aristóteles y la belleza

2
Aristóteles y la belleza a) Dos aspectos: ética y estética. Aristóteles es, de cierto modo, el compendio de la reflexión filosófica iniciada en los dos siglos precedentes. En él se dan cita la interpretación de la belleza, de carácter antropológico-religioso (Platón) y también el análisis de la naturaleza de la obra de arte, de modo particular el drama. Respecto de lo primero Aristóteles, como Platón resume el ideal de vida en la kalokagaJía. Y en este sentido primario se diría bella toda conducta ética (aquella que implica rectas acciones y elecciones. Este sentido es como un bajo continuo a lo largo de sus tres éticas. Y así puede afirmarse que la belleza –en Aristóteles- es un ideal de vida. Sin embargo también está la belleza como rasgo del arte. Tanto en las artes plásticas, como en la música y el drama, la belleza consiste en una recta imitación del carácter, la personalidad o las acciones. Aquí las dos palabras clave son mímesis y praxis. Pero vayamos por partes: b) ¿Qué es la mímesis? El eje de toda la poética aristotélica es la mímesis, que ha solido traducirse como “imitación”. Pero aquí mismo nos encontramos con una equivocidad que ha perdurado a lo largo de los siglos. No se trata –por ejemplo- de reproducir con la máxima fidelidad visual un objeto o sujeto contemplado. En este sentido, la mejor mímesis sería hoy en día la fotografía. Para Aristóteles el objeto de imitación es la praxis. Y como él mismo indica, esto implica imitar la acción de los caracteres, unos buenos, otros malos. Aristóteles observa que Homero y Sófocles imitaban las acciones buenas. Pero esto varía ostensiblemente de un artista a otro. Por ejemplo, en el campo de la pintura, Polignoto representaba a los mejores, Pausón a los peores y Dionisio a los semejantes (1448ª, 5-6). En cualquiera de estos casos, Aristóteles estima que el arte poética es fiel a su representación del êthos o carácter. Si bien, es cierto que reserva al drama –

Upload: xxxxavier

Post on 28-Jan-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un breve estudio sobre la belleza tal como la aborda Aristóteles en su ética y en su poética

TRANSCRIPT

Page 1: Aristóteles y La Belleza

Aristóteles y la belleza

a) Dos aspectos: ética y estética.

Aristóteles es, de cierto modo, el compendio de la reflexión filosófica iniciada en los dos siglos precedentes. En él se dan cita la interpretación de la belleza, de carácter antropológico-religioso (Platón) y también el análisis de la naturaleza de la obra de arte, de modo particular el drama.

Respecto de lo primero Aristóteles, como Platón resume el ideal de vida en la kalokagaJía. Y en este sentido primario se diría bella toda conducta ética (aquella que implica rectas acciones y elecciones. Este sentido es como un bajo continuo a lo largo de sus tres éticas. Y así puede afirmarse que la belleza –en Aristóteles- es un ideal de vida.

Sin embargo también está la belleza como rasgo del arte. Tanto en las artes plásticas, como en la música y el drama, la belleza consiste en una recta imitación del carácter, la personalidad o las acciones. Aquí las dos palabras clave son mímesis y praxis. Pero vayamos por partes:

b) ¿Qué es la mímesis?

El eje de toda la poética aristotélica es la mímesis, que ha solido traducirse como “imitación”. Pero aquí mismo nos encontramos con una equivocidad que ha perdurado a lo largo de los siglos. No se trata –por ejemplo- de reproducir con la máxima fidelidad visual un objeto o sujeto contemplado. En este sentido, la mejor mímesis sería hoy en día la fotografía.

Para Aristóteles el objeto de imitación es la praxis. Y como él mismo indica, esto implica imitar la acción de los caracteres, unos buenos, otros malos. Aristóteles observa que Homero y Sófocles imitaban las acciones buenas. Pero esto varía ostensiblemente de un artista a otro. Por ejemplo, en el campo de la pintura, Polignoto representaba a los mejores, Pausón a los peores y Dionisio a los semejantes (1448ª, 5-6). En cualquiera de estos casos, Aristóteles estima que el arte poética es fiel a su representación del êthos o carácter. Si bien, es cierto que reserva al drama –que considera de origen dórico- la principal función educativa. Aunque dice muy a las claras que la épica (o narrativa) suele aliarse a la eólica (la música de la flauta) y a la lira (pues era usual en la representación trágica que el coro recitara sus líneas acompañado de música.

Es fácil obtener la impresión, no obstante, de que la música no tiene el mismo peso en Platón (quien le da un papel esencial en la formación del carácter en el libro V de La República) y en Aristóteles –si nos limitamos a la Poética-, no obstante lo cual éste asocia la música con un elemento ético por su carácter disciplinario y su poder para inducir ciertos sentimientos con preferencia otros: el ritmo. Por

Page 2: Aristóteles y La Belleza

lo demás la connaturalidad del ritmo y la armonía fue señalada por Platón en Las Leyes (683e).

Con todo, aquí mismo tocamos un problema que no es periférico a la obra de Aristóteles: Si bien la música es secundaria en la poética (la épica o la tragedia pueden, por ejemplo, prescindir de ella-, ocupa, pese a todo, un lugar central en la política y Aristóteles llega a considerarla como la más imitativa o representativa de las artes:La razón estriba en que la música –como señala Butcher1- es “la imagen expresa y la reflexión sobre el (propio) carácter moral. En este sentido es muy ilustrativo el texto de Política V (1340ª 18). Pero esto requiere una consideración por sí mismo.

c) Aristóteles y la música.

1 S. H. Butcher: Aristotle’s Theory of Poetry and Fine art, p. 129, Macmillan and, Co. London, 1911