arias, albeiro. poesÍa del tolima (1905-1955): bibliografía y panorama de autores

150
Albeiro Arias Poesía del Tolima (1905-1955) Bibliografía y panorama de autores Alcaldía de Ibagué Secretaría de Cultura, Turismo y Comercio de Ibagué Premio Municipal de Investigación Cultural en el marco de los Estímulos Artísticos y Culturales 2013

Upload: arias-albeiro

Post on 01-Oct-2015

57 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

La investigación Poesía del Tolima (1905-1955). Bibliografía y panorama de autores buscabrindar un soporte bibliográfico y un panorama de autores a futuros investigadores sobrelírica tolimense. El trabajo investigativo se desarrolla en tres capítulos: el primero presentael levantamiento bibliográfico más completo de libros de poesía publicados por autorestolimenses en el periodo objeto del presente estudio. El segundo capítulo corresponde a unpanorama de autores que incluye a Diego Fallon, Martín Pomala, Oscar Echeverri Mejía,Juan Lozano y Lozano, German Pardo García, Arturo Camacho Ramírez y Jaime Tello,buscando develar algunos datos biográficos, comentarios de la crítica especializada yalgunas características estéticas y formales de sus obras publicadas entre 1905 y 1955.Finalmente se revisan las principales antologías de Poesía colombiana para establecer lapresencia de autores tolimenses que hacen parte del levantamiento bibliográfico en dichasrecopilaciones.Palabras Clave: Poesía del Tolima 1905-1955- Bibliografía- Panorama de autores- DiegoFallon - Martín Pomala - Oscar Echeverri Mejía - Juan Lozano y Lozano- German PardoGarcía - Arturo Camacho Ramírez - Jaime Tello. Este estudio se presenta en tres partes complementarias. El primer capítulo corresponde al levantamiento bibliográfico de libros de poesía publicados por autores tolimenses entre 1905 a 1955. El segundo apartado, corresponde al panorama de autores, en donde se reseña algunos aspectos bio-bibliográficos de los poetas y se describen las principales características estéticas y formales de la obra publicada durante el periodo estudiado. En el tercer momento se revisan las principales antologías de poesía colombiana para verificar la trascendencia a nivel nacional de los poetas que aparecen en el levantamiento bibliográfico. Esta información se presenta en cuadros y en tablas estadísticas, estableciendo desde lo cuantitativo cuáles son considerados como hitos destacados o “tradición consolidada”.

TRANSCRIPT

  • Albeiro Arias

    Poesa del Tolima (1905-1955)

    Bibliografa y panorama de autores

    Alcalda de IbaguSecretara de Cultura, Turismo

    y Comercio de Ibagu

    Premio Municipal de Investigacin Cultural

    en el marco de los Estmulos Artsticos

    y Culturales 2013

  • ALBEIRO ARIAS

    POESA DEL TOLIMA (1905-1955)Bibliografa y panorama de autores

    Premio Municipal de Investigacin Cultural en el marco de los Estmulos Artsticos y Culturales 2013

    Alcalda de IbaguSecretara de Cultura, Turismo

    y Comercio de Ibagu

  • Albeiro [email protected]@ALBEIROARIAS Alcalda de Ibagu Secretaria de Cultura, Turismo y Comercio de Ibagu

    ISBN: 978-958-8822-21-1

    Diagramacin: Caza de Libros EditoresDiseo de cartula: Caza de Libros Editores

    Impreso en Colombia

    Talleres de Caza de Libros - FundaproempresaIbagu. Carrera 7A # 19 - 41 Telfono: (8) 2621965 Cel: 310 [email protected]

    Ninguna parte de esta publicacin, incluido el diseo de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o trasmitida de manera alguna ni por ningn medio, ya sea electrnico, qumico, mecnico, ptico, de grabacin o de fotocopia, sin permiso previo del editor y autor.

  • Paradjicamente, dedico esta investigacin a su principal obstculo epistemolgico, mi hijo Adrin Aleksi, que con una sonrisa, una

    mirada, un llanto, un movimiento, hizo que tantas veces apagara el computador para sucumbir ante su presencia.

    A Diana Zuluaga Gonzlez, el lugar de mis sueos.

    A mi madre, quien desde otros mundos, siempre hace parte de mi mundo.

    A Nelson Romero Guzmn, luz en los momentos de oscuridad.

  • EL PANORAMA DE LOS CINCUENTA PRIMEROS AOS DE LA POESA EN EL TOLIMA

    El presente trabajo con el que la Universidad Tecnolgica de Pereira concedi el ttulo de Magster en Literatura a Albeiro Arias en el ao 2012, viene a ser la primera investigacin que se ha hecho sobre la poe-sa del Tolima. Si bien existen artculos dispersos en el tiempo y en el lugar de algunas antologas realizadas en la regin sobre poetas toli-menses, estos aportes vienen a constituirse en material bibliogrfico de este libro que finalmente unifica en unos pocos autores, el panorama de una produccin a lo largo de medio siglo (1905-1955). Metodolgi-camente, las etapas de la investigacin ordenan dicha produccin en tres momentos claves y necesarios para la interpretacin y valoracin de los autores, sus tendencias temticas, apego a ciertas formas expre-sivas y cnones estticos, como sus aportes individuales en un dilogo ms amplio con la poesa colombiana. Para el logro de este cometido, el autor Albeiro Arias opta por el siguiente camino: hacer un recorrido bibliogrfico completo de cincuenta aos de la produccin potica del Tolima, con la claridad que slo se incluyen libros completos; luego de capitulado este levantamiento bibliogrfico, se pasa a la presentacin de un panorama, el cual incluye el estudio de siete autores, un ensa-yo por cada uno; finalmente, estos dos tramos del recorrido vienen a complementarse con una pesquisa en antologas nacionales, para de-terminar cuantitativamente el reporte de los autores tolimenses ms antologados, que en criterios del autor de esta investigacin, resulta metodolgicamente necesario para establecer la difusin de los poetas tolimenses y su importancia en lo que significan las antologas a la hora de hacer circular ciertos poemas que los lectores vuelven cannicos, como el caso del poema a La luna de Diego Falln o el soneto La catedral de Colonia tan memorizado de Juan Lozano y Lozano.

  • La anterior descripcin del trabajo investigativo que el lector tiene entre sus manos, es el resultado de un estudio pormenorizado, a la vez bibliogrfico, panormico y de estudio antolgico, que permite valorar la produccin potica total del Tolima, desde que fuera jurdicamente creado como entidad territorial en 1905 hasta 1955, fecha esta ltima que coincide en Colombia con el surgimiento del grupo Mito y la revista del mismo nombre, que signific una renovacin importante de la cultu-ra y la literatura. Pero la relevancia del presente trabajo, su aporte fun-damental, tiene que ver en un primer momento de la recopilacin biblio-grfica en orden de aparicin de cada libro y, en su segundo momento, la voz del investigador desde la crtica y sus posibilidades hermenuticas, para ofrecernos de mano de la tradicin de los lectores y de los estudios existentes sobre los poetas que hacen parte del panorama, una mirada auscultadora sobre el valor de cada obra. En cada autor estudiado se establecen por lo menos tres criterios de anlisis: las tcnicas poticas, las apropiaciones temticas y las filiaciones de las obras una escuela o tendencia esttica determinada. Sin duda, estos criterios llevan a esta-blecer que la produccin potica del Tolima en esos cincuenta aos ha sido sumisa como buena parte de la poesa colombiana a la tradicin modernista por lo menos hasta la dcada del 30, as como la escuela parnasiana y romntica. Son, precisamente, esas marcadas tendencias importadas de Europa o nacidas en Hispanoamrica como el modernis-mo, las que mejor han definido a los autores del estudio panormico: Diego Falln, Arturo Camacho Ramrez, Juan Lozano y Lozano, Martn Pomala, entre otros. La mirada cierra con Jaime Tello, quiz el autor ms prolfico en lo que significa la modernidad en la concepcin del poeta: Espritu de libertad y renovacin, bsqueda del sentido del lenguaje y la preocupacin intelectual del poeta por otras disciplinas afines a su oficio de creador como el ensayo y la traduccin.

    En las tres fases de indagacin realizadas por Albeiro Arias en su estudio sobre la lrica del Tolima y en lo que tiene que ver con el aporte a la poesa colombiana, resalta en los poetas tolimenses reseados, un que-hacer determinado por ciertas individualidades cercana a la elaboracin declamatoria y su diccin clsica; por este mismo motivo, es que ciertos poemas en particular se han instalado en el reconocimiento de una pro-duccin nacional desde los lectores dismiles con tradicin de lectura en los textos escolares. Poemas como La luna de Diego Falln y Soneto a la catedral de Colonia de Juan Lozano y Lozano, as como algunos tex-

  • tos de la variada y amplia obra de Germn Pardo Garca, como tambin otros tantos poemas de Arturo Camacho Ramrez, son quiz los poetas ms renombrados en un panorama nacional en la media centuria estu-diada. El resto son voces ms aisladas que, sin embargo, se han instalado con toda seguridad en el mbito regional donde se les reconoce, como el caso bastante tpico de Martn Pomala.

    Como investigador, Albeiro Arias llena un vaco importante en los estudios literarios regionales, pues antes no se haba realizado un trabajo que diera cuenta en forma panormica e individual de autores. Es as como la consulta de este libro servir de punto de partida para otros es-tudios que se realizarn sobre la poesa del Tolima. En ltimas viene a ser el testimonio de nuestro patrimonio potico de 1905 a 1955 y el primer estudio panormico que hace un inventario, el ms aproximado hasta ahora, de las voces poticas que mejor nos han representado.

    Nelson Romero Guzmn

  • CONTENIDO

    RESUMEN........................................................................................................11INTRODUCCIN...........................................................................................13

    LEVANTAMIENTO BIBLIOGRFICO.......................................................18Metodologa y criterios de seleccin ............................................................18Libros correspondientes al levantamiento bibliogrfico (1905- 1955)......21

    PANORAMA DE AUTORES .......................................................................24Criterios para la escogencia de los poetas reseados................................24Diego Fallon: El msico de las palabras......................................................26

    Datos biogrficos .......................................................................................27Publicaciones...............................................................................................28Sobre la obra de Diego Fallon...................................................................29Fallon y el contexto potico nacional.......................................................34Diego Fallon y la msica...........................................................................35Fallon, el amor y la muerte......................................................................38Fallon y la naturaleza.................................................................................41

    Martn Pomala: poeta de la Arcadia.............................................................47Datos biogrficos ........................................................................................47La poesa de Martn Pomala ....................................................................48

    Germn Pardo Garca: De las profundidades del espritu a la inmensidad del universo................................................................................55

    Datos biogrficos .......................................................................................56German Pardo y los Los Nuevos.........................................................57Poeta que se repite o que se renueva?....................................................58Temas y fuentes de imgenes...................................................................58 Naturaleza y Pantesmo.....................................................................59

  • Amor.....................................................................................................65 Poeta mstico .......................................................................................69 Soledad y Angustia..............................................................................70 La muerte...............................................................................................71 Compromiso social.............................................................................75 La ciencia, la tecnologa y la exploracin del universo...................77

    Juan Lozano y Lozano: un nuevo no tan nuevo.........................................81Datos biogrficos..........................................................................................81La poesa de Lozano y Lozano..........................................................................82

    Arturo Camacho Ramrez: la metfora como exceso.................................88Datos biogrficos .......................................................................................88La poesa de Camacho................................................................................89

    Oscar Echeverri Meja: epgono de los clsicos..........................................97Datos Biogrficos .......................................................................................98La potica de Echeverri Meja...................................................................99

    Jaime Tello: La geometra de un renovador .............................................108Datos biogrficos ......................................................................................108Jaime Tello y su Geometra del espacio.....................................................109

    TRASCENDENCIA DE LOS AUTORES TOLIMENSES EN ELPANORAMA DE LAS ANTOLOGAS NACIONALES.........................113CONCLUSIONES.........................................................................................120RECOMENDACIONES...............................................................................127ANEXOS: Presencia de poetas tolimenses en antologas de poesacolombiana.....................................................................................................128BIBLIOGRAFA.............................................................................................133Fuentes electrnicas consultadas................................................................143

  • 13

    RESUMEN

    La investigacin Poesa del Tolima (1905-1955). Bibliografa y panora-ma de autores busca brindar un soporte bibliogrfico y un panorama de autores a futuros investigadores sobre lrica tolimense. El trabajo in-vestigativo se desarrolla en tres captulos: el primero presenta el levan-tamiento bibliogrfico ms completo de libros de poesa publicados por autores tolimenses en el periodo objeto del presente estudio. El segundo captulo corresponde a un panorama de autores que incluye a los poetas tolimenses de la poca estudiada de mayor reconocimiento a nivel local y nacional como son Diego Fallon, Martn Pomala, Oscar Echeverri Meja, Juan Lozano y Lozano, German Pardo Garca, Arturo Camacho Ramrez y Jaime Tello, buscando develar algunos datos biogrficos, comentarios de la crtica especializada y ciertas caractersticas estticas y formales de sus obras publicadas entre 1905 y 1955. Finalmente se revisan las prin-cipales antologas de Poesa colombiana para establecer la presencia de autores tolimenses que hacen parte del levantamiento bibliogrfico en dichas recopilaciones.

