aristÓteles

5
VIDA Y OBRA DE ARISTÓTELES. 1. CRÍTICA CONSTRUCTIVA. Aristóteles, fue sin duda, un hombre audaz y muy perspicaz, que se aventuró sin miedos a escudriñar dentro de sus propios pensamientos, en busca de fundamentos que explicaran el mundo que lo rodeaba y su comportamiento. No en vano, es considerado como el gran filósofo de la cultura occidental, pues su influencia fue inmensa y duradera a lo largo de varios siglos a partir de sus amplias investigaciones en distintos campos del saber. Fue el creador de la lógica, fundador del método inductivo, organizador de investigaciones científicas sistemáticas que aportaron un inmenso caudal de datos, destacado biólogo y más. Ese espíritu decidido y emprendedor hizo que nada en lo posible escapara a sus inquietudes y ambición insaciables de conocimientos acerca del Universo y la Humanidad. 2. UN INSTRUMENTO VÁLIDO PARA CONOCER: METAFÍSICA. Aristóteles clasifica los saberes en función de las dimensiones de la persona: teóricos (ámbito del conocimiento), prácticos (ámbito de la conducta) y poyéticos (capacidad creadora y productiva del individuo). Son ciencias teóricas: la Metafísica, la Física y las Matemáticas; prácticas: la Ética y la Política; y poyéticas: la Retórica y la Poética. Desde su punto de vista, la ciencia más importante es la Metafísica, porque es la más general y contiene las demás. La define como «ciencia del ser en tanto que ser» porque se ocupa del ser, que es el concepto más general, ya que todo se puede decir que es. El ser es un concepto trascendental a partir del cual se obtienen las 10 categorías o géneros supremos del ser que permiten clasificar todo lo existente. Éstas categorías dan lugar a los correspondientes géneros y especies. También la define como «ciencia de los primeros principios y primeras causas», porque contiene los primeros principios lógicos que sirven de fundamento al conocimiento y a las otras

Upload: hernan-victor-sosa-delgado

Post on 04-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Filosofía.

TRANSCRIPT

Page 1: ARISTÓTELES

VIDA Y OBRA DE ARISTÓTELES.

1. CRÍTICA CONSTRUCTIVA.

Aristóteles, fue sin duda, un hombre audaz y muy perspicaz, que se aventuró sin miedos a escudriñar dentro de sus propios pensamientos, en busca de fundamentos que explicaran el mundo que lo rodeaba y su comportamiento.

No en vano, es considerado como el gran filósofo de la cultura occidental, pues su influencia fue inmensa y duradera a lo largo de varios siglos a partir de sus amplias investigaciones en distintos campos del saber.

Fue el creador de la lógica, fundador del método inductivo, organizador de investigaciones científicas sistemáticas que aportaron un inmenso caudal de datos, destacado biólogo y más.

Ese espíritu decidido y emprendedor hizo que nada en lo posible escapara a sus inquietudes y ambición insaciables de conocimientos acerca del Universo y la Humanidad.

2. UN INSTRUMENTO VÁLIDO PARA CONOCER: METAFÍSICA.

Aristóteles clasifica los saberes en función de las dimensiones de la persona: teóricos (ámbito del conocimiento), prácticos (ámbito de la conducta) y poyéticos (capacidad creadora y productiva del individuo). Son ciencias teóricas: la Metafísica, la Física y las Matemáticas; prácticas: la Ética y la Política; y poyéticas: la Retórica y la Poética.

Desde su punto de vista, la ciencia más importante es la Metafísica, porque es la más general y contiene las demás. La define como «ciencia del ser en tanto que ser» porque se ocupa del ser, que es el concepto más general, ya que todo se puede decir que es. El ser es un concepto trascendental a partir del cual se obtienen las 10 categorías o géneros supremos del ser que permiten clasificar todo lo existente. Éstas categorías dan lugar a los correspondientes géneros y especies. También la define como «ciencia de los primeros principios y primeras causas», porque contiene los primeros principios lógicos que sirven de fundamento al conocimiento y a las otras ciencias: el principio de no contradicción, el de identidad y el del tercio excluso.

3. LAS MANIFESTACIONES VISIBLES DE LA SUSTANCIAS: LOS ACCIDENTES.

El hilemorfismo. El término sustancia designa, en el ámbito lógico, una de las 10 categorías del ser. Es la más importante porque es la única que hace de sujeto: las otras actúan como predicado. En el ámbito real (ontológico), la sustancia primera es el ser concreto y singular de la realidad constituido por la materia (hilé) y la forma (morfé). La materia es el sustrato básico, el material que la constituye y los accidentes que la individualizan; la forma es la esencia que hace que la sustancia sea lo que es, el elemento que informa la materia haciendo nacer en ella accidentes, caracterizándola. Actúa como principio de inteligibilidad , gracias al cual conocemos la sustancia. La llama sustancia segunda. Materia y forma son dos principios constitutivos de la sustancia que no se pueden dar por separado

4. EL ERROR DE ZENÓN.

Page 2: ARISTÓTELES

Zenón es un filósofo originario de Elea, discípulo y amigo de Parménides, cuyos principios desarrolló hasta sus últimas consecuencias.

