(ar)¿por qué eysenck no habló de psicología de la salud_ (1997)

9
  - 119 - anales de psicología 1997, vol . 13, nº 2, 119-125 © Copyright 1997: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia Murcia (España). ISSN: 0212-9728  Por qué Eysenck no habló de Psicología de la Salud Elena Ibáñez Guerra (*)  Universidad de Valencia Resumen: En el presente estudio se intenta demostrar como el trabajo de Eysenck ha estado presidido por el tema de la salud desde sus comienzos. En un principio la denominada, en aquella época, salud mental le servía de criterio para el establecimiento de su modelo trifac- torial de la personalidad. Posteriormente, aplicó este modelo al campo de la psicooncología, intentando establecer relaciones entre Personalidad y Cáncer. Es- tas dos perspectivas eysenckianas ejemplifican la exis- tencia de los dos paradigmas dominantes existentes actualmente sobre el concepto de Salud. Palabras clave: Eysenck; personalidad; cáncer; salud  Title:  Why Eysenck did not talk about Health Psy- chology  Abstract: In this study, it is tried to prove that the  work of Eysenck is centred in the topic of the health from its beginnings. The mental health served him as approach for the establishment of its trifactorial per- sonality model. Later, he tries to apply this model to the field of the psychooncology, seeking to establish relationships between Personality and Cancer. Both of them perspectives eysenckianas exemplify the exis- tence of the two dominant paradigms that they are at the present on the concept of Health. Keywords:  Eysenck, personality, cancer, health Introducción La muerte de H.J. Eysenck nos ha llevado a perder una parte importante de nuestra historia intelectual. Al igual que la muerte de uno de nuestros actores favoritos nos lleva, por un lado, a recordar nuestra in- fancia y a imaginarnos sentados en el cine rememorando aquellas escenas maravillo- sas que, de alguna forma, nos llevaron a admirar y valorar al personaje y, por otro lado, a que poco a poco el personaje se desvanezca de nuestra memoria (fenóme- nos de memoria y olvido conocidos por todos), la muerte de Eysensk nos invita a recordar nuestros comienzos universita- rios, aquellos años en que él no sólo era el autor que se debía estudiar y conocer por- que su referencia impregnaba todos los (*) Dirección para correspondencia: Elena Ibáñez. Depar- tamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológi- cos. Facultad de Psicología. Universidad de Valencia. Av. Blas- co Ibañez, 21. 46010 Valencia (España). E-mail: [email protected] ámbitos de la psicología, sino también el personaje intelectual que uno quería imitar. Era científico, era experimentalista, era capaz de convertir tanto a la Psicología como a la Clínica en ciencia y ciencia expe- rimental ¡por supuesto! Eysenck era aquella persona que de- mostró que el psicoanálisis, en contra de lo que sus seguidores afirmaban, no era un tratamiento psicológico puesto que no producía «la cura»; él demostraba la exis- tencia de la «remisión espontánea», ponía en entredicho los criterios psiquiátricos acerca del diagnóstico de la enfermedad mental, defendía lo que denominó «terapia de conducta», explicó la «paradoja neuróti- ca» recurriendo a la teoría del condiciona- miento, consiguió darle una base experi- mental a la caracteriología con su teoría bifactorial o tri-factorial de la personalidad; en definitiva, Eysenck no era un académi- co cualquiera, era una persona polémica porque estaba completamente comprome-

Upload: juanpaulomunerarueda

Post on 16-Mar-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artículo Revista

TRANSCRIPT

7/21/2019 (AR)¿Por Qué Eysenck No Habló de Psicología de La Salud_ (1997)

http://slidepdf.com/reader/full/arpor-que-eysenck-no-hablo-de-psicologia-de-la-salud-1997 1/9

 

- 119 -

anales de psicología 

1997, vol . 13, nº 2, 119-125

© Copyright 1997: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia

Murcia (España). ISSN: 0212-9728

 Por qué Eysenck no habló de Psicología de la Salud

Elena Ibáñez Guerra(*) 