    Palabras Clave: Poesa del Tolima 1905-1955- Bibliografa- Panorama de autores- Diego Fallon - Martn Pomala - Oscar Echeverri Meja - Juan Lo-zano y Lozano- German Pardo Garca - Arturo Camacho Ramrez - Jaime Tello.

  • 15

    INTRODUCCIN

    El presente trabajo es el resultado de una ardua investigacin que tard cuatro aos. Se present como requisito parcial de grado para optar al ttulo de Magister en Literatura de la Universidad Tecnolgica de Pe-reira en Convenio con la Universidad del Tolima. Se enmarca dentro la lnea investigativa de la literatura regional, por circunscribirse a un espa-cio geogrfico polticamente determinado: el Departamento del Tolima. La palabra regin trae consigo mltiples connotaciones pero de manera particular nos remite a un espacio fsico que representa una unidad determinada por factores topogrficos, climticos, econmicos, socio-culturales e histricos, entre otros. La etimologa del trmino procede del latn regi, que significa espacio colocado bajo el mismo poder (Rivera y Rico, 2007:67). En una regin confluyen diversos elementos simblicos, imaginarios, conocimientos y prcticas sociales, es decir, elementos cul-turales. Hay que tener en cuenta que regin no significa homogeneidad, ni totalidad armnica sin disonancias, tampoco territorialidad compacta ni tradiciones aseguradas; por el contrario, en la regin pervive la hetero-geneidad y la pluralidad. Para reconocer lo regional hay que explorar el principio de diversidad en la unidad. Para este trabajo de investigacin consideramos como regin al marco poltico-administrativo de un terri-torio, en donde:

    han tenido lugar procesos continuos y variados de asentamiento y produccin humanos, acumulacin de conocimientos y formacin de cultura y personalidad en los grupos ocupantes [] Se identi-fican entonces como contenedores territoriales activos o formales, que constituyen eventuales entidades de gobierno (Fals, 2003: 9).

    En una era globalizada, es necesario para la regin tener una mayor conciencia de los diversos componentes que la integran, reconocer en qu

  • 16

    Albeiro Arias

    medida contribuyeron o contribuyen a la construccin o permanencia de esta, saber que la palabra regin va ms all de un escudo, una bandera y un himno. Lo global y lo particular no son cosas contrarias sino comple-mentarias que deben fortalecerse mutuamente. La unidad y la identidad surgen en trminos de las diferencias y sus productos. Pero la diferencia no debe entenderse como negacin de lo similar o lo parecido. Es nece-sario organizar lo diverso, lo peculiar, o excepcional, lo discontinuo, lo singular y lo contradictorio en algunos marcos consensuados, que para nuestro caso ser la regin, entendiendo que este criterio puede ser par-cial, frgil, y quiz revisable.

    Dentro del anterior contexto, hablar de literatura regional trae difi-cultades. Una de ellas es el desconocimiento y la marginalidad a la que se ve relegada este tipo de literaturas, en algunos casos por ser considera-das deleznables, faltas de universalidad o elementales. En otros casos por debates inocuos de algunos crticos y tericos que piensan que no es importante la relacin reginliteratura para aproximarse a fenmenos literarios, pues la obra de arte debe ser independiente de su autor y pro-cedencia; otras veces son los intereses hegemnicos y globalizadores los que pretenden desaparecer las fronteras sociales, econmicas, polticas y culturales. Esto ha generado una centralizacin no slo econmica sino tambin cultural. Otro elemento desfavorable ha sido la exaltacin gratuita de ciertas tradiciones simplemente por el hecho de ser conside-radas como parte de la identidad regional de un lugar. Algunos llegan a confundir literatura de una regin con literatura sobre una regin. En-tonces cul es la validez de hacer un estudio sobre una regin en parti-cular? Gilberto Gimnez dice:

    Como organizacin del espacio, se puede decir que el territorio res-ponde en primera instancia, a las necesidades econmicas, sociales y polticas de cada sociedad [] pero su funcin no se reduce a esta funcin instrumental: el territorio es tambin objeto de funciones simblicas y una especie de pantalla sobre la que los actores sociales (individuales y colectivos) proyectan sus concepciones de mundo (2000: 93).

    La literatura de una regin es un entramado de significaciones, simbolismos, concepciones de mundo e imaginarios, donde el hombre despliega gran parte de eso que Heidegger llam el ser en el mundo.

  • 17

    Poesa Del Tolima (1905-1955)

    Esto se constituye en referentes identitarios para, como plantea Garca Canclini, interactuar con las mltiples ofertas simblicas internacionales desde posiciones propias (2000: 332). En la gran aldea global los estudios sobre lo regional implica no dejar desaparecer lo propio frente a lo ajeno, se constituye como lo plantea el profesor Vargas Celemn (2003: 89), en una propuesta poltica de resistencia ideolgica y artstica para defender la autonoma y los capitales simblicos que se encuentran condensados en la obras. O, si se me permite el trmino, defender la identidad de los pueblos, teniendo en cuenta que estamos en la poca de los discursos posmodernos en donde el sujeto es descentrado, disperso, dividido, heterogneo, por lo que identidad no puede entenderse como idntico (del latn idem) sino como una construccin provisional, temporal, histrica e hipottica, es decir, identidad sera lo propio frente a lo ajeno. Paul Ricouer, segn Roci Silva Santisteban (1999), hace dos lecturas del concepto de identidad: 1. lo mismo 2. S mismo. Dice la autora que Ricouer en Soi-meme comme un autre1 no se propone meramente la deconstruccin del uso de identidad sino su reconstruccin filolgica, demostrando que esta palabra que nombra o renombra al yo frente al lenguaje posee una historia no slo intrincada sino procesal; una actualidad, por lo mismo, potencialmente abierta. Slo se puede pensar la identidad desde su narrativa, esto es desde su relato de construccin y autoreflexin. Lo que se busca es una voluntad, un deseo de construccin de identidad en los discursos para lograr cierta autoidentificacin, que se hace recprocamente frente a los otros discursos. Esto es la inclusividad del s mismo desde el otro (Silva, 1999). La identidad se construye como representacin, no para conceptualizarla ni para centrarla, sino para hallar la diferencia mutua, la resistencia posible, la reafirmacin de apertura.

    La presente investigacin est concebida e impulsada desde la aca-demia, en el llamado a brindar un soporte bibliogrfico prcticamente inexistente hasta entonces. El resultado de este trabajo permite a futuros investigadores en el campo de los estudios regionales sobre la lrica, te-ner acceso a una fuente bibliogrfica y panormica de los autores en el periodo aqu propuesto.

    1. Paul Ricoeur. Oneself as another. The Chicago press. 1992. Publicado originalmente como Soi-meme comme un autre. De suil, 1990.

  • 18

    Albeiro Arias

    Hacer divisiones espaciales (Tolima) y temporales (1905-1955) como las que se ha planteado, tiene sus fundamentaciones. En primer lugar el Departamento del Tolima fue creado poltica y administrativamente en el ao 1905, aunque durante la Colonia, el territorio form parte de las provincias de Neiva y Mariquita. Esta es la razn por la que damos ini-ci a este estudio en el ao 1905. El corte que he propuesto de 1955 tiene razones metodolgicas simplemente, se pretende abarcar los primeros cincuenta aos de poesa en el Tolima. Adems queda abierta la posi-bilidad para que futuros trabajos de investigacin complementen este relevamiento hasta fechas ms prximas. La demarcacin del periodo obedece a un criterio cronolgico que relaciona en principio la producti-vidad textual y su contexto histrico social generador.

    Sabido es que pocos investigadores en Colombia han estudiado la poesa tolimense y que quiz el nico (salvo algn caso) que ha hecho an-tologas y estudios en el departamento ha sido el escritor Carlos Orlando Pardo y su casa editorial Pijao Editores. Fuera de sus aportes, slo existen algunos ensayos aislados sobre tpicos particulares. Los textos que han abordado el fenmeno de la poesa tolimense generalmente se quedan en miradas someras, intuitivas y generales. Por ejemplo, se dice que la poe-sa tolimense ha sido tributaria y rezagada o que no existe una verdadera tradicin potica en el Tolima; pero estas tesis no van respaldadas por anlisis y argumentos sino ms bien por intuiciones. Estos juicios a priori sobre la poesa tolimense, asumiendo de entrada que regin, periferia y provincia es igual a mediocridad e ingenuidad, ha hecho que muchos la consideren como algo deleznable que no vale la pena ser estudiado. Que-da claro, la visualizacin que hay en la actualidad de la poesa tolimense de primera mitad de siglo XX es mnima, de ah que nombres como Ar-turo Camacho Ramrez, Diego Falln, Juan Lozano y Lozano y Germn Pardo Garca sean casi desconocidos por las nuevas generaciones.

    El hecho concreto es que hasta el momento no se ha realizado un levantamiento bibliogrfico siguiendo normas tcnicas internacionales. De ah que el objetivo principal de este trabajo investigativo es presentar el levantamiento bibliogrfico ms completo que se pueda hacer hasta el momento de libros de poesa publicados entre 1905 y 1955 y un pano-rama de autores, que revele datos biogrficos importantes, comentarios de la crtica sobre sus obras, as como una descripcin de sus principales caractersticas estticas y formales.

  • 19

    Poesa Del Tolima (1905-1955)

    Este estudio procura explorar las particularidades de la poesa toli-mense producida en la poca estudiada, ahondando en los aciertos y/o dificultades, dilucidando si existe una tradicin del gnero, con hitos y tendencias estticas reconocidas por la tradicin y la crtica especializa-da. Se trata de reafirmar o cuestionar dicha tradicin desde una postura acadmica.

