aronskind - restricción externa e interna

5
Quiero tratar de hacer lo más sencilla posible esta expo- sición para que ustedes se puedan llevar de acá algunas cosas que les permitan decodificar lo que la prensa en ge- neral confunde y difunde en forma perversa. El nombre que le pusimos a esta charla es Restricción Externa y Restricción Interna. Yo les voy a traducir lo que quieren decir los econo- mistas cuando dicen Restricción Externa. Es una ex- presión que viene de hace casi 50 años que se refiere a lo siguiente. ¿Qué era lo que pasaba en la Argentina ha- ce 50 años? Nuestra economía crecía, crecía, crecía pero como la industria era básicamente una industria orienta- da al mercado interno, por lo tanto, gastaba muchos dó- lares en importaciones. El campo argentino en esa épo- ca era un campo bastante estancado que no alcanzaba a traer las suficientes divisas en relación a lo que se gas- taba en la industria. Lo que pasaba cada tanto es que las reservas del Banco Central prácticamente se evaporaban y ahí el gobierno que fuera tenía que devaluar. ¿Por qué tenía que devaluar? Porque tenía que tratar que la industria se pinchara un poco –encarecía las impor- taciones industriales– declinara su actividad económica, declinara el consumo para reducir las importaciones y que, de vuelta, empezara a haber reservas en el Banco Central. ¿Por qué son importantes las reservas en el Ban- co Central? porque el Central suministra divisas para que la industria pueda importar las cosas para funcionar. ¿Por qué? Porque tenemos una industria altamente dependien- te de insumos, repuestos, maquinaria y hasta combustible importado. O sea, es una industria muy dependiente HERRAMIENTAS PARA EL DEBATE RESTRICCIóN EXTERNA E INTERNA Ricardo Aronskind - 10 de abril de 2014 - Desgrabación de cosas que vienen del exterior, por lo tanto, cuan- to más crece la industria más dólares gasta. Ese era el problema que teníamos hace 50 años. Ahí surgió la idea de la Restricción Interna que quería de- cir qué lindo que es crecer, qué bueno que crezca la in- dustria pero en un momento te encontrás con el proble- ma de la falta de dólares y tenés que enfriar la industria, tenés que pararla o bajar el nivel de actividad económi- ca para recomponer reservas. Ese mundo de la Argenti- na de los años 60 y 70 era un mundo facilísimo para lo que vino después. Porque después vino el neoliberalismo con el golpe del 76 y después con el gobierno menemista y el de la Alian- za nos enchufaron dos problemas adicionales. En esa época el único problema era que la industria crecía. No era una industria exportadora, era una indus- tria que sobre todo importaba cosas, nos traía el proble- ma que era que el campo no traía las suficientes divisas. Lo que vino después con el neoliberalismo fueron dos cosas nuevas. La dictadura militar nos endeudó; la deuda externa pasó de 8.000 a 46.000 millones de dóla- res lo que generó un problema que vivió el gobierno al- fonsinista y estamos viviendo ahora que es pagar los in- tereses de la deuda externa. Entonces no es que solamen- te se nos iban dólares por las importaciones industriales sino que la novedad es que también se empiezan a ir dó- lares por la deuda externa que nos dejó el Proceso. Pero con el menemismo vino otra adicional. Ustedes recuerdan que hubo un fuerte proceso de privatizaciones, más que privatizaciones fueron extran- jerizaciones porque se terminó vendiendo todo al capi- tal extranjero, lo público. Pero lo que no se cuenta de la historia económica argentina –quizás porque al empre- sariado nuestro lo debería cubrir de vergüenza–, es que gran parte del empresariado argentino vendió sus empresas al capital extranjero. O sea, tenés un proceso de extranjerización masiva de la economía en los 90 no sólo en el sector público sino también parte del sector privado que genera una nueva novedad en materia externa. De las 500 empresas más grandes de la Argenti- na, más del 70% son de capital extranjero que tienen que remitir utilidades a sus casas matrices. Esto funciona A lo que la industria necesitaba para poder funcionar, se le agregaron los servicios de deuda externa y la remisión de utilidades de las empresas multinacionales radicadas en la Argentina

Upload: fede-dpas

Post on 14-Sep-2015

224 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

f

TRANSCRIPT

  • Quiero tratar de hacer lo ms sencilla posible esta expo-sicin para que ustedes se puedan llevar de ac algunas cosas que les permitan decodificar lo que la prensa en ge-neral confunde y difunde en forma perversa.

