tiempo en que acaecieron ambos no supera los quince años, y

por lo demás, tal como en los capítulos anteriores se tratara, los dos procesos responden

a una politización, no sólo de los movimientos, sino que de las concepciones económicas

de transformación social, que transitan desde izquierda a derecha en un lapso de tiempo

inferior a una década.

Dentro de los relatos del campesinado de la región, es posible encontrar los inicios

de las transformaciones de la reforma desde 1964, en cuanto comienzan a aparecer

organismos como la CORA y el INDAP, organismos dispuestos por la reforma agraria

para el trato y administración de los procesos de reforma.

El sindicato había conseguido buenas negociaciones con la dueña…() así que

cuando empezaron a llegar los personeros de la CORA, las negociaciones

empezaron al tiro. Tiene que haber sido en el sesenta y cinco…() la reforma ya

había empezado, y todos los sindicatos nos apoyábamos entre todos, pa pedir que

la CORA nos ayudara y pa negociar con los patrones.

O bien, rescatando una experiencia diferente:

Varios dueños de fundos se armaron al tiro. Un grupo de cabros, los hijos de los

patrones, andaban en camioneta con los rifles y las escopetas, y de día andaban

84

Page 85: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

con los pacos…() Como si fuera llegar y robar tierra, como si fuera lo que nosotros

queríamos …() así que trajimos a gente de la CORA desde Concepción y Los

Angeles, pa que nos empezaran a asesorar en las negociaciones...() Porque es

cierto, a nosotros no interesaba negociar un pedazo de tierra pa vivir, ni si quiera

queríamos el fundo entero…() Ahí nos dividimos los sindicatos en varios grupos,

porque a algunos nos interesaba llegar a buen trato con los patrones, y a otros les

interesaba pelear el fundo entero…() pero algunos se quedaron con el patrón, y

esos son lo que más perdieron… más que nosotros al final.

Haciendo historia, es necesario recordar que la Ley de Reforma Agraria permitía al estado

la expropiación de predios privados a fin de dividirlos y parcelarlos como huertos

familiares; pero junto con esta medida, el estado también podía adquirir tierras para su

posterior subdivisión. Así tenemos, que entre 1964 y 1966 el estado había establecido

alrededor de 800 parcelas familiares y 285 huertos familiares, todas tierras que se

adquirieron y no se expropiaron, un total de 50.000 há. de tierras privadas que fueron

compradas, negociadas o adquiridas sin necesidad de expropiación alguno98.

Con la nueva situación en la estructura de tenencia de tierras en el país, lo que se

buscaba, siempre fue el de acelerar el proceso de acumulación capitalista. Las

incursiones de los gobiernos conservadores de Ibañez y Alessandri, con el sueldo base y

el ordenamiento laboral de los trabajadores de fundos, así como luego la reforma agraria

en gloria y majestad, buscaban alcanzar un aumento en la producción agrícola interna, a

98 José Bengoa. El Campesinado Chileno Después de la Reforma Agraria. Santiago. Ediciones SUR. 1986. Y J. Chonchol. Sistemas Agrarios en América Latina. De la Etapa Pre-Hispánica a la Modernidad Conservadora. Santiago. FCE. 1994.

85

Page 86: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

fin de acabar con la hacienda latifundista e imprimirle al campo chileno la característica de

empresa agrícola99. Bajo la lectura de José Bengoa:

“El movimiento campesino chileno estuvo constituido por trabajadores

permanentes de fundos y se organizó en torno a las demandas tendientes a

mejorar las condiciones de trabajo (mejoras salariales, regalías, seguridad

social, mejore viviendas, etc.)…() Es un movimiento de trabajadores

permanentes en proceso de proletarización, que no se habían convertido aún

como proletariado rural. El movimiento expresaba esta doble conciencia, por un

lado campesina y por otro asalariada”.100

La misión del estado, consistía ahora en instituir legalmente las organizaciones

campesinas que funcionaban como sindicatos con una débil imagen legal. A partir de

1967, y luego de la institucionalización de los dispositivos de la CORA, INDAP y la

CONFA, el gobierno se esmerará en sindicalizar a todos los trabajadores rurales, tanto

inquilinos, medieros o temporeros; pero además, la misión gubernamental apuntaba a

constituir pequeños Comités de Agricultores y Cooperativas Campesinas a fin de integrar

al proceso de reforma a los minifundistas (Chonchol; 1965). Desde aquí en adelante se

pone en marcha el encausamiento gubernamental de las organizaciones campesinas, en

Cooperativas y Sindicatos respectivamente:

Empezó a llegar gente del INDAP bien seguido…() empezaron a agruparnos a

todos los campesinos del sector “el Agial” en Comités los que conformamos la

99 Pedro Vuskovic. Distribución del Ingreso y Opciones de Desarrollo. En Raúl Maldonado (comp.). Pedro Vuskovic Bravo 1924-1993. Obras Escogidas sobre Chile 1964-1992. Centro de Estudios Políticos Latinoamericanos Simón Bolívar.1993, pp. 169-197.

86

Page 87: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

Cooperativa…() Se comenzó a hablar de la “Reforma” y de lo que nos convenía

a nosotros. Se nos preparó para créditos y cursos de capacitación, y nosotros

entusiasmados prendimos al tiro con participar… porque si te están dando algo,

tenís que aprovecharlo…() Pero no era la pura gente de INDAP la que nos

visitaba, aparecieron un montón de gentes de otros lados a “embolinarnos la

perdiz” [Confundirnos] pa decir cómo teníamos que cultivar la tierra y qué

teníamos que sacar… y como estábamos prendidos, enganchamos rapidito.

Con la puesta en marcha de Sindicatos y Cooperativas, la reforma emprende la

asignación de parcelas y huertos familiares con fines de redistribución territorial y

favorecer a las familias campesinas con propiedades para impulsar la producción y el

desarrollo de una actividad agrícola masiva. Organizado el campesinado, el diálogo con el

gobierno se hace cada vez más pautado, pues se alzaba la voz de las Cooperativas y los

Sindicatos como interlocutores válidos de las necesidades campesinas, de esta manera la

gubernamentabilización ordena las subjetividades dentro del texto discursivo, permitiendo

que la negociación con el estado:

“…() sólo sea posible dentro del marco de la escritura disciplinaria y, en este

caso, dentro del espacio de legalidad definido por la constitución. La función

jurídico-política de las constituciones es, precisamente, inventar la ciudadanía,

es decir, crear un campo de identidades homogéneas que hicieran viable el

proyecto moderno de la gubernamentabilidad.”101

100 José Bengoa. El Campesinado Chileno Después de la Reforma Agraria. Santiago. Ediciones SUR. 1986, pp. 164. 101 Santiago Castro-Gómez. Ciencias Sociales, Violencia Epistémica y el Problema de la “Invención del Otro”. En: E. Lander, editor. La Colonialidad del Saber. Santiago. Ediciones CLACSO. 2003, pp. 149.

87

Page 88: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

El ejercicio de poder, del discurso del desarrollo, comienza su camino de realidad

aparente seduciendo a quienes por él son dispuestos, se hace tangible, viable y cercano:

Cuando uno ve toda esa participación, toda la organización que generamos

para la reforma, claro que uno se siente contento por eso… se nos integraba

por primera vez a la participación en el desarrollo del país, éramos los

beneficiados pero también los responsables por llevar a cabo este proyecto…()

Teníamos harta fe en que nuestra situación se arreglaría y que apoyaríamos

para cambiar la cosa…() creímos en el proyecto, en con demás no era de

nosotros [a pesar de no ser nuestro], pero nos permitía mejorar nuestra

situación.

La asignación de tierras, así como la implementación de créditos, se sucede cada vez

más alentadora. La posesión de parcelas, huertos familiares y créditos venideros, infunde

en los campesinos una buena cuota de entusiasmo; sin embargo, existía un latente

descontento con las políticas agrícolas, así como con las disposiciones que de ella

emanaban, pues si bien, el estado se encargó de cambiar la estructura de tenencia de

tierras, debía ahora encargarse de su planificación, ordenamiento y productividad a fin de

que el proyecto de modernizar el campo y capitalizar las fuerzas productivas se hiciera

efectivo:

Una vez que las negociaciones con el dueño del fundo terminaron, la CORA nos

repartió las hijuelas…() estabamos que “no cabíamos de contentos”, teníamos

título de propiedad y el INDAP nos puso unos cursos de capacitaciones y unas

platitas para empezar a producir…() A nosotros nos tocó esta parcelita, pero antes

vivíamos al otro lado, entonces nos tocó una plata pa armar la casa, pero… la cosa

88

Page 89: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

no andaba como nos gustaría…() Llegaron los tipos del INDAP y me dijeron “tu

tenís que empezar a poner animales aquí, tenís que tener chanchos y bacas pa

que armís tu plata”… ¡Chuta! –dije yo- Resulta que nunca yo había criado

animales, yo sabía de cereales no más.

Y en otra experiencia:

Nos asignaron esta parcela que ahora está al lado de la carretera… ¡macanudo! -

decíamos nosotros- porque estaba cerca de la casa en que estabamos…() Claro!

Los primeros seis o siete años trabajamos como burros, pero daba resultado

porque teníamos agua, pero más después el dueño del fundo colindante cerró el

canal y cagamos!.

Si bien los relatos pueden tomarse como expresiones aisladas de problemas puntuales,

durante las entrevistas con los diferentes informantes, todos en alguna medida

manifestaban inconvenientes sobre la asignación de tierras o bien en la asistencia que se

les brindó para sobre llevar la administración de los predios, sin embargo se reconoce:

Muchos tuvimos la culpa por no saber llevar bien las cuentas del proyecto propio…

también caímos en desbaratar las organizaciones y muchos de los buenos tratos

que teníamos con los vecinos…() Pero aún así, la cosa no andaba bien por ambos

lados, por que si nosotros no estabamos preparados, tampoco estaban bien

armados los del INDAP y los de la CORA ¡Putas, si era un despelote! Te daban

tareas y trabajos dentro de las cooperativas y de ahí te decían otra cosa. Nos

entusiasmaban con platas pa armar algún asunto, pero al reto se perdían y “tal cual

pascual! [De igual forma] Quedábamos nosotros.