    Como la poesa es un fenmeno complejo en los planteamientos del lenguaje y la produccin de sentidos y significados, se hizo necesario implementar un modelo holstico para esta investigacin; el primero es arqueolgico, pues a travs de los libros de poesa, como manifestacio-nes culturales de un pueblo, se reconstruye la produccin potica de un contexto espacial especfico (Departamento del Tolima) y de un periodo temporal definido (1905-1955). El segundo modelo de investigacin se corresponde con el panorama, centrado en una regin y en un momento especfico, complementado por el factor cualitativo, teniendo en cuan-ta que la poesa por ser creadora de mundos a travs del lenguaje y acrecentar bsquedas estticas, es lo que define su calidad y su per-manencia. El tercer modelo orientador es el cuantitativo, al apoyarse en pruebas estadsticas tradicionales para establecer la presencia de autores tolimenses en antologas nacionales. En este sentido, los factores cuan-titativos servirn como apoyo para corroborar la calidad de las obras y verificar su presencia a nivel nacional, buscando tener bases slidas que se alejen de la intuicin y del prejuicio que tanto dao han hecho a la lrica tolimense.

    Este estudio se presenta en tres partes complementarias. El primer captulo corresponde al levantamiento bibliogrfico de libros de poesa publicados por autores tolimenses entre 1905 a 1955. El segundo apar-tado, corresponde al panorama de autores, en donde se resea algunos aspectos bio-bibliogrficos de los poetas y se describen las principales ca-ractersticas estticas y formales de la obra publicada durante el periodo estudiado. En el tercer momento se revisan las principales antologas de poesa colombiana para verificar la trascendencia a nivel nacional de los poetas que aparecen en el levantamiento bibliogrfico. Esta informacin se presenta en cuadros y en tablas estadsticas, estableciendo desde lo cuantitativo cules son considerados como hitos destacados o tradicin consolidada.

  • 20

    LEVANTAMIENTO BIBLIOGRFICO

    Metodologa y criterios de seleccin

    Realizar el levantamiento bibliogrfico de la poesa tolimense de 1905 a 1955 es una necesidad de primer orden, debido a que cualquier investi-gacin sobre poesa regional o colombiana requiere contar con este tipo de trabajos base. La intencin es dar un paso preliminar e imprescindible en el estudio de la poesa del Tolima, como lo sustenta Eugenio Castelli en Prioridades metodolgicas en el estudio de la literatura regional2. El investigador argentino propone cinco aspectos prioritarios en el estu-dio de la literatura regional, donde el aspecto primero y fundamental es el relevamiento bibliogrfico de la produccin literaria de cada regin. Se trata de dar una visin de conjunto sobre las obras de un gnero es-pecfico, editadas en un tiempo y un lugar determinado. Si bien existen trabajos principalmente antologas o balances panormicosque han catalogado a los poetas del periodo aqu estudiado, stos no deben con-fundirse con pesquisas bibliogrficas propiamente dichas, pues no han perseguido ese objeto. Por el contrario, estos trabajos fueron parciales, rudimentarios y en cierta forma, confusos: mencionan libros que no exis-ten, recopilan datos bibliogrficos incompletos, incluyen poetas que no son nacidos en el Tolima, carecen de homogeneidad y sistematicidad, obvian normas tcnicas, incluyen libros que no son de poesa y sobre todo no tienen pautas claras para definir el corpus, entre otras dificulta-des. Estas inconsistencias podran inducir al error por lo que no resultan confiables. Obviamente no se pretende restarles el mrito sino avanzar a partir de lo que ya existe.

    2. Simposio de Literatura Regional organizado por la Carrera de letras. Actas. Salta, Universidad Nacional de Salta, Secretaria de Estado de Educacin y Cultura, 1980, t. II, pg. 436-440.

  • 21

    Poesa Del Tolima (1905-1955)

    Este captulo presenta el relevamiento bibliogrfico ms completo que se ha hecho de libros de poesa publicados por autores tolimenses entre 1905 y 1955. Para ello se realiz una bsqueda exhaustiva en las bi-bliotecas departamentales como la Biblioteca Daro Echanda del Banco de la Repblica, Soledad Rengifo y Rafael Parga Corts de la Universidad del Tolima, ubicada en Ibagu; Esta bsqueda se ampli con informacin ob-tenida en las bibliotecas nacionales como la Luis ngel Arango y la Biblio-teca Nacional de Bogot. Se acudi a la Red Nacional de Bibliotecas del Banco de la Repblica (http://www.banrepcultural.org/blaa), a casas de la cultura de diversos municipios y La Casa de Poesa Silva de Bogot. Adems se hizo una revisin al SILC (sistema de informacin de la lite-ratura colombiana de la Universidad de Antioqua). Asimismo se visit mltiples bibliotecas personales de escritores, acadmicos, investigado-res y poetas. Otra fuente importante de datos fueron los diccionarios y antologas de poetas colombianos y regionales. Este trabajo tiene varia-dos antecedentes como antologas, reseas crticas y biogrficas, entre las que cabe destacar: Romero Guzmn, Nelson; Gutirrez, Luis Eduardo y Vargas Celemn, Libardo. (2000). La potica y la narrativa tolimense del siglo XX. Ibagu: Fondo mixto para la promocin de la cultura y las artes del Tolima. 80p.; Ospina, Hernando de. (1995). Tolima curioso. Ibagu: siglo XXI editores. 319p.; Seplveda Grimaldo, Jess Alberto. (1995). Antologa comentada de la poesa tolimense: cien aos de recorrido (1895-1996). Ibagu: Papeles sueltos. 225p.; Salavarrieta Marn, Miguel. (1980?). 107 aos de poetas y escritores. Ibagu: Pijao Editores. 272p.; Pieros Corpas, Joaqun. (1970?) Antologa lirica del Tolima. Seleccin y comentarios de Joaqun Pi-eros Corpas. Ibagu. Imprenta departamental, 63p.

    Sin duda alguna, las antologas y el diccionario de autores de la Edito-rial Pijao Editores y de su director Carlos Orlando Pardo, quien ha sido el que ms ha hecho trabajos sobre poesa tolimense, merecen ser destacados, ya que se constituyen en el embrin de este trabajo. Algunos de los textos consultados son: Pardo, Carlos Orlando. (1977). Antologa potica del Tolima. Ibagu: Pijao Editores. 324p.; Pardo, Carlos Orlando. (1978). Poetas Toli-menses (Antologa) Ibagu: Pijao Editores. 322 p.; 1978, 2a. edicin; 1980; 3a. edicin, 1982. ; Pardo, Carlos Orlando. (1985). Poetas del Tolima. Bogo-t: Pijao Editores. 110p.; Pardo, Carlos Orlando. (1991). Palabra Viva. Dic-cionario de autores tolimenses. Ibagu. Pijao Editores. 200 p.; Pardo, Carlos Orlando. (2002). (Compilacin y presentacin) Poetas del Tolima siglo XX (Antologa). Ibagu: Pijao Editores. 477 p.; Pardo, Carlos Orlando. (2002). Diccionario de autores tolimenses. Ibagu: Pijao Editores. 289 p.

  • 22

    Albeiro Arias

    Partir del ao 1905 para el levantamiento bibliogrfico obedece a que el Departamento del Tolima fue creado poltica y administrativamente en este ao3. Cerrar esta investigacin en el ao 1955 tiene razones meto-dolgicas simplemente, pues se pretende abarcar los primeros cincuenta aos de poesa en el Tolima.

    El criterio de seleccin que se tendr en cuenta en la presente inves-tigacin para considerar a un autor como tolimense es el siguiente: poe-tas nacidos en el territorio (23.562 km) del Departamento del Tolima tal como lo conocemos hoy con sus 47 municipios: localizado en el centro-oeste de Colombia, entre las cordilleras Central y Occidental, entre los 2 59 y 5 18 de latitud N y los 74 29 y 76 05 de longitud O. Al norte limitando con el departamento de Caldas, al oriente con Cundinamarca, al sur con Huila y Cauca, y al occidente con Caldas, Valle del Cauca, Quindo y Risaralda. Cabe anotar, que si un poeta naci en esta misma rea antes de 1905, se considera un poeta tolimense. El segundo criterio es que la obra haya sido publicada entre 1905 y 1955. Estos son las premi-sas fundamentales de inclusin, sin embargo, es posible estudiar obras pstumas si estas son publicadas durante el periodo previsto y tienen alguna trascendencia como es el caso de Diego Fallon.

    Es de subrayar que slo se incluirn libros de poesa de un solo au-tor, no los colectivos ni la participacin en antologas, ni traducciones y slo primeras ediciones o ediciones de obras completas. Los ttulos de las obras deben haber sido publicados en formato de libro, es decir, un conjunto de varias pginas de papel, papiro u otra materia, unidas entre s, que se hayan publicado con la intencin de ser libro, cuya edicin se haga en su totalidad de una sola vez en un volumen o a intervalos en varios volmenes o fascculos, que ojal tenga lomo y que contengan un mnimo de 15 textos poticos o concebidos como tal. Adems de haber sido divulgados al pblico.

    El repertorio bibliogrfico pesquisado a continuacin, tuvo en cuen-ta las obras publicadas dentro y fuera del Departamento del Tolima, in-clusive del pas, pues el lugar de publicacin no fue el criterio de selec-cin sino el origen del autor. Tambin se tuvo en cuenta a los autores

    3 Por medio de la ley 46 de 1905 el Presidente de la Repblica Rafael Reyes separ al Tolima del actual Departamento del Huila. Jurdicamente se cre por medio de la ley 01 de 1908, que fija desde entonces sus actuales lmites geogrficos.

  • 23

    Poesa Del Tolima (1905-1955)

    que nacieron en el Tolima pero su vida o su obra se desarrollaron en otro lugar. Cabe sealar que este trabajo es sobre poesa del Tolima y no de poesa sobre el Tolima.

    Libros correspondientes al levantamiento bibliogrfico (1905- 1955) 4

    BORJA, Filomeno. (1899-1969)Borja, Filomeno. (1914). Amelia o la venganza de una novia: poema en VI can-tos (histrico). Bogot: Edit. Arboleda &Valencia. 31p.

    CRDENAS ROA, Mara. (Luz Stella) (1899-1969)Crdenas Roa, Mara. (Luz Stella) (1942). Rincn infantil: poemas y cuentos para nios. Ibagu: Prensas del departamento. 191p._______ (1950?) Ronda iluminada: versos para nios [s.c., s.e.] 79p.

    CAMACHO RAMREZ, Arturo. (1910-1982)Camacho Ramrez, Arturo. (1939). Cndida Inerte. Edit. San Jos. [Lega-cin Colombia]. 15p. _______ (1935). Espejo de naufragios. Bogot: Edit.Minerva. 61p. _______ (1948). Luna de arena. Bogot: Edit. Iqueima. 104p._______ (1945). Oda a Carlos Baudelaire. Bogot: Edit. Centro. 67p._______ (1939). Presagio de amor: Poema. Bogot: Edit. Centro. 28p.

    CRUZ, Jess Antonio. (POMALA, Martn) (1884-1951)Pomala, Martn. (1941). Sangre y otros poemas. Ibagu: Prensas del Depar-tamento. 133p.

    ECHEVERRI MEJA, Oscar. (1918-2005)Echeverri Meja, Oscar. (1947). Canciones sin palabras. Bogot: Librera y ediciones teora. 212p._______ (1952). Cielo de poesa. San Rafael (Arg.) S.l. Impresor Fermn Cas-tro. 30p (coleccin Brigadas liricas lanzadas desde San Rafael)

    4 Todo el relevamiento cumple con la norma APA, de la siguiente manera: Apellidos, Nombre. (Ao). Ttulo. Ciudad: Editorial, ao. N de Pginas. Cuando no existen datos como fechas se coloca la sigla [s.f.], es decir sin fecha; [s.e.] sin editorial; [s.c.] sin ciudad.

  • 24

    Albeiro Arias

    _______ (1942). Destino de la voz. Manizales: Casa Editorial y Talleres gr-ficos Arturo Zapata. 128p._______ (1952). La rosa sobre el muro. Bogot: Edit. Saturno. 114p. (Ilustra-ciones de Ignacio Gmez Jaramillo)

    FALLON, Diego. (1834-1905)AA.VV. (1934). Diego Fallon, su obra, juicios sobre ella y estudios sobre su vida. Ibagu: Tip. Etobar. 104p.5

    GOLOGRE, Julio N. (1900-1976)Gologre, Julio N. (1947). Crepusculares. Bogot: Samper Matiz. 87p.