    El nombre que le pusimos a esta charla es Restriccin Externa y Restriccin Interna.

    Yo les voy a traducir lo que quieren decir los econo-mistas cuando dicen Restriccin Externa. Es una ex-presin que viene de hace casi 50 aos que se refiere a lo siguiente. Qu era lo que pasaba en la Argentina ha-ce 50 aos? Nuestra economa creca, creca, creca pero como la industria era bsicamente una industria orienta-da al mercado interno, por lo tanto, gastaba muchos d-lares en importaciones. El campo argentino en esa po-ca era un campo bastante estancado que no alcanzaba a traer las suficientes divisas en relacin a lo que se gas-taba en la industria. Lo que pasaba cada tanto es que las reservas del Banco Central prcticamente se evaporaban y ah el gobierno que fuera tena que devaluar.

    Por qu tena que devaluar? Porque tena que tratar que la industria se pinchara un poco encareca las impor-taciones industriales declinara su actividad econmica,

    declinara el consumo para reducir las importaciones y que, de vuelta, empezara a haber reservas en el Banco Central.

    Por qu son importantes las reservas en el Ban-co Central? porque el Central suministra divisas para que la industria pueda importar las cosas para funcionar. Por qu? Porque tenemos una industria altamente dependien-te de insumos, repuestos, maquinaria y hasta combustible importado. O sea, es una industria muy dependiente

    HERRamiEntas PaRa El dEBatE

    REstRiCCin ExtERna E intERnaRicardo aronskind - 10 de abril de 2014 - Desgrabacin

    de cosas que vienen del exterior, por lo tanto, cuan-to ms crece la industria ms dlares gasta.

    Ese era el problema que tenamos hace 50 aos. Ah surgi la idea de la Restriccin interna que quera de-cir qu lindo que es crecer, qu bueno que crezca la in-dustria pero en un momento te encontrs con el proble-ma de la falta de dlares y tens que enfriar la industria, tens que pararla o bajar el nivel de actividad econmi-ca para recomponer reservas. Ese mundo de la Argenti-na de los aos 60 y 70 era un mundo facilsimo para lo que vino despus.

    Porque despus vino el neoliberalismo con el golpe del 76 y despus con el gobierno menemista y el de la Alian-za nos enchufaron dos problemas adicionales.

    En esa poca el nico problema era que la industria creca. No era una industria exportadora, era una indus-tria que sobre todo importaba cosas, nos traa el proble-ma que era que el campo no traa las suficientes divisas.

    lo que vino despus con el neoliberalismo fueron dos cosas nuevas. La dictadura militar nos endeud; la deuda externa pas de 8.000 a 46.000 millones de dla-res lo que gener un problema que vivi el gobierno al-fonsinista y estamos viviendo ahora que es pagar los in-tereses de la deuda externa. Entonces no es que solamen-te se nos iban dlares por las importaciones industriales sino que la novedad es que tambin se empiezan a ir d-lares por la deuda externa que nos dej el Proceso. Pero con el menemismo vino otra adicional.

    Ustedes recuerdan que hubo un fuerte proceso de privatizaciones, ms que privatizaciones fueron extran-jerizaciones porque se termin vendiendo todo al capi-tal extranjero, lo pblico. Pero lo que no se cuenta de la historia econmica argentina quizs porque al empre-sariado nuestro lo debera cubrir de vergenza, es que gran parte del empresariado argentino vendi sus empresas al capital extranjero.

    O sea, tens un proceso de extranjerizacin masiva de la economa en los 90 no slo en el sector pblico sino tambin parte del sector privado que genera una nueva novedad en materia externa.

    de las 500 empresas ms grandes de la argenti-na, ms del 70% son de capital extranjero que tienen que remitir utilidades a sus casas matrices. Esto funciona

    a lo que la industria necesitabapara poder funcionar, se le agregaron los servicios de deuda externa y la remisin de utilidades de las empresas multinacionales radicadas en la argentina

  • Herramientas para el debate - Restriccin Externa e Interna, Ricardo Aronskind

    2

    as, el mundo es as. Las multinacionales mandan utilida-des a sus casas matrices.