89

Page 90: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

Así como existían las descoordinaciones de los dispositivos de la reforma, tanto la CORA

como INDAP, también existía en el país un sostenido malestar de las clases aristócratas,

como del sector empresarial, fruto del accionar del gobierno de la Unidad Popular. Las

tensiones y enfrentamientos entre los bandos de extrema derecha con la izquierda

armada, terminan por conjugarse en el golpe militar de 1973 y la ya sabida historia del

gobierno militar. Ahora, como se presentó en los capítulos anteriores, la politización de los

movimientos que poseía un gran y manifiesto apoyo de las izquierdas, es desplazado

bruscamente, y se implanta una serie de resoluciones políticas de marcada tendencia

conservadora en el campo chileno. El nuevo escenario a nivel nacional se hizo notar

rápidamente en el campo:

Una vez que fue el golpe en el 73, de un repente ya se cambió todo…() uno ya no

podía decir palabras como: “derecho”, “sociedad”, “sindicato”, “pueblo”… era mejor

estarse calladito y ni salir, porque como nosotros pertenecíamos a los antiguos

sindicatos, nos apuntaban como revoltosos…() claro que yo nunca fui socialista ni

comunista, yo pertenecí al Movimiento Obrero Campesino, y claro que sí… me

enorgullece, porque peleamos por el bienestar de los pobres…() claro que era

mejor andarse con cuidado, porque ya no sabíamos con quien tratar.

Y sigue:

A mí nunca me gustó el gobierno de Allende… y no lo digo ahora, lo he dicho

siempre. En la Unidad Popular comenzó a quedar la embarrá, porque ya no se

respetaba a nadie y todo andaba al tres y al cuatro…() pero pal 73 nosotros nos

alegramos en parte, dijimos: “ahora se va a ordenar más para mejor la cosa”… no

90

Page 91: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

fue nah que no se podía ir ni al pueblo tranquilo… menos mal que nos dejaron la

tierra, aquí nos quedamos más tranquilos y sin meternos con nadie.

A pesar de este cambio de escenario, a ninguna de las siete personas entrevistadas se

les expropió su terreno. Instalada la junta militar, se comenzó de inmediato con el proceso

de contra reforma que, como anteriormente exponíamos, contó con un 28% de los

territorios recién asignado, expropiados para devolverlos a sus anteriores propietarios; un

39% de los territorios que se habían parcelados, salían a remate y “casualmente” sirvieron

para el asentamiento de la empresa silvicultora en el país, que por lo demás fue

subvencionado para su plantación; y por último 33% restante permaneció en manos de

los campesinos que no habían tenido participación en los últimos hechos de tomas, es

decir a quienes se habrían beneficiado en los primeros años (1964-1966).

Ahora, con el régimen militar en marcha, la situación del campesinado pasó a un

frío silencio. Como se expresó en la superficie de inscripción, con el autoritarismo militar

los sindicatos fueron sacados absolutamente del plano, toda organización desarticulada y

de los dispositivos político institucionales de la ex reforma agraria, sólo sobrevivía a duras

penas el INDAP. En palabras de los campesinos:

Al tiro se nos puso negra la cosa. Nosotros ya no trabajábamos en el fundo pero

igual nos manteníamos como sindicato, porque así podíamos negociar mejor los

precios de los materiales con INDAP o las empresas de la zona, además nos

servía porque así nos capacitábamos todos juntos o postulábamos a créditos con

el INDAP…() Pero a la semanita del golpe, ya no nos entendíamos con el

gobernador o el encargado de INDAP, ahora teníamos que hablar con un mayor de

91

Page 92: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

carabineros que se hizo cargo de Yumbel…() Al ratito nos juntó a todo los del

sector y nos dijo: “de ahora en adelante se acabó el andar pidiendo huevá… los

quiero calladitos trabajando!”… y así fue. Murió el sindicato y del INDAP no

supimos hasta unos buenos años más.

Continúa en otro caso:

La cooperativa seguía andando, nos reuníamos para las fiestas y para las

cosechas… o cuando alguno de los integrantes tenía algo muy urgente que

hacer…() como en el año 74 fue que “nos cortaron el agua” –como se dice -. Vino

un milico un día a decirnos que ya no podíamos funcionar más, que cualquier cosa

había que ir de a uno a hablar al pueblo…() entonces nos quedamos en el campo y

salíamos cada vez menos, porque ir al pueblo era pa puro pasar malos ratos. Así

que como se dice: “es lo que hay no más”, por lo menos mantuvimos la parcela, así

que ahí nos las batimos [Nos arreglamos].

El discurso del desarrollo poco a poco incursiona en la ruralidad nacional. Con el

establecimiento de los primeros dispositivos de contención del campesinado, es decir,

cooperativas y sindicatos, es posible confirmar la primera parte de la hipótesis, en cuanto

que, hasta el momento sí son dispuestos los campesinos en diferentes estamentos según

lo que la arquitectura del discurso del desarrollo disponga. Ahora bien:

Nos habíamos metido hasta el cuello… no como dirigentes sino que como

campesinos que somos. Confiamos en un proyecto de país, en una promesa de

desarrollo, lo que al fin y al cabo, mejoró nuestra situación de pobreza extrema…

92

Page 93: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

pero nos llegó hasta ahí no más, porque pa empezar a recibir “mejorales” [Alivios]

tuvimos que estar piola hasta los ochenta más o menos.

Además:

Por lo menos teníamos casa y tierra, lo demás era estarse tranquilo…() Antes

estabamos en el fundo a la orden del patrón, pal gobierno militar estábamos a la

orden de los milicos…() después de todo igual comenzó a aparecer ayuda… casi

al final de los años setenta. De a poco se nos fue abriendo camino… porque claro

que es rico tener tierra, pero si no hay pa trabajarla: “chuta”!

Entonces, con la exposición de la tercera etapa esperamos cerrar el círculo y avanzar

hacia las conclusiones del trabajo de constatación teórica, pues sólo cuando se expongan

todas las huellas encontradas en la empirie, será posible trascender a la confirmación o

refutación.

Etapa del Gobierno Militar a la “Democracia”: cooperativas y microempresas

Se quiso agrupar dentro de este sub capítulo el periodo de tiempo más extenso

pues en él se vislumbran una gama de transformaciones mucho más manifiesta del

proceso de izamiento del discurso del desarrollo rural en Chile. Este periodo abarca las

experiencias vividas por el campesinado desde los años 1980 hasta la actualidad. Se

reúnen aquí las transfiguraciones discursivas de los procesos de desarrollo del país, que

concluyen con la politización de la economía y transitan a la economización de la política.

93

Page 94: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

Bajo el gobierno militar, la desarticulación de sindicatos y cooperativas fue

instantánea. La nueva política del autoritarismo en Chile, dio por resultado en el campo, lo

que los mismos campesinos han testimoniado como “años de silencio”. Su desaparición

del mapa, en cuanto políticas sociales se trata, se extendió hasta ya iniciados los años

ochenta:

Casi llegando a los ochenta fue que se nos permitió organizarnos en

cooperativas… teníamos que organizarnos pa poder optar a los subsidios que

daba INDAP…() Siete años botados… teníamos la tierra pero eso no más,

estábamos bien más o menos…() Entonces empezaron a venir los tipos del

INDAP, pa pedirnos que nosotros armáramos cooperativas por sectores…()

Empezamos de nuevo, nos permitían organizarnos pa poder ordenarnos más…

() Antes estabamos en el fundo a la orden del patrón, pal gobierno militar

estábamos a la orden de los milicos.

Puestas en marcha las cooperativas, reformulaban su naturaleza, de ahora en adelante

no serían otra cosa que meros instrumentos de ordenamiento del campesinado más

pobre a fin de coordinar las subvenciones que se tenían como única acción política en

una primera etapa. Sólo se permitía la organización en cooperativas a aquellas

comunidades campesinas, que luego de una inspección de INDAP demostraban sus fines

comerciales, es decir agrupamientos campesinos de compra y venta de bienes; atrás

quedaba la imagen de la cooperativa de participación comunitaria, para inicios de los años

ochenta, las cooperativas fueron construidas como un modelo de vinculación comercial o

financiero legalmente normado, dentro de las cuales se encontraba por supuesto, la

cooperativa agrícola.

94

Page 95: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

Como no existía alguna otra forma de organización autorizada bajo el régimen

militar, el papel que jugó la Iglesia Católica a través del Arzobispado fue primordial.

Amparado legalmente como institución religiosa, la iglesia católica a través de sus

arzobispados, incurrió en gran cantidad de proyectos de ayuda, investigación y

experimentación de modelos alternativos de desarrollo en la zona. En el secano interior,

los testimonios dan cuenta de una serie de incursiones del arzobispado a través de sus

parroquias, incursiones que por supuesto tenían la misión de ayudar a los más

desposeídos, como de entregar el evangelio del desarrollo:

El curita siempre estuvo atento a lo que nos faltaba, y nosotros también siempre

supimos que podíamos contar con él. Al principio nos cooperaba con lo que tenía o

lo que iba juntando, pero más después empezó a aparecer con proyectos más

grandes…() en los proyectos iba metiendo harta gente a la vez… sembró cerezos y

guindos, con las comunidades del El Pajal y la de Higuerillas…() incluso armó una

cooperativa con su nombre.

Con la incursión de los fondos y proyectos del arzobispado, se implementaron una serie

de proyectos agrícolas en la región del Bío-Bío como en el resto del país. La iglesia con

su modelo de participación comunitario en los campos, comenzó poco a poco a abrir las

puertas de la cooperación internacional. No sólo una dictadura militar ponía a Chile en el

tapete internacional, también sus contundentes cifras de pobreza e indigencia. En la

región del Bío-Bío durante los años ochenta se llegó a cifras cercanas al 50% de la

población bajo la línea de la pobreza102.

102 Bernardo Castro (editor y compilador). Desarrollo Alternativo a Partir de las Organizaciones de Base. Concepción. Edición del Arzobispado de Concepción, Acción Social y Solidaridad, Departamento de Proyectos, 1987.

95

Page 96: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

Un testimonio que se nos presenta como aclarador de la incursión desarrollista de la

iglesia, nos relata:

Con el apoyo que teníamos del Curita [La Pastoral Campesina], nos plantaron

una hectárea de guindos pa que los trabajáramos en comunidad con la

cooperativa… así lo hicimos. Los primeros años trabajamos bien, y lográbamos

producir suficiente para vender, hasta nos compramos una camioneta…() Qué

decir, ahora si que nos sentíamos que nos estaba yendo bien. Ni el gobierno con

todos los milicos se les ocurría forma pa desarrollarnos…() La cooperativa agrícola

andaba bien, hasta que se nos vino a bajo el precio de la fruta… hasta ahí llegó el

avioncito.

