arpac ganador de concurso fontagro

2
El Mercado de productores de Huancaro de la ARPAC gana concurso de Casos Exitosos de Innovación en Agricultura Familiar a nivel de Latinoamérica y el Caribe Edison Ramos Bautista - AVSF Este Concurso fue organizado por el Programa Regional de Tecnología Agropecuaria FONTAGRO sus patrocinadores el IICA y BID. Se recibieron 105 propuestas, las cuales fueron evaluadas por un panel integrado por personal de la Secretaría Técnica Administrativa y de los patrocinadores, habiéndose preseleccionado 15 casos finalistas que fueron analizados por un panel externo de alto nivel con base en el impacto económico, social, ambiental e institucional y posteriormente presentados al Comité Directivo para su consideración y aprobación. Los casos ganadores fueron anunciados durante la reunión del GCARD2 1 realizada en Punta del Este, República Oriental del Uruguay, el 29 de Octubre del 2012. El primer puesto fue otorgado a la Asociación Regional de productores agropecuarios del Cusco ARPAC con el caso denominado “Mercado de productores de Huancaro” por el gran impacto económico y social para la pequeña agricultura a nivel de la Región del Cusco. Este caso formará parte de una publicación en inglés y español y será utilizado como una lección de éxito en Talleres de capacitación y foros de sensibilización con decisores políticos a nivel de América Latina y el Caribe. La ceremonia oficial de premiación se realizará en mayo del 2013 en la sede del BID en Washington. Esta gran iniciativa de los agricultores cusqueños ocurrió en 2004, en respuesta a la necesidad de liberarse de intermediarios que acaparaba los beneficios económicos, perjudicándolos. Tal deseo común se tradujo en la formación de la ARPAC, que creó el Mercado de Productores de Huancaro. Actualmente, cada sábado 2,000 productores de todas las provincias de Cusco se reúnen desde las cuatro de la madrugada, trayendo sus productos agrícolas, pecuarios y agroindustriales, e iniciar una sorprendente dinámica comercial. Los beneficios económicos y sociales generados en el mercado de Huancaro son extraordinarios. Los primeros beneficiarios son 5,000 socios de la ARPAC (pequeños y medianos productores); también, los más de 25,000 consumidores que encuentran mucho más orden, limpieza y seguridad para sus compras de alimentos; esta dinámica moviliza a más de 6,350 taxistas y transportistas que sirven a todos los participantes. Adicionalmente, el mercado de Huancaro genera empleo para 110 trabajadores asalariados (estibadores, cargadores y personal de seguridad). Las ventas se triplicaron, pasando de 60TM/semana a 170TM/semana entre el 2004 y el 2007. En 2012, el volumen llega a 850 TM/semana. El valor comercializado anualmente subió de US$ 1’480,000 en 2004, a US$ 5’500,000 en 2007 y a US$ 19’260,000 en 2012. El mayor y más importante beneficio ha sido la oportunidad de las familias de agricultores, de obtener un mayor ingreso, gracias al contacto directo con los consumidores en este nuevo sistema alternativo de comercialización campesina. Su impacto más relevante es el funcionamiento mismo de una organización campesina empresarial de la Región Cusco y la incidencia política. El caso Huancaro ha sido tan valorado que fue tomado como modelo de mercado de productores por el Congreso de la República, el cual, en el año 2011, aprobó la Ley Nº 29676 “Ley de Promoción del Desarrollo de los Mercados de Productores Agropecuarios”. Ese instrumento legal que esta experiencia inspiró, tiene por objetivo 1 Global Conference on Agricultural Research for Development - Step 2

Upload: mercadoscampesinos

Post on 05-Aug-2015

441 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ARPAC Ganador de Concurso FONTAGRO

El Mercado de productores de Huancaro de la ARPAC gana concurso de Casos Exitosos de Innovación en Agricultura Familiar

a nivel de Latinoamérica y el Caribe

Edison Ramos Bautista - AVSF

Este Concurso fue organizado por el Programa Regional de Tecnología Agropecuaria – FONTAGRO sus patrocinadores el IICA y BID. Se recibieron 105 propuestas, las cuales fueron evaluadas por un panel integrado por personal de la Secretaría Técnica Administrativa y de los patrocinadores, habiéndose preseleccionado 15 casos finalistas que fueron analizados por un panel externo de alto nivel con base en el impacto económico, social, ambiental e institucional y posteriormente presentados al Comité Directivo para su consideración y aprobación. Los casos ganadores fueron anunciados durante la reunión del GCARD21 realizada en Punta del Este, República Oriental del Uruguay, el 29 de Octubre del 2012.