    Esto quiere decir que ahora a lo que la industria nece-sitaba para poder funcionar, se le agregaron los ser-vicios de deuda externa y la remisin de utilidades de las empresas multinacionales radicadas en la Argenti-na. Eso antes de que empiece este Gobierno.

    Se arm un terrible problema estructural vinculado a las caractersticas de la economa argentina con las cua-les se encuentra el Gobierno kirschnerista.

    Al mismo tiempo, se encuentra con dos fenmenos que nos aliviaron bastante la vida en la dcada pasada. Uno fue que los precios internacionales de los bienes que la Argentina exporta, sobre todo las commodities agrope-cuarias, tuvieron un precio bueno durante todo el pero-do. Y el tema tambin de que el complejo sojero empe-z a batir records sistemticos de aumento de la produc-

    cin. Se transform en una especie de mquina de pro-ducir ms soja a precios internacionales buenos y eso nos alivi enormemente la situacin de toda la herencia ne-fasta que nos haba dejado el neoliberalismo ms la es-tructura complicada que tiene la industria argentina que es una industria muy importadora.

    As se logr ir piloteando la cosa y hasta se logr acumu-lar una masa de reservas muy importante, ms de 50.000 millones de dlares en los mejores momentos.

    Esto empez a cambiar en el ao 2008 a partir del mo-mento en que el campo tiene el conflicto con el Gobier-no y se produce la crisis internacional.

    la crisis internacional gener lo siguiente: en to-dos los pases perifricos se empiezan a fugar capi-tales hacia los pases centrales y sobre todo hacia EEUU. No es un problema con Cristina sino que de Brasil tambin se van, de Chile, de Venezuela, de Colombia, etc. Empie-za lo que los economistas llamamos fuga de capitales en el sentido de que se empiezan a ir fondos financieros de la Argentina, hasta 30000 millones de dlares, y como la Argentina estaba muy slida no se desmoron el Go-bierno. Eso con el tiempo empez a horadar las reservas.

    La otra cuestin es que uno de los defectos de la po-ltica econmica del kirchnerismo es que recibi una in-

    Ese empresario que desde hace11 aos es apoyado, respaldado, protegi por el Gobierno nacional a la primera de cambio, acta como una manada y descarga sobre el pueblo argentino un golpe inflacionario

    dustria que estaba muy mal, muy golpeada, al borde de la quiebra en algunos sectores. La revivi, la engord as como estaba.

    Con esa herencia de deterioro industrial de 25 aos de neoliberalismo, el Gobierno empieza a dar crditos, subsi-dios, apoyo, proteccin, etc. para que reviva la misma in-dustria que tena los mismos problemas de siempre des-de hace 50 aos. No es una nueva industria eximia que tiene una competitividad internacional. Es esa industria que tenamos y que encima vena deshilachada por el proceso de destruccin productiva que tuvimos con el neoliberalismo.

    El kirchnerismo hace crecer la industria vigoro-samente, y por eso se generan los puestos de em-pleo que se generan, pero que de vuelta gasta dla-res. me parece que debieron pensarse cambios cua-litativos dentro de la industria y no solamente en-gordarla sino que haba que haberle hecho sacar un poco de msculo. Esto lo digo como producto de con-versaciones con especialistas en industria argentina que me dicen... mir, se salv la industria, creci, vende ms, etc. pero es la misma industria, no pienses que hubo una mejora sustancial.

    En los ltimos aos se empez a hablar de sustitucin de importaciones que significa que en vez de traer co-sas de afuera las podemos producir ac, lo que nos ali-viara efectivamente el gasto de dlares pero muy poco de eso pas. Entonces tenemos una industria altamente gastadora de divisas, fundamentalmente en los sectores que insumen muchas divisas como son el sector auto-motriz y el sector de electrnica de Tierra del Fuego donde se van miles de millones de dlares.