Él corrobora su teoría y la defensa de la unidad, por medio de aporías, argumentos que demuestran que, si se afirma la pluralidad, las consecuencias que se derivan son peores que las que se derivan de afirmar la unidad. La defensa de la unidad conduce a la negación del cambio y el movimiento.

Zenón pensaba que si la unidad fuese indivisible, no habría absolutamente nada. En efecto, lo que no se hace ni más grande cuando se le añade, ni más pequeño cuando se le quita algo, no es, en su opinión, un ser, porque la magnitud es evidentemente la esencia del ser. Y si la magnitud es su esencia, el ser es corporal, porque el cuerpo es magnitud en todos sentidos. Pero, ¿cómo la magnitud añadida a los seres hará a los unos más grandes sin producir en los otros este efecto? Por ejemplo, ¿cómo el plano y la línea agrandarán, y jamás el punto y la mónada? Sin embargo, como la conclusión de Zenón es un poco dura, y por otra parte puede haber en ella algo de indivisible, se responde a la objeción, que en el caso de la mónada o el punto la adición no aumenta la extensión y sí el número. Pero entonces, ¿cómo un solo ser, y si se quiere muchos seres de esta naturaleza, formarán una magnitud? Sería lo mismo que pretender que la línea se compone de puntos. Y si se admite que el número, como dicen los platonianos, es producido por la unidad misma y por otra cosa que no es unidad (la díada indefinida, la desigualdad, lo grande y lo pequeño, la materia de las ideas y de todos los seres.), no por esto dejará de tenerse que indagar por qué y cómo el producto es tan pronto un número, tan pronto una magnitud; puesto que el no-uno es la desigualdad, es la misma naturaleza en los dos casos. En efecto, no se ve cómo la unidad con la desigualdad, ni cómo un número con ella, pueden producir magnitudes.

5. CAUSAS PARA EXPLICAR EL DEVENIR: LAS CUATRO CAUSAS.

El postulado de las cuatro causas en la filosofía no es más que la confirmación de su doctrina. Se trata entonces de conseguir la ciencia de las causas primeras. Algunos creen que la Doctrina de las cuatro causas sería una sistematización de distinciones ya usadas en la academia; otros la entienden como un intento de distinguir y clasificar los distintos tipos de factores explicativos de las cosas y sus procesos.

La esencia de una cosas está contenida en su definición.Se parte del concepto del cambio. Aristóteles distingue cuatro tipos de

cambio: cuantitativo (aumento y disminución), cualitativo (variación o alteración de cualidades), local (cambio de lugar o traslación) y sustancial . El cambio sustancial es el que padece una sustancia desde su generación hasta su corrupción. Lo define como el «paso de la potencia al acto» o «la actualización de la potencia», indicando que se hacen realidad las diferentes posibilidades de ser que tiene la sustancia. La potencia son las posibilidades de ser que contiene; y el acto, la realización de cada una de ellas. De ahí que una sustancia sea en acto y, al mismo tiempo, contenga en potencia otra manera de ser.

Los tres elementos que intervienen en el proceso son la materia (potencia), la forma (acto) y la privación , que es lo que la sustancia no tiene, lo que le falta y explica que necesite adquirir una nueva configuración.

Los principios o causas del movimiento son cuatro: causa material (la materia), causa formal (forma o esencia), causa eficiente (el principio del cambio o

Page 3: ARISTÓTELES

impulso interno que la hace cambiar) y causa final (el fin, la máxima realización posible). Las dos primeras son internas y las dos segundas, externas.

6. EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS.

Este Dios, esta unidad, es el famoso σφαιρος, objeto de tantas discusiones ¿Qué era este Dios? Sólo puede verse en este ser la materia indeterminada, el caos, el ser que envuelve todo y que está en el fondo de todos los seres. La Discordia y la Amistad son los principios activos según Empédocles, y no Dios, la unidad o como quiera llamársele. El sistema de Empédocles es, por lo tanto, una especie de panteísmo.

Se entiende el ser, la unidad en acto, no el ser en potencia, la unidad indeterminada, el caos, este Dios que representa el principio sustancial de los seres.

7. FILOSOFÍA PRÁCTICA: ÉTICA Y POLÍTICA.

Para Aristóteles, la ética tiene un sentido teleológico, ya que la conducta moral es la tendencia a un fin, que es un medio para otro fin, de manera que la cadena de fines culmina en un fin último: la felicidad . Para conseguirla, se tiene que actuar de acuerdo con la virtud , que es el punto medio entre dos extremos: el defecto y el exceso. Hay dos tipos de virtudes: dianoéticas o intelectuales (ciencia y sabiduría de la razón teórica y técnica y prudencia de la razón práctica) y éticas o morales (la más importante es la justicia).

En cuanto a la Política, se parte de que el origen de la sociedad es biológico. Que el ser humano se agrupa formando familias, éstas forman «barrios» y, a su vez, éstos constituyen la polis o ciudad, que es autárquica y vela por los intereses morales (el bien común). Y, finalmente, que en la sociedad, cada individuo ocupa el lugar que le corresponde en función de su capacidad natural y los más preparados de los guerreros serán los gobernantes. Propone como forma de gobierno la politeia donde gobiernan los más preparados de la clase media (equilibrio entre dos extremos).