arias 2012 arias 2012arias 2012arias 2012

8
Rev Esp Anestesiol Reanim. 2013;60(9):511---518 Revista Española de Anestesiología y Reanimación www.elsevier.es/redar REVISIÓN Profilaxis y tratamiento de la hipotensión arterial en la cesárea con anestesia subaracnoidea J. Arias a y H.J. Lacassie b,a División de Anestesiología, Hospital Dr. José Penna, Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, Argentina b División de Anestesiología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, Chile Recibido el 15 de mayo de 2012; aceptado el 29 de julio de 2012 Disponible en Internet el 23 de octubre de 2012 PALABRAS CLAVE Hipotensión arterial; Anestesia subaracnoidea; Cesárea; Vasopresores Resumen La cesárea es uno de los procedimientos quirúrgicos más frecuentes a nivel mundial. La hipotensión arterial es el efecto adverso más prevalente tras una anestesia subaracnoidea. Se han utilizado diversos métodos para prevenirla o tratarla, para lograr un óptimo equilibrio hemodinámico. Al no hallar ninguno que sea 100% efectivo por solo, es necesario el tra- tamiento multimodal para lograr el objetivo deseado. Las estrategias para evitar este efecto colateral se analizaron a la luz de la mejor evidencia disponible hasta ahora, resumidas como factores mecánicos, anestésicos, líquidos y vasopresores. Tras anestesia subaracnoidea para la cesárea, la mejor estrategia disponible hoy para pre- vención de hipotensión arterial parece ser el uso de carga de cristaloides conjuntamente con un vasopresor alfa agonista tipo 1. © 2012 Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. KEYWORDS Arterial hypotension; Spinal anesthesia; Cesarean section; Vasopressor Prophylaxis and treatment of arterial hypotension during caesarean with spinal anaesthesia Abstract Caesarean section is one of the most common surgical procedures worldwide. Arterial hypotension is the most prevalent adverse effect after spinal anaesthesia. Various methods have been used to prevent or treat hypotension. Since there is no treatment 100% effective by itself, a multimodal management is required to achieve an optimum balance and avoidance of hemodynamic imbalance. Este artículo pertenece al Programa de Formación Médica Continuada en Anestesiología y Reanimación. La evaluación de las preguntas de este artículo se podrá realizar a través de internet accediendo a la siguiente página web: www.elsevierfmc.com Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (H.J. Lacassie). 0034-9356/$ see front matter © 2012 Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.redar.2012.07.023

Upload: grahamoliveraceroviera

Post on 16-Dec-2015

39 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Arias 2012Arias 2012Arias 2012Arias 2012Arias 2012Arias 2012 sdfsdf

TRANSCRIPT

  • Rev Esp Anestesiol Reanim. 2013;60(9):511---518

    Revista Espaola de Anestesiologay Reanimacin

    www.elsevier.es/redar

    REVISIN

    Prolaxis y tratamiento de la hipotensin arterial en la cesreacon an

    J. Ariasa y H.J. Lacassieb,

    a Divisin db Divisin d

    Recibido elDisponible

    PALABRHipotensAnestesisubaracnCesrea;Vasopres

    KEYWOArterial Spinal anCesareanVasopres

    Este artde este artc

    Autor paCorreo e

    0034-9356/$ s

    http://dx.de Anestesiologa, Hospital Dr. Jos Penna, Baha Blanca, Provincia de Buenos Aires, Argentinae Anestesiologa, Facultad de Medicina, Ponticia Universidad Catlica de Chile, Santiago de Chile, Chile

    15 de mayo de 2012; aceptado el 29 de julio de 2012en Internet el 23 de octubre de 2012

    AS CLAVEin arterial;aoidea;

    ores

    Resumen La cesrea es uno de los procedimientos quirrgicos ms frecuentes a nivel mundial.La hipotensin arterial es el efecto adverso ms prevalente tras una anestesia subaracnoidea.Se han utilizado diversos mtodos para prevenirla o tratarla, para lograr un ptimo equilibriohemodinmico. Al no hallar ninguno que sea 100% efectivo por s solo, es necesario el tra-tamiento multimodal para lograr el objetivo deseado. Las estrategias para evitar este efectocolateral se analizaron a la luz de la mejor evidencia disponible hasta ahora, resumidas comofactores mecnicos, anestsicos, lquidos y vasopresores.

    Tras anestesia subaracnoidea para la cesrea, la mejor estrategia disponible hoy para pre-vencin de hipotensin arterial parece ser el uso de carga de cristaloides conjuntamente conun vasopresor alfa agonista tipo 1. 2012 Sociedad Espaola de Anestesiologa, Reanimacin y Teraputica del Dolor. Publicadopor Elsevier Espaa, S.L. Todos los derechos reservados.