Bajo la problemática del discurso del desarrollo, no se intenta bajo ningún punto de vista

atacar una u otra postura, aduciendo que tal o cual actuaba perversamente adrede (cosa

que no se sabe), lo que sí se afirma es, que más allá de las intenciones están las

acciones, y el desarrollo actúa de determinada manera, ya descrita, que imposibilita a la

gran mayoría, los subdesarrollados, acceder a las formas superiores que se especulan

como el estado superior. El ejemplo de la “guinda” recién expuesto, es sólo uno en una

interminable lista de Proyectos de Trasferencia Tecnológica (PTT) emprendidos a partir

de tal fecha, con fines de reorientar la producción del campesino así como sus medios de

producción: fue la guinda, luego la cereza, un abanico de berries y hoy se alza la miel

como gran nueva promesa de desarrollar economías hogareñas.

Hemos hecho las de kico y kaco con la idea de mejorar la situación…() De un lado

pal’otro, dando bote. Vienen del gobierno y nos dicen que vayamos pa allá,

96

Page 97: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

después vienen de la parroquia y nos dicen que vayamos pal otro lado, de ahí

llegaron los del CET y nos dijeron que fuéramos pa otro lao… y así hemos andado

ya medios mareados de tanta promesa.

En este párrafo se hace mención al Centro de Educación y Tecnología, CET Bío-Bío,

ONG que se instala en la zona a mediados de los ochenta. La problemática del CET,

consiste en la producción agroecológica y el desarrollo sustentable; y su incursión en la

zona marca un legado de trabajo en la asistencia al pequeño productor rural, capacitación

e implementación de tecnologías ecológicas de fácil asimilación por el campesino.

Tomando al CET como ejemplo de la influencia de las ONG en el campesinado, es

posible recoger desde los testimonios las apreciaciones frente a este organismo que

sobrevive hasta hoy:

La gente del CET siempre se ha acercado harto, pa preguntar y compartir…() nos

han invitado a varios cursos de agricultura ecológica y del manejo predial, y hemos

sacado hartas cosas al limpio… incluso dictaban hace tiempo los cursos de

conservería y mermeladas pa las señoras, pa que le pusieran empeño en llegar a

ser productores desarrollados.

Los conceptos van saltando poco a poco a la cancha, y no por casualidad, la reescritura

de la historia localizada que conlleva la construcción de una superficie de inscripción,

permite la cartografía de la investigación en términos generales, pero a la vez sumamente

puntuales, es decir el identificar los conceptos clave. Estando en funcionamiento la

carcaza legal de las cooperativas agrícolas, el paso de éstas a la microempresa es de

perogrullo, pues las bases ya están sentadas y todas las escuetas políticas rurales

97

Page 98: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

dirigidas al pequeño campesino bajo el gobierno militar, apuntan a gestionar la

producción, cuestión que no dista para nada de lo que hoy profesa el estado en cuanto “la

clave está en la productividad”103.

El gobierno militar se encargó de transformar profundamente las posibilidades de

acción del campesinado. Imposibilitado del trabajo comunitario, la opción de

cooperativizarse consistía en la última alternativa de las comunidades campesinas, al

hacerlo, incluso las instituciones más reacias a la postura dictatorial, como la iglesia,

terminaba proponiendo la lógica productiva y la salida al mercado como último escape. El

desarrollo como discurso ya asido en su estado de poder, comienza a integrar el último

dispositivo de contención discursiva, la microempresa rural.

No fue sino hasta la llegada de los gobiernos de la concertación que el proceso de

conversión microempresarial se hizo efectivo en las comunidades rurales. Coartadas las

posibilidades de emprender desarrollos alternativos, los gobiernos concertacionistas a

través de las políticas de INDAP, así como los municipios a través de las Juntas de

Vecinos (JJ.VV.), fueron forjando las vías al desarrollo rural. Las JJ.VV., se estatuían para

el gobierno en centros de expresión y explotación de la ciudadanía campesina, sedes de

intercambio social entre las autoridades y el ciudadano rural104. Sin embargo, la utilización

de las JJ.VV. no ha sido sino que un espacio para la entrega de subsidios, es decir un

espacio para el asistencialismo; que si bien ya no se hace a través de la extrema lógica

103 Jorge Mora y José María Sumpsy. Desarrollo Rural: Nuevos Enfoques y Perspectivas. Santiago. FODEPAL. 2003. 104 Estela Corvalán y María Edy Ferreira. Desarrollo Local: Una Metodología para la Participación. Santiago. LOM Ediciones. 2003.

98

Page 99: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

mercantil de las cooperativas agrícolas del gobierno militar, hoy se aplica bajo un “núcleo

de ciudadanía”:

Hace como quince años que nos pidieron que armáramos la Junta de Vecinos…

por sector se nos dijo. Incluso nos pusieron unas sedes pa poder reunirnos…() A

través de la Junta de Vecinos, hemos podido postular a proyectos pa mejorar la

casita y de repente nos cae algo pa nosotros… es cosa de esperar y cae… así

hemos andado.

En otro caso:

Claro que nos han ayudado a mejorar las casa, ese es el papel de la muni con

nosotros…() el INDAP por otro lado nos entrega capital pa que empecemos a

producir cosas…() les dio un tiempo con el arándano, más después con la

frambuesa, pero ahora están repartiendo colmenas [Abejas]…() y les da que de

esa forma vamos a tirar pa arriba, cuando los proyectos le dura dos, tres, cuatro

años y te los cambian… pero igual le ponemos pino [Empeño], tan mal no

estamos.

El economicismo reinante, es hoy la expresión de la más pura naturaleza del discurso del

desarrollo. La problemática de la pequeña agricultura consiste hoy, en que se presenta

como una traba a los procesos modernizadores de la agricultura en general; los modos de

producción tradicional campesinos, sus cultivos y tecnologías no se adaptan al proceso

modernizador que está impulsando el país desde hace veinte años. En palabras de

Chonchol:

99

Page 100: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

Creo que el desafío verdadero y fundamental es cómo modernizar la agricultura

incorporando al campesinado al proceso modernización y no marginalizándolo o

desplazándolo para ir a aumentar la pobreza rural o urbana. En 1994, según la

Encuesta Casen, unos 720 mil rurales vivían en situación de pobreza o indigencia,

lo que constituía el 32% de la población rural, y una buena parte de esta pobreza

se concentraba en unas 147 comunas con elevada población rural. El primer

problema básico ha resolver es, pues, cómo mejorar las condiciones económicas y

sociales de la agricultura campesina…() La heterogeneidad de la agricultura

campesina y la fuerte relación que se da en ella entre la unidad de gestión

económica (la explotación) y la unidad de vida de la familia rural (el hogar) son dos

elementos necesarios de considerar al abordar su fomento y desarrollo.105

En un estudio realizado entre fines del 2004 y principios del 2005, por nosotros en

conjunto con la corporación CET Bío-Bío, se abordó de lleno el tema de la constitución

microempresarial de las familias pobres rurales, pertenecientes a las comunas de

Cabrero, Monte Aguila y Yumbel, 23 microempresarias y microempresarios que son

asesorados por el CET Bío-Bío, desde su constitución como tal hasta hoy. Las

conclusiones de la investigación apuntan a caracterizar cualitativamente a los pequeño

productores, lo que para el momento puede resumirse en una síntesis realizada en base a

dos variables binarias: dinámica de producción (esporádica y permanente) y la

adecuación o no a su entorno de mercado; el resultado fue el siguiente:

105 Jacques Chonchol. Intervención en el Seminario del Fondo Nacional para la Superación de la Pobreza: Transformaciones en el Mundo Rural: Desafíos para Superar la Pobreza. Santiago. INDAP-FAO. pp. 21-27. El subrayado es nuestro.

100

Page 101: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

Adecuación al Entorno

Dinámica de producción

Adecuación del sistema

Micro Empresarial

No Adecuación del Sistema

Micro Empresarial

Producción Permanente

Altas Posibilidades de Mantención en el Tiempo y Desarrollo Microempresarial

Bajas Posibilidades de Mantención, pero altas

Potencialidades de Desarrollo

Producción Esporádica Posibilidades de Mantención y Manejo de Ritmos en Beneficio

Propio

Baja Posibilidad de Mantención y Baja Potencialidad de

Desarrollo Viveros 2005

Las personas que calzaban en cuadro de “producción permanente y adecuación”, no eran

más que 2; luego las del segundo cuadro de “producción esporádica y adecuación” sólo

alcanzaba 6; las del recuadro de “producción permanente y no-adecuación” eran 4; y

aquellas personas que estaban entre “producción esporádica y no-adecuación”

alcanzaban a 11 en total. Las dificultades principales se manifiestan en la perseverancia,

el cumplimiento de la normatividad vigente, es decir permisos y certificaciones, así como

también el interés y la necesidad de cada campesino, que para esa investigación, la

posibilidad de ser microempresarios, se manifestaba como anecdótico y reconfortante al

ego, pero no pasaba a constituirse (en la gran mayoría) en una forma nueva de trabajo

productivo, que transformara sus pautas, prácticas y lenguaje. Por lo demás, el mal

funcionamiento microempresarial y las escurridizas posibilidades de desarrollo del

minifundista pobre, en los resultados de este estudio no se encontraban bajo “la clave de

la productividad” (FNSP; 1998 y Mora y Sumpsy; 2003), si no que el problema central

radicaba en la poca adecuación al entorno mercantil, la falta de comprensión de los

códigos y la rigurosidad del sistema económico. 106

106 Gustavo Viveros. “Red Microempresarial: Un escenario Actual”. En Documentos de Trabajo. Yumbel. Ediciones del Centro de Educación y Tecnología, CET Bío-Bío. 2005

101

Page 102: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

La oferta de la conversión microempresarial, es para el estado la posibilidad de

entregar a los pequeño productores a la “sabiduría redistribuidora” del mercado. Las

políticas de subvención y transformación empresarial con que trabaja INDAP, apuntan a

especificar la producción minifundista, concentrada en un producto fuerte a fin de que de

él se desprendan ganancias; sin embargo, los resultados del desarrollo aún están

ausentes. Las dos comunas escogidas como universo muestral, se presentan en la tabla

elaborada por IDH 2000, como últimas en su clasificación, es más, Yumbel es realmente

la última comuna (puesto 333) en cuanto a la satisfacción de necesidades y posibilidades

de desarrollo de sus habitantes.

Si se aduce que los planes de desarrollo no han sido duraderos, y por ende allí

radicaría su fracaso, podemos constatar que la mercantilización de lo social y proceso de

conversión microempresarial del campesinado pobre de la región, lleva recorrido 20 años,

siendo el modelo arquitectónico del discurso del desarrollo que más tiempo ha perdurado.

Casi a fines de los ochenta, se nos pidió que nos registráramos en las

municipalidades, pa que se nos tomara en cuenta como microempresarios…()

Porque los del INDAP nos dicen que como somos pequeños productores

campesinos, ahora teníamos que ser microempresarios…() Pero de ahí, ya la

cuestión de la microempresa nos ganó, porque ahora hasta la señora es una

microempresaria, porque hace mermeladas y conservas…() Claro que sí pues,

somos microempresarios chiquititos, pero ahí estamos.

