arqueología digitales pasatiempo del creador consideraciones ciudad de … · 2016-02-25 ·...

8
de la nivel 2 ¿PARIENTES? Arqueología Bíblica Ciudad de David Pasatiempo Consideraciones Digitales del Creador La máquina más compleja del universo

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Arqueología Digitales Pasatiempo del Creador Consideraciones Ciudad de … · 2016-02-25 · CAPACIDAD DE PRODUCIR CULTURA. El ser humano es capaz de “cultivar” su mente al proveerle

de la nivel 2

¿PARIENTES?

Arqueología BíblicaCiudad deDavid

PasatiempoConsideraciones

Digitales del Creador La máquina más compleja del universo

Page 2: Arqueología Digitales Pasatiempo del Creador Consideraciones Ciudad de … · 2016-02-25 · CAPACIDAD DE PRODUCIR CULTURA. El ser humano es capaz de “cultivar” su mente al proveerle

“Lo que me impresiona al mirar a un mono no es que él haya sido

nuestro pasado, es ese presentimiento que él llegue a ser nuestro futuro” (Mario Quintana).Muchas personas realmente creen que el ser humano evolucionó de un primate. Y creen que existe una cadena lógica que nos une con ese ancestro.Casi seguro que escuchaste hablar del “esla-bón perdido” y sabes –o imaginas– lo que eso significa. No existen evidencias fósiles que comprueben la evolución del hombre. El “eslabón perdido” es una confesión que esa cadena no existe, de hecho. Es una suposición, una hipótesis. Apenas eso.El “eslabón perdido”, que los científicos buscan hace años, continúa perdido (¿no será porque en realidad ese tal “eslabón” no existe?) y confirma así que la aparición del hombre no obedece a un proceso evolutivo, sino que es una obra magnífica del Señor Creador.¡Cualquier homo que se considere realmente sapiens puede entender eso!

monos,

de la nivel 2

Staff ACES EducaciónGerente: Isaac GoncálvezSubgerente: Claudia BrunelliDirector editorial: Pablo D. OstuniDirectora revista Mis Amigos: Stella R. de ArandaAsesores pedagógicos: Maricel Altamirano - Luis LamánDiseñadores gráficos: Leandro Blasco - Agustina Flores

ISBN Obra completa978-987-701-295-8Libro de edición argentinaIMPRESO EN LA ARGENTINA Printed in Argentina

Primera ediciónMMXV – 5,4M

Es propiedad. © 2015 ACES.Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723.

Borges, Michelson Historia de la vida : ¿Parientes? / Michelson Borges ; edición literaria a cargo de Claudia Brunelli. - 1a ed. - Florida : Asociación Casa Editora Sudamericana, 2015. 8 p. : il. ; 22x15 cm. - (Historia de la vida / Michelson Borges; 7)

Traducido por: Milton Bentancor ISBN 978-987-701-302-3

1. Cristianismo. 2. Creencias Religiosas. I. Brunelli, Claudia, ed. lit. II. Bentancor, Milton, trad. III. Título CDD 230

Se terminó de imprimir el 02 de febrero de 2015 en talleres propios (Av. San Martín 4555, B1604CDG Florida Oeste, Buenos Aires).

Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación (texto, imágenes y diseño), su manipu-lación informática y transmisión ya sea electrónica, mecánica, por fotocopia u otros medios, sin permiso previo del editor.

-108079-

Page 3: Arqueología Digitales Pasatiempo del Creador Consideraciones Ciudad de … · 2016-02-25 · CAPACIDAD DE PRODUCIR CULTURA. El ser humano es capaz de “cultivar” su mente al proveerle

© C

ienp

iesn

f / F

otol

ia

Piensa en la chica y en el muchacho más bonitos que tú conoces. Ahora imagina un chimpan-cé o un orangután… ¿Son parecidos? ¿Te animarías a decir que son “primos”? Bueno, dejando

de lado el hecho de que ambos –humanos y simios– tienen muchas semejanzas estructurales (dos piernas, dos brazos, dos ojos…) y biológicas, la comparación no puede ir mucho más lejos que eso. Los seres humanos son la obra maestra de la creación de Dios y, como tal, deben ser muy superio-res a los animales.