    LOZANO Y LOZANO, Juan. (1902-1979)Lozano y Lozano, Juan. (1943). Hojas de poesa: poemas. Bogot: Elvira Mendoza. 11p._______ (1927). Joyera: Sonetos de Juan Lozano y Lozano. Roma: Scuola Ti-pografa Pio X, 93p._______ (1954). Los mejores versos. Buenos Aires: Macagno Lagna. 38p._______ (1923). Horario primaveral, Lima. [s.c., s.e., s.f.,]6

    PARDO GARCA, Germn. (1902-1991)Pardo Garca, Germn. (1940). Claro abismo. Mxico: A. del Bosque. 137p._______ (1945). Las voces naturales Mxico: Veracruz. 105p._______ (1933). Los jbilos ilesos. Mxico: Imp. Mundial. 70p._______ (1935). Los sonetos del convite. Mxico D.F.: Edit. A. Mijares y Hno. 27p._______ (1948). Los sueos corpreos Mxico: Graficas Guanajuato. 107p._______ (1937). Poderos. Mxico: Plycsa. 85p._______ (1953). Poemi contemporanei. Torino: Iberoamericani. 95p._______ (1938). Presencia. Mxico: Edit. Cultura. 124p._______ (1943). Sacrificio. Mxico: Edit. Cultura. 118p._______ (1954). U.Z. Llama al espacio Mxico: Cuadernos americanos. 124p._______ (1952). U.Z. Llama al espacio. Mxico: Edit. Cultura. 123p.5 Se incluye por ser obra completa del poeta Diego Fallon.6 Esta obra se menciona en varias biografas del poeta, pero no aportan los datos tc-nicos. No se pudo verificar su existencia en fsico ni tampoco los datos bibliogrficos.

  • 25

    Poesa Del Tolima (1905-1955)

    _______ (1930). Voluntad: poemas. Bogot: Edit. El Grafico. 104p._______ (1953). Acto potico. Mxico: Ediciones cuadernos americanos. 204p._______ (1944). Antologa potica. Mxico: Imprenta Veracruz. 167p._______ (1935). Los canticos: poemas. Mxico: Edit. Cultura. 131p._______ (1952). Lucero sin orilla. Mxico: Edit. Cultura. 128p._______ (1930). Poemas. Bogot: Edit. El Grafico. 104p._______ (1953). Acto potico. Mxico: Ediciones cuadernos Americanos. 204p.PIEDRAHITA ARANGO, Daniel. (1897-1948)Piedrahita Arango, Daniel. (1938). Madre naturaleza. Bogot: Edit. Miner-va. 215p.

    SANTA, Eduardo. (1927-)Santa, Eduardo. (1947). Sonoro Zarzal. Bogot: Ediciones Espiral. 28p.

    SENDOYA, Luis Enrique. (1920-1994)_______ (1950). Niebla de msica. Bogot: Edit. Iqueima. 150p.

    TELLO QUIJANO, Jaime (1918-1996)Tello Quijano, Jaime. (1951). Geometra del espacio. Poemas (1937-1948) Bo-got: ediciones Espiral. 85p.

    TORRES VARGAS, Roberto. (1882-1959)Torres Vargas, Roberto. (1939). Versos de ayer. 159 p. _______ (1946). Charadas en verso. Bogot: Edit. Cromos. 126p._______ (1944). Estrofas sencillas. Bogot: Edit. Cromos. 107p._______ (1949). Perfiles poticos. Bogot. Edit. Iqueima. 183p.

    SEPLVEDA ZULUAGA, Eduardo. (Sin datos).Seplveda Zuluaga, Eduardo. (1955). La cancin persistente. Santiago: Im-prenta Colombia. 92p.

  • 26

    PANORAMA DE AUTORES

    Un panorama es, segn el diccionario de la Real Academia de la Lengua en su vigsima segunda edicin 1. m. Paisaje muy dilatado que se con-templa desde un punto de observacin. 2. m. Aspecto de conjunto de una cuestin. Para el caso especfico de este trabajo, el panorama incluye siete reseas sobre el mismo nmero de poetas, presentando una visin de conjunto que destaca algunos de los nombres ms representativos de la poesa tolimense, acentuando su especificidad, as como sus modos de insercin o relaciones con el contexto de la literatura regional y nacional, develando algunos aspectos bio-bibliogrficos, sus tendencias estticas y formales y los temas ms destacadas de la obra publicada durante el periodo estudiado. Queda claro que no es un estudio crtico pues no per-sigue ese objeto sino que como ya se dijo anteriormente, se trata de rese-as, por ende, tiende a ser descriptivo.

    Criterios para la escogencia de los poetas reseados

    Este trabajo de investigacin se enmarca dentro de un periodo temporal preciso (1905-1955), por ende, slo se tuvo en cuenta a escritores nacidos en el Departamento del Tolima que publicaron libros de poesa durante este lapso. Hay un caso excepcional, se trata de Diego Fallon, que nace en 1834 y muere en 1905 pero su obra completa se publica en el periodo objeto de este trabajo. Su presencia y notoriedad en revistas, peridicos y en antologas, llegando a ser el poeta tolimense ms antologizado y su poema La luna el de mayor concurrencia en este tipo de selecciones, hizo que fuera incuestionable su inclusin dentro de este panorama. Juan Lozano y Lozano, Germn Pardo Garca y Arturo Camacho Ramrez lo-graron trascender del medio local y hacer parte de la tradicin potica

  • 27

    Poesa Del Tolima (1905-1955)

    nacional, siendo antologados permanentemente y su obra reseada por los crticos ms representativos del pas. Este panorama no pretende ser un eco de la tradicin o del canon nacional, por ello, adems de los poe-tas mencionados, se incluyen dentro de este horizonte a tres poetas que sin hacer parte del canon oficial colombiano, por su reconocimiento en la conciencia colectiva del departamento, porque siguen suscitando inters en la actualidad, por su presencia en revistas y antologas regionales o por su aporte a la poesa local, consideramos que es necesario su inclu-sin, son ellos Martn Pomala, Oscar Echeverri Meja y Jaime Tello.

  • 28

    Diego Fallon: El msico de las palabras

    FOTO TOMADA DE: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fallon.htm

    Yo no he sido poeta, sino por despecho de no haber podido ser msico de profesin

    Diego Fallon

    Este texto aborda la obra de Diego Fallon reunida en antologas sobre su obra. Se tuvo en cuenta algunas miradas de la crtica especializada y textos hechos por el mismo autor. Se indag en el contexto, fundamen-talmente en lo concerniente a su biografa, se revisaron aspectos lings-ticos y literarios, los temas principales de su obra, las preocupaciones recurrentes, etc., para observar la evolucin, elementos comunes y pro-puestas novedosas en su potica, tratando de establecer a grandes rasgos algunas caractersticas en su potica.

  • 29

    Poesa Del Tolima (1905-1955)

    Datos biogrficos

    Diego de J. Fallon, naci el 10 de marzo de 1834 en Santa Ana (actual-mente municipio de Falan, por ordenanza del 2 de mayo de 1930 de la Asamblea Departamental del Tolima como un homenaje al nombre del poeta) y muri en Bogot el 13 de agosto de 1905.

    Diego Fallon era hijo del mdico, mineralogista y naturalista irlan-ds Toms Fallon, quien lleg en 1833 a Nueva Granada a trabajar en las minas de plata de Santa Ana, cercanas a Mariquita. En esta ltima poblacin conoci a la seorita Marcela Carrin y Len y Armero con quien contrajo nupcias. De esta unin nacieron Tomasa, Cornelia y Die-go Fallon.

    Don Toms fue luego a trabajar durante cuatro aos a la salina de Zi-paquir, poca que marc por sus paisajes al futuro poeta Diego Fallon. Su madre descubri cierto gusto por la msica en Diego y le regal algu-nos instrumentos musicales como un violn y una guitarra. Despus vino el piano y su inters por entrar a la Compaa de Jess, hecho que no se concret por ser nico hijo varn. Con la expulsin de los jesuitas en el ao de 1850 su padre opto por enviarlo a Europa. Diego fue a estudiar en un instituto protestante en Londres (Ing.) bajo la proteccin de Roberto Stephenson, un viejo amigo de su padre en la poca que trabajaban en Santa Ana y de quien se dice, compiti con Toms por el amor de Marce-la y generosamente le cedi su amor a don Toms. Diego prefiri pasar al colegio de Jesuitas de Stonyhurst y termin en el Colegio de Ingenieros de New Castle donde estuvo cinco aos, all estudi matemticas y ter-min su carrera de ingeniero especialista en ferrocarriles, profesin que nunca ejerci. El padre se opuso a la vocacin de Diego por la msica, motivo por el cual Stephenson hizo lo posible por alejarlo de esta incli-nacin en Europa, retndolo a componer una obra que finalmente fue examinada por el director del Conservatorio de San Marcos de Venecia, quien hall en ella gran calidad. Stephenson se volvi un aliado en su aficin y termin convenciendo a don Toms del talento de su hijo.

    Regres al seno de sus padres que residan en Muzo (Boyac). En 1860 lleg a Bogot en donde por su carisma, buenas costumbres y for-macin intelectual adquiri notoria relevancia. En 1864 muere su padre y seis meses despus, fallece su madre de pena moral. Se cas con Amalia

  • 30

    Albeiro Arias

    Luque y Lizarralde, unin que dur casi cuarenta aos. Hablaba perfec-tamente el ingls y castellano, estudioso del latn, italiano y francs.

    Su celebridad en tertulios hizo que inevitablemente llegar a El Mo-saico conocida tertulia intelectual:

    La tertulia de El Mosaico apareci en Bogot en el segundo semestre de 1858, con el objeto de llenar un doble vaco. Por una parte el que representaba la ausencia de instituciones orientadas al fomento de las artes y de la literatura en el pas. Por otra parte, el que correspon-da la impresin vivida por la elite cultural de un decaimiento de la vida social, manifiesto en un embotamiento de la vida asociativa del que nicamente se sala de cuando en cuando con las fiestas cvicas y religiosas, as como con algunos eventos sociales excepcionales que rompan la rutina diaria como matrimonios y entierros (Gordi-llo, 2003: 25).

    Alejo Posee Martnez lo ensalz para que desarrollara su incipiente aficin potica con promesas de publicacin. La primera vez que se di-vulg La luna fue en una hoja suelta a cargo de Toms Carrasquilla. Este poema se convirti en un acontecimiento literario. La luna, La palma del desierto y Las rocas de Suesca fueron publicadas en 1882 por Miguel Antonio Caro, mereciendo la crtica favorable de Juan Valera.

    Fallon, fue uno de los primeros profesores de Esttica en el Colegio del Rosario (Mora, 1934: 63-70) y el primer maestro de piano de la Acade-mia Nacional de Msica de Bogot (Roa, 1905: 481-487). Llev una vida discreta como maestro de ingls y daba clases particulares de msica.