Los dispositivos de contención de las comunidades rurales, dispuestos por el discurso del

desarrollo rural, que hasta el momento han quedado de manifiesto, transitan desde la

102

Page 103: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

sindicalización de los trabajadores de haciendas y la actividad cooperativa de las

comunidades en general, a una conversión de las cooperativas en instrumentos legales

de presentar al conjunto de pequeños productores como imagen miniatura de los

Complejos Agro Industriales de que hablaba Chonchol (1994); para que luego de esto, el

comportamiento discursivo, deje de manifestarse en ordenamientos comunitarios para

llevar a cavo sus disposiciones y reducirse a los cuerpos, a las personas individuadas,

enunciándolas hoy como microempresas agrícolas.

103

Page 104: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

Las Concepciones del Desarrollo Rural

Este apartado se ha dejado para el final, con tal de ir evidenciando desde los

relatos de vida recogidos, las apreciaciones del campesinado en torno al discurso del

desarrollo rural. No fue incluido en las tres etapas anteriores, para lograr apartar las

opiniones encontradas sobre el desarrollo y descifrar en ellas las prácticas agenciadas por

el discurso. Tal y como pretende esta investigación, lo central es determinar si el discurso

del desarrollo se constituye como realidad dominante en los testimonios del campesinado,

por lo tanto a continuación se expondrán las conclusiones del análisis sobre los relatos de

vida y la necesaria complementación teórica, con los postulados anteriormente expuestos.

Si volvemos a Foucault, en cuanto a la concepción que el autor posee sobre el

sujeto, nos encontraremos con que:

Hay dos significados de la palabra sujeto; sujeto a otro por control y

dependencia y sujeto como constreñido a su propia identidad, a la conciencia y

a su propio autoconocimiento. Ambos significados sugieren una forma de poder

que sojuzga y constituye al sujeto.107

El discurso del desarrollo, como se ha expresado hasta aquí, al ser un régimen de

representación, estará actuando siempre bajo la economía de la producción y del deseo.

Levanta realidades, produce cambios y dispone de los cuerpos, a fin de armonizar la

producción y el deseo, conduciendo las subjetividades a estados producción, a través del

104

Page 105: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

encausamiento de la naturaleza humana como máquina deseante108 es como trabaja el

discurso.

Desde que comenzamos a organizarnos en los años cincuenta, con los Sindicatos

y los Comités de Cooperativas que fuimos armando, hasta ahora en que nos queda

un ladito en las municipalidades como microempresarios… la cuestión siempre ha

sido luchar por vivir mejor, más dignamente…() por desarrollarnos como

campesinos que somos, porque crecer es la cuestión…() Hoy nos ofrecen las

posibilidades de producir un determinado producto no más, pa que le demos duro a

ese y ganemos más… vienen a decirnos que se preocupan por nuestro desarrollo,

pero nosotros también hemos estado pendientes de ser personas desarrolladas, de

mejorar nuestra situación y claro que creemos que la cuestión va andar mejor en el

futuro, por que de eso se trata.

El discurso del desarrollo, no sólo ha ejercido influencia desde las esferas políticas, sino

que también se ha tornado desde los propios campesinos una preocupación que los

moviliza a la acción, y que a la vez justifica esas prácticas:

Todo lo que usted ve es lo que tengo, no tengo nada más… y a veces me pregunto

si está bien. En el fondo yo creo que sí, que estoy bien, porque no me falta ni pa

comer ni paso frío. Pero de ahí me digo: “no puh Chepo, estay mal”…() Nosotros

somos subdesarrollados… eso si que lo creo, porque tenemos mucho menos de lo

que otros tienen… algunos “se fueron con los tarros” [Se excedieron] –como se

107 Michel Foucault. El Sujeto y el Poder. En H. Dreyfus y P. Rabinow, Michel Foucault más allá del Estructuralismo y la Hermenéutica. México D.F. Ediciones de la UNAM. 1988, pp. 285-310. 108 Gilles Deleuze. Foucault. Buenos Aires. Editorial Paidós. 1987.

105

Page 106: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

dice- porque habemos algunos muy pobre y ortos de lo más bien…() Entonces no

está bien la cuestión.

La conceptualización binaria del desarrollo – subdesarrollo, va moldeando una

conceptualización de la realidad que presenta la desigualdad como injusticia, pero que a

la vez la justifica, es decir, se concibe la existencia de personas desarrolladas y

subdesarrolladas como el stablishment social. Por lo demás, en los relatos siempre se

deja entrever una multiplicidad contradictoria de las concepciones sobre los estados de

desarrollo en los campesinos, esto es, una adscripción a los postulados como un deber

ser, para luego reconocer desde lo “localizado y localizable”, que “no se está tan mal”, que

no se desea más, pero que sí se debe desear más. Manfred Max-Neef (1993), propone

que no son las necesidades las cambian a través de los tiempos o las diferentes

sociedades y culturas locales, sino que lo que se va transformando son los satisfactores.

Sí podemos coincidir con el autor en las transformaciones de los satisfactores a través del

tiempo, ahora bien, estos cambios en la concepción de satisfactor reconocido como oficial

en diferentes épocas o culturas, ha de ser propuesto por las máquinas discursivas, que

actúan bajo la máscara de la seducción agenciante.

Las empresas intervencionistas del discurso del desarrollo en los últimos 50 años

son evidenciables, sí se constata que ha existido disposición de los enunciados sobre el

campesinado y, con ello, disposición sobre los cuerpos, a través de las diferentes formas

de organización dispuestos en éstos. Ahora bien, la naturaleza del discurso del desarrollo

actúa como poder, al punto que “incita, suscita y produce” (Deleuze; 1987:180) por lo cual

se abre espacios dentro de las subjetivaciones del campesinado, se hace deseable una y

otra vez al variar su máscara:

106

Page 107: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

“…() los proyectos de desarrollo o modernización que principalmente sirven a

los intereses de unos pocos, continúan recibiendo el apoyo popular, sólo por

que perpetúan la ilusión de que algún día se extenderán ventajas similares a

todo el mundo…() en la medida en que cada vez más gente se vuelve adicta a

los servicios públicos y a los bienes de consumo, no tienen dificultad en

ponerles, a nivel nacional, programas que apunten a una aceleración de los

procesos de economización.”109

Así, cualquier incursión de carácter gubernamental o de las ONG’s, que se realice bajo la

consigna del desarrollo, no será discutida ni objetada. Pues el discurso del desarrollo

aglutina y organiza sobre sí las subjetividades produciendo deseos dirigidos a una

promesa de bien común, que se arraiga en las antiguas ideas de progreso y civilización,

las cuales se ocuparon como justificación de una intervención evangelizadora de traer los

beneficios de la modernidad a los atrasados, incivilizados, que hoy se alzan como los

subdesarrollados110.

Siempre hemos agradecido y participado en todos los programas de desarrollo que

se nos ofrecen… también hemos propuesto nosotros mismos posibilidades de

trabajar en una dirección o la otra…() Hemos logrado hartas cosas de a poquitito,

con todos los años que llevamos trabajando, a veces nos preguntamos… si servirá

después de todo esto, trabajar pa poder ser desarrollados… no sé.

109 Majid Rahnema. Participación. En: W. Sachs (compilador). Diccionario del Desarrollo: una Guía del Conocimiento como Poder. Lima. PRATEC. 1996, pp. 196. 110 Sobre un trabajo extenso y detallado de la incursión de las intervenciones modernizantes de Europa sobre el mundo, bajo los títulos de progreso y civilización, ver: Enrique Dussel. Europa, Modernidad y Eurocentrismo. En: E. Lander. La Colonialidad del Saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Buenos Aires. CLACSO. 2000, pp. 41-54.

107

Page 108: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

Las disposiciones discursivas, o bien los agenciamientos que genera la máquina

discursiva del desarrollo rural sobre las personas, son manifiestos a la hora de revisar el

paso de ésta por la historia de los campesinos. Sin embargo, el hecho de que sean

agenciadas las subjetividades campesinas, no dice relación alguna conque sean

controladas sin posibilidad de mediación. Un agenciamiento maquínico, consiste en el

acto de apropiación y disposición simultánea que una máquina social o discurso, ejerce

sobre las subjetividades de las personas, fundamentalmente a través de la producción; es

decir, conducir las subjetividades hacia el acto productivo de lo que la máquina necesita

para seguir ejerciendo poder e izando aparentes realidades111.

Cuando se habla del develamiento discursivo del desarrollo, se lo hace

principalmente apuntando a estados en que pequeñas comunidades o movimientos

sociales étnicos, des-cubren el discurso y su ejercicio de poder dominante. Este es el

caso, por ejemplo, de las comunidades Mapuche pertenecientes a la CAM:

“…() al ejercicio de la relación saber/poder del discurso de desarrollo, se opone

la facticidad del agenciamiento de deseo de constructos políticos como la CAM,

que escapa de la discusión y se embarca en la ejecución. Frente a ellos, el

discurso siempre intentará construir y re-construir a otro como interlocutor

válido, es decir, institucionalizar al otro para medir sus fuerzas y ejercer poder,

ahora bien, el accionar de constructos políticos como la CAM, están

significando actualmente, y a la luz de nuestras conclusiones, una fuga posible

y concreta, que tal como el devenir (Deleuze y Guattari; 1994) puede significar

111 Sobre los conceptos de máquina y agenciamiento; ver: Gilles Deleuze. Conversaciones 1972 - 1990. Valencia. Pre-textos. 1995. Y además, los textos de, F. Guattarí. Plan Sobre el Planeta. Ediciones Traficantes de Sueños. Disponible en: http://www.traficantesdesueno.org, 1992. Y F.G. Las Tres Ecologías. Valencia. Pre-Textos. 1990.

108

Page 109: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

lo mejor o lo peor: “Nuestro accionar, que es amplio, no se reduce a la acción

directa contra el sistema, confrontarlo, sino que también hemos diseñado una

alquimia de trabajo muy fuerte que es de reconstrucción de la nación mapuche.