Según el profesor Orlando Ritter, existe un gran número de atributos que le confieren al hombre un status singular que jamás podría haber sido desarrollado gradualmente a partir de atributos anima-lescos. Tampoco podrían existir en un mundo sin significado o propósito. Veamos algunos:

USO DE LENGUAJE COMPLEJO QUE IMPLICA UNA CAPACIDAD DE RAZONAMIENTO ABSTRACTO. Las lenguas poseen una subestructura universal que comprende la gramática, el vocabulario y, eventu-almente, la fonología. Por eso, no existen “lenguas primitivas” o “prelenguas”, incluso entre los pueblos considerados atrasados. Los seres humanos están, por lo tanto, preprogramados para el habla, lo que en sí mismo constituye una fuerte evidencia de diseño.

CAPACIDAD DE PRODUCIR CULTURA. El ser humano es capaz de “cultivar” su mente al proveerle conocimiento y al interactuar con otros en los modos de pensar, creer, relacionarse y comportarse.

SENTIDO DE HISTORIA Y TEMPORALIDAD. Es propio del ser humano descubrirse inmerso en el tiempo, “datado”, sintiendo el presente, el hoy, sin quedar preso a él, pudiendo alcanzar el ayer, el pasado, y reconocer el mañana, el futuro.

SENTIDO DE RESPONSABILIDAD O DEBER. Impre-sionante es la peculiar capacidad humana de poseer y de poder desarrollar una conciencia que lo dirige a lo que es correcto, de acuerdo con los códigos mora-les que el hombre puede conocer, entender, cumplir y, él mismo, elaborar.

TRASCENDENCIA. El ser humano, aunque consciente de la reali-dad objetiva en la que se sitúa e inmerso en la materia, es capaz de liberarse de la unidimensionalidad y de su sentido de finitud y tras-cender a lo sobrenatural y a lo espiritual.

CAPACIDAD DE REALIZAR ELECCIONES LIBRES. Otro gran atributo del ser humano es que normalmente posee el sentido que “existe” y no meramente que “vive” o que “acontece en el tiempo”. Es capaz de enfrentar elecciones y opciones, reflexio-nar antes de actuar y, después de haber optado y actuado,

Los

¿son nuestrosmonos,parientes?

Page 4: Arqueología Digitales Pasatiempo del Creador Consideraciones Ciudad de … · 2016-02-25 · CAPACIDAD DE PRODUCIR CULTURA. El ser humano es capaz de “cultivar” su mente al proveerle

APRECIACIÓN DE LA BELLEZA Y GRATIFI-CACIÓN ESTÉTICA. Solo un ser muy singular sería capaz de extasiarse ante un amanecer, frente a una noche estrellada o en el momen-to que contempla un paisaje. Solamente el ser humano es capaz de apreciar la belleza. Inte-resante… hay belleza que parece existir ex-clusivamente para ser apreciada y el ser hu-mano parece haber sido hecho a propósito para apreciarla, desde la melodía de una brisa mansa hasta los acordes de la novena sinfonía de Beethoven.

HECHOS INCREÍBLES DE LA HUMANIDAD. En todos los dominios del conocimiento y de las realizaciones son notables las conquistas huma-nas, alcanzadas como consecuencia de la tre-menda fuerza del espíritu humano, capaz de enfrentar obstáculos y desafíos de los más diver-sos tipos y alcanzar alturas casi inimaginables.

Como el ser humano fue dotado de libre al-bedrío puede elegir ser pariente de los simios. Pero algunas personas prefieren aceptar el rela-to bíblico que afirma que somos “imagen y se-mejanza” de Dios.

¿Escuchaste hablar del “eslabón perdido”? Pues verás, por más que los investigadores evolu-cionistas se esfuercen e inviertan millones de dó-lares, el famoso “eslabón” entre los humanos y los simios todavía no apareció.

El famoso Neanderthal, por ejemplo, fue un esqueleto completo, encontrado en 1908, en la gru-ta Chapelle-aux-Saints, en Francia, que sirvió como base para la descripción de ese hombre fósil por el paleontólogo francés Marcelin. Conocido como el “hombre de las cavernas”, el Neanderthal era bajo, regordete, con una cabeza voluminosa (capacidad craneana igual a la del hombre moderno), cara lar-ga, huesos nasales enormes y desarrollados. Debe haber sido de los primeros habitantes de Europa, donde enfrentó las amarguras de un clima hostil y condiciones ambientales extremadamente ad-versas. La adaptación al frío de aquellas regiones habría resultado en criaturas humanas con cabe-zas grandes, cuerpos regordetes y estaturas bajas; como todavía hoy se puede observar entre los es-quimales y los lapones.