Universidad de Valencia

Resumen: En el presente estudio se intenta demostrarcomo el trabajo de Eysenck ha estado presidido por el

tema de la salud desde sus comienzos. En un principiola denominada, en aquella época, salud mental le servíade criterio para el establecimiento de su modelo trifac-torial de la personalidad. Posteriormente, aplicó estemodelo al campo de la psicooncología, intentandoestablecer relaciones entre Personalidad y Cáncer. Es-tas dos perspectivas eysenckianas ejemplifican la exis-tencia de los dos paradigmas dominantes existentesactualmente sobre el concepto de Salud.Palabras clave: Eysenck; personalidad; cáncer; salud

 Title:  Why Eysenck did not talk about Health Psy-chology

 Abstract: In this study, it is tried to prove that the work of Eysenck is centred in the topic of the healthfrom its beginnings. The mental health served him asapproach for the establishment of its trifactorial per-sonality model. Later, he tries to apply this model tothe field of the psychooncology, seeking to establishrelationships between Personality and Cancer. Both ofthem perspectives eysenckianas exemplify the exis-tence of the two dominant paradigms that they are atthe present on the concept of Health.Keywords: Eysenck, personality, cancer, health

Introducción

La muerte de H.J. Eysenck nos ha llevadoa perder una parte importante de nuestrahistoria intelectual. Al igual que la muertede uno de nuestros actores favoritos noslleva, por un lado, a recordar nuestra in-fancia y a imaginarnos sentados en el cinerememorando aquellas escenas maravillo-sas que, de alguna forma, nos llevaron aadmirar y valorar al personaje y, por otrolado, a que poco a poco el personaje sedesvanezca de nuestra memoria (fenóme-nos de memoria y olvido conocidos por

todos), la muerte de Eysensk nos invita arecordar nuestros comienzos universita-rios, aquellos años en que él no sólo era elautor que se debía estudiar y conocer por-que su referencia impregnaba todos los

(*) Dirección para correspondencia: Elena Ibáñez. Depar-tamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológi-cos. Facultad de Psicología. Universidad de Valencia. Av. Blas-co Ibañez, 21. 46010 Valencia (España).E-mail: [email protected]

ámbitos de la psicología, sino también elpersonaje intelectual que uno quería imitar.Era científico, era experimentalista, eracapaz de convertir tanto a la Psicologíacomo a la Clínica en ciencia y ciencia expe-rimental ¡por supuesto!

Eysenck era aquella persona que de-mostró que el psicoanálisis, en contra de loque sus seguidores afirmaban, no era untratamiento psicológico puesto que noproducía «la cura»; él demostraba la exis-tencia de la «remisión espontánea», ponía

en entredicho los criterios psiquiátricosacerca del diagnóstico de la enfermedadmental, defendía lo que denominó «terapiade conducta», explicó la «paradoja neuróti-ca» recurriendo a la teoría del condiciona-miento, consiguió darle una base experi-mental a la caracteriología con su teoríabifactorial o tri-factorial de la personalidad;en definitiva, Eysenck no era un académi-co cualquiera, era una persona polémicaporque estaba completamente comprome-

7/21/2019 (AR)¿Por Qué Eysenck No Habló de Psicología de La Salud_ (1997)

http://slidepdf.com/reader/full/arpor-que-eysenck-no-hablo-de-psicologia-de-la-salud-1997 2/9

120  Elena Ibáñez  

anales de psicología, 1997, 13(2) 

tido con sus ideas, porque creía en lo quehacía y en lo que escribía, aunque de vezen cuando tuviera que «manipular» losdatos para adaptarlos a su teoría (ver Bá-guena, 1989)

Por todo ello no deja de llamar la

atención que Eysenck, cuyo espíritu in-quieto le llevó continuamente a la bús-

queda de la «verdad» en casi todos loscampos de la Psicología, nunca hayahablado de Psicología de la Salud,máxime cuando ya en los años 60 traba- jaba sobre las relaciones entre Personali-dad y Cáncer con Kissen, como lo estabahaciendo últimamente con Grossarth-Maticek, o cuando subvencionado por lacompañía de tabaco Reynolds afirmabaque la personalidad era lo que hacía queuna persona fuese fumador o no. De estemodo, ser extrovertidos nos lleva a fumar

y el fumar nos lleva a padecer distintostipos de enfermedades; en definitiva, nosdecía Eysenck tanto los hábitos de vida

como las enfermedades están determina-das, en última instancia, por la personali-

dad. Raro pues que no aparezcan en susescritos referencias expresas a lo que hoydenominamos Psicología de la Salud.