Revitalizamos aspectos culturales, identitarios, valóricos, religiosos, a través de

una serie de actividades de nuestra cultura, sobre la forma de nuestra

organización, como deben hacerse; no bajo la lógica de los wincas o desde el

sistema, sino bajo la de nuestro pensamiento que recogemos del mundo

mapuche”.112

En las comunidades campesinas, en cambio, es posible encontrar el ejercicio de poder

del discurso del desarrollo, actuando y actuante, sobre las acciones de las comunidades,

las acciones personales de los campesinos, y desde luego en las acciones emprendidas

por el estado chileno en cuanto políticas de desarrollo rural. Sin embargo, a pesar de que

este agenciamiento esté realmente actuando, siempre cabe la posibilidad de la duda, y en

los casos estudiados es posible detectar al menos la inquietud movilizadora de la

sospecha:

Resulta que llevamos un buen rato trabajando y haciéndole empeño a mejorar

nuestra situación…() son más de cuarenta años que venimos dando vueltas, con la

acción de las cooperativas, el trabajo de la parroquia con el cura al mando, y más

después que vinieron a aparecer los planes del INDAP…() pero seguimos aquí tal

cual. Chuta, y resulta que vienen los de la muni y nos dicen que cada vez estamos

peor… entonces cómo vamos a seguir con la cuestioncita de los planes de un lado

pal otro de nuevo… así una mira pal frente y dice: “iremos a ser desarrolladas”… ()

112 Fernando Villegas y Gustavo Viveros. “Discurso del Desarrollo Indígena: de la relación saber/poder a la realización del poder/hacer”. En Revista: Enfoques Sociológicos, en prensa. 2005. Las cursivas son del original.

109

Page 110: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

y pa qué, si en el fondo estamos bien, tan mal no estamos –encuentro yo-, de

repente no vale la pena seguir con la cuestioncita, ya estamos viejas pa seguir

creyendo en cuentos.

Las reflexiones que plantean la sospecha, se cuelgan de la decepción de años de trabajo

para seguir prácticamente igual. Aún así, se presentan como posibilidades a que los

campesinos se replanteen las condiciones de la participación, tomando en cuenta el

recorrido de su accionar.

Y nos traen nuevos planes pa desarrollar la zona… una forestal decían vario, otros

querían exigirle al alcalde que pusiera una industria. Pero será tan así la cosa?…

yo no creo eso fíjese- a mi me va de que nos dejen tranquilos un rato, porque ya

estamos bien mareado…() claro que vamos a necesitar siempre ayudas, ¡putas

quien no!, pero nos han zarandeado tanto con que “es necesario desarrollar a los

campesinos”… incluso cuando vienen don Osaín [Senador Sabag] a hablarnos

acá, pa decirnos que va a traer el desarrollo, que nosotros vamos a tener una

agricultura desarrollada, y nosotros nos decimos: “de a donde! Si ya tenemos harto

tiempo en el cuento”… pero igual caemos no más.

Los experimentos por desarrollar al campesinado minifundista, se han transformado en

una tarea infructuosa, de 50 años de ensayo y error, que no consigue mayor resultado. El

discurso del desarrollo, sí ejerce poder a través del régimen de representación al que

somete a las subjetividades, pero también, con el tiempo, da cabida al surgimiento de la

duda frente a la facticidad de lo que promete. Sin embargo, no se ha despertado aún

movimiento alguno, frente a lo único que el discurso del desarrollo presenta, como son los

dispositivos de contención y enunciación del campesinado, que permiten y aseguran el

110

Page 111: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

proceso de gubernamentabilización de las subjetividades para el proyecto moderno. Así

entonces ha entregado y seguirá entregando, bajo este prisma, como eternos perdedores

a los campesinos minifundistas pobres.

111

Page 112: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

Conclusiones: ¿Atisbos de un Postdesarrollo?

Fue seis meses después del catastrófico terremoto de 1985, y había pasado el día caminando por Tepito, un deteriorado barrio del centro de la ciudad de México, habitado por gente común, pero

amenazado por especuladores. Esperábamos ruinas y resignación, decaimiento y suciedad, pero nuestra observación nos hizo cambiar de idea: había un orgulloso espíritu de barrio, una vigorosa

actividad, con cooperativas de pequeña construcción por todos lados. Vimos una floreciente economía subterránea. Pero al final de la jornada un poco a la ligera, finalmente lo dije: “Todo está muy bien, pero a fin de cuentas esta gente es terriblemente pobre”. De inmediato uno de nuestros

acompañantes exclamó con dureza: “¡No somos pobres, somos Tepiteños!” ¡Que Reprimenda! ¿Por qué hice una observación tan ofensiva? En mi interior tuve que admitir, muy apenado, que los

clichés de la filosofía del desarrollo me habían provocado esa reacción involuntaria.

(Arqueología del Desarrollo. Wolfgang Sachs.)

112

Page 113: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

Conclusiones

La investigación dio cuenta del recorrido del discurso del desarrollo rural en Chile,

pero antes de eso se indicó también el agenciamiento discursivo de la intelectualidad

latinoamericana, agenciamiento que la conducía una y otra vez a convertir tanto analítica

como políticamente, a todas las comunidades del continente en subdesarrolladas, y por lo

tanto justificar en ese estado de cosas la intervención racional capitalista a fin de hacer de

todos los grupos humanos del planeta entidades desarrollables113. Al levantar esta imagen

de entidad desarrollable, los intelectuales en conjunto con las instituciones internacionales

y los propios estados, emprenden el plan de integrar al proyecto moderno a todas las

comunidades que no hasta hace mucho eran consideradas tradicionales.

Diferentes estudios de sociología rural avalan el fenómeno de la terciarización de

lo rural, pero no ahondan en su concepción histórica ni sus implicancias materiales, sólo

se conforman con enunciar un hecho omitiendo su carácter de acontecimiento. Sergio

Gómez (2001), trata recientemente el tema de la terciarización del campo, cono una

galopante carrera en la construcción de una agricultura moderna y la aparición de los

pequeños productores de mercado, los cuales se han visto favorecidos para la

exportación y perjudicados con la importación, fruto de los tratados de libre comercio. En

conjunto con lo anterior, Gómez expone la creciente cantidad de microempresas nuevas

están que apareciendo en las áreas rurales, tales como el agroturismo, residenciales, eco-

hoteles, etc.; toda una gama de empresas agrícolas y de servicios, nuevas dentro de una

113 Arturo Escobar. Development: The Invention of the Pasific as a “Develomentalizable” Entity. Texto inédito. 2005. La traducción del concepto “Develomentalizable Entity” a “entidades desarrollables” es nuestra.

113

Page 114: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

ruralidad ya no tan tradicional. Sin embargo, tanto el autor como otros más114, son críticos

al observar el estado de las pequeñas comunidades de minifundistas, no sólo en Chile

sino que en toda América Latina.

Si bien, la terciarización de lo rural está en marcha desde hace ya decenios, es

crudo mirar el resultado de estos procesos macro económicos en las comunidades

campesinas minifundistas o peor aún, en el resultado sobre los campesinos sin tierra. El

discurso del desarrollo puede llegar a actuar tan ciegamente que “como desastre exige

olvidar las víctimas y sentencia que una comunidad que no logra desarrollarse es

obsoleta”. Según la línea de análisis de esta investigación, el fenómeno de la

terciarización es sólo la última etapa expresiva del discurso del desarrollo a nivel general,

es decir, su arquitectura ha variado con el pasar del tiempo, mutando sus formas de

acción hasta hoy, pero no su naturaleza dispositiva u agenciante. Con el proyecto de

arqueologizar el desarrollo rural referenciado geográficamente su accionar a Chile, se

buscaba el evidenciamiento de estados de dominación, tanto mentales en las

expectativas, como radicado en las propias prácticas. De tal forma que es posible resumir

este trabajo de relectura y reescritura de la historia, en el esquema siguiente (ver

esquema 1).

114 Ver: Sergio Gómez. Democratización y Globalización: Nuevos Dilemas para la Agricultura Chilena y sus Organizaciones Rurales. En: Norma Giarraca. ¿Una Nueva Ruralidad en América Latina?. Buenos Aires. CLACSO. 2001. Además, se recomienda ver los artículos en el mismo compilado de: María de Nazareth Baudel, Miguel Teubal y David Barkin.

114

Page 115: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

ARQUEOLOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN CHILE:

1950------------------------1973-4---------------1985-------------------------------HOY

Politización de la Economía Economización de la Política

Dispositivos de Enunciación de las Comunidades Campesinas:

Peón-Inquilino u Obrero-Campesino Campesino-Agricultor Pequeño Productor-

Agricultor

Dispositivos de Contención de las Comunidades Campesinas:

Sindicatos y Cooperativas Cooperativas Agrícolas Microempresa Familiar

Rural

111

Esquema 1

115

Page 116: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

El esquema anterior, resume todo el trabajo de la primera parte de esta investigación, es

decir, la arqueología del desarrollo rural en Chile. Lo que allí se evidencia es el tránsito del

discurso del desarrollo, que muta su arquitectura desde la politización de la economía a la

economización de la política; esto es, distintos modus operandi del discurso del desarrollo

en periodos de tiempo diferentes, que lo van conduciendo paulatinamente a expresar de

lleno su naturaleza de dominación capitalista y hoy neoliberal.

Junto con entregar las esquematización de las dos grandes etapas del discurso del

desarrollo, también se deja constancia de los dispositivos de enunciación para con el

campesinado, y de los dispositivos de contención para con sus cuerpos y acciones. Los

dispositivos de enunciación transitan desde las tipificaciones político materialistas de

obrero campesino, a las concepciones asociativistas de campesino agricultor, para

concluir con su expresión pura del mercantilismo en pequeño productor y agricultor. El

accionar discursivo no sólo actúa enunciándolos de una u otra forma, sino que al hacerlo,

dispone de su ordenamiento corporal al texto, por ende existen los dispositivos de

contención, que para la concepción de obreros campesinos se da en cooperativas y

sindicatos campesinos; luego bajo la conceptualización de campesino agricultor, se

instauran y normalizan las cooperativas agrícolas; para concluir con el dispositivo de

contención que actualmente reduce el accionar del desarrollo a los cuerpos, lo

individualiza en la imagen del microempresario.

El hecho de que se enuncie a los campesinos como agricultores o productores y

que luego, se los integre a sindicatos, cooperativas o microempresas, no es sólo una

“evolución natural de los organismos e instituciones sociales”, si no que se presentan

como diferentes estrategias del discurso del desarrollo, para disponer asimétricamente de

116

Page 117: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

las acciones y los cuerpos en las relaciones de poder, es decir dominar sin necesidad de

violencia física; pero a qué conduce esta dominación. Cuando Quijano (2000) propone,

que lo que se desarrolla dentro de país o región determinada jamás serían las personas,

si no que un patrón de acumulación capitalista, las conclusiones de esta investigación

pueden concordar perfectamente con ello, sin embargo queda algo más.