    RDShypotension;esthesia;

    section;sor

    Prophylaxis and treatment of arterial hypotension during caesareanwith spinal anaesthesia

    Abstract Caesarean section is one of the most common surgical procedures worldwide. Arterialhypotension is the most prevalent adverse effect after spinal anaesthesia. Various methodshave been used to prevent or treat hypotension. Since there is no treatment 100% effective byitself, a multimodal management is required to achieve an optimum balance and avoidance ofhemodynamic imbalance.

    culo pertenece al Programa de Formacin Mdica Continuada en Anestesiologa y Reanimacin. La evaluacin de las preguntasulo se podr realizar a travs de internet accediendo a la siguiente pgina web: www.elsevierfmc.comra correspondencia.lectrnico: [email protected] (H.J. Lacassie).

    ee front matter 2012 Sociedad Espaola de Anestesiologa, Reanimacin y Teraputica del Dolor. Publicado por Elsevier Espaa, S.L. Todos los derechos reservados.

    oi.org/10.1016/j.redar.2012.07.023estesia subaracnoidea

  • 512 J. Arias, H.J. Lacassie

    Strategies to avoid this side effect are analyzed on the basis of the best evidence availableso far, summarized as mechanical factors, anesthetics, uids and vasopressors. After spinalanaesthesia for caesarean section, the best strategy available for prevention of hypotensionappears to be the combination of crystalloids along with an alpha 1 agonist vasopressor. 2012 Sociedad Espaola de Anestesiologa, Reanimacin y Teraputica del Dolor. Publishedby Elsevier Espaa, S.L. All rights reserved

    Introduccin

    La cesrea es la ciruga ms frecuentemente realizada anivel mundial1, llegando en muchos lugares a superar lascifras recomendadas por la OMS de 15% de los nacimientos2.

    A pesar de lo anterior, son pocos los pases que hanlogrado dicho objetivo, con incidencias incluso de 3 a6 veces superiores en cesreas electivas en centros de saludprivados3. La ciruga no solo repercute en una mayor estan-cia hospitalaria y en el aumento de morbilidad perinatal ymaterna4, sino que aumenta la mortalidad perinatal5, hasta3,6 veces mayor en cesrea electiva que por parto vaginal(odds ratio: 3,64; IC 95%: 2,15---6,19)6.

    Hawkins 7

    anestesia een adelantlas relacionnucin a palos ltimossia general2002. Sin eanestesia gdad por el por milln entre 1997

    La fransia generael manejocomo al pentre otrohabitual d

    AnesAnes

    40

    30

    20

    10

    01979-1984

    8,6

    20

    Figura 1 sucesivos erica. Cifras nacidos vivo

    (EtCO2)8, diagnsticoimplementarea difc(ASA)10.

    Una de sia subaracexperiencibeb y de pal tcnicahasta el 8respectivamal corto peexcelente r

    ilidaendgo, nidada poomamitl, ene la t% de

    connsinmos

    ici

    iterama, ino ual.rh e

    a 1999otenlor bAS) masal5 y

    critetes, et al. realizaron una revisin de mortalidad porn cesrea en los Estados Unidos desde el ano 1979e, correspondiendo al 1,6% del total de muertesadas con el embarazo, con una progresiva dismi-rtir de 1985, llegando al 50% de la mortalidad en

    12 anos de revisin. La mortalidad por aneste- present una gran disminucin desde 1985 hastambargo, mientras la mortalidad por el uso deeneral disminuye desde los anos 90, la mortali-uso de anestesia regional creci de 1,9 muertesde cesreas entre 1985 y 1990 a 3,8 por milln

    y 2002 (g. 1).ca disminucin de la mortalidad por aneste-l es atribuible a la mejora en la destreza en

    de la va area por los anestesilogos, asrogreso de la monitorizacin de los pacientes,s, por la introduccin en la prctica clnicae la medicin del dixido de carbono espirado

    tesia Generaltesia Regional

    3,86,5

    2,51,9

    32,3

    16,8

    ductiby, por embarmortalcefalehematseas/varteriacin del 100

    Porhipoterealiza

    Den

    En la ldel teluto, sindivid

    Klincluyentre de hipdel valica (Pcifra bdios (2dichospacien1985-1990 1991-1996 1997-2002

    Mortalidad materna por anestesia en 4 quinqueniosntre 1979 y 2002 en Estados Unidos de Norteam-expresadas como nmero de muertes por milln des7.

    hasta 74% denota la fala forma y rde la hipotnidad de laaquella tom.

    de la medicin de oximetra de pulso con temprano de eventos hipoxmicos9 y de laacin masiva del algoritmo de manejo de vail de la Asociacin Americana de Anestesilogos

    las principales razones para el uso de aneste-noidea (ASa) es que la madre goza de la grataa emocional de compartir el nacimiento de surealizar el apego precoz11. La ASa es la princi-

    anestsica neuroaxial utilizada para esta ciruga,7 y el 90% en el Reino Unido y Estados Unidos

    ente12. La predileccin sobre la epidural se deberodo de latencia, a la anestesia efectiva, a laelajacin muscular, a las altas abilidad y repro-d, al uso de dosis bajas de anestsicos localese, al menor riesgo de toxicidad sistmica13. Sino est exenta de problemas. Aparte del riesgo de

    materna, otras potenciales complicaciones son:spuncin, aracnoiditis, anestesia raqudea total,

    espinal, sndrome neurolgico transitorio, nu-os, infeccin del sitio de puncin e hipotensintre otras. Esta ltima es la principal complica-cnica, con incidencias que oscilan entre el 40 y

    los casos14.siguiente, dada la importancia y magnitud de la

    arterial materna ligada a la ASa en la cesrea, una revisin y puesta al da del tema.