Podría ocurrir con esto, como ocurriócon su dedicación a la Psicología, queEysenck tampoco quisiese dedicarse a los problemas de Salud Física y se hubiese

dedicado a ello porque algunos de susdiscípulos y el espíritu de los últimostiempos así se lo hayan exigido; no po-demos olvidar como a pesar de que en los60 ya se hablaba de Personalidad tipo A,no es hasta los 80 cuando Eysenck seintroduce en el campo de la Psicología dela Salud. Porque Eysenck se ha dedicado,

en los últimos años, al estudio de los problemas psicológicos de la enfermedad

oncológica y no sólo eso sino que ade-

más ha sido uno de los primeros en dar-nos un modelo completo y complejo delas interrelaciones entre Personalidad yCáncer (ver Ibáñez, et al. 1992). Proba- blemente sin saberlo, Eysenck ha encon-trado, casi al final de su vida, la orienta-ción psicológica que le permitió unir elmundo físico, que siempre admiró, con el

mundo psicológico al que nunca le reco-noció demasiada importancia; el cáncer,como enfermedad con una realidad físicaconcreta le ha permitido, al relacionarlo

con sus rasgos de personalidad, dar unaentidad física más concreta a los mismos

y, al mismo tiempo, le ha proporcionadouna base física más sólida para compro- bar sus raíces biológicas. De hecho, aligual que ya lo había realizado en sus primeros años con el estudio de la Perso-

nalidad, el estudio de la enfermedad on-

cológica lo ha realizado intentando unifi-car sus dos orientaciones básicas favori-tas la psicométrica, que como el mismoha reconocido hereda de Burt y Spear-man, y la biológica defendida por Pavlov(ver Cohen, 1977)

Las Aportaciones de Eysenck a laPsicología de la Salud

Una de las cosas que más llama la atención,cuando se observan las aportaciones de

Eysenck al campo de la Salud, es la falta depolémica. La polémica parecía que la lleva-ba Eysenck consigo, ha discutido con lospsiquiatras, durante y después de la IIGuerra mundial por la falta de fiabilidad desus diagnósticos; se debatió con Cattell,Guilford y demás factorialistas acerca delnúmero de rasgos necesarios para definir ala Personalidad; se ha enfrentado a lospsicoanalistas para demostrarles que sumétodo terapéutico no “curaba” los pro-

7/21/2019 (AR)¿Por Qué Eysenck No Habló de Psicología de La Salud_ (1997)

http://slidepdf.com/reader/full/arpor-que-eysenck-no-hablo-de-psicologia-de-la-salud-1997 3/9

 Por qué Eysenck no habló de Psicología de la Salud 121 

anales de psicología, 1997,13(2) 

blemas mentales; ha desafiado «el espíritude su época» al admitir la posibilidad deque la raza pudiese influir sobre el cocienteintelectual y ha criticado la actitud «nocientífica» de los psicólogos en general. Apesar de ello, Eysenck ha utilizado el dia-gnóstico clínico de los psiquiatras en susinvestigaciones; ha admitido, en los últi-mos tiempos, la posibilidad de que existanlos V Grandes Factores de la Personalidad ; apesar de sus críticas a la psicoterapia psi-coanalítica admite que, en alguna medida,su factor de extraversión-introversión separece al tipo psicológico jungiano delmismo nombre; sin embargo, a lo quenunca ha renunciado es a la utilización delmétodo científico en psicología, de talmodo que convierte en exigencia que losconceptos o los descubrimientos esténsustentados y comprobados o refutadosempíricamente.