Por otro lado, según la misma regla, la adap-tación al calor implicaría el desarrollo de criaturas con estatura elevada, miembros largos y cráneos pequeños, con una capacidad craneana que va-ríe entre los 750 y los 1.300 cm³, como puede ser

verificado en los restos del llamado Homo erectus, encontrados en Asia y en África (el Hombre de Java o el Pitecantropus erectus, el Hombre de Pequín, el Hombre de Rodesia, etc.). En un contexto creacio-nista parece correcto considerar al Homo erectus como una variedad del Homo sapiens, profunda-mente modificada.

No parece difícil suponer que inmediatamen-te después del diluvio universal haya habido con-diciones para el aumento de la variabilidad en pe-queñas poblaciones, especialmente si son sujetas a aislamiento geográfico, a profundos y rápidos cam-bios ambientales y a los ataques de la entropía.

En un contexto como ese, habría condiciones para la sobrevivencia de eventuales aberraciones que sean consecuencia de genes mutantes que se distribuirían con mayor facilidad gracias a la dis-minución de la competitividad resultante del pe-queño número de individuos y del surgimiento rá-pido de nuevas condiciones entrando en la escena.

A la luz de la visión creacionista, no parece tan difícil explicar la tremenda diversidad física y cultu-ral humana, evidente no solamente en la humani-dad del pasado, sino también en pleno siglo XXI.

(Fuente: Por Que Creio [CPB])

y nuestros “ancestros”?

© V

itstu

dio

/ Fot

olia

?

Page 5: Arqueología Digitales Pasatiempo del Creador Consideraciones Ciudad de … · 2016-02-25 · CAPACIDAD DE PRODUCIR CULTURA. El ser humano es capaz de “cultivar” su mente al proveerle

En general, los científicos están preocupados con la veraci-dad de los hechos y realizan descubrimientos que contribuyen mucho para el avance del conocimiento. Pero no se puede pa-sar por alto los grandes errores y fraudes de la ciencia (que tal vez hasta revelen las ansias de probar la supuesta descenden-cia animal de los humanos).

El famoso Hombre de Piltdown fue un montaje fraudulen-to de un cráneo humano y una mandíbula de orangután. Fue considerado el “eslabón perdido” durante 40 años, hasta que fue desenmascarado.

El Hombre de Nebraska (o Hesperopithecus) fue un caso más cómico aún. Con base en un único diente, artistas hicieron diseños del tal “hombre”. Después se descubrió que se tra-taba del diente de un cerdo.

No hace mucho tiempo, los medios de co-municación anunciaron la supuesta semejan-za genética entre hombres y chimpancés, y afirmaron que ambos compartían el 99,4% de su ADN. Pero lo que ocurrió fue que el equipo de investigadores, dirigido por Morris Good-man, de la Facultad de medicina de la Wayne State University, comparó 97 genes de seres humanos, chimpancés, gorilas, orangutanes y pequeños ratones. Los investigadores con-cluyeron que los genes de los chimpancés y bonobos (género Pan) tienen más en común con los genes humanos que con los de cual-quier otro primate.

Difícilmente esos datos serían suficientes para sostener una conclusión tan radical. Los investigadores compararon apenas 97 genes, sin embargo, el genoma humano (que fue ma-peado en su totalidad de una manera bastan-te “general”) tiene, por lo menos, ¡30 mil ge-nes!, o sea, ¡ellos compararon apenas el 0,03% del total! Además de eso, los genomas de los primates no fueron ni siquiera mapeados de manera aproximada. Así, cualquier intento de comparar el ADN total actualmente es apenas una hipótesis.

Como, de hecho, los chimpancés son más semejantes a los seres humanos que otros mo-nos o simios, ¿por qué eso no se reflejaría en algunos de sus genes? No es ninguna sorpresa que la anatomía parecida refleje genes pare-cidos, pero eso no tiene nada que ver con el origen de las semejanzas, sea en el nivel ana-tómico, sea en el nivel genético. La cuestión de los ancestros comunes versus un proyec-to común no es concluyente del grado de se-mejanza.

El problema es que, aunque está equivo-cado, la expresión 99,4 % llama la atención. El público en general es llevado a interpretar los reportajes como si estuvieran diciendo que los chimpancés “son un 99,4% humanos”. Incluso antes que ese porcentaje de semejanza total hubiese sido rebajado al 95%, la sociedad cre-acionista australiana “Answers in Genesis” ya había resaltado el engaño de esa lógica. Eso fue realizado citando al profesor evolucionis-ta Steven Jones, que afirmó que las bananas comparten el 50% de sus genes con los seres humanos, pero que eso ¡no las transforma en bananas 50% humanas!