    n de hipotensin arterial

    tura hay mucha discordancia en las denicionesdebido a que no se relaciona con un valor abso-que se asocia a un contexto clnico y siolgico

    t al.15 realizaron una revisin sistemtica quems de 7.000 pacientes de estudios realizados

    y 2009, hallando un total de 15 denicionessin diferentes. En ellas, el descenso del 20%asal, y la combinacin de presin arterial sist-enor de 100 mmHg y el descenso del 20% de la

    eran los de mayor predominio en dichos estu-20% respectivamente). Posteriormente aplicaronrios a un estudio de cohortes prospectivo con 107hallando una incidencia de hipotensin desde 7

    dependiendo la denicin utilizada. Lo anteriorlta de unanimidad de la denicin y, por ende, deapidez en que se emplean las medidas correctivasensin. Por otro lado, es discordante la oportu-

    medicin basal: algunos autores se regan porada al entrar en el quirfano, mientras otros

  • Prolaxis y tratamiento de la hipotensin arterial en la cesrea con anestesia subaracnoidea 513

    grupos se orientaban por una media de 3 tomas realizadasde forma previa a la anestesia raqudea. Adems, no solose debe tener control de la variacin de presin arterial(PA) basal o de un valor absoluto, sino que se debe teneren cuenta el tiempo transcurrido en dicho episodio de hipo-tensin, quarterial fetde anestesmiento y lomaternas ecardio- y cpanorama

    El consde PAS melos valorescos como Hipotensi80 mmHg16

    Fisiopato

    Mltiples sprogresar edel gasto 32 semanaligado a uvasodilatacdescenso dAgregado aproducirsemirse la veel sndrometantes a tes sobre el

    Por otrollenado ventico con sucual es absuciente rrgico. Escompromesimptico a

    Prolaxi

    No es difca disminuilo tanto, sn, las cuaanestsica

    Mecnica

    Dada la disaorta, cuanproducir laEn coherencon 60 pacban diferenizquierdo elizacin de

    hipotensin en comparacin con el decbito supino; por lotanto, se estableci como una maniobra obligatoria para dis-minuir la probabilidad de hipotensin. Sin embargo, Cluveret al.25 en un reciente metaanlisis no encontraron diferen-cias con dicha prctica, al igual que Calvache et al.26 aunque

    ostra usociasle qaloraa me

    venres, esinyeroms,53 a

    ca a

    m a p

    inteos re

    de V lascan5 mc

    de on ma su

    cin ron

    da a epi

    de s e hienteca scans decia

    go, leratsu

    s acoral-stes

    eva tiema delarilizaddos.

    ter

    a lto drateientee es el principal causante de disminucin del pHal y del exceso de bases, posteriores a esta formaia16. Por ltimo, se deberan orientar el trata-s lmites establecidos de PA a algunas situacionesspeccas como por ejemplo las enfermedadeserebrovasculares, que tornan ms complejo elal tratar de encontrar una denicin universal.enso actual de hipotensin arterial es un valornor de 100 mmHg o un descenso mayor a 20% de

    basales en reposo, asociados a sntomas clni-nuseas, vmitos, mareos o malestar torcico.n arterial grave se dene como PAS menor a,17.

    loga de la hipotensin materna

    on los cambios siolgicos que se desarrollan all embarazo. Entre ellos cabe resaltar el aumentocardiaco en en 30-40% con un mximo a lass y un posterior descenso al nal del embarazo,na disminucin de la resistencia perifrica porin generalizada, lo cual se correlaciona con ele la PA media, a la mitad y nal de embarazo18.

    lo anterior, dado el crecimiento uterino, puede una disminucin del retorno venoso al compri-na cava inferior por el tero grvido, ocasionando

    de hipotensin supina en un 2,5 a 20% de las ges-rmino19,20, exacerbndose cuando la compresin

    nivel de las venas renales21. lado, y en compensacin a la disminucin deltricular, se produce un aumento del tono simp-

    respectivo aumento de la resistencia vascular, elolido por la ASa para alcanzar un nivel sensitivopara poder realizar apropiadamente el acto qui-to genera una simpaticoplejia, pudiendo inclusoter las bras cardioaceleradoras, al ser el bloqueol menos 2 dermatomas superior al sensitivo22,23.

    s y tratamiento

    il pensar que al evitar o abolir la hipotensin vanr las complicaciones inherentes a la misma, poron mltiples las medidas encaminadas a dicholes distribuiremos en 3 grupos: 1) mecnicas; 2)s; 3) uidoterapia y vasopresores

    s

    posicin anatmica de la vena cava inferior y lado la paciente adopta la posicin supina se puede

    compresin de dichos vasos por el tero grvido.cia con esto, Rees et al.24 realizaron un estudioientes en el cual evidenciaron que no se presenta-cias clnicas al inclinar a la paciente hacia lateraln 15 o decbito lateral total, posterior a la rea-

    la ASa, pero al parecer atenuaba la aparicin de

    s demdad dediferenprobabsobrev

    Otrson losinferiocomprconclures es 95%: 0

    Tcni

    Existentsicosmenoradvers

    Vancias enbupivams 2,denciajunto c

    Se hutilizaminuyeasociapor va20 mcgnusea

    Rectemtibupivales (mincidenembarintraoptesia insolo eintradude anefueronmayorla curvhospitaser reaadecua