    Publicaciones

    Inicialmente algunos poemas de Fallon circularon copiosamente en hojas sueltas difundidos desde la mencionada tertulia de El Mosaico, grupo li-terario con publicacin homnima al que pertenecieron Manuel Anczar, Jos Manuel Groot, Medardo Rivas, Jos Manuel Marroqun, Jos Mara Samper, Rafael Eliseo Santander, Jos Mara Vergara y Vergara, Ricardo Silva y Eugenio Daz Castro, entre otros; e incluso haban sido objeto de una primera edicin bajo el ttulo de Poesas (Bogot: M. Rivas, [s.f.]:

  • 31

    Poesa Del Tolima (1905-1955)

    51p. ). Sin embargo, la produccin potica de Diego Fallon, fue recogida y publicada inicialmente por Miguel Antonio Caro en el ltimo cuarto del siglo XIX (Garca, 988: 81), en un volumen titulado Poesas de Diego Fallon y Jos Mara Roa Brcena (Bogot: Librera Americana, 1882. 160p.). En este libro aparecen 15 poemas: La Luna, Reminiscencias, Las Rocas de Suesca, A la Palma del desierto, Mintamos, A la fuente de Nemocn, A una naranja, Crepsculo, La flor silvestre, Al se-or J. T. Gaibrois, En la montaa, A la seora Lastenia S. de Soffia, El rayo. Adems, hay dos poemas ms en el prlogo: Contestaciones a una invitacin para fiestas de Navidad: 1. De un nio que parta para la Sabana 2. De una nia que estaba de duelo. Otros textos suyos son la traduccin de The Windmill de Henry Longfellow traducido como El molino de viento Vol. 2, N. 8; en agosto de 1894 (255-6) y A Pana-m Vol. 2. N. 11; en noviembre de 1894 (356-7) publicados ambos en la Revista Gris. Su obra fue recogida pstumamente en Poesa de 1916. Los poemas El Espejo encontrado en el lbum de la Sra. Herboso y lti-mos versos de Fallon encontrado en el lbum Srta. Ana Elena Garca fueron dados a conocer en Diego Fallon, su obra, juicios sobre ella y estudios sobre su vida; publicacin efectuada en 1934 en el centenario de su nata-licio. La edicin definitiva de su breve creacin potica se logr con el libro titulado Diego de J. Fallon. Poesa (Bogot: Biblioteca Banco Popular, 1971), con textos introductorios y biogrficos de Jos J. Casas, Luis M Mora, Vctor E. Caro y Miguel A. Caro. No se puede desconocer su obra de didctica musical Arte de leer, escribir y dictar msica: sistema alfabtico comparado con la notacin conocida por Diego Fallon (Bogot: Imp. Musical de D. Fallon, 1885. 134p). Tambin existen en los fondos de la Biblioteca Luis ngel Arango de Bogot dos textos sin mayores datos que se titulan Cartas literarias [manuscritos]: ideas estticas de Fallon. Se trata de dos hojas manuscritas y En la muerte de Diego Fallon [manuscritos] de 1905, con 5 hojas.

    Sobre la obra de Diego Fallon

    En este apartado no se pretende hacer un estado del arte sobre los textos crticos que sobre Diego Fallon se han escrito sino esbozar un leve pano-rama de los comentarios que su obra ha suscitado en diversos momentos del siglo XIX y XX. La crtica sobre la obra de Fallon es poca. La mayor parte de quienes la escribieron, eran sus amigos y conocidos, dedicados a hablar de su biografa y sus virtudes ms que de su obra.

  • 32

    Albeiro Arias

    En 1882, en El Repertorio Colombiano (nmero 45, enero-junio, 1882), se publica un texto de Miguel Antonio Caro en el que hace una lectura del poema titulado Rocas de Suesca, sostiene que en el poema analiza-do hay dos partes: una, en la que Fallon hace uso de un tono burlesco y humorstico; la otra, en la que utiliza un tono serio, y en la que aparece el:

    Fallon cristiano, serio, en el fondo de su ser, aunque en ocasiones re-vestido de aquella forma bufonesca, que encubri muchas veces no slo graves pensamientos sino an dolores profundos (1882: 213).

    De Miguel Antonio Caro tambin se puede leer el Prlogo que aparece en el libro Poesa (Bogot: Editorial Banco Popular, 1971).

    Uno de los primeros crticos serios que se interes en la obra Fallon fue el espaol Juan Valera, quien celebr los versos del poeta en sus fa-mosas Cartas americanas. En la epstola fechada el 15 de octubre de 1888 Valera dice lo siguiente sobre Fallon:

    Mi distinguido amigo: Vuelvo a leer las dos nicas poesas que de Diego Fallon inserta el Parnaso colombiano, y reconozco ms claro todava cun indisculpable hubiera sido mi falta si no hubiese yo hablado de ellas. No me atrever a decir que sean las mejores de la coleccin; pero son, sin duda, las ms originales, y cada una de ellas de muy extraa y distinta originalidad (1889:199).

    Sobre su poema Las rocas de Suesca afirma el crtico espaol:

    En Las rocas de Suesca vuela con gracia y tino la imaginacin alegre y caprichosa del poeta para describir un lugar alpestre, prestando vida, palabra y animacin a los peascos enormes. Lo grotesco, co-losal de aquel conjunto de gigantes petrificados, que recobran la vida conjurados por el poeta, se infunde en el espritu del lector, el cual se siente transportado a un mundo fantstico, donde en lo esquivo y solitario de las montaas, lejos de los hombres, hablan y discurren las piedras, y refieren sus lances de amor y fortuna de hace muchsimos siglos, all en las edades primeras de este globo que habitamos (1889: 199).

    Valera compara los versos de Fallon con los del poeta y filsofo Te-rencio Mamiani:

  • 33

    Poesa Del Tolima (1905-1955)

    Pero si los versos de Mamiani son elegantsimos y sublimes, los de Fallon, por otro camino, como desate portentoso de fantasa, tienen no muy inferior valer. Los de Mamiani, ms filosficos y didcticos en el fondo, son ms poesa por la forma, por la elegancia de la dic-cin, mientras que en los de Fallon, donde hay otra facilidad y tal vez cierto desalio, hay poesa de conceptos y de imgenes, aunque lo grotesco predomine. [] El mrito de los versos de Fallon est ms en lo descriptivo y en el efecto total de la pintura que su fantasa ani-ma. Es aquello un aquelarre de brujas de pasmosa magnitud. La ms anciana y la ms ilustre es la que da la leccin de Geologa, aunque, en mi sentir, la pintura vale ms que la leccin (1889: 200-1).

    Del poema A la luna dice Valera:

    Los otros versos de Fallon, A la luna son mucho mejores que Las ro-cas de Suesca, sin que ninguna extravagancia caprichosa contribuya a su originalidad, que es grande, si bien ms en la meditacin, a que la contemplacin induce, que en la misma contemplacin. Aun as, en la parte descriptiva hay notables bellezas, y el poeta nos hace sentir la calma magnfica de una noche de entre trpicos a la falda de los Andes. [] Despus, provocado el poeta por el silencio y reposo nocturnos, siente y expresa ms alta inspiracin: es tesofo primero y luego mstico. Pero este Dios, que entrev el poeta en el ter infinito, poblado de estrellas, se deja ver mejor en el fondo del alma, hecha a su imagen. El alma es ms grande que el Universo todo y ms capaz que el Universo de contener a Dios (1889: 202-3).

    En 1905 Rafael Maya escribe De un estudio sobre Fallon (Cole-gio Mayor de Nuestra Seora del Rosario. Bogot: sept. nov. de 1905. Pg. 297.). All establece que la poesa de Fallon es bastante original debido a que cada tema se agota en un solo texto por lo bien escrito, que el poeta escribe poco y con lapsos de tiempo considerables entre un poema y otro. Aade que la segunda parte de La Luna es un poema clsico por los temas, las imgenes y el lenguaje.

    Tambin en 1905 el escritor e historiador caucano Cordovez Moure en sus Reminiscencias de Santaf y Bogot publicadas en 1905, en las que retrat minuciosamente a la Bogot de su poca, hace las siguientes afirmaciones sobre el poema Las rocas de Suesca:

  • 34

    Albeiro Arias

    En Las rocas de Suesca hace presenciar la formacin de las rocas sedi-mentarias; establece la identidad de origen de las moles de granito que prevalecen en las dos Amricas; demuestra la solidaridad que existe entre los volcanes que surgen de los abismos de fuego sub-terrneo; encuentra los fundamentos del nuevo continente que se forma en el mar Caribe con los despojos de los Andes, y divierte con la originalsima y chistosa animacin que atribuye al imponente fenmeno natural que se burla de la ira del cielo cuando ste se ma-nifiesta por medio del rayo abrasador que aterra al hombre; y como Fallon es anttesis viviente, debe gozar deliciosa fruicin al conside-rar las sensaciones opuestas que experimentan sus lectores cuando los eleva a las regiones de lo sublime para precipitarlos, sin solucin de continuidad, a las risueas campias, de Fauno (2006: 1521).

    En sus Notas de Viaje, el escritor argentino Miguel Can, quien lleg a la ciudad en 1881 como representante diplomtico de su pas, describa el ambiente intelectual bogotano de la poca como de una superioridad incontestable: es la tierra de la poesa; desde el hombre del mundo, el poltico, el militar, hasta el humilde campesino, todos tienen un verso en los labios (1907). De las poesas de Fallon deca:

    acaba de publicar sus poesas en un volumen (Bogot, 1882). Sa-bis cuntas son? Dos! Un canto a Las rocas de Suesca y otro a La Luna. He ah todo su bilan, como composiciones de aliento.

    Ese calavera, ese despilfarrador de su savia ntima, ha escrito en su vida, lo repito, dos composiciones. Impotencia? Hablara en ver-so un da entero. Desidia? Necesita ms actividad moral para una charla de una hora que para un poema. No; una concepcin altsima y respetuosa del arte, la idea de que el poeta debe cuidar su obra hasta llevarla al grado de perfeccin que es dado alcanzar al hom-bre. Fallon confiesa que hay cuarteta que le ha costado meses, que-ra encerrar en cuatro versos una idea y, el ritmo la desfiguraba el verso reventaba. As, qu jbilos ntimos, qu francas y abiertas alegras cuando al fin, al ltimo golpe de cincel, la estatua apareca pura, tl como la so el maestro!

  • 35

    Poesa Del Tolima (1905-1955)

    Quin de entre nosotros no tiene perdida en la memoria la sensacin deliciosa de una noche de luna, cuando, con el espritu tranquilo bajo la plcida influencia de esas horas silenciosas, se sigue el rayo de luz entre los rboles, en los campos y en los cerros, poblndolo, como el haz luminoso sobre la cuna de Beln bajo el mstico pincel de Durero, de visiones tenues y flotantes, de sueos y recuerdos?... Cul es aquel que, impotente para crear, no ha pedido al arte un reflejo, en el verso el color, encontrndolo veces en la msica, de esos dilogos ntimos entre el alma y las escenas de la noche, bajo la blanca luz de la luna? (Can: 1907).

    En Diego Fallon, su obra, juicios sobre ella y estudios sobre su vida se re-cuperan algunos estudios ya hechos y aparece el texto Diego Fallon su obra Literaria de Manuel Antonio Bonilla. l dice que Fallon, en su poe-sa, es pintor, escultor y msico (1934). Daniel Samper Ortega, director de la Biblioteca Nacional revela inditos del poeta en la Revista Senderos (Bogot: marzo de 1934, pg. 55). Andrs Holgun en la nota preliminar de su Antologa critica de la poesa colombiana 1874- 1974 dice sobre Fallon al compararlo con Rafael Pombo, que al contrario de la fecundidad y desborde de Pombo, Diego es cuidadoso en la forma, preciso, depurado, adivinndose algunas tonalidades parnasianas, casi modernistas (1974). Al referirse a La luna expresa Holgun:

    La Luna, que tiene, tambin, luz prestada de romnticos y parna-sianos, curiosamente amalgamados. Sus estrofas, largamente elabo-radas, pulidas - hasta el extremo de que parecen bloques aislados, no fundidos en la unidad del poema - son a veces hermosas, a veces intiles (por ello transcribiremos fragmentariamente el poema). De pronto, la entonacin es esencialmente lrica; pero, al instante, cae verticalmente, como si Fallon confundiera la poesa con la versifica-cin (1974: 40).