¿ADN compartido?

Ancestros fraudulentosWikipédia

Page 6: Arqueología Digitales Pasatiempo del Creador Consideraciones Ciudad de … · 2016-02-25 · CAPACIDAD DE PRODUCIR CULTURA. El ser humano es capaz de “cultivar” su mente al proveerle

CONSIDERACIONES

QULI

MITADAIÑR

SMSRTCÑGQVHAC

TTRGDVIFLMDMG

EIHQVIUNTOSTA

CFDTXAYAIXEWD

QCBABLVHDYSVW

EOIOECVQUVUVY

NCYI

MIEREFEMR

ULIACLTNASQXN

ENUFDOEUMMORE

Carlo

s Se

ribel

li

Quedamos con esta grandio-sa simplicidad: “Creó Dios, pues al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó” (Génesis 1:27). Y confirmamos nuestra noble genealogía: “...hijo de Adán, hijo de Dios” (Lucas 3:38)

(La educación, p. 130).

© A

rtur

alie

v / F

otol

ia

Consideran do...

• cuán breve es la vida humana

• cómo los períodos de desarrollo de la Tierra, de tiempo en tiempo, aumentan o

disminuyen millones de años• cuán limitada es su

esfera de acción

• cómo las teorías sustentadas por

diferentes científicos

se encuentran en

conflicto entre ellas

• cuántas veces las conclusiones

de la ciencia son revisadas o

rechazadas

• cuán restringida es su visión

• cuántos grandes errores comete en sus conclusiones

RODOZCNUFASQS

FCSQI

MTTPEÑIC

NQTINYNGVATHD

Page 7: Arqueología Digitales Pasatiempo del Creador Consideraciones Ciudad de … · 2016-02-25 · CAPACIDAD DE PRODUCIR CULTURA. El ser humano es capaz de “cultivar” su mente al proveerle

Muchos descubrimientos arqueológicos han acontecido por pura casualidad, mien-tras se construía alguna obra pública. Recien-temente, en Jaffa (antigua Jope), por ejem-plo, cuando se estaba reformando una de sus avenidas, fueron encontradas ruinas de los templos de los Cruzados. Se detuvo la refor-ma y los arqueólogos excavaron y documen-taron lo que fue encontrado. Curiosamen-te, a veces sucede al revés: por no realizar una obra pública se propició un importante descubrimiento arqueológico en estos días en Jerusalén.

Se cuenta que en el comienzo del siglo XVI, el sultán Suleiman tuvo un sueño que lo dejó profundamente impresionado. Él vio los muros de Jerusalén caídos y se sintió llamado a reconstruirlos, bajo el peligro de, si no lo hacía, ¡ser quemado en el infierno! Supersti-cioso como era, el sultán no quiso correr ries-gos y, sin jamás haber ido a Jerusalén, orde-nó que sus muros fuesen reconstruidos. Las obras comenzaron en 1537 y fueron conclui-das en 1541 (poco tiempo después del des-cubrimiento de América). Quien visita Israel puede, todavía hoy, ver esos imponentes mu-ros y sus majestuosos portales circundando la vieja Jerusalén.

Una parte de la ciudad, sin embargo, ¡quedó del lado de afuera de los muros! Tal vez haya sido un error de los arquitectos o, tal vez, por codicia, pues si hacían un muro más pequeño les sobraría algún dinero para ellos. Lo real es que, enojado con esa situación, el sultán ordenó la muerte de los constructores.

Aunque a Suleiman no le gustó la his-toria, los arqueólogos de hoy, ¡están disfru-

tando mucho! Ellos están descubriendo co-sas muy importantes del lado de afuera que, si estuviesen dentro de los muros, no podrí-an ser excavadas. Al final, Jerusalén es una ciudad sagrada para varias religiones y, ade-más de esto, está toda ocupada. Aunque se sabe que la ciudad, sin duda alguna, está asentada sobre tesoros históricos de valor incalculable, es casi imposible excavar den-tro de los muros.