    Fluido

    Debidoproducles intinsucron una menor incidencia de nuseas y necesi- de vasopresores en el grupo de estudio pero sin

    en la incidencia de hipotensin, por lo cual, esue dicha maniobra, si bien es til, pudiera estarda en la prctica clnica actual.dida que se ha utilizado con el mismo propsitodajes elsticos compresivos de las extremidadescomo son las vendas de Esmarch o medias de

    neumticas. En un metaanlisis, Cyna et al.13

    n que la compresin de las extremidades inferio- efectiva que no realizar ninguna (RR: 0,69; IC

    0,9; p < 0,05).

    nestsica

    ltiples combinaciones de dosis y volmenes anes-artir de los cuales se puede presentar mayor onsidad de bloqueo y, por consiguiente, efectoslacionados con la tcnica.elde et al.27 demostraron que no haba diferen-

    condiciones quirrgicas con dosis de 9,5 mg dea (dosis estndar) frente a 6,5 mg de bupivacanag de sufentanilo intratecal, pero s menor inci-

    hipotensin en las pacientes del segundo grupo,enor tiempo de duracin del bloqueo.

    mado a la disminucin de las dosis anestsicas lade combinaciones de tcnicas. Ko et al.28 dis-la dosis intrarraqudea a 6 mg de bupivacana

    20 mcg de fentanilo ms 25 mg de bupivacanadural y la compararon con 9 mg de bupivacana yfentanilo (dosis tradicional), con disminucin deipotensin en el grupo de bajas dosis.mente Arzola et al.29 realizaron una revisin sis-obre la efectividad del uso de dosis bajas dea (menos de 8 mg) frente a dosis convenciona-

    8 mg) conrmando los hallazgos previos: menorde hipotensin arterial, nuseas y vmitos. Sino anterior fue a expensas de mayor riesgo de dolororio y necesidad de anestesia general por anes-ciente, ante lo cual, dicha tcnica de dosis bajasnsejable si se dispone de anestesia combinadaepidural para el rescate necesario en los casosia incompleta. Otros posibles problemas que noluados en el metaanlisis son que puede tomarpo el realizar la tcnica, que se requiere superar

    aprendizaje y que se incurre en mayores costosos, sin que ello sea impedimento para que puedao en centros donde se disponga de los recursos

    apia

    a ya conocida siopatologa de la hipotensin,el efecto vasopljico de los anestsicos loca-cales, asociado a un aumento compensatorio

    del gasto cardiaco para mantener de forma

  • 514 J. Arias, H.J. Lacassie

    inalterada la PA, se instaba a que fuera imprescindibleaumentar el volumen sanguneo circulante con el prop-sito de disminuir el riesgo de hipotensin, al punto dehacerse obligatorio realizar una infusin de al menos unlitro de soluciones cristaloides o coloides previa a la rea-lizacin deprecargainsignicanhipotensinuso de efeeran necesmaterna. Dcon lactatode 500 o 1.a la anestemtodos nosanguneo tiva en el gdisminucide Ringer hlo cual se tensin enresultados posteriores

    Desaforefectos adlesin renaaunque condisminuidopuede olvidun problemcual, no secarga con cde hipoten

    A pesarmejoras enel mayor ces cada vevasoplejia,pal problemmuy alejadvasoplejia)hipotensinel territoriadministrahipotensinla adminisconcepto det al.36.

    Recientcon cristapara ambotante a la ase adminisdeterminarmaterno, isores hastacarga con ccomo aque

    Mercierfectiva y, pen pacient

    desencadenar morbilidad como en la preeclampsia o enfer-medades cardiovasculares. A su vez, recuerda que ningunamedida de infusin de lquidos parenterales por s sola es unatcnica ptima para prevenir la hipotensin, por lo tantoapoya el realizar carga de uidos asociada a infusin de

    esorantee 5

    un rica sferrio vgranosa to d

    altatensnte en sato dente )40 ypuedgre almeierdoel prco, sonce

    el latac

    acuoconrina

    del sin e

    ben la carno

    del a larporcla d

    reso

    sopreadosn delace

    acid cual

    se os q

    naerivcomdren

    estanefr la inyeccin subaracnoidea, tcnica denominada. Rout et al.30 demostraron que dicha tcnica erate como medida para reducir la incidencia de

    materna. Adems, no reduca la necesidad dedrina en el grupo de intervencin. Por lo tanto,arios nuevos mtodos para suprimir la hipotensine ah que Ueyama et al.31 compararan la precarga

    de Ringer 1,5 l frente a coloides en volmenes000 ml, realizando mediciones previa y posteriorsia de volumen sanguneo y gasto cardiaco con

    invasivos. Encontraron un aumento del volumenen los 3 grupos pero con una diferencia signica-rupo coloide de un litro lo cual repercuta en unan de la hipotensin desde 75% en el grupo lactatoasta 17% en el grupo con un litro de coloides, conreconoca una forma ecaz de prevenir la hipo-

    cesrea sin que esto tuviese repercusin en losfetales como pudo ser comprobado en estudios17.tunadamente, los coloides no estn exentos deversos32,33, como trastornos de la coagulacin,l, reacciones alrgicas y prurito, entre otros34,

    las ltimas generaciones de estos uidos se han estos efectos colaterales. De igual forma, no sear la diferencia de costes, que puede llegar a sera econmico sanitario de difcil solucin, por lo

    justica de forma rutinaria el empleo de pre-oloides en operacin cesrea para la prevencinsin tras ASa.