Con la genealogía del desarrollo rural en Chile, emprendida como la segunda gran

tarea de esta investigación, lo que se logró fue dejar de manifiesto las huellas del discurso

del desarrollo en los testimonios de los campesinos. Ahora bien, no sólo el discurso deja

huellas tangibles y constatables en el comportamiento de los campesinos los últimos 50

años, si no que además, el discurso del desarrollo se estatuye como realidad frente a las

comunidades campesinas, y por lo tanto, los convoca a la producción de agrupamientos,

la aceptación de políticas, la mantención de expectativas; es decir, moviliza las

subjetividades hacia el deseo, mueve los cuerpos a través de la historia y les asigna un

velo aparente de mejoras futuras, las cuales jamás se cumplen, pero permiten el accionar

discursivo de la conducción, el encausamiento y por supuesto la producción de deseo, es

decir agenciamiento. Es aquí donde radica oculto el lado oscuro del proyecto moderno, la

gubernamentabilidad.

Siendo el discurso del desarrollo una promesa de tiempos mejores e izamiento de

realidades para la puesta en marcha de la producción de deseo, nunca se le cerrará la

puerta a las empresas gubernamentales u ONG’s, que lleven por lema “la intervención

para el desarrollo”, es más se recibirán de muy buena manera. De esta forma el discurso

logra disponer de las subjetividades allí donde la modernidad no ha llegado a cabalidad y

ni siquiera en gran medida, ordena las subjetividades y los cuerpos al texto discursivo, es

117

Page 118: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

decir puede concretar la gubernamentabilidad. Entonces no sólo los campesinos están

imbuidos en los procesos propuestos por el discurso del desarrollo, sino que también la

gran mayoría de la intelectualidad latinoamericana y mundial, lo que conduce y avala que

los planes de intervención gubernamental se hagan efectivos; pero, qué entrega la

incursión de tales planes sino que la posibilidad de gubernamentabilizar los últimos

espacios “vírgenes”, ingresar la lógica administrativa, y desde luego la máquina

capitalística (Guattari;1993).

Sin embargo, “no todo está perdido”, siempre hay espacios para lo humano, es

decir, para la eterna creación y recreación (Guatarri; 1990). Como se exponía en el último

apartado, la entrega a los proyectos desarrollistas, por parte de las comunidades

campesinas, ya está empezando a ser “sospechoso”, y con razón. Si bien existe el

agenciamiento discursivo y fue constatado en la empirie, siempre en lo humano existe la

posibilidad de recrear nuevamente, de comenzar de cero y como dice Félix Guattari

(1990) en su ecosofía, por qué no repensar de nuevo nuestras relaciones, por que no

empezar de cero incluso con la naturaleza, sin duda que es posible, difícil pero posible.

Las apreciaciones finales de la ambiciosa investigación aquí presentada, no

apuntan más que a mostrar los repetidos errores a los que hemos caído una y otra vez,

pues ocultamos siempre el carácter de acontecimiento que poseen los fenómenos

históricos, es decir, caemos en la trampa de la discursiva de la historia. Además, se hace

necesario dejar claro que la confirmación de estas hipótesis de trabajo, ratifican que el

discurso del desarrollo, es una promesa lanzada al limbo del futuro por tanto jamás

alcanzable por los países que componemos el “Tercer Mundo”, aún cuando Chile reciba

en este último tiempo el título de “país en vías del desarrollo”. La investigación, no

118

Page 119: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

persigue ni persiguió jamás, continuar alimentando la máquina discursiva constructora de

realidades, proponiendo otro “desarrollo alternativo”, sino que muy por el contrario, lanzar

una invitación reflexiva a gestar una alternativa al desarrollo115, a fin de descolonizar el

pensamiento y liberar la acción de la dictadura del significante.

Según Arturo Escobar (1998), ya es tiempo de escapar al discurso del desarrollo,

que fue izado sólo para presentar una imagen del mundo que justificara el accionar de las

potencias del norte por sobre las gentes del sur. Se habla de entrar en la etapa de un

postdesarrollo, es decir en una etapa de descolonización tanto epistémica como teórica.

Hoy es necesario –dice Escobar- “hacer que la práctica sea teórica y que la teoría se

haga práctica”116. Con la discusión del postdesarrollo, no se persigue seguir izando macro

proyectos de transformación social, si no que ofrecer la posibilidad de “repensar

radicalmente el desarrollo y la modernidad, abriendo puertas infinitas a poderosas

posibilidades”117. Se trata de no seguir omitiendo singularidades, si no que permitir una

relectura del acto social, y sobre todo lo local. Hoy está en la geografía localizada tanto el

poder de cambiar el mundo como de mantenerlo igual, pues si se derrumban los procesos

eternos de dirigirse “hacia”, si se develan las máscaras dispositivas y agenciantes del

discurso, lo que queda es la acción, es la invitación de plasmar un pensamiento nuevo, de

dejar de producir “hacia” y comenzar a actuar “desde”, lo localizado, lo actuante, desde la

localización inmanente.

115 Aída Hernández y Liliana Suárez-navas. “Las Fronteras y la Panacea del Desarrollo en México y España. Reflexiones Desde los Feminismos Postcoloniales”. En Revista Limar: Estudios Superiores de México y Centroamérica. Año 2, Volumen 2, Junio de 2004, pp. 32-53. México D.F., México 116 Arturo Escobar. Cultura, Ambiente y Política en la Antropología Contemporánea. Bogotá. Instituto Colombiano de Antropología. 1999, pp. 72. 117 Arturo Escobar. “El Postdesarrollo como Concepto y Práctica Social”. Documento inédito, 2005.

119

Page 120: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

Bibliografía

AMDEL (2002). Plan de Desarrollo territorial. Territorio Secano Interior Bío-Bío Concepción-AMDEL. Asociación Municipal por el Desarrollo Económico Local. Concepción Chile. BAEZA, Manuel Antonio (2003). Imaginarios Sociales: Apuntes para la Discusión Teórica y Metodológica. Editorial Universidad de Concepción. Concepción, Chile. BAHAMONDES, Miguel (2004). Poder y Reciprocidad en el Mundo Rural. Un Enfoque Crítico a la Idea de Capital Social. Ediciones GIA. Santiago, Chile. BENGOA, José (1986). El Campesinado Chileno Después de la Reforma Agraria. Ediciones Sur. Santiago, Chile. BERTAUX, Daniel (1999). “El Enfoque Biográfico: su Validez Metodológica, sus Potencialidades”. En: Revista Proposiciones: Del Testimonio al Relato de Vida. Número 29, marzo de 1999, pp. 23-47. Santiago, Chile. BOURDIEU, Pierre (1997). Razones Prácticas. Sobre la Teoría de la Acción. Editorial Anagrama. Barcelona, España. CARDOSO, Fernando y FALETTO, Enzo (1977). Desarrollo y Dependencia en América Latina. Editorial Siglo XXI. México D.F., México. CASTRO, Bernardo (ed) (1987). Desarrollo Alternativo a Partir de las Organizaciones de Base. Edición del Arzobispado de Concepción, Acción Social y Solidaridad, Departamento de Proyectos. Concepción, Chile. CASTRO, Bernardo (2000). Desarrollo Regional y Local Endógeno Desde la Participación Ciudadana. Ediciones Universidad de Concepción. Talcahuano, Chile. CEPAL (2000). La CEPAL en sus 50 Años. Notas de un Seminario Conmemorativo. Ediciones CEPAL. Santiago, Chile. CEPAL (2001). Retomar la Agenda del Desarrollo. Ediciones CEPAL. Santiago, Chile. COLMEGNA, Paula y MATARAZZO, María Cecilia (2001). “Una Perspectiva Antropológica sobre el Desarrollo”. En Revista THEOMAI de Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo. Número 3, primer semestre. Disponible en la dirección http://revista-theomai.unq.edu.ar

120

Page 121: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

CORVALÁN, Estela y EDY FERREIRA, María (2003). Desarrollo Local: Una Metodología para la Participación. LOM ediciones. Santiago de Chile. COUSIÑO, Carlos y VELENZUELA, Eduardo (1994). Politización y Monetarización en América Latina. Cuadernos del Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. CHONCHOL, Jacques (1965). El Desarrollo de América Latina y la Reforma Agraria. Editorial del Pacífico. Santiago, Chile. CHONCHOL, Jacques (1994). Sistemas Agrarios en América Latina. De la Etapa Pre-Hispánica a la Modernidad Conservadora. Fondo de Cultura Económica. Santiago, Chile. COHEN, Ernesto; MEDINA, Alejandro; GIL, Carlos y otros (2001). Gestión de Programas Sociales en América Latina. Análisis de Casos: El Programa Nacional de Apoyo a la Microempresa de Chile. Serie Políticas Sociales de CEPAL núm. 46. Santiago, Chile. DE CASTRO, Sergio (1992). El Ladrillo. Bases de la Política Económica del Gobierno Militar Chileno. Centro de Estudios Públicos. Santiago, Chile. DE SOUZA SILVA, José (2004). “Un Epitafio para la Idea del Desarrollo por Organizar la Hipocresía y Legitimar la Injusticia”. En Revista Digital Insumisos, http://www.insumisos.com/biblioteca/ DELEUZE, Gilles (1987). Foucault. Ediciones Paidós Studio. Barcelona, España. DELEUZE, Gilles (1995). Conversaciones 1972 – 1990. Ediciones Pre-textos. Valencia, España. DREYFUS, Hubert y RABINOW, Paul (1988). Michel Foucault: Más allá del Estructuralismo y la Hermenéutica. Editado por Universidad Nacional Autónoma de México. México. DURSTON, John (2002). El Capital Social Campesino en la Gestión del Desarrollo Rural: Díadas, Equipos, Puentes y Escaleras. Ediciones CEPAL. Santiago, Chile. ESCOBAR, Arturo (1998). La Invención del Tercer Mundo. Construcción y Deconstrucción del Desarrollo. Editorial Norma. Bogotá, Colombia. ESCOBAR, Arturo (1999). Cultura, Ambiente y Política en la Antropología Contemporánea. Ediciones del Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá, Colombia. ESCOBAR, Arturo (2002). “Globalización, Desarrollo y Modernidad”. En: CORPORACIÓN REGION (editores). Planeación, Participación y Desarrollo. Ediciones de la Corporación Región. Medellín, Colombia.