    Yo banco con todo al Gobierno nacional y ms an en este momento por los enemigos que tiene. Lo digo para tambin decir que hay que trabajar lo que hasta ahora no se hizo y es mejorar la industria que tenemos. Al Gobier-no se le genera otro problema, que tambin es herencia del neoliberalismo, con la situacin de Repsol YPF. Y es el tema energtico nacional.

    Los espaoles agarran YPF superavitaria en materia de comercio exterior y la transforman en una empresa im-portadora. La ordean como si fuera una vaca y ah van en camino a la destruccin total de la empresa.

    Yo creo que el Gobierno se mete algo tarde, habra que haberse metido antes y no dejar que los espaoles hicie-ran el destrozo que hicieron. Lo mismo con los ferrocarri-les, se tard. El kirchnerismo no tiene una ideologa ne-tamente estatizante.

    En Repsol YPF habra que haber actuado antes porque la situacin actual de los problemas cambiarios de Argen-tina tiene que ver con el agujero que le hizo la gestin es-paola a YPF. Es decir, dejaron de invertir en prospeccin y explotacin y se dedicaron a exportar y a las utilidades extraordinarias repartirlas.

  • Herramientas para el debate - Restriccin Externa e Interna, Ricardo Aronskind

    3

    jando la situacin con mucha dificultad pero la maneja-ba hasta que le arman la corrida cambiaria que es la combinacin de dos cosas. Primero los exportadores dejan de vender dlares no entra un solo dlar por exportaciones a comienzos de 1989. segundo, po-nen loca a la gente desde los medios de comunica-cin diciendo que el dlar se va a ir al demonio, An-d y compr dlares que siempre es barato en relacin a lo que va a valer en el futuro.

    La combinacin de una oferta de dlares cero y una de-manda de dlares infinita de toda la poblacin argentina tratando de agarrar dlares para salvarse, es letal por-que lleva el valor del dlar a cualquier valor, termina en 650 australes por dlar, empez a 17 australes por dlares.

    La escapada del dlar fue lo que gener la hiperinfla-cin. No es que la gente tena tanta plata en el bolsillo que haca subir los precios. la hiper del 89 es que los comerciantes, los empresarios, los industriales pe-gan los precios al dlar, y como el dlar se fue al de-monio, los precios se van junto con el dlar. Esa es la hiper del 89.

    Eso para el empresario argentino, para los exportado-res, fue una leccin extraordinaria: tenemos la sartn por el mando, tenemos la forma de poner de rodillas a un gobierno democrtico, echarlo eventualmente y con-dicionar al prximo gobierno porque somos los que tene-mos los dlares necesarios para la corrida cambiaria, por lo tanto para que pasen las remarcaciones enloquecidas de los precios. Esta es la sntesis de 1989.

    La clase dominante argentina que tiene esa experien-cia histrica metida en la cabeza est esperando al kirch-nerismo a la vuelta de la esquina para hacerle otro tanto. Con 50.000 millones de dlares en el Banco Central no le podan hacer absolutamente nada; ahora estn en 27.000 millones y estn esperando que bajen ms.

    Entre tanto, se entretienen con otra cosa que es gene-rar remarcaciones de precios absolutamente injustifica-das, vergonzosas. Yo lamento que este gobierno no ten-ga ms fuerza poltica para reprimir esa situacin mucho ms seriamente de lo que lo est haciendo. Precios Cui-dados es insuficiente.

    Para mi, la carga dramtica es el comportamiento del empresariado argentino: este es un gobierno que hace

    Esto no lo hizo el Gobierno nacional pero lo dej hacer, y me parece que con muchas cosas lo que le pasa al Go-bierno nacional es que le terminan explotando los cam-bios que no se hicieron en este tiempo. No cambiaste co-sas, no te creas que eso gratis, eso tambin implica un te-rrible desgaste. En el caso de YPF no solamente un des-gaste sino tambin un peligro de que explote el propio modelo econmico.

    La gestin Galuccio est haciendo muchas cosas bien, lo que implica que YPF se est transformando, est cre-ciendo la produccin, pero milagros tampoco se pueden hacer. Si se hubiera agarrado dos aos antes YPF la pro-duccin estara ms alta y, por lo tanto, el agujero ener-gtico, lo que nos cuesta traer la energa del exterior pa-ra mantener la actividad econmica probablemente se-ra menor. Este es un nuevo problema adicional, el dese-quilibrio comercial que gener YPF Repsol.