    de lo ya mencionado, era importante detectar la prevencin de la hipotensin materna. Cononocimiento de la siopatologa materno-fetal,z ms evidente que se debe tener control de la

    sin olvidar el gasto cardiaco materno. El princi-a radica en que la precarga, al ser administradaa del momento de la ASa (con la consecuente, pierde su efectividad como prolaxis contra

    al tener un tiempo medio de permanencia eno intravascular muy breve (20 min aprox.)35. Lacin de uidos parece ser ms efectiva contra la

    si se infunde rpidamente en el momento detracin de la ASa. Esta tcnica corresponde ale carga concomitante, descrita por Ewaldsson

    emente McDonald et al.37 compararon cargaloides y coloides en volmenes de 1.000 mls uidos, infundidos en 5 min de forma concomi-dministracin de la anestesia. Simultneamentetr una infusin de fenilefrina 100 mcg/min yon por medios no invasivos el gasto cardiaconcidencia de hipotensin y consumo de vasopre-

    20 min despus de la ASa. Demostraron que laristaloides, asociada a fenilefrina, es tan efectivalla con coloides.38 arm que la precarga con cristaloides es ine-or ende, se debera preferir la carga, sobre todoes en las cuales la sobrecarga de volumen puede

    vasoprLo

    ms dron enperifmicroeterritode las cia venaumenrior eslas distivamevolumaumenaltamecuerpototal, de sanesencie izquno es cardia

    El ccia envasodineo seun vasfenilefdientela PA, efectodondeel retoguneo(juntoneo cola mez

    Vasop

    Los vaser uslizaciuteropestadocon lolos quefrmac

    EfedriEs un dchina beta arecta,norepies.rior va en perfecta relacin con lo descrito hacedcadas por Guyton et al.39, cuando demostra-modelo canino que al aumentar la resistenciadependiente del territorio arterial (al inyectaras que alteren la resistencia arteriolar) o delenoso (al inar manguitos de presin alrededordes venas), un pequeno aumento de la resisten-disminuye el gasto cardiaco 8 veces ms que une igual magnitud en el territorio arterial. Lo ante-mente probable que se deba a las diferencias enibilidades vasculares: las arterias, que son rela-no distensibles, son incapaces de secuestrar unnguneo signicativo de la circulacin a pesar del

    la resistencia al ujo. A su vez, las venas que sondistensibles (30 a 40 veces ms que otros vasos del

    almacenan cerca del 70% del volumen sanguneoen secuestrar rpidamente grandes cantidades

    (a pesar de aumentos en la resistencia al ujo),nte robando la precarga del ventrculo derecho41. Es decir, el aumento de la resistencia arterialincipal responsable en la disminucin del gastoino la disminucin del retorno venoso.pto siolgico antes descrito tiene plena vigen-

    caso de la hipotensin post-ASa. Al producirsein perifrica, gran parte del volumen sangu-mular en el sistema venoso. Si se administrastrictor alfa adrenrgico tipo 1 puro (como la

    ), su efecto sobre la resistencia vascular depen-territorio arterial ser una ayuda para mejorarmbargo, este efecto ser de corta duracin y sinco sobre el gasto cardiaco. Es en esta situacinrga con uidos tiene su principal rol, al mejorarvenoso y colaborar en aumentar el volumen san-

    territorio venoso, que es uno de los 2 factores funcin cardiaca) responsables del ujo sangu-al40. Es por esta razn por la que probablementee estrategias sea ms efectiva (ver adelante).

    res

    sores deberan tener ciertas caractersticas para en las embarazadas como: rpido inicio y na-

    su accin, no afectar negativamente al ujontario, no alterar la frecuencia cardiaca ni elobsico fetal y sin lugar a dudas, el bajo costo

    se podra disponer de l en todos los centros enrealice obstetricia. Efedrina y fenilefrina son losue mayor aceptacin tienen.

    ado de la planta Ephedra dystachia (conocida eno Ma Huang), con efecto alfa y principalmentergico. Realiza su accin de forma directa e indi-

    ltima gracias a la estimulacin de liberacin deina en las terminales simpticas. Inicialmente se

  • Prolaxis y tratamiento de la hipotensin arterial en la cesrea con anestesia subaracnoidea 515

    usaba para el tratamiento de la hipotensin post-ASa de pri-mera eleccin, gracias a su nulo descenso o incluso aumentodel ujo uteroplacentario42. Debido a que esta circulacincarece de inervacin simptica directa, la torna resistenteal efecto vasoconstrictor de la norepinefrina liberada, loque, sumatribuye a lo que cumdas de los del gasto cpositivo madrenrgictipo 2, el cdor del lec144 producredistribuccon su contuye la perresultado daunque pri

    Inicialmla hipotenproduciendlar y mejorun efecto nel punto dediaco secuel principa

    Con el parterial secnes continuno se hanciona con let al.47 obde efedrinumbilical (si bien no nacidos, bidel metabofrmaco, lotos con riesefedrina notensin ensiopatolvasoplejia)esta presenefecto farmnrgico ensimpaticoli

    En consfrmacos qhipotensiagonistas a

    FenilefrinaEs un simpadrenrgicvasoconstraumento dde capacithace poco

    por su efecto en la disminucin del ujo sanguneo uteropla-centario, derivado de estudios realizados en animales48.