    Contina Holgun Sealando que en La luna hay versos logrados, estrofas y metforas excepcionalmente bellas, sin embargo:

    hay una triste pobreza conceptual en el poema (por ejemplo, al compararlo con lo mejor de Pombo, y los ripios tan frecuentes (alma - calma; desmaya - playa) fastidian. Falta concisin potica y sobra

  • 36

    Albeiro Arias

    palabrera. Habr notado el lector que Fallon hace descripciones minuciosas, que nada agregan, que no son creadoras. La poesa no puede limitarse a describir, a registrar. Las alusiones mitolgicas (ninfas, ondinas..) resultan arbitrarias. Hay algunos toques de mal gusto literario muy reveladores (el lucero: Cay de su diadema ese diamante...). Por lo dems, aparece en Fallon, respecto de su con-cepcin sobre el hombre, un dualismo simpln, que ser muy fre-cuente entre nuestros poetas. De todos modos - y es lo nico decisi-vo - casi nunca llega Fallon a la sutileza, al misterio, de la verdadera poesa - como si ya su luna se hubiera ocultado - , a esa viva comu-nicacin que hallamos antes en Pombo o despus en Silva (1974: 43).

    De los poemas La Palma y Las Rocas de Suesca dice Holgun que carecen de toda significacin lrica (1974: 41).

    Los poemas La luna y Las Rocas de Suesca y alguna veces La palma del desierto han merecido alguna atencin de crtica. De los de-ms poemas poco o nada se ha escrito.

    Fallon y el contexto potico nacional

    La literatura colombiana en la segunda mitad del siglo XIX se caracteriza por la imitacin de las formas estilsticas predominantes en las literaturas europeas, especialmente la inglesa y la francesa. En 1850, cuando el ro-manticismo ya haba finalizado su ciclo en Europa, en Colombia brillaba en todo su furor. La cercana emancipacin de Espaa, la reciente forma-cin de los partidos polticos, la tensin entre viejas formas de pensa-miento y las ideas nuevas y reformadoras hizo que el romanticismo fuera caldo de cultivo en los espritus colombianos de la poca. Tanto la novela como la poesa de la segunda parte del siglo XIX segua los modelos ro-mnticos europeos: predominaban en ellos la fatalidad, la muerte, los sentimientos amorosos; de igual manera se rindi culto a lo nacional y lo histrico. Buscaron recuperar el pasado histrico y despertar el gusto por el sabor local, adaptando los temas a la realidad y a la bsqueda de refe-rentes que expusieran una identidad nacional, aludiendo y descubriendo elementos autctonos. Hay tambin una Fe en el cristianismo como doc-trina unificadora de la sociedad y en la figura de Jesucristo como reden-tor de los humildes. En esta poca estn floreciendo las imprentas, los peridicos y las tertulias literarias e intelectuales. En dichas tertulias se

  • 37

    Poesa Del Tolima (1905-1955)

    conocen nuevas visiones sobre la poesa como es el caso de la influencia del parnasianismo francs de la segunda parte del siglo XIX. Su nombre viene del Monte Parnaso, una montaa en la mitologa griega, consagra-da al dios Apolo y a las musas, porque los autores trataron de recuperar los valores estticos de la antigedad clsica como una forma de oposi-cin al romanticismo. Este movimiento es interesante porque rompe con el compromiso social e instauran lo que se ha dado en llamar el arte por el arte. En este escenario se desarrolla la poesa de Diego Fallon quien en su corta pero interesante potica transita entre el Romanticismo tardo y el Parnasianismo.

    Diego Fallon y la msica

    No es de extraar la analoga que Fallon hace entre la msica y la poesa. Prueba de ello es el sistema de notacin musical El Arte de Leer, Escribir y Dictar Msica que el mismo cre y edit, en el cual hace equivalencias alfabticas como lo explica Natalia Ramrez:

    Diego no habra podido crear este nuevo sistema musical sin la ayuda de las matemticas, el abecedario, la gramtica y la mtrica, involucradas estrechamente en sus lecciones: las vocales denomi-naban los siete valores musicales y las consonantes, las notas; los acordes y las melodas se escriban en lnea recta creando extraas y sonoras palabras que enumeraban el conjunto de notas de que se componan. Con letras tambin denominaba los silencios, los pun-tillos y las apoyaturas.

    Pretenda que el lenguaje musical fuera susceptible de ser habla-do, como otro idioma, utilizando as no slo el alfabeto sino otros signos gramaticales como las comillas que representaban el ligado y los puntos que indicaban las repeticiones. Para ensear sencilla-mente el ritmo ide frases, silbica y rtmicamente comparables con los compases. Ejemplo: Lino - Sale - Pide - Tela - Lino - Sale - Pide - Tela... para la medida cuaternaria o variacin de la binaria: medidas de cuatro tiempos.

    Este Sistema permiti que la msica se pusiera al alcance de mu-chas personas que no pudieron aprender la clsica notacin y que

  • 38

    Albeiro Arias

    se difundieran algunas obras musicales relevantes como diferentes reas de famosas peras. Por algunos aos se hizo realidad el sueo de Fallon de ver la notacin musical no slo como lenguaje escrito, sino tambin como lenguaje hablado susceptible de ser dictado con rapidez, puesto al alcance de los ciegos (6-7).

    Fallon domin a la perfeccin el lenguaje musical. Estos elementos requieren ejercitar una cualidad indispensable: la memoria musical, que es igual a la capacidad de observacin de las artes figurativas como la pintura y la escultura. Adems, por su capacidad para interpretar el pia-no, el poeta conoce el manejo de los movimientos o tiempos. De ah la musicalidad que alcanza en sus textos:

    El ltimo lucero en el levante asoma, y triste tu partida llora:cay de tu diadema ese diamante,y adornar la frente de la aurora (1934: 119).

    Las imgenes auditivas de la msica estn directamente relaciona-das en la rima, la mtrica y el verso regular en su potica. Fallon emplea patrones rtmicos y giros meldicos derivados de las inflexiones natu-rales de la voz, interesantes estructuras sintcticas y atractivos ritmos. En el sonido de las palabras reside gran parte del encantamiento de sus poemas:

    que, cuando toca el corazn en suerteapurar el dolor de los dolores,slo puede el amor de los amoresel abismo llenar que abre la muerte (1934: 152).

    Fallon juega en la estructura del verso con el sonido de las palabras, su ritmo y rima. Hay aliteraciones pero tambin la sensacin de estan-camientos en el tiempo. Introduce variantes de tipo rtmico, meldico, armnico a travs de pausas con el uso de la coma, encabalgamientos, sinalefas y algunas variaciones en la estructura de las oraciones como colocar primero el adjetivo y luego el sustantivo:

  • 39

    Poesa Del Tolima (1905-1955)

    Ms contempladla! Sobre la ancha frenteen vano el sol sus dardos ha lanzado,en vano, al par, la lluvia disolvente,el rayo, el aquiln le han azotado! (1934: 128).

    La forma clsica ms usada por Fallon son los cuartetos endecasla-bos con rima consonante de la forma ABAB. Esta estructura aparece en las 29 estrofas de En la montaa y en los 30 cuartetos de La luna:

    Cu-bre- tu- mar-cha- gru-po- si-len-cio-so 11A de- ri-zos- co-pos,- que- tu- lum-bre- ti-e; 11B y de- la- no-che el- i-ris va-po-ro-so 11A la re-gia- pom-pa- de- tu tro-no- ci-e. 11B (1934: 116)

    Igual sucede en Las rocas de Suesca, poema divido en dos partes, cada una con 29 cuartetos, La flor silvestre conformado por 4 cuartetos y Mintamos de 14 cuartetos endecaslabos pero con variaciones en la rima:

    Min-ta-mos, -pues,- min-ta-mos, -dul-ce a-mi-ga. 11Atu -no -has a-ma-do nun-ca -ni a-ma-rs, 11By a -la ver-dad, -lo -que -mi pe-cho a-bri-ga 11Apor -ti, -mi so-lo -bien, -es a-mis-tad. 11- (1934: 137)

    Los cuartetos octoslabos siguen en su preferencia. El poema A la fuente de Nemocon est compuesto de 13 cuartetos octoslabos con rima consonante:

    Que pa-ra -t -no hay a-ro-mas, 8aso-bre -t -no lu-ce el cie-lo, 8bni a -tu rau-dal -las pa-lo-mas 8ase-dien-tas ba-ten -el vue-lo. 8b (1934: 139)

    Lo mismo sucede con las 10 estrofas de A una naranja, los 12 cuar-tetos de Crepsculo y con los 11 cuartetos octoslabos de Al seor J.T. Gaibrois.

  • 40

    Albeiro Arias

    El poema Reminiscencias trae 15 estrofas, todas con un nmero de versos distinto (10, 4, 5, 13, 12, 15, 4, 6, 5, 5, 3, 7, 6, 9, 5). En algunas estro-fas, se alternan versos de arte mayor (endecaslabos) con versos de arte menor (heptaslabos). La rima es consonante y se da libremente.

    En -tan fe-liz mo-ra-da, 7ade ro-sas- y a-zu-ce-nas 7bpor- sus- ne-va-das- ma-nos- a-dor-na-da 11Aem-pe-za-ban- tus- ho-ras- de- ven-tu-ra 11-a des-li-zar-se a-pe-nas. 7B (1934: 120)

    Los sextetos combinados con versos de arte mayor (endecaslabos)

    y arte menor (heptaslabos) con rimas libres, son usados en A la palma del desierto:

    Y de- tu blon-da cuel-gas- al a-bri-go, 11A Pa-ra -rey -y men-di-go, 7a Con lar-gue-za -sin -par -que al mun-do a-som-bra, 11B Del d-til re-den-tor -el ri-co en-jam-bre; 11C Que el es-pec-tro -del ham-bre 7c Ja-ms vio-l el re-cin-to -de -tu som-bra. 11B (1934: 136)

    El poema A la seora Lastenia S. de Soffia es el nico soneto clsico, con versos endecaslabos de la forma ABBA.

    Esta leve mirada nos muestra que el poeta respeta los precedentes clsicos pero introduce variantes muy personales como la alternancia de versos de arte mayor y de arte menor, el uso de diverso nmero de estro-fas, de versos y de rimas en un mismo poema.

    Fallon, el amor y la muerte

    Tal vez el poema que mejor refleja el amor es en Mintamos, poema jocoso en donde el amante le pide a su amor que mientan sobre sus sen-timientos. La voz potica sostiene que slo siente por la mujer a quien va dedicado el texto un sentimiento de amistad, que su afecto es de padre, de hermano, y sucesivamente negando afirma todo lo contrario:

  • 41

    Poesa Del Tolima (1905-1955)

    No me respondas, calla, no me amaocon la verdad; mintamos otra vez:si dije que te amaba es un engao,que yo de amor, seora nada s (1934: 138).

    En el poema A una naranja la mujer es comparada con una naran-ja, por su tez y su aroma; belleza que finalmente la llevar a ser cautiva por el hombre:

    Mas fue tu hechicera infancia,cuando feliz, fugitiva;que aunque fuiste al hombre esquiva,te traicion tu fragancia,y el hombre te hizo cautiva! (1934: 142).

    En el texto En la montaa el amor es frustrado por la muerte:

    Y cuando, envuelta en funerario velo,huye la dicha del hogar querido,queda el amor en perdurable dueloy asolador recuerdo convertido (1934: 151).