La actitud de intransigencia «científica»de Eysenck hacia sus contemporáneoscontrasta con la falta de aceptación haciasus críticos. Son numerosas las ocasionesen que se ha demostrado, empíricamente,que las dimensiones de extraversión y neu-roticismo no son ortogonales, Eysenck haseguido manteniendo, hasta el final, suortogonalidad; también se ha demostradoque 3 factores resultan insuficientes paradefinir algo tan complejo como es la Per-sonalidad, y Eysenck ha continuado asu-miendo, hasta el último momento, la vi-gencia de su propuesta. No ocurre lo mis-mo con las críticas a la Psicoterapia psi-coanalítica, en este caso son los psicoana-listas los que han modificado su posturaadmitiendo, en alguna medida, las críticaseysenckianas, muchos no volvieron hablarde «curar» a sus pacientes, sino de lograrun fortalecimiento de su yo, otros comen-zaron a intentar demostrar empírica y cien-

tíficamente algunas de las hipótesis freu-dianas (Kline, 1972) y la utilidad de la tera-pia dinámica (Luborsky,1984) por último,otros crearon sus propias técnicas psicote-rapéuticas tomando, de aquí y de allá, di- versos aspectos de la terapia de conducta yconceptos y modelos de la Psicología cog-nitiva.

No son todos estos aspectos aportacio-nes a la Psicología de la Salud ¡Indudable-mente!; sin embargo, los psicólogos actua-les, inspirados en el dualismo cartesianomantenido por algunos de sus próceres,que separa lo Psicopatológico de lo Patop-sicológico, no sabe ver en estos trabajos deEysenck una auténtica contribución a laPsicología de la Salud. Es decir, desde elpunto de vista del Nuevo paradigma dePsicología de la Salud, Eysenck estuvo, entodo momento y quizá sin saberlo, hacien-do Psicología de la Salud. Es cierto que fuenecesario pasar de la Psicología clínica a laMedicina Comportamental, de ésta al con-cepto de Conducta de Enfermedad parallegar a la Psicología de la Salud. Tambiénes cierto que muchos conceptos, plantea-mientos y paradigmas cayeron por el cami-no, sin embargo, Eysenck desde un primermomento y con un modelo relativamentesimple mantuvo, desde un principio, launión entre lo físico y lo mental, lo normaly lo patológico, lo psicológico y lo biológi-co, el individuo y el ambiente, en definitivael nuevo paradigma sustentado por la Psi-cología de la Salud actualmente. Pero vea-mos esto con más detenimiento (ver Pecky Bezold, 1992)

El Paradigma Clásico de la Salud.

Como ya se ha dicho en otros lugaresel modelo tradicional de la Psicología Clí-nica, en su afán de «ser científico» lo único

7/21/2019 (AR)¿Por Qué Eysenck No Habló de Psicología de La Salud_ (1997)

http://slidepdf.com/reader/full/arpor-que-eysenck-no-hablo-de-psicologia-de-la-salud-1997 4/9

122  Elena Ibáñez  

anales de psicología, 1997, 13(2) 

que hizo fue sustituir el concepto de orgá-nico o biológico, mantenido por la medici-na tradicional para hablar de la causa de lasenfermedades mentales, por la causaciónpsicológica de las mismas.

Para el paradigma clásico, concep-tualmente la Salud es un problema corpo-ral/psíquico/ conductual, según se analicedesde el punto de vista médico, psicodi-námico o conductual, asimismo la Saludimplica ausencia de enfermedad o de con-flictos psíquicos o de malos aprendizajes, eindudablemente en todos los casos es unproblema individual, o de N=1.

El modelo teórico en el que se sus-tentan estas distintas concepciones es, entodos los casos, un modelo causal; es decir,las causas son o bien orgánicas aunquedesconocidas (campo médico) o bien psi-cológicas aunque en ningún caso (ni mode-lo psicodinámico ni modelo conductual)bien especificadas o limitadas. En todoslos casos se focalizan en lo patológico, loimportante es eliminar, cambiar, modificarlo que hay de anormal en el individuo ypara ello se utilizan medios alopáticos uhomeopáticos (en cualquiera de los mode-los).

Por último, en cuanto al modelo asis-tencial  en cualquiera de las perspectivasseñaladas anteriormente, está dominadapor el experto, ya se trate de un médico, deun psicoanalista o de un psicólogo. Elexperto está revestido de la autoridad quele proporciona no sólo su conocimientosino también el reconocimiento social desu profesión, de este modo puede dar ór-denes, indicaciones, prescripciones espe-rando que se cumplan ya que de otro mo-do la salud no se volverá a recuperar. Asi-mismo se aplican prácticamente las mismastécnicas a todos los sujetos que presentanla misma patología, ya que se espera que lo

que ha demostrado ser valido en una oca-sión sea igualmente útil en las otras (estosucede por igual en el campo de la Medici-na que en el campo del Psicoanálisis, de la Terapia de Conducta o de la Terapia Cog-nitiva). Además, no se admiten causasdistintas a las del propio campo de estudio(médico, psicodinámico o psicológico), loque provoca rivalidad entre distintos pro-fesionales y profesiones.