    Uno de los principales problemas al utilizar un agonistaalfa adrenrgico tipo 1 es que, si bien corrigen la hipotensinmaterna, n

    uentenompondnder

    sega tan Kistal

    mcgl maa de

    efeos yamismg/mda alaciaco

    espeecesyor nte asis dn dal, a

    en hallaefrin2 covaciemefectarina n erina rando qucia onlle

    Por sonad dito da braib53

    rina ntinientn d

    perocien

    otror eta eles densinistrado al aumento de la xido ntrico sintetasa, con-una mayor vasodilatacin uteroplacentaria, porpla las caractersticas necesarias ya menciona-vasopresores43. Su accin se traduce en aumentoardiaco gracias al cronotropismo e inotropismoediante la estimulacin de los receptores betaos tipo 1. Posee escaso efecto beta adrenrgicoual inducira un mayor y benecioso efecto dilata-ho uterino. Su escaso efecto alfa adrenrgico tipoe leve constriccin arteriolar con lo cual causain central de sangre, mejora el retorno venoso,siguiente aumento del gasto cardiaco, y resti-fusin. Se observa una elevacin de la PA comoe los efectos tanto beta como alfa adrenrgicos,ncipalmente el primero.ente la efedrina se utiliz como tratamiento desin ya instaurada, con dosis de 10 mg en bolo,o aumento del gasto cardiaco, resistencia vascu-a de la sintomatologa en la gestante, sin causaregativo en el lecho uteroplacentario45,46. Desde

    vista hemodinmico, la elevacin del gasto car-ndario a un aumento de la frecuencia cardiaca esl responsable de la mejora de la PA.ropsito de realizar prolaxis contra hipotensinundaria a ASa, se ha planteado el uso de infusio-as de efedrina previo a la anestesia. Sin embargo,

    logrado los resultados esperados y solo fun-as dosis mencionadas como tratamiento. Shearerservaron que en el grupo de infusin prolcticaa se produca una disminucin del pH de arteria7,24 0,07 frente a 7,28 0,05; p = 0,001), y que,hubo diferencia en el test de Apgar de los recinoqumicamente haba un deterioro por aumentolismo neonatal por probable paso placentario del

    cual puede repercutir negativamente en neona-go de acidosis neonatal. Por lo tanto, hoy en da la

    es el frmaco de eleccin para prolaxis de hipo- la cesrea con ASa. Por otro lado, el mecanismogico implicado en la hipotensin (secundario a

    no es contrarrestado por la efedrina, ya queta un aumento del gasto cardiaco como principalacolgico gracias a su mayor efecto beta adre-

    vez de mejorar el tono vascular afectado por lasis del bloqueo neuroaxial.ecuencia, y con la necesidad de disponer deue apunten al mecanismo siopatolgico de la

    n producido por la ASa, se ha planteado el uso delfa adrenrgicos tipo 1.

    aticomimtico no catecolamnico agonista alfao tipo 1 selectivo, con mayores propiedadesictoras venosas que arteriales, lo que producee precarga gracias a su efecto en los vasosanciavenosos esplcnicos y perifricos. Hastatiempo haba sido restringido su uso en obstetricia

    consechan dcorresy entetido dematern

    Ngacon crde 100arteriaefectivllevaracomo l

    El 100 mcasociacon rede frmy 25% rtos o ncon ma(12 frehiptemulacipH fetnefrinadichosy fenilde PCOconserel suplfeto afenielf

    Allefenilefencontplacebincidenesto cApgar.lefrinavelocidpropsllevar

    Habfenilefsin cotratamminucisanas,llas pafetal u

    Dyecesrenmicohipoteadmino necesariamente mejoran el gasto cardiaco y,emente, el ujo uteroplacentario. Thiele et al.41

    inado a esta situacin sesgo tangible, quee a la tendencia a favorecer lo que podemos ver

    sobre aquello que no, logrndose un falso sen-uridad al asumir que la normalizacin de la PAmbin normaliza el ujo uterino.ee et al.49 estudiaron el efecto de la cargaoides asociada al uso de fenilefrina, en dosis/min, y lograron una reduccin en hipotensinterna del 2%, resultando en la primera tcnica

    reduccin de hipotensin, sin que esto con-ctos adversos neonatales clnicos o bioqumicos

    mostrados con efedrina.o grupo de Ngan Kee50 compar fenilefrinain con efedrina 8 mg/min (dosis equipotentes)

    carga con cristaloides posterior a la anestesia,n a efectos metablicos y paso transplacentarios. Observaron una incidencia de hipotensin de 4ctivamente, menor incidencia de nuseas y vmi-idad de uso de rescate en el primer grupo, aunqueincidencia de bradicardia en el grupo fenilefrina