121

Page 122: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

ESCOBAR, Arturo (2005a). El “Postdesarrollo” como Concepto y Práctica Social. Documento inédito. ESCOBAR, Arturo (2005b). Development: The Invention of the Pasific as a “Develomentalizable” Entity. Texto inédito. FALETTO, Enzo; RUIZ, Eduardo y ZEMELMAN, Hugo (1972). Génesis Histórica del Proceso Político Chileno. Quimantú Ediciones. Santiago, Chile. FERRAROTTI, Franco (1990). La Historia y lo Cotidiano. Centro Editorial de América Latina. Buenos Aires, Argentina. FIGUEROA, Víctor (1986). Reinterpretando el Subdesarrollo. Editorial Siglo XXI. México D.F., México. FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA (1998). Transformaciones en el Mundo Rural: Desafíos para Superar la Pobreza. INDAP-FAO. Santiago, Chile. FOUCAULT, Michel (1991). La Arqueología del Saber. Editorial Siglo XXI. Ciudad de México, México. FOUCAULT, Michel (1992). Microfísica del Poder. Editorial la Piqueta. Madrid, España. FOUCAULT, Michel (2002). El Orden del Discurso. Ediciones TusQuets. Barcelona, España. GALEANO, Eduardo (1999). Las Venas Abiertas de América Latina. Ediciones Pehuén Catálogos. Santiago, Chile. GARCÍA, Antonio (1972). Atraso y Dependencia en América Latina. Hacia una Teoría Latinoamericana del Desarrollo. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, Chile. GARCÍA CANCLINI, Néstor (1989). Culturas Híbridas. Estrategias para Entrar y Salir de la Modernidad. Grijalbo. Ciudad de México, México. GARRIDO, José; GUERRERO, Carlos y VALDEZ, María Soledad (eds) (1990). Historia de la Reforma Agraria en Chile. Editorial Universitaria. Santiago, Chile. GERMANI, Gino (1973). “Democracia Representativa y Clases Populares”. En: Populismo y Contradicciones de Clase en Latinoamérica. Serie Popular ERA, número 21. México D.F., México. GIARRACCA, Norma (comp.) (2001). ¿Nueva Ruralidad en América Latina?. Grupo de Trabajo Desarrollo Rural, CLACSO. Buenos Aires, Argentina.

122

Page 123: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

GOMEZ E, Sergio (1993). Los Pobres del Campo. El Trabajador Eventual. Ediciones PREAC. Santiago, Chile. GOMEZ E, Sergio (2002). La “Nueva Ruralidad”: ¿Qué tan Nueva?. Editorial LOM. Santiago, Chile. GUATARI, Felix (1990). Las Tres Ecologías. Ediciones Pre-textos. Valencia, España GUATARI, Felix (1992). Plan Sobre el Planeta. Capitalismo Mundial Integrado y Revoluciones Moleculares. Edición Digital de Traficantes de Sueños. Disponible en: http://www.traficantesdesuenos.org HERNÁNDEZ, Aída y SUÁREZ-NAVAS, Liliana (2004). “Las Fronteras y la Panacea del Desarrollo en México y España. Reflexiones Desde los Feminismos Postcoloniales”. En Revista Limar: Estudios Superiores de México y Centroamérica. Año 2, Volumen 2, Junio de 2004, pp. 32-53. México D.F., México. INDAP (2002). Balance de Gestión Integral año 2002 del INDAP. Gobierno de Chile, Ministerio de Agricultura. Santiago, Chile. LANDER, Edgardo (comp.) (2003). La Colonialidad del Saber. Ediciones CLACSO. Santiago, Chile. LARA, María Raquel (comp.) (1993). Desarrollo Rural en la Araucanía: Estrategias, Carencias y Propuestas de Acción. Ediciones Universidad de la Frontera. Temuco, Chile. LEANDER ZEISE, Marc (ed) (2001). Perspectivas Para la Ruralidad en Chile. Editorial Universidad de Santiago. Santiago, Chile. MALDONADO, Raúl (comp.) (1993). Pedro Vuskovic Bravo. Obras Escogidas sobre Chile 1964 – 1992. Ediciones del Centro de Estudios Políticos Latinoamericanos Simón Bolívar. Santiago, Chile. MATURANA, Humberto y NISIS, Sima (2002). Formación y Capacitación Humana. Ediciones Dolmen. Santiago, Chile. MATURANA, Humberto y PÖRKSEN, Bernhard (2004). Del Ser al Hacer. Los Orígenes de la Biología del Conocer. J. C. Sáez Editor. Santiago, Chile. MAX-NEEF, Manfred (1993). Desarrollo a Escala Humana: Conceptos, Aplicaciones y Algunas Reflexiones. Editorial Nordan – Comunidad. Montevideo, Uruguay. MINISTERIO DE AGICULTURA, Gobierno de Chile (2001). Una Política de Estado para la Agricultura Chilena Periodo 2000 – 2010. Ministerio de Agricultura de Chile. Santiago, Chile.

123

Page 124: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

MORA, Jorge y SUMPSI, José María (2003). Desarrollo Rural: Nuevos Enfoques y Perspectivas. FODEPAL. Santiago, Chile. MODANDÉ, Pedro (1984). Cultura y Modernización en América Latina. Ediciones de Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. MURILLO, Daniel (2004). “Falacias del Desarrollo Sustentable: una Crítica desde la Metamorfosis Conceptual”. En Revista Economía, Sociedad y Territorio. Volumen VI, número 16, pp. 635-656. México D.F., México. PEEMANS, Jean Philippe (1992). Impacto social de las Tecnologías de Energía y Alimentos. Ediciones del Centro Itata. Concepción, Chile. PNUD (2000). Desarrollo Humano en las Comunas de Chile. Gobierno de Chile. Santiago, Chile. PNUD (2002). Desarrollo Humano en Chile 2002. PNUD. Santiago, Chile. QUIJANO, Aníbal (1975). “Cultura y Dominación”. En: Cultura y dependencia. CHACON, Alfredo (comp.). Monte Avila Editores. Caracas, Venezuela. QUIJANO, Aníbal (2000). “El Fantasma del Desarrollo en América Latina”. En: Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Volumen 6, número 2, mayo- agosto, pp. 73-92. Caracas, Venezuela. QUIJANO VALENCIA, Oliver (2002a). “De la Ausencia a la Presencia. ‘Nuevas’ Formas de Gestión de la Alteridad en Marco del Desarrollo”. En Revista Convergencia, de Ciencias Sociales. Número 27 año 3, enero – abril de 2002, pp. 115-132. Bogotá, Colombia. QUIJANO VALENCIA, Oliver (2002b). “Alteridad y Desarrollo. Notas Acerca de una Relación-Tensión Socio–Histórica.” En Revista THEOMAI de Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo. Número 5, primer semestre de 2002. Disponible en la dirección http://revista-theomai.unq.edu.ar RESTREPO, Juan Carlos (2004). “El Desarrollo en Colombia: Historia de una Hegemonía Discursiva”. En Revista Lasallista de Investigación, Volumen 1, año 1, pp. 27-36. Santa Fe de Bogotá, Colombia. RIESCO LARRAÍN, Manuel (1989). Desarrollo del Capitalismo en Chile bajo Pinochet. Texto completo disponible en versión digital en la dirección: http://cep.cl/Cenda/Cen_Documentos/Pub_MR/Libros_des_cap.html

124

Page 125: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

RIVADENEIRA, Luis (2000). América Latina y el Caribe: Crecimiento Económico Sostenido, Población y Desarrollo. CELADE y fondo de Población de la Naciones Unidas. Santiago, Chile. ROBLES, Fernando (2000). El Desaliento Inesperado de la Modernidad. Molestias, irritaciones y Frutos Amargos de la Sociedad del Riesgo. Ediciones Sociedad Hoy. Concepción, Chile. RODRÍGUEZ VIGNOLI, Jorge (2004). Migración Interna en América Latina y el Caribe: Estudio Regional del Periodo 1980 – 2000. CELADE, División de Población de la CEPAL. Santiago, Chile. ROSTOW, Wal Whitman (1993). Las Etapas del Crecimiento Económico. Un Manifiesto no Comunista. Ediciones del Ministerio de Trabajo y seguridad Social de España. Madrid, España. SACHS, Wolfgang (comp.) (1996). Diccionario del Desarrollo: una Guía del Conocimiento como Poder. Ediciones PRATEC. Lima, Perú. SACHS, Wolfgang (1997). “Arqueología de la Idea de Desarrollo”. En: Revista Envío, número 185, agosto de 1997, pp. 98-124. Managua, Nicaragua. SACHS, Wolfgang (ed y comp.) (2002b). Equidad en un Mundo Frágil. Fundación Heinrich Böll. Río de Janeiro, Brasil. SEMINARIO INTERNACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN CONCEPCIÓN (2001). Aportaciones al Desarrollo Rural Sostenible. Edita Diputación Provincial de Huesca, Sección de Desarrollo y Comarcalización. Huesca, España. SLATER, David. (1995). “Itinerarios de la Teoría del Desarrollo, Capitalismo, Socialismo y Después”. En: Revista Nueva Sociedad, número 137. Mayo - Junio. Caracas, Venezuela. TALLER DE ACCIÓN CULTURAL (2003). Recolectoras de Frutos Silvestres. Ediciones TAC. Santiago, Chile. THIESENHUSEN, William (1966). Chile’s Experiments in Agrarian Reform. Land Economics. Wisconsin, U.S.A. URZÚA, Raúl (1969). La Demanda Campesina. Ediciones Nueva Universidad. Santiago, Chile. VALLES, Miguel (1997). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión Metodológica y Práctica Profesional. Editorial Síntesis. Madrid, España. VARELA, Francisco (1990). Conocer. Gedisa Editorial. Barcelona, España.

125

Page 126: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

VILLEGAS, Fernando y VIVEROS, Gustavo (2005). “Discurso del Desarrollo Indígena: de la Relación saber/poder a la Realización del poder/hacer. En Revista Enfoques Sociológicos, Aportes Juveniles. Número 13, año 4. Concepción, Chile. VIRNO, Paolo (2002). Gramática de la Multitud. Para un Análisis de las Formas de Vida Contemporáneas. Texto completo disponible en versión digital en la dirección: http://www.rebelion.org VIVEROS, Gustavo (2005). Red Microempresarial: un Escenario Actual. Documentos de Trabajo del Centro de Educación y Tecnología, CET Bío-Bío. Yumbel, Chile. WINCHESTER, Lucy y GALLICCHIO, Enrique (2003). Territorio y Desarrollo. Experiencias en Chile y Uruguay. Ediciones SUR/CLAEH. Santiago, Chile. YUNUS, Mohamed (2001). Hacia un Mundo sin Pobreza. Editorial Andrés Bello. Santiago, Chile.