    Fallon preserva de los romnticos algunos temas como la prdida del ser amado por la muerte, sin embargo, hay varias particularidades en sus poemas, en primer lugar, la muerte no frustra un amor idlico sino que este amor se logr concretar y disfrutar durante muchos aos, pues las personas fallecidas han vivido largos aos en feliz matrimonio, en segundo lugar, este quebranto no es del yo poemtico, sino que esta voz se dirige a un alocutario directo que es quien realmente ha sufrido la ausencia del ser amado. En el poema Reminicencias el alocutario es Alejo Posse Martnez, amigo de Fallon, a quien se le ha muerto su esposa. En el poema titulado A la seora Lastenia S. de Soffia, en la muerte de su esposo el excelentsimo seor don Jos Antonio Soffia es obvio desde el ttulo cul es el motivo del poema y que, quien sufre la pena es Doa Lastenia y no el enunciador del poema.

  • 42

    Albeiro Arias

    Contrariamente a la angustia, derrota y tristeza de los romnticos cuando se pierde al ser amado, en Fallon se llama a la fortaleza; la voz potica se ubica del lado de la seora Lastenia, preguntndose por qu Dios le ha trazado un nuevo camino, pero luego se desprende nueva-mente de ella y la convida a no apartarse de Dios y aceptar su destino:

    Descifrando hallars el hondo arcano,tras el dintel de tu final destino;en tantobesa del Seor la mano! (1934: 152)

    O buscando hacer entender a manera de consuelo que la extinta o extinto han sido llamados por Dios:

    Y sbito oh dolor! Ante tu esposa su seno abri la eternidad inmensa;del sumo tribunal en los umbralesson la voz de justa recompensa.Un toque de llamada !Un nombre!... El suyo!y en pos dejando lgrimas y duelo, y el yerto polvo sobre el pecho tuyoa la orden del Eterno tendi el vuelo (1934: 122).

    La muerte se presenta como una oportunidad para rendir tributo a los ausentes. A la esposa de Alejo la entroniza comparndola con un ngel:

    Era ngel o mujer? Mientras vivierafue preciso dudarlo, amigo amado!slo al tocar ayer su cuerpo heladola encontraste mujer por vez primera! (1934: 120).

    En Reminicencias, la voz potica llama al afligido para que actu con valenta en los momentos difciles:

  • 43

    Poesa Del Tolima (1905-1955)

    Valor! Dos campos hay, amigo caro,que en este triste valle a un tiempo mismosu fruto ostentan a la luz del da:el campo del placer-la cobarda!el campo del dolor-el herosmo! (1934: 123).

    El componente religioso es vertebral a la hora de enfrentar el vaco o la prdida del ser querido:

    Fallon y la naturaleza

    Fallon apunta a la naturaleza al igual que lo hacan lo romnticos. En algunos poemas hay un tono melanclico:

    Dnde, en la falda, el rustico poblado,y dnde los sencillos moradoresqu, en otro tiempo el galardn ansiadocosecharon aqu, de sus labores? (1934: 150).

    Aunque los romnticos estn signados por el pesimismo, la tristeza, las preocupaciones existenciales, el gusto por las ruinas y las evanescen-cias, el poeta tolimense no todas las veces sigue este patrn y prefiere enfocarse en la belleza de los objetos y en la forma misma del poema, veamos cmo describe una palma en el desierto:

    Al desatarse all tu copa al aire,con qu gentil donaireel verde encaje mece cada rama!tal, en brillante fiesta, ondula, juega,se descoge o repliegael abanico de andaluza dama (1934: 132).

    Los ttulos en los poemas de Diego Fallon son referenciales cum-pliendo una funcin de contacto o ftica, anticipando u orientando el

  • 44

    Albeiro Arias

    proceso de decodificacin por parte del lector, teniendo en cuenta que los sitios a los cuales alude el poeta son poco conocidos. Cada ttulo anticipa el lugar, espacio, cosa o de quin se va a hablar. Fallon al igual que los romnticos acude a la bsqueda de referentes que mostrarn una identi-dad nacional, aludiendo y exaltando lugares naturales autctonos como sucede con el poema Las rocas de Suesca en homenaje a la milenaria cadena montaosa de formaciones rocosas ubicadas en el municipio de Suesca al norte de Bogot y las Fuentes de Nemocon ubicadas a unos 65 km de la capital colombiana. Con estos dos poemas se busca recuperar cierto gusto por el sabor local al hacer uso de un lenguaje cotidiano y temas particulares de Cundinamarca:

    Es la faz de sta avinagrada mueca,con letras chibchas en los dos carrillos;el moo de aluvin y yerba seca,de liquen el collar y los zarcillos (1934: 125).

    En el poema Las rocas de Suesca el poeta les otorga caractersticas humanas a las formaciones rocosas, personificndolas como ancianas y ancianos:

    Un gesto horrible all petrificado,con nariz trunca y arrugada frente, decir parece al que le queda al ladoque le pisan un callo eternamente (1934: 124).

    La voz potica logra desprenderse de las problemticas sociales y de la tristeza romntica y asumir el mundo con humor y alegra. Algunas de las situaciones jocosas que se leen en el poema dedicado a las rocas de Suesca, en donde los gigantes milenarios viven su cotidianidad son: se describe a uno de los colosos de piedra con la boca entreabierta; en dicha cavidad las guilas construyen sus nidos y de su labio inferior cuelga una roca como una lengua de ahorcado. Ms adelante, esta roca amenaza a un hombre, el cual acta como enunciador del poema, dicindole que huya o se rueda sobre l. Al correr se encuentra con varios patriarcas pedregosos a los cuales interroga sobre qu esperan y ellos le contestan que estn aguardando el fin del universo. Otras ancianas rocosas celebran el cumple-siglos de una hermana. Una ptrea anciana tiene un cigarro

  • 45

    Poesa Del Tolima (1905-1955)

    apagado en la boca e interpela a un nubarrn para que le de fuego y as sucesivamente se van presentando situaciones humorsticas en este poema:

    Cuando la zalamera fumadoraal crespo nubarrn as interpela:-Motosito!-Qu manda, mi seora?-Que me prestes, mi negro, tu candela (1934: 126).

    En el otro texto A la fuente de Nemocon la voz potica canta con

    cierta afliccin porque esta belleza natural de otros tiempos ha sido aca-bada por la mano del hombre, convirtiendo su cauce en catacumba y su manantial en una tumba hueca:

    Que tu lecho es catacumbaporque as lo quiso el hombre;tu manantial, hueca tumbasin una flor y sin nombre (1934: 140).

    Otros elementos de la naturaleza son cantados por Fallon, como es el caso del bello poema La luna que se centra en los efectos que produce la luz lunar sobre los objetos y sobre el poblado. Esta luna es personi-ficada como una nia virginal y casta que al ver la inmensidad queda absorta. El yo poemtico luego se distancia de ella para ensalzarla y describir su impacto sobre el paisaje:

    Cubre tu marcha grupo silencioso de rizos copos, que tu lumbre tie;y de la noche el iris vaporosola regia pompa de tu trono cie (1934: 116).

    Al observar el satlite la voz enunciativa comprende lo vulnerable e insignificante que es el hombre frente a la inmensidad del universo. Ve a la luna como algo misterioso y abismal, le hechiza su belleza, su temple

  • 46

    Albeiro Arias

    majestuoso y se estremece, queda enajenado, alucinado; efecto que le permite adentrarse en su interior:

    Cruzo perdido el vasto firmamento,a sumergirme torno entre m mismo,y se pierde otra vez mi pensamientode mi propia existencia en el abismo! (1934: 119).

    Hay una excitacin en el alma:

    Se agita mi alma, desespera, gime,sintindose en la carne prisionera;recuerda, al verte, su misin sublime, y el frgil polvo sacudir quisiera (1934: 119).

    El alma dividida del cuerpo se siente prisionera de l. La voz poem-tica busca alcanzar cierta unin del alma pero no con el cuerpo sino con la divinidad, adquiriendo un sentido mstico en donde la luz del alma opaca la luminosidad de cualquier astro:

    Porque esos astros, cuya luz desmaya ante el brillo del alma, hija del cielo, no son siquiera arenas de la playa del mar que se abre a su futuro vuelo (1934: 119).

    En su poema A la palma del desierto la palmfera resulta ser un emblema de esperanza, de fe solitaria, persistencia y de obstinacin ante la adversidad; a travs de la descripcin de su larga existencia en compa-a del desierto, resistiendo el abrazo del sol, las envestidas de la arena, y cmo, a pesar de ello, resulta ser consuelo para reyes y desvalidos, sien-do nico puerto, faro del oasis, dando frutos y sombra:

    Por eso, an hoy, all tu cetro impera,munfica palmera,

  • 47

    Poesa Del Tolima (1905-1955)

    honor y timbre de la ardiente zona!t conquistaste inmarcesible viday reina fuiste ungida por la mano que exalta y que destrona! (1934: 136).

    Diego Fallon se interesa por el universo, ve los aspectos ms senci-llos y humildes de la naturaleza para tratar de rescatar lo espiritual del ser humano, es un idealista que ve en el paisaje un reflejo de los profun-dos estados del alma:

    Venid al bosque. Vedlos: eses amante que abandonado queda en la espesurapas por siempre en improviso instantede inmensa dicha a inmensa desventura (1934: 151).

    El poema La flor silvestre muestra una flor solitaria alejada del ser humano, que vive entre la muerte, al lado de unas tumbas abandonadas, dndole amor al difunto olvidado.

    All en la aldea encuntrase escondidaentre las tumbas, de la cruz al pie,que ella slo ama a quien el mundo olviday va su aroma a derramar sobre el (1934: 145).

    La descripcin que hace del paisaje en el texto Al seor J.T. Gai-brois le sirve para mostrar su carcter sencillo; el mencionado Gaibrois dibuja a la pluma un paisaje en su lbum en la pgina correspondiente a la letra F, clara alusin a Fallon. El poema lo termina Fallon diciendo que:

    Para ese sitio yo augurono ser morada propiciala frgil f que iniciami nombre oscuro;

    a tal edn, caro amigo!que hollar no merece en nombre,

  • 48

    Albeiro Arias

    la g de tu claro nombrele ofrece ms noble abrigo (1934: 147).

    Fallon es contemplativo y observador, soador y meditativo. Sus poemas recurren a la plasticidad. Por tanto, son muy visuales, de imge-nes que adquieren dinamismo. La descripcin es uno de los elementos ms caractersticos en su obra. El objeto o tema descrito puede ser cual-quier elemento de la naturaleza: la luna, una montaa, las rocas de Sues-ca, una naranja, entre otros, generalmente realidades fsicas. Pero estos cuadros no son objetivos sino anmicos, psquicos y subjetivos, influyen-do en la imagen que el receptor se forma del objeto descrito.

    Fallon aunque no rechaza la mtrica tradicional, modifica su uso en la ejecucin, por ejemplo mezclando versos de arte mayor con versos de arte menor, desplazando el soneto tradicional 4-4-3-3 por el uso exclusi-vo de cuartetos, quintetos, sextetos, etc. Las rimas tambin se realizan en algunas ocasiones de manera libre.

    Otra caracterstica consiste en revestir a los objetos inanimados de la naturaleza con caractersticas y/o cualidades fsicas, morales y psi-colgicas, como son los sentimientos, las preocupaciones y las acciones propias de los seres humanos; metforas ontolgicas conocidas tcnica-mente como prosopopeya o personificacin:

    Y la vieja Borrasca sus cancionesentonaba agitando, aquellas ria,con chinesco de truenos y aquilonesdesde fuera gritando: Bailen, nias! (1934: 127).