No deja de llamar la atención que aúncuando las teorías sobre la Personalidad deEysenck participan de muchas de las carac-terísticas del modelo clásico de la Saludseñalado anteriormente, su trabajo estélejos de muchos de los vicios señalados.En primer lugar, el hecho de que Eysenckhaya sido un defensor a ultranza de lasdiferencias individuales le lleva a negar laposibilidad de que exista una causa únicaque justifique cualquier conducta humana;en segundo lugar, constantemente planteaen sus textos la necesidad de relacionardistintos campos del conocimiento cientí-fico, abriendo así sus teorías a la biología, ala farmacología, a la neurología, a todasaquellas ciencias que basen en la experi-mentación sus descubrimientos; en tercerlugar, y sobre todo en su libro A Model forPersonality  publicado en 1981 Eysenck pro-pone un modelo Bio-Psico-Social paraexplicar la Personalidad, admitiendo inclu-so las críticas que desde un punto de vistapsicobiológico le realiza Gray a su teoría.

El Nuevo Paradigma de la Salud

En contraposición a las característicasseñaladas anteriormente como prototípicasdel paradigma clásico de la Salud, el Nuevoparadigma de la Salud, típico de los tiem-pos postmodernos en los que vivimos,considera que el concepto  de salud es

7/21/2019 (AR)¿Por Qué Eysenck No Habló de Psicología de La Salud_ (1997)

http://slidepdf.com/reader/full/arpor-que-eysenck-no-hablo-de-psicologia-de-la-salud-1997 5/9

 Por qué Eysenck no habló de Psicología de la Salud 123 

anales de psicología, 1997,13(2) 

equivalente a espíritu, mente y cuerpo; esdecir, la salud significa un bienestar nosólo corporal sino también mental y espiri-tual. El estar sano implica que la personaes capaz de desarrollar sus talentos en lamedida en que ella quiere y que, además, alhacerlo se auto-realiza y se siente satisfe-cha, por ello la salud es más un problemasocial que individual. Ello implica unasocialización de la Salud, puesto que elindividuo necesita de una sociedad que lefacilite y le posibilite el desarrollo de todassus facultades y aptitudes.

Obviamente el modelo  teórico capazde sustentar dicho concepto es un modelopluricausal y multifactorial, no sólo hay varias causas sino que éstas interaccionanentre sí para crear el estado de enfermedado patología que, a su vez, es la resultantede una especie de causalidad estructural,como diría el viejo estructuralista Althus-ser; o, si se prefiere es la resultante de unaserie de interacciones que se producenentre distintos sistemas no sólo biológicossino también psíquicos y sociales, en defi-nitiva, se trata de una perspectiva sistémi-ca. Además el modelo teórico considera alindividuo como una totalidad en sí mismo,es decir, tiene una visión holista del mis-mo. Por ello, si bien puede dividirlo endistintos aspectos o funciones, lo haceexclusivamente desde un punto de vistametodológico o, en terminología más ac-tual, para ejemplificar el funcionamiento deuna de sus partes, pero sin olvidar en nin-gún momento de que se trata de una tota-lidad única e indivisible.

Por último, el modelo asistencial quesustenta el nuevo paradigma es la admisiónde que no hay diferencias entre terapeuta yenfermo; en sus aspectos más radicales elnuevo paradigma admite que el único ex-perto es el enfermo, de hecho la enferme-

dad le ocurre a él, está directa o indirecta-mente relacionada con sus hábitos de viday si bien existen medios técnicos disponi-bles para su tratamiento el que debe seguirel tratamiento es él enfermo. Además «lacuración por el espíritu» como se decíaclásicamente, se ha convertido en unhecho científicamente validado en el Nue- vo paradigma ya que todo el mundo puedeparticipar, de una forma u otra, en su cura-ción. La adherencia al tratamiento, la exis-tencia de terapias a la carta, la eficacia de laforma de luchar activamente contra laenfermedad, etc. se ha puesto de moda queson tan eficaces como las propias herra-mientas terapéuticas.