    Y si yo tuviera que agregar otro elemento adicional de errores de la propia poltica oficial dira que hay un fra-caso parcial del Gobierno en controlar la inflacin. Lo de Moreno fue un sistemtico arreglo con los sper, arreglos para que te hagan trampa y volver a arreglar y vuelta a la trampa. El Gobierno decide para parar la inflacin usar el dlar como mecanismo de frenar las expectativas infla-cionarias. Eso se hace en el 2010-2011. Al dlar se lo mue-ve a una velocidad menor que la tasa de inflacin y eso va a generar una percepcin social en parte real: el d-lar est barato. Entre otras cosas se expresa en el auge del turismo argentino hacia todos los destinos del plane-ta en un pas que creca, tena mayores ingresos y tenan posibilidades de viajar.

    Entonces ah se arma un cctel entre el tema turstico y el tema energtico, la fuga de capitales, el gasto gigantes-co de divisas por parte de la industria. toda la masa de dlares que se necesita para pagar todo esto empie-za a superar los dlares que se consiguen por el co-mercio exterior. Se generan muchos dlares U$ 80000 millones propios de las exportaciones. Lo que pasa es que la otra cuenta empez a superar esa cantidad y ah em-pieza la cada de la reservas. Por suerte venamos cayen-do desde muy arriba desde 50.000 millones.

    Y aqu quiero introducir el final trgico de la gestin Al-fonsn, que lamento muy profundamente, porque me pa-rece que no era merecida. Hay un elemento fundamen-tal, ustedes saben que el gobierno termin con una hi-perinflacin que gener una situacin de caos social im-parable y el gobierno decide irse antes para evitar que las cosas pasen a mayores, le pas la gestin a Menem neoliberalismo.

    En ese final de gobierno alfonsinista hay un elemen-to que es poco conocido o poco debatido por la opinin pblica argentina y que me parece que es fundamental. El gobierno vena con poqusimas reservas internaciona-les, entre 1.000 y 2.000 millones de dlares, vena mane-

    El salto impresionante en latasa de ganancia en dlares en los meses de diciembre y enero fue absolutamente injustificable desde el punto de vista de los costos

  • Herramientas para el debate - Restriccin Externa e Interna, Ricardo Aronskind

    4

    11 aos viene sosteniendo a la industria local, nacional, extranjera, pequea, mediana, toda la industria est ha-ciendo subsidiada, apoyada, estimulada, protegida. Has-ta de Uruguay el gobierno protege a los empresarios ar-gentinos. Moreno se pelea con Uruguay porque hubo al-gn empresario argentino que protest porque los uru-guayos le estaban invadiendo el mercado.

    Ese empresario que desde hace 11 aos es apoyado, respaldado, protegi por el Gobierno nacional a la prime-ra de cambio, acta como una manada y descarga sobre el pueblo argentino un golpe inflacionario.

    Hay que discutir cul es la relacin con el empresariado, qu clase de empresariado estamos alimentando. Un em-presariado que no tiene ninguna vinculacin con el pue-blo argentino. El pueblo argentino lo est bancando para que crezca, y cul es el compromiso social de esta gente. Hasta entiendo que trasladen mayores costos a los pre-

    cios pero lo que han hecho es otra cosa. El salto impresio-nante en la tasa de ganancia en dlares en los meses de diciembre y enero fue absolutamente injustificable des-de el punto de vista de los costos. Es otra cuestin de la que estamos hablando, una avivada masiva y descomu-nal a costa del bolsillo del pueblo argentino y a costa del mercado interno que se achica cuando subs los precios y los salarios no suben en la misma proporcin. Pero sobre todo, esto es un elemento de desgaste poltico que a mi me parece interesante tenerlo en consideracin.

    Quisiera plantear los tres escenarios posibles en la argentina hasta el cambio de gobierno en el 2015.