    En la enunciacin lirica de Fallon, es usual que el yo interior del emisor potico se site frente a un ello exterior, aprehendindolo y expresndolo. El poeta busca captar la existencia, traslucir en imgenes el sustrato que subyace bajo la realidad aparente, reflejar lo inmutable y eterno del ser humano y la naturaleza, por ende, no es la pasin imagi-nativa la que prevalece, los paisajes no se utilizan como accesorios, sino que son en s mismos el centro del inters, debido a que a travs de ellos se alcanza cierta unin con la divinidad. Fallon ve en el paisaje un reflejo de los profundos estados del alma.

  • 49

    Martn Pomala: poeta de la Arcadia

    El presente texto realiza una mirada a la obra de Martn Pomala. Se tuvo en cuenta algunos comentarios de la crtica especializada, entrevistas y textos hechos por el mismo autor. Se indag en el contexto, fundamen-talmente en lo concerniente a su biografa, se revisaron aspectos lings-ticos y literarios, los temas principales de su obra, las preocupaciones recurrentes, etc., para observar la evolucin, elementos comunes y pro-puestas novedosas en su potica, tratando de establecer a grandes rasgos algunas caractersticas en su poesa sin pretender reducirla o definirla sino meramente esbozarla.

    Datos biogrficos

    Martn Pomala naci en la vereda de Cupilicu, San Jos de Ataco, To-lima, el 24 de agosto de 1884; muri asesinado en Ibagu en el ao de 1951. Es el seudnimo tomado en 1907 por Jess Antonio Cruz. Hijo de Mercedes Cruz, una humilde lavandera y ngel Mara Moncaleano Mo-

  • 50

    Albeiro Arias

    lano, un terrateniente que nunca lo reconoci. Estudi la primaria en la Escuela Urbana de Varones de su pueblo. Su madre decidi enviarlo en febrero de 1897 a estudiar en el Colegio San Simn de Ibagu, pero la Guerra de los Mil Das hizo que este sueo se truncara y termin in-volucrado en la confrontacin. Obtuvo el grado de Coronel, comand el Batalln Briceo. Terminada la guerra empieza a trabajar en la burocra-cia: Secretario de la Alcalda de Ataco, el Concejo Municipal de lo nom-br Secretario de la Corporacin de 1.904 a 1.907, Oficial Escribiente de la Secretaria de Gobierno del Tolima de 1909 a 1912, Contador General de la Tesorera del Tolima en 1912, Oficial Mayor de la Secretaria de Go-bierno de Cundinamarca, Prefecto de la Provincia de Ibagu, entre otros. Dirigi la revista Tolima y fue Director del peridico El Cronista. Public sus poesas en las revistas Tropical, de Manuel Antonio Bonilla, Arte, de Alberto Castilla, y Letras, de Roberto y Eduardo Torres; tambin apareci en los peridicos de la capital El Espectador y El Liberal literario. Estuvo recluido en el manicomio de Sibat casi ocho aos, desde su salida vive miserablemente en Ibagu. Fue asesinado a cuchilladas en el cuello por razones desconocidas.

    La poesa de Martn Pomala

    Pomala hace parte de las tendencias del Modernismo de principios del siglo XX en la poesa colombiana. Esto puede inferirse a travs de la lec-tura de algunos de sus escritos en donde hace una defensa a ultranza de esta corriente, adems de su gran admiracin por Guillermo Valencia, a quien entrevist personalmente. En sus poemas sigue la cosmovisin modernista del desencanto ante un mundo degradado por la masifica-cin de los ideales capitalistas y desilusin con la realidad social. Arturo Torres Rioseco reconoce dos tendencias en el modernismo: la primera es la evasin de la realidad o tambin llamado por otros el preciosismo o torre de marfil, logrado a travs de temas exticos e imaginarios y de pocas pretritas; la segunda tendencia es el mundonovisto, en donde el poeta vuelve a la tierra, al paisaje, a las gentes americanas (1951:17). Desde esta perspectiva podramos pensar que la poesa de Pomala sigui la tendencia del mundonovisto. El poeta tolimense describe las impre-siones que le producen la belleza de los paisajes de su pueblo natal, en especial el Rio Saldaa, las montaas de su villorio, los animales, etc.

    El libro Sangre y otros poemas sale a la luz gracias a la gestin del di-

  • 51

    Poesa Del Tolima (1905-1955)

    putado Velzquez Ortiz, quien present un proyecto de Ordenanza el 10 de mayo de 1939 buscando reivindicar al poeta rindindole un homena-je, regalndole una casa y publicndole un libro.

    El poema que le da ttulo al libro Sangre est escrito en dsticos o pareados alejandrinos. Es decir, versos de arte mayor de 14 slabas con rima consonante:

    Vengo desde las ribas romnticas de un roen cuyas vegas beras demora mi bohobesado santamente por las aguas serenasque pasan, taciturnas, como rumiando penas..

    Mi boho es el alma de la selva discretay dialoga en silencio como un anacoreta,con los rboles viejos Un sueo es mi bohobordado con espumas de las olas del ro (1941: 35).

    Este termina convertido en su poema ms celebre, se trata de un homenaje a su tierra natal, una evocacin desde un presente lejano a la tierra de sus aos mozos, a los paisajes que quedaron guardados en la memoria. La descripcin esta matizada por sentimientos nostlgicos e ingenuos:

    Fueron all los aos de la dulce fragancia,aos en que mi vida fue de blanca ignoranciaque nunca ha de volver, que no he de recordarporque me dan deseos de ponerme a llorar(1941: 37).

    Pinta un cuadro lleno de esplendor, con su flora, su fauna y su ro; de amor por el paraso perdido que le arrebat los avatares de la vida, es por tanto un texto cargado de subjetividad, un cuadro buclico lleno de aromas y colores:

    Tiempos despus la suerte me arranc del boho!Dije adis al rebao, a las selvas, al ro (1941: 43).

  • 52

    Albeiro Arias

    El paisaje recuerda la tierra mitolgica griega de la Arcadia, don-de haba un templo erigido a Poseidn y habitaban seres sobrenaturales como centauros y ninfas. Lugar que se convierte en un tpico de la litera-tura idealista por considerrsele el edn en la tierra. Pomala ve a su tierra natal de una manera idealizada, hasta el punto de llamarla Arcadia:

    Bendita sea mi Arcadia! Loado mi bohoque duerme un casto sueo cerca de su padre, el ro!Oh, viejo ro lejano que me diste cancionesy me enseaste el ritmo secreto de tus dones! (1941: 37).

    El lrico tolimense es un admirador de la cultura griega y latina; lea con atencin los poetas clsicos grecolatinos de donde nace su gusto por la temtica telrica y pastoril. Hay pasajes del poema Sangre en donde a la manera de las glogas se trata el tema amoroso dentro de un ambien-te campestre y paradisiaco, veamos dos fragmentos en donde inclusive aparecen los trminos pastor y pastora:

    Fragmento 1Y fui pastor Los prados enflorecidos, plenosde sol y mariposas y perfumes serenos,me dieron lechos suaves e improvis cojinesde hojas para tenderme con mis bravos mastines (1941: 38)

    Fragmento 1Enton sobre el csped sencillas pastorelasal son de tamboriles y eglgicas vihuelas;y al pasional conjuro de mi panida flautapas por mis senderos una pastora incautade senos estallantes y de brazos muy durosdicindome palabras y pensamientos puros (1941: 39).

    En Sangre tambin aparecen imgenes medievales de trovadores, castillos y el amor galante:

  • 53

    Poesa Del Tolima (1905-1955)

    Y para que bajara mi novia del castillole tend hacia las torres las trmulas escalasde mis cantos; y llena de deslumbrantes galasvino hasta m la virgen(1941: 40).

    El paisaje y la historia de una regin es el tema de !Ave, Antioquia!, publicado por vez primera en El Progreso y luego en El liberal, poema pi-co en homenaje al centenario de la independencia de la provincia del de-partamento de Antioquia, Colombia. El texto est dividido en tres partes, Conquista y Colonia (siete cuartetos), Independencia (nueve cuartetos) y Republica (ocho cuartetos) en hexmetros de dieciocho slabas cada uno, con rima consonante en forma cruzada:

    Y aquel caballero signado en la frente por tu aristocracia,fastuoso y soberbio profeta de lauros, el invicto Zea,triunfa en los salones de la vieja Europa con su diplomacia,mgico resumen de Ciencia, de Verbo, de Lira, de Idea (1941: 50).

    De este texto dice Emilio Rico en el Eplogo de Sangre y otros poemas: en el ao 1913 escribe Ave, Antioquia. He aqu para el poeta el triunfo definitivo. Este poema burilado en hexmetros de cuidadosa estructura, merecer por su elegancia pasar a la posteridad grabado en mrmol pen-tlico (1941:129).

    En 1925 publica en el peridico El tiempo de Bogot tres sonetos inti-tulados El padre sol, una bsqueda de la ascensin espiritual, encuen-tro con la energa eterna, epifana de la divinidad. La luz del sol es vida, liberacin, prosperidad, posibilidad de salvacin, mxime que cuando escribi estos textos se hallaba an en el manicomio:

    T no caminas, Padre, vives en el espaciogirando sobre tu eje, dando tu claridada nosotros tus hijos; -luz, diamante o topacio- la Tierra, Venus, Marte, toda la inmensidad (1941: 120).

  • 54

    Albeiro Arias

    El yo poemtico del autor cobra siempre matices autobiogrficos. Casi todos los temas que recorren su obra han sido vivenciados por l. Por ejemplo, el tema del amor est inspirado fundamentalmente en su madre, llegando a pensarse inclusive que el poeta sufra del complejo Edipo:

    Al observar la vida y la obra de Pomala, este sobrenatural amor por Mam Cheditas parece llenar todos los mbitos, todas las fibras del hijo, cada palabra de su obra. Su desgarradora despedida al mar-char hacia Ibagu; sus cartas salpicadas de lgrimas enviadas desde el San Simn; su rpida recuperacin al regreso de la guerra; su tre-menda angustia y su deprimente desolacin despus de la muerte de la madre; la abundancia de composiciones dedicadas a sta o en la que hace referencia a su gran amor por ella; todo esto indica la magnitud de esa pasin con contornos patolgicos, plenamente in-consciente, clavada en lo ms profundo de su ntima subconsciencia (Garca, 1967: 23).

    Despus de su madre, slo Felisa Carvajal logra robarle unos versos en sus poemas Divagacin y los 16 sonetos del Poema de la rome-ra, dignos de la ms eminente poesa galante. Dice Vergel: despus del amor filial es el amor hacia Felisa el que ms lo subyuga (1990: 49).

    Bajo la sombra de tu cabellerame tender a soar una maana,mientras la fuente de tu risa hermaname arrulle en la quietud de la pradera (1941: 56).

    El soneto Confidencial est estructurado en versos alejandrinos y una combinacin de rima cruzada, en los cuartetos y rima pareada los dos primeros de cada terceto. Aqu describe el desencanto por el menos-precio y la descortesa que le hace una dama:

    Me has amado? Quin sabe! Slo s que una tardecrucificaste mi alma con un gesto cobarde

    mientras el sol nimbaba tu frente con destellos (1941: 107).

  • 55

    Poesa Del Tolima (1905-1955)

    La muerte pasa a ser un tema preponderante, de ah nacen sus ele-gas, poemas de lamento inspirados en el profundo dolor que le caus el deceso de su madre en diciembre de 1910. Estas elegas estn divididas en tres partes, de rima consonante y en versos endecaslabos, variando en nmero de estrofas y de versos segn el momento e intensidad de la elega:

    Era el grito fatal de tu cada,madre del corazn, piadoso y fuerte!era que de las playas de la vidase apartaba tu barca combatidacon rumbo a los abismos de la muerte!

    Era tu marcha pobrecita ma! para la eternidad de donde nuncajams regresars, aunque en la vafatal que me traza tu agonayazga mi vida desgarrada y trunca! (1941: 80).

    Esta misma tristez