De hecho, el modelo asistencial atien-de más a las necesidades del consumidor   – piénsese en los fármacos de la felicidad(tristeza, timidez, impotencia sexual, obe-sidad, etc.) denominados fármacos diana-que a las patologías de los enfermos. Estole permite aplicar una terapeutica más per-sonalizada al mismo tiempo que responsa-biliza al enfermo del éxito del tratamiento.De otra forma, ya no existen enfermossino usuarios y como tales éstos si bien nopueden, hoy por hoy y en nuestro país,elegir ni al médico ni al psicólogo quequieren que les trate, si pueden optar pordistintas alternativas de tratamiento, ¡hastapor curarse con las enseñanzas de internetsi es lo que realmente desea!.

El nuevo paradigma permite atender deuna forma más personal los problemas desalud y, al hacerlo, introduce las diferenciasindividuales en éste campo. Eysenck seconvierte así y según parece sin pretender-lo, en uno de los precursores del nuevomovimiento psicosomático. Su tipologíano sirve únicamente para predecir que tipode trastorno psíquico va a padecer unapersona en el caso de que «enferme» men-

7/21/2019 (AR)¿Por Qué Eysenck No Habló de Psicología de La Salud_ (1997)

http://slidepdf.com/reader/full/arpor-que-eysenck-no-hablo-de-psicologia-de-la-salud-1997 6/9

124  Elena Ibáñez  

anales de psicología, 1997, 13(2) 

talmente, sino que también nos indica quetipo de patología física puede presentaruna persona cuando enferma.

Las Nuevas Aportaciones de Ey-senck a la Psicología de la Salud

Hemos señalado anteriormente que Ey-

senck se preocupó por el problema delcáncer en su última época, aunque comohemos visto también anteriormente, en losaños 60, dirigió o colaboró con Kissen ensus estudios sobre cáncer de pulmón.

En los años 60 Kissen utilizó el cues-tionario de Personalidad de Eysenck parapasarselo a una muestra de enfermos decáncer de pulmón. Los resultados no pu-dieron ser más sorprendentes, en contra delos esperado dichos enfermos presentabanuna buena estabilidad emocional (bajo

neuroticismo) y eran claramente extrover-tidos. Es decir, se trataba de personasnormalmente extrovertidas. Estos trabajosno sólo no recibieron, en aquellos tiempos,posteriores confirmaciones sino que, porlo que yo conozco, no fueron repetidosposteriormente. En esos momentos eltrabajo dirigido por Eysenck significa unode los primeros estudios psicométricos enel campo de la Psico-Oncología y, de algu-na manera, se podría decir que intentabacontraponerse a los estudios de corte psi-

cosomático que hacían recaer sobre elconcepto de pérdida afectiva  todo el peso dela prueba de la influencia de los factorespsicológicos en la aparición y desarrollodel cáncer.

No es hasta los años 80 cuando Ey-senck vuelve a preocuparse del tema delcáncer y, en este caso lo hace uniéndolo,por un lado, al «efecto inoculación» y, porotro lado, a sus variables de personalidad. Afirma así en 1983 que el estrés crónico

podría tener un efecto de inoculación co-ntra el cáncer, mientras que el estrés agudopodría facilitar la aparición del mismo. En1985 al plantear su modelo de las relacio-nes entre Personalidad y Cáncer señala queaquellas personas que obtuviesen una pun-tuación alta en neuroticismo y baja enextroversión estarían menos predispuestasa padecer cáncer.

Pero la influencia intelectual y políticade Eysenck en el campo de la ciencia psi-cológica ha ido disminuyendo por el pasodel tiempo y por el incumplimiento dealgunas de sus predicciones. No es raropues que el Eysenck de 1994 abandone nosólo su cuestionario y se adhiera al creadopor su discípulo Grossarth-Maticek sobre Tipos de Personalidad, sino que inclusoabandone sus planteamientos previos yreconozca que realmente la «supresiónemocional» sería una de las variables másimportantes en la aparición del cáncer. Lahipótesis de la Alexitimia, tan estimada enlas distintas escuelas psicosomático vuelvea hacer su aparición y, ¡curiosamente! aEysenck, alejado ya de las polémicas y delas discusiones científicas apasionadas, nole queda más remedio que acogerse a algu-na forma de la misma. ¿qué ha pasado porel medio?