El primer puesto fue otorgado a la Asociación Regional de productores agropecuarios del Cusco – ARPAC con el caso denominado “Mercado de productores de Huancaro” por el gran impacto económico y social para la pequeña agricultura a nivel de la Región del Cusco. Este caso formará parte de una publicación en inglés y español y será utilizado como una lección de éxito en Talleres de capacitación y foros de sensibilización con decisores políticos a nivel de América Latina y el Caribe. La ceremonia oficial de premiación se realizará en mayo del 2013 en la sede del BID en Washington.

Esta gran iniciativa de los agricultores cusqueños ocurrió en 2004, en respuesta a la necesidad de liberarse de intermediarios que acaparaba los beneficios económicos, perjudicándolos. Tal deseo común se tradujo en la formación de la ARPAC, que creó el Mercado de Productores de Huancaro. Actualmente, cada sábado 2,000 productores de todas las provincias de Cusco se reúnen desde las cuatro de la madrugada, trayendo sus productos agrícolas, pecuarios y agroindustriales, e iniciar una sorprendente dinámica comercial. Los beneficios económicos y sociales generados en el mercado de Huancaro son extraordinarios. Los primeros beneficiarios son 5,000 socios de la ARPAC (pequeños y medianos productores); también, los más de 25,000 consumidores que encuentran mucho más orden, limpieza y seguridad para sus compras de alimentos; esta dinámica moviliza a más de 6,350 taxistas y transportistas que sirven a todos los participantes. Adicionalmente, el mercado de Huancaro genera empleo para 110 trabajadores asalariados (estibadores, cargadores y personal de seguridad). Las ventas se triplicaron, pasando de 60TM/semana a 170TM/semana entre el 2004 y el 2007. En 2012, el volumen llega a 850 TM/semana. El valor comercializado anualmente subió de US$ 1’480,000 en 2004, a US$ 5’500,000 en 2007 y a US$ 19’260,000 en 2012. El mayor y más importante beneficio ha sido la oportunidad de las familias de agricultores, de obtener un mayor ingreso, gracias al contacto directo con los consumidores en este nuevo sistema alternativo de comercialización campesina. Su impacto más relevante es el funcionamiento mismo de una organización campesina empresarial de la Región Cusco y la incidencia política. El caso Huancaro ha sido tan valorado que fue tomado como modelo de mercado de productores por el Congreso de la República, el cual, en el año 2011, aprobó la Ley Nº 29676 “Ley de Promoción del Desarrollo de los Mercados de Productores Agropecuarios”. Ese instrumento legal que esta experiencia inspiró, tiene por objetivo

1 Global Conference on Agricultural Research for Development - Step 2

Page 2: ARPAC Ganador de Concurso FONTAGRO

promover la organización, funcionamiento y desarrollo de los mercados de productores agropecuarios en todo el territorio de la República. La finalidad es fomentar la inserción al mercado de las comunidades campesinas, lograr la comercialización directa entre productores y consumidores finales y mejorar así la economía rural. Esta es la más valiosa prueba de la replicabilidad de la experiencia, que ya se está reproduciendo en todo el país. Para la apertura del mercado, en la primera etapa, cumplieron un rol protagónico el Corredor Puno-Cusco y la DRAC (Dirección Regional Agricultura del Cusco), cuya alianza permitió gestionar la cesión una vez a la semana del espacio físico y prestar un apoyo técnico y metodológico a la organización para hacer funcionar un mercado de productores. En la segunda etapa, destacan la relación de la organización con la ONG francesa Agrónomos y Veterinarios sin fronteras - AVSF que apoya, hasta la actualidad, en aspectos de fortalecimiento organizativo y desarrollo de capacidades de liderazgo de los socios y en prácticas para mejorar la calidad y presentación de los diferentes productos ofertados en el mercado.

La diversidad de productos ofertados provienen de comunidades campesinas de las 13 provincias del Cusco

La presencia de las mujeres es predominante en el mercado de productores de Huancaro: 80% del total

Más de 700 productoras de Hortalizas asisten semanalmente al Huancaro y sus ventas pueden alcanzar los US$ 150,500

dólares cada sábado

Los productores de lácteos provienen de diversas provincias de la Región del Cusco