    El primer escenario es el que quiere el grupo Clarn, la derecha radical argentina, que pretende la cada prema-tura del gobierno nacional por una razn muy sencilla. A la cada de Alfonsn agarraron a un lder populista vaco, lo cargaron de neoliberalismo e hicieron lo que hicieron de la Argentina durante 11 aos hasta terminar en una catstrofe econmica y social. Cmo se hace para des-montar todas las cosas que logr el kirchnerismo en materia de derechos, avance poltico, social, cultural, etc.? Bueno tiene que terminar en una crisis catastr-fica. Esa es la forma de entrar con una aplanadora.

    La condicin para desmontar todo lo que se hizo en es-

    Por ahora me parece que elgobierno ha elegido avanzar por la lnea ms cauta para tratar de resolver varios conflictos heredados: fondos buitres, Club de Pars, los juicios del Ciadi, YPF Repsol

    tos 10 aos es que esto termine psimamente mal con una situacin econmica absolutamente desbordada, querer una hiper es una situacin de ese tipo. Para generar una hiper vos necesits que se escape el dlar y que el gobier-no no lo pueda controlar y lo que va a pasar inmediata-mente es que la manada empresaria argentina empiece a remarcar indefinidamente siguiendo al dlar hasta el infinito. Lo que se est jugando en este momento es si el gobierno lo va a poder controlar o no lo va a poder con-trolar. Ese es el escenario de catstrofe deseado por la derecha ms radical de la argentina.

    Hay un escenario intermedio que es que estemos es-te ao y medio con una situacin de inflacin, que de ac a 4 meses te digan: bueno como hubo aumento de pre-cios, el dlar queda desactualizado, queremos una deva-luacin y te inventen de vuelta el blue que es un cuento chino que hacen unas cuevas que nadie conoce y no se sabe de dnde sale ese precio. No, el blue est a $19 y empieza todo un run run de vuelta como el que vivimos en octubre, noviembre y diciembre. Para eso tienen los medios, parte de la opinin pblica argentina sigue co-mo una manada detrs de esas cuestiones. te arman un escenario donde hay una nueva devaluacin, y la tie-ne que hacer el gobierno para no perder reservas y que no le hagan el golpe cambiario, entonces tiene que hacer devaluacin. Te viene Monsanto exportadora de cerea-les y te dice esto es insoportable, el pueblo argentino se muere de hambre y tens una situacin as el prxi-mo ao y medio de desgaste, desgaste y desgaste, con lo que cualquier opcin kirchnerista interesante que ten-ga que ver con continuar este proceso transformador se muere y vos tens como candidato potencial para la Ar-gentina 2015 o a Massa o a Scioli y se muri toda opcin transformadora importante.

    El tercer escenario es si el gobierno logra con inteligen-cia, con audacia, etc. -el que tengo en la cabeza es el mo-delo 2009, es decir, el kirchnerismo arrinconado por la de-recha que tuvo una reaccin extraordinaria desde el pun-to de vista poltico, audaz, valiente como la nacionalizacin de las AFJP, la Ley de medios y un montn de cosas intere-santes y el gobierno termina ganando. Puede pensarse eso tambin del kirchnerismo, es decir, todava hay capacidad de gobierno, todava hay mayora parlamentaria, todava hay 27.000 millones de dlares de reserva, hay iniciativa po-ltica. Yo no me atrevo a decir nada de lo que va a hacer el gobierno pero tiene cartas para ganar. Y en ese caso, si el gobierno logra poner esta situacin bajo control y en-tra en el 2015 con la situacin controlada, con expan-sin econmica mayor y con precios mucho ms con-trolados, el candidato kirchnerista tendra una chan-ce interesante de pelearla en 2015.

    Son, como ustedes vern, escenarios muy diversos: el escenario catastrfico deseado por Clarn y la dere-cha; el escenario de desgaste por la oposicin me-

  • Herramientas para el debate - Restriccin Externa e Interna, Ricardo Aronskind

    5

    diocre; y un escenario que es el que yo deseo de un gobierno con mucha iniciativa, quiero que nos vuelva a sorprender con medidas audaces y que por esas medi-das audaces se pueda controlar la situacin y terminar el partido ganando con algn gol de ventaja.