En primer lugar, que los datos del es-tudio Yugoslavia y los de Heidelberg deGrossarth-Maticek y cols., que predecíancon bastante exactitud la posibilidad deque una persona padeciese o muriese decáncer a lo largo de su vida, son puestosentre paréntesis y sometidos a una revisiónpor parte de una comisión que aún no hadicho su última palabra. Por otro lado, sise admite que los sujetos con alto neuroti-cismo y baja extroversión tienden a pade-cer trastornos afectivos (distimias y/odepresiones) es imposible, por todos los

7/21/2019 (AR)¿Por Qué Eysenck No Habló de Psicología de La Salud_ (1997)

http://slidepdf.com/reader/full/arpor-que-eysenck-no-hablo-de-psicologia-de-la-salud-1997 7/9

 Por qué Eysenck no habló de Psicología de la Salud 125 

anales de psicología, 1997,13(2) 

resultados experimentales y correlacionalesobtenidos hasta ahora, que estuviesenprotegidos contra el cáncer. De hecho, entodos los modelos psicológicos en los quese habla de variables que predisponen atener cáncer, la Depresión es la variableprinceps a pesar de que, evidentemente, noexisten aún datos concluyentes a este res-pecto. Sin embargo, habría que reconocer,a favor de Eysenck, que algunas investiga-ciones actuales sobre las interrelacionesentre Psicología y Cáncer, están comen-zando a especular acerca de que es posibleque no sea la depresión  per se   la variableque favorece la inmunosupresión, sino másbien algunos fármacos que se prescriben yprescribían para el tratamiento de la mis-ma.

En cualquier caso creo que queda bas-tante demostrado que Eysenck fue siempreun psicólogo de la Salud o si se prefiere,que Eysenck, como psicólogo prototípicode su tiempo, investigó en todos aquellos

campos en los que se esperaba que la psi-cología tuviese algo que aportar. Pero esosí una psicología enraizada en la experi-mentación, en el conocimiento científico y,en su caso, en su modelo trifactorial de laPersonalidad. Aunque nunca habló dePsicología de la Salud, como buen intro- vertido no neurótico siempre estuvo pen-diente de la salud física y mental de los«otros», a los que siempre percibió de unamanera personalizada y holista. En defini-tiva, desde sus comienzos y desde sus pri-meros escritos Eysenck nunca distinguióentre salud física y mental y, por ello, entodo momento sus dimensiones básicas depersonalidad le servían para predecir cual-quier tipo de patología.

Precisamente en la elegancia, parsimo-nia, simplicidad y perseverancia de sustrabajos radica la gran trascendencia que supersonalidad y su teoría han tenido ennuestros días.

Referencias

Báguena, M.J. (1989). El análisis dimensional y/o disposi-cional del individuo. En J. Mayor y J.L. Pinillos (Eds.),Tratado de Psicología General: Personalidad  (vol.9). Madrid: Alhambra.

Cohen, D. (1977). Psychologists on Psychology . London: Rou-tledge & Kegan Paul

Ibáñez, E. et al. (1992). Personalidad Tipo C: Una revisiónCrítica. Boletín de Psicología, 35, 49-79

Kline, P. (1972). Fact and Fantasy in Freudian Theory . Lon-don: Methuen

Luborsky, L. (1984). Principles of Psychoanalytic Psychotherapy. A manual for supportive-expressive (SE) treatment . New York: Basic Book

Peck ,J. y Bezold, C. (1992). Health Care and AIDS.  AN-  NALS, AAPSS, 522, 130-13.

7/21/2019 (AR)¿Por Qué Eysenck No Habló de Psicología de La Salud_ (1997)

http://slidepdf.com/reader/full/arpor-que-eysenck-no-hablo-de-psicologia-de-la-salud-1997 8/9

 

7/21/2019 (AR)¿Por Qué Eysenck No Habló de Psicología de La Salud_ (1997)

http://slidepdf.com/reader/full/arpor-que-eysenck-no-hablo-de-psicologia-de-la-salud-1997 9/9

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without

permission.