126

Page 127: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

Anexo 1 Primera Pauta de Entrevista Semi Estructurada: Esta pauta de entrevista, fue la primera de la serie de entrevistas aplicada a los siete informantes con que se trabajó. Además, es necesario dejar constancia de que las entrevistas sólo se empezaron a aplicar luego de al menos dos reuniones sin grabaciones, que otras veces llegó hasta tres encuentros sin poder grabar, a fin de profundizar aún más el vínculo de confianza y exigirle al informante su ordenamiento y remembranza en el relato posterior. TEMA 1: Sobre el Periodo Pre-Reforma 1. Descripción de su estado familiar:

1.1. En qué condiciones vivían. 1.2. Cuales eran sus principales problemas. 1.3. Cuáles eran sus principales necesidades. 1.4. Cuáles son las principales diferencias con la actualidad.

2. Descripción de su estado laboral:

2.1. Cuál era su situación laboral. 2.2. Cuáles sus principales problemas laborales. 2.3. Cuales sus principales necesidades laborales. 2.4. Cómo percibían su estado laboral. 2.5. Cuáles son las principales diferencias con la actualidad.

3. Descripción de su relación con los organismos estatales:

3.1. Cuando comenzó su relación con los organismos estatales: 3.1.1. Su relación con la municipalidad o gobernación. 3.1.2. Su relación con las tesorerías municipales o las oficinas agrícolas

provinciales. 3.2. Cómo comenzó su relación con los organismos estatales.

3.2.1. Con cuál organismo. 3.2.2. De qué forma. 3.2.3. En qué año.

3.3. Cuándo comenzó a escuchar la palabra “desarrollo”: 3.3.1. De quién. 3.3.2. Por qué. 3.3.3. Cómo. 3.3.4. Dónde.

4. Descripción de su relación con sus pares (otros campesinos):

4.1. Cuál era la relación con los demás campesinos. 4.2. Qué lasos poseían:

4.2.1. Lasos de parentesco. 4.2.2. Lasos de cooperativas. 4.2.3. Lasos de sindicatos. 4.2.4. Relaciones Patronales.

127

Page 128: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

Anexo 2 Segunda Pauta de Entrevista Semi Estructurada: Esta pauta de entrevista se le aplicó a todos los informantes seleccionados. TEMA 2: Sobre el Periodo de Reforma y Contra Reforma: 1. Sobre los inicios de la Reforma Agraria:

1.1. Cuándo se comenzó a hablar sobre reforma agraria. 1.1.1. Dónde y cómo. 1.1.2. Quién y cuándo. 1.1.3. Qué opinión le mereció y por qué.

1.2. Cuándo comenzó a sentir cambios. 1.2.1. Qué cambios experimentó Ud. 1.2.2. Su situación laboral. 1.2.3. Su situación con los demás campesinos. 1.2.4. Su situación con los organismos gubernamentales. 1.2.5. Su situación con partidos políticos.

1.3. Cuáles eran sus necesidades. 1.3.1. Necesidades de Tierras. 1.3.2. Necesidades Materiales. 1.3.3. Necesidades Políticas.

2. Sobre la aplicación de la Reforma Agraria:

2.1. Efectos de la aplicación. 2.1.1. Cuando se aplicó en su experiencia. 2.1.2. Cómo se aplicó.

2.2. Opiniones sobre la aplicación. 2.2.1. Conformidad, por qué. 2.2.2. Inconformidad, por qué.

2.3. Participación en la aplicación de la reforma. 2.3.1. Cual fue su participación. 2.3.2. Cuáles sus formas de organización. 2.3.3. Cuales sus motivos. 2.3.4. Evaluación de su participación. 2.3.5. Sus logros. 2.3.6. Sus desventajas.

2.4. Evaluación de los organismos estatales en la aplicación. 2.4.1. Cual era su funcionamiento. 2.4.2. Cuales sus disposiciones. 2.4.3. Su relación con ellos. 2.4.4. Su evaluación del funcionamiento de éstos.

2.5. Relaciones con los pares en el periodo de reforma. 2.5.1. Características de sus relaciones.

2.5.1.1. Parentesco, laborales o políticas. 2.5.1.2. Influencia de la Reforma en estas relaciones.

2.5.2. Incursiones en partidos políticos. 2.5.2.1. Cuáles partidos.

128

Page 129: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

2.5.2.2. Cuándo fue su ingreso. 2.5.2.3. Cuáles fines exponían. 2.5.2.4. Qué apoyo y participación tuvieron.

2.5.3. Percepciones de la participación en conjunto. 3. Sobre el periodo de Contra Reforma:

3.1. Su aplicación. 3.1.1. Cuándo y Cómo. 3.1.2. De qué forma se sintió.

3.2. Sus efectos. 3.2.1. Cómo sintieron el proceso. 3.2.2. Qué implicancias tuvo en su estado. 3.2.3. Qué opiniones les merece tal hecho.

3.3. El estado de los campesinos. 3.3.1. Cómo varió su estado cotidiano. 3.3.2. Cómo varió su estado de producción. 3.3.3. Cómo varió su relación con los pares.

3.4. Sus relaciones con organismos estatales. 3.4.1. Cuál fue su relación con los organismos estatales. 3.4.2. Cuáles sus formas de organización. 3.4.3. Cuáles sus formas de participación.

129

Page 130: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

Anexo 3 Tercera Pauta de Entrevista Semi Estructurada: Esta pauta de entrevista se le aplicó a todos los informantes seleccionados. TEMA 3: Sobre el Periodo del Gobierno Militar y los Gobiernos “Democráticos”: 1. Sobre el estado de los campesinos bajo el gobierno militar:

1.1. Su estado familiar. 1.1.1. Evaluación de su estado socioeconómico. 1.1.2. Necesidades satisfechas e insatisfechas.

1.2. Sus formas de organización. 1.2.1. Formas de organización propias. 1.2.2. Formas propuestas por el estado. 1.2.3. Opiniones sobre la organización. 1.2.4. Resultados de estas organizaciones.

1.3. Sus formas de participación. 1.3.1. Cuáles formas practicaban. 1.3.2. Qué resultados obtenían. 1.3.3. Qué opinión les merece su participación.

1.4. Relaciones con Organismos No Gubernamentales. 1.4.1. Qué ONG frecuentaban, por qué. 1.4.2. Cuándo aparecieron. 1.4.3. Qué relación poseían con ellas. 1.4.4. Cuál es su evaluación de estas incursiones.

1.5. Opiniones sobre el periodo. 1.5.1. Sobre su relación con los organismos gubernamentales. 1.5.2. Sobre el actuar de los organismos gubernamentales. 1.5.3. Lo que esperaban sobre su estado en tal época. 1.5.4. Lo que no esperaban de su estado en tal época.

2. Sobre el estado de los campesinos bajo el gobierno democrático:

2.1. Su estado familiar. 2.1.1. Evaluación de su estado socioeconómico. 2.1.2. Necesidades satisfechas e insatisfechas.

2.2. Su relación con los pares. 2.2.1. Qué relaciones sostienen. 2.2.2. Cuales sobreviven. 2.2.3. Que transformaciones perciben.

2.3. Sus formas de organización. 2.3.1. Formas de organización propias. 2.3.2. Formas propuestas por el estado. 2.3.3. Opiniones sobre la organización. 2.3.4. Resultados de estas organizaciones.

2.4. Sus formas de participación. 2.4.1. Cuáles formas practicaban. 2.4.2. Qué resultados obtenían.

130

Page 131: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

2.4.3. Qué opinión les merece su participación. 2.5. Opiniones sobre el periodo.

2.5.1. Sobre su relación con los organismos gubernamentales. 2.5.2. Sobre el actuar de los organismos gubernamentales. 2.5.3. Lo que esperaban sobre su estado en tal época. 2.5.4. Lo que no esperaban de su estado en tal época. 2.5.5. Las principales diferencias con el régimen anterior. 2.5.6. Sus principales cambios de estado con el régimen anterior.

3. Su estado actual:

3.1. Evaluación de su estado. 3.1.1. Cómo se percibe Ud. 3.1.2. Cómo percibe el estado de su familia. 3.1.3. Cómo percibe el estado de sus pares. 3.1.4. Cómo percibe el tránsito desde el periodo pre-reforma hasta hoy

3.2. Evaluación de su relación con los organismos estatales. 3.2.1. Su relación actual. 3.2.2. Sus implicancias. 3.2.3. Lo que desearía. 3.2.4. Su evaluación de las relaciones sostenidas con los organismos

gubernamentales los últimos 50 años. 3.3. Proyecciones sobre su futuro.

3.3.1. Qué espera en el futuro. 3.3.2. Qué espera para su familia. 3.3.3. Qué espera para las próximas generaciones de campesinos. 3.3.4. Qué espera para la ruralidad.

131

Page 132: ARQUEOLOGÍA Y GENEALOGÍA DEL DESARROLLO RURAL EN …ramonbadillo/ARQUEOLOGIAYGENEALOGIA_teisdeJohn.pdf · universidad de concepciÓn facultad de ciencias sociales departamento de

Anexo 4 Cuarta Pauta de Entrevista Semi Estructurada: Esta pauta de entrevista se le aplicó a dos de los informantes seleccionados, luego de las tres entrevistas de rigor. Su aplicación se debe a la riqueza de sus relatos y la necesidad de profundizar ciertos tópicos. TEMA 4: sobre el Desarrollo Rural. 1. Sobre el desarrollo rural en el periodo 1950 – 1973.

1.1. La percepción del discurso oficial del desarrollo rural. 1.2. La opinión propia sobre el desarrollo rural. 1.3. Las acciones estatales llevadas a cabo en nombre del desarrollo rural. 1.4. Las percepciones e implicancias de tales incursiones.

2. Sobre el desarrollo rural en el periodo 1973 – 1990.

2.1. La percepción del discurso oficial del desarrollo rural. 2.2. La opinión propia sobre el desarrollo rural. 2.3. Las acciones estatales llevadas a cabo en nombre del desarrollo rural. 2.4. Las percepciones e implicancias de tales incursiones.

3. Sobre el desarrollo rural en el periodo 1990 – 2005.

3.1. La percepción del discurso oficial del desarrollo rural. 3.2. La opinión propia sobre el desarrollo rural. 3.3. Las acciones estatales llevadas a cabo en nombre del desarrollo rural. 3.4. Las percepciones e implicancias de tales incursiones.

4. Opiniones sobre el desarrollo rural.

4.1. Sobre la evolución de las políticas desarrollistas. 4.2. Sobre el estado de los campesinos frente a tales políticas. 4.3. Qué falta al desarrollo rural. 4.4. Sobre la efectividad o la ineptitud de las políticas desarrollistas.

4.4.1. Políticas efectivas. 4.4.2. A qué se deben los triunfos de las políticas. 4.4.3. Políticas infructuosas. 4.4.4. A qué se deben los desatinos de las políticas.

132