    Por ahora me parece que el gobierno ha elegido avan-zar por la lnea ms cauta que es la que est haciendo el Ministro de Economa para tratar de resolver varios con-flictos heredados: fondos buitres, Club de Pars, los jui-cios del CIADI, YPF Repsol. Todo esto est tratando de re-solver porque si lo resuelve a lo largo de este ao Argen-tina vuelve a tener amplio crdito internacional. Cul es la importancia de eso: como el ao 2015 nosotros tene-mos varios vencimientos importantes de deuda here-dada por supuesto esos compromisos se pueden en-frentar simplemente renovando la deuda. Pido para pa-gar y las reservas no caen, mantengo la gobernabilidad

    y no me pueden armar otra corrida, no me pueden obli-gar a devaluar. Tengo la pelota bajo el pie y puedo avan-zar cmodamente a una situacin mejor desde el punto de vista electoral.

    Creo que el Gobierno esta tratando de hacer eso, que en materia inflacionaria est trabajando con Precios Cui-dados. Creo que hay que quebrar una cadena mafiosa de intermediacin con muchas medidas ms audaces, pero por ahora el gobierno va por esta lnea suave.

    Hay muchos indicios de que sectores econmicos rele-vantes se estn preparando para junio para armar otra co-rrida, de vuelta con la misma argumentacin que conoci-mos. Lo que puede generar una sensacin de desaliento profundo: cmo, no se haba terminado?. Y otra vez el gobierno teniendo que retroceder, poniendo el dlar un poco ms alto para defender reservas porque si se que-da sin reservas, sos Alfonsn, ah te guillotinan.

    As como ya dije que hay causas objetivas de la restric-cin Externa como: la industria argentina, el sector ener-gtico despus de la privatizacin tambin hay sectores internos que estn jugando para joder. Hay que decir que esto no pasa en Francia, no pasa en EE.UU., en el sentido que hay un mnimo grado de compromiso nacional de la burguesa de esos pases.

    REFEREnCias BiBliOGRFiCas

    Sevares, Julio (2010) Por qu crecieron los pases que crecieron. Buenos Aires, EDHASA. Capital Intelectual.

    Si en el 2008 el Wall Street Journal hubiera dicho to-dos los bancos norteamericanos se van al carajo, lo que te generaba era un desastre total en EE.UU. que no lo po-da parar ninguna administracin. Lo que hubo fue un ha-gamos fuerza todos juntos para que este desbarajuste fe-nomenal no termine en una catstrofe.

    En Argentina tens una clase dominante que patea en contra del pas y quiere la catstrofe, quieren que termi-ne mal esto para la contrarrevolucin neoliberal. Aparte, desde el punto de vista de la comunidad de negocios in-ternacionales, el caso argentino les hincha terriblemente porque Evo Morales, Nicols Maduro pueden joder pero otras cosas. En el caso argentino, resolver los problemas econmicos sin acudir al financiamiento internacional es la gran clave interpretativa del mundo actual: los que pi-den crditos son grandes estadistas, los que no en-deudan son demonios populistas.

    me parece que la restauracin neoliberal apun-ta a poner en el 2015 en el Ejecutivo a un tipo que endeude al pas y que nos ponga el yugo de nuevo que es la gestin Macri en la Ciudad de Buenos Aires que triplic la deuda externa de la ciudad. Eso es el proyec-to de la derecha en la Argentina. Se juegan muchas co-sas, se juegan muchas cosas en la inflacin, se juegan mu-chas cosas en las reservas. Estamos en un partido que te-nemos que entenderlo, porque no se juegan slo la in-flacin del 3,4%, 2,8%. se est jugando un partido mu-cho ms fuerte, yo espero, y apuesto a que el gobierno nacional vuelva a ser audaz, vuelva a ser osado que sepa convocarnos a los que lo queremos y apoyamos a gestas importantes. Entre que me tiren por tener miedo y hacer como Alfonsn que en su ltimo discurso diga no pude, no supe o no quise, que me tiren por nacionalizar el co-mercio exterior.

    Muchas gracias.

    me parece que la restauracinneoliberal apunta a poner en el 2015 en el Ejecutivo a un tipo que endeude al pas y que nos ponga el yugo de nuevo. Eso es el proyecto de la derecha en la argentina