¿Sabes lo que los ingenieros y arquitec-tos del sultán dejaron del lado de afuera de los muros? ¡Justamente el área donde el rey David había construido su palacio! La Biblia dice que “habitó David en la fortaleza y la lla-mó Ciudad de David; fue edificando alrededor, desde Milo y para adentro. […] Hirán, rey de Tiro, envió mensajeros a David, y madera de cedro, y carpinteros y albañiles, que edificaron una casa para David” (2 Samuel 5:9, 11). Esa área, actualmente, está siendo excavada por los arqueólogos. ¡Estamos ansiosos para sa-ber lo que ellos descubrirán allí!

Jorge Fabbro es arqueólogo, coordinador del curso de Postgrado

en Arqueología del Oriente Medio antiguo en la Universidad de Santo

Amaro (Unisa) y presidente de la Asociación de amparo a los niños y a

los adolescentes (Educriança)

Torre de David

Rica

rdo

Tulio

Gan

delm

an /

Flic

kr

Page 8: Arqueología Digitales Pasatiempo del Creador Consideraciones Ciudad de … · 2016-02-25 · CAPACIDAD DE PRODUCIR CULTURA. El ser humano es capaz de “cultivar” su mente al proveerle

© 4

desi

gner

sart

/ Fo

tolia

“No hay placer más complejo que el de pensar” decía el poeta y escritor argentino Jor-ge Luis Borges. De hecho, el aparentemente simple proceso del pensamiento es algo de una complejidad impresionante. Nuestro cuerpo es controlado y coordinado por más de tres trillones de células nerviosas, nueve billones de las cuales están situadas en el córtex cere-bral. Si ellas fuesen alineadas punta a punta, su extensión alcanzaría más de 75 ki-lómetros. Todo eso es coordina-do por 120 trillones de “cajas de conexión”. Ese intrincan-do sistema es compactado en un insondable comple-jo de caminos neuronales. La tarea de contar cada ter-minación nerviosa del cere-bro a la velocidad de una por segundo, llevaría 32 millones de años.

Impulsos nerviosos se mueven a velocidades altísi-mas en las fibras nerviosas para transmitir informacio-nes a cada punto del cuerpo. El sistema es semejante a una nación moderna interconectada por billones de cables telefóni-cos. Esa inmensa red de comunicaciones recibe o emite 100 millones de impulsos electroquí-micos por segundo. Ella está conectada a cada milímetro cuadrado de la piel, a cada múscu-lo, a cada vaso sanguíneo, hueso u órgano. Y todo eso a través de la médula y del cerebro, que pesa cerca de 1,5 kg y, sin embargo, con-sume –él solo– más del 20% de la energía re-querida por el cuerpo.

Piensa en el latido inconsciente del cora-zón, en tus párpados pestañeando, en la res-piración continua de los pulmones, en los ali-mentos siendo procesados por los intestinos, en una pierna que se mueve. Todo eso es orga-

nizado y dirigido por el cerebro. Piensa en las emociones, en la atracción sexual, en el amor entre padres e hijos, en los sueños, y en los pensamientos. Ellos también son producto del cerebro. Su misión más elemental es recoger los estímulos externos, captados por los sen-tidos, y transformarlos en impulsos eléctricos que recorren las neuronas. Toda esa informa-ción es catalogada y archivada en la memoria.

Es a ella que el cerebro recurre cuando ne-cesita tomar decisiones, comandar

los movimientos corporales y or-ganizar el pensamiento.

En este exacto momento, tu sistema nervioso está pro-cesando una serie de infor-maciones al mismo tiempo:

la interpretación de estas palabras, la textura del papel de esta revista, los sonidos de fondo en el

ambiente, los olores que te rodean, etc. Y tú casi no te das cuenta de nada de eso.

El profundo y nuevo cono-cimiento sobre el cerebro, adquirido

e n gran escala en los años recientes, mues-tra que ese órgano fue excelentemente proyec-tado y capacitado más allá de las maravillas que la imaginación ignorante le atribuía. En un cuestionamiento bastante simple, ¿sería posi-ble una mera combinación accidental de masa, energía, casualidad y tiempo para producir un órgano tan maravilloso y complejo?

Por inspiración, el rey David escribió hace tres mil años palabras que no pueden ser supe-radas: “Tú creaste mis entrañas; me formaste en el vientre de mi madre. ¡Te alabo porque soy una creación admirable! ¡Tus obras son maravillosas, y esto lo sé muy bien!” (Salmo 139:13-14).

Michelson Borges

delmás compleja

máquina

Universo

La