    0%; p < 0,05). En el mismo estudio se conrm lael mayor paso transplacentario de efedrina y esti-el metabolismo fetal, con el consiguiente menorumento de lactato, glucosa, epinefrina y norepi-el grupo de efedrina. Wang et al.51 conrmaronzgos y agregaron que la combinacin de efedrinaa presentaba menores valores de pH y mayoresmparada con fenilefrina sola. A pesar de la mejorn del ujo sanguneo placentario por la efedrina,nto de oxgeno y las demandas metablicas deldas por esta inclinan la balanza a favor de lacomo tratamiento de la hipotensin en cesrea.t al.52 compararon 4 formas de infusin de(25, 50, 75 y 100 mcg/min) contra placebo,o menor bradicardia en los 2 primeros grupos ye en el grupo de 75 y 100 mcg/min, con menorde hipertensin en los primeros grupos, sin quevara diferencias clnicas en la puntuacin delo tanto, las menores dosis de infusin de feni-

    mejores como punto de partida, aumentando lae infusin o los bolos en caso necesario, con ele mantener la PA dentro de rangos ptimos sindicardia o hipertensin arterial.conrma los datos anteriores y agrega que laes ms efectiva al ser administrada en infu-ua que en forma de bolos para la prevencin yo de la hipotensin. Adems, agrega que la dis-el gasto cardiaco no genera estragos en pacientes

    se debera tener precaucin en su uso en aque-tes con preeclampsia, retraso del crecimientos estados mrbidos.

    al.45 estudiaron a 43 pacientes sometidas activa con ASa, comparando los efectos hemodi-

    efedrina y fenilefrina para el tratamiento de arterial. En ambos grupos observaron que, al

    r la anestesia, se produca un aumento del gasto

  • 516 J. Arias, H.J. Lacassie

    Basal

    1

    Figura 2 los valores durante la ocardiaca; PAlar sistmicecha 2: incha 3: puntfenilefrina

    cardiaco ysin arteri(80 mcg ena niveles b(vale decirconcomitandiaca matea las paciebradicardiatean que laun excelencos de estehemodinm

    Lo anteren forma ttesia vuelvsobredosinuseas, v

    Las infuproducir brequiere dey se obsermaterna, ede que estpor lo tantoprecarga orior fue ediel uso de y bradicardmonitorizaclnica habaparece cogasto cardiprimario es

    Las venas que drenan la zona distensible de la circula-cin sistmica tienen receptores alfa y beta adrenrgicos.Los agonistas alfa adrenrgicos tipo 1 selectivos (fenilefrina)

    en los vasos de resistencia venosos, lo que disminuyeorno venoso al corazn. Sin embargo, esta res-

    es ma cira derinatar eyor iocn caico yen no

    venel gaos ficomsimildrengon

    .Tien par

    admin os so

    se te, Bciar matnien

    o

    scubara 2 3

    Fenilefrina

    DCFCRVSPAS

    Interpretacin de los cambios porcentuales desdebasales en los parmetros hemodinmicos maternosperacin cesrea.DC: gasto cardiaco; FC: frecuenciaS: presin arterial sistlica; RVS: resistencia vascu-a. Flecha 1: inicio de la anestesia subaracnoidea;icio de la infusin de fenilefrina intravenosa; e-o ideal al cual apuntar con la infusin continua de(ver texto para detalles).

    de la frecuencia cardiaca, asociado a hipoten-al. En el grupo al que administraron fenilefrina

    bolos), evidenciaron que al normalizarse la PAasales, ocurri lo mismo con el gasto cardiaco

    disminuy, pero a niveles basales), lo que ocurritemente con un descenso de la frecuencia car-rna. En aquellos casos en los que sobredosicaronntes con fenilefrina, se present hipertensin,

    y mayor descenso del gasto cardiaco. As, plan- medicin de la frecuencia cardiaca parece ser

    contrael retpuestasistemreservfenilefaumensea macin mfuncisimptvolumtenciacomo

    Otrsimpatmica beta acomo atipo 1por vatras lanistrac

    Poctricia yobstanevidencas ni mante

    Futur

    El redenidas pte y precoz reejo de los cambios hemodinmi- escenario y constituir un muy buen parmetroico que gue el manejo clnico (g. 2).ior resalta la necesidad de administrar fenilefrinaal que los parmetros que se alteren con la anes-an a la normalidad con este frmaco y que no seque, con la ventaja de no producir hipotensin,mitos ni compromiso fetal45,46,48.siones continuas de fenilefrina sucientes pararadicardia sinusal debieran ser evitadas. Si se

    altas dosis de fenilefrina para mantener la PASva una disminucin de la frecuencia cardiacal anestesilogo debe estar alerta y ser conscienteo va a comprometer el gasto cardiaco materno y, el ujo teroplacentario, y deber aumentar la

    tratar la bradicardia con crontropos54. Lo ante-torializado por Dyer y Reed55, que sugirieron quefenilefrina en dosis que produzcan hipertensinia es inapropiado. En ausencia de mtodos de

    cin de gasto cardiaco no invasivos en la prcticaitual, la monitorizacin de frecuencia cardiacamo un buen parmetro marcador indirecto delaco en estas circunstancias, en las que el objetivo

    lograr volver a la frecuencia cardiaca basal.

    sentido unla hipotensrazada pud

    La norepalfa y betator, que auy puede prcambia o dlo que tradmulado, qu

    Las vencirculacinsecuentemde capacitdrenan esty, por lo ta

    De estapara la prode ASa. Sirir cohidrdosis de fcirculacindesenlacescolos de esuy dependiente de las condiciones iniciales delculatorio. Si la volemia es normal y tiene buena

    volumen en el territorio venoso distensible, la puede incorporar este volumen no reclutado yl retorno venoso, siempre y cuando este efecto

    que el efecto sobre la resistencia venosa y la fun-rdica est en la parte ascendente de la curva derdiaca de Starling. Si, por el contrario, el tonoa estaba activado y una porcin importante del

    reclutado ya lo estaba, el efecto sobre la resis-osa ser dominante y tanto el retorno venososto cardiaco disminuirn39.rmacos que se pueden emplear son etilefrina,imtico no-catecolamnico de estructura qu-ar a la fenilefrina, con propiedades agonistasrgicas tipo 1 principalmente y en menor gradoistas beta adrenrgicas tipo 2 y alfa adrenrgicase una buena absorcin cuando es administradaenteral, logrando un mximo efecto a los 3-5 mininistracin subcutnea y un minuto tras la admi-intravenosa56.n los estudios que evalan su accin en obste-

    extrapolan de lo observado con la fenilefrina. Noelzarena57 compar etilefrina con efedrina, sindiferencias signicativas clnicas o hemodinmi-ernas ni neonatales en los 2 grupos de estudio,do hipotensin sobre el 60% de los casos.

    rimiento de la fenilefrina ha abierto nuevas ave-los simpaticomimticos alfa adrenrgicos. En estea muy buena alternativa para el tratamiento dein postanestesia regional en la paciente emba-iera ser la norepinefrina.inefrina es una catecolamina simpaticomimtica

    adrenrgica, con potente efecto vasoconstric-menta la resistencia perifrica, aumenta la PAovocar bradicardia reeja. El gasto cardiaco noisminuye, aunque el volumen sistlico aumenta58,uce un efecto a nivel del volumen sanguneo acu-e incluye al territorio esplcnico.as que drenan la zona ms distensible de la

    tienen receptores alfa y beta adrenrgicos. Con-ente, la norepinefrina puede contraer los vasosancia, sin afectar la resistencia de las venas quea zona59, mejorando el retorno venoso al coraznnto, tambin el gasto cardiaco.

    manera, podra ser una excelente alternativalaxis y tratamiento de la hipotensin despus

    n embargo, no hay informacin de si se reque-atacin y de los volmenes a utilizar, de lasrmaco que se requerirn, del efecto sobre la

    uteroplacentaria, la bioqumica fetal ni de los maternos y fetales. Por lo pronto solo hay proto-tudio en desarrollo (Ngan Kee, W. Comunicacin

  • Prolaxis y tratamiento de la hipotensin arterial en la cesrea con anestesia subaracnoidea 517

    personal, noviembre 2011) y faltar algn tiempo antes detener una respuesta denitiva.

    Son muchas las interrogantes que quedan para ser diluci-dadas en un futuro con respecto a la hipotensin arterialen cesrea, como son el uso de otros vasopresores alfaadrenrgichipotensiticos de re

    Conclusi

    Por ahora bajas dosistcnica anuna ASa enloides y la contra la hmedidas codes inferioparte a ten

    Ciertamahora en qvantes en ecesrea.

    Financia

    Fondos dep

    Conicto

    Los autore

    Bibliogra

    1. Taffel Ssection 1991;18

    2. World HLancet.

    3. Murray Srates of study. B

    4. Liu S, LMaternarisk planat term.

    5. Villar JVelazco comes: health i

    6. Deneux-PostpartGynecol

    7. HawkinsAnesthe1979-20

    8. Linko K,of accid1983;27

    9. Severingoximetr

    10. Caplan RA, Benumof JL, Berry FA, Blitt CD, Bode RH, Cheney FW,et al. Practice guidelines for management of the difcult air-way. A report by the American Society of Anesthesiologists TaskForce on Management of the Difcult Airway. Anesthesiology.1993;78:597---602.

    re E mothe Sysns Gsarea AMhniquia fo6:CDtneznde e stuientschno---93.hr S, otenure send. 2lgrenidenclgrentedt

    hypotion.bachraw-sella ecoln L. A

    Che Mosbniarzcia gnanestim8;102ll SJ

    senic te---7.

    de Vtion 6;57:s SGerna

    anaeleft lver Cing cplica

    vachebar-p. Int

    de sant

    cesabupi6;103JS, Kd veros y el rol de la susceptibilidad individual a lan que pudiera explicarse por polimorsmos gen-ceptores adrenrgicos60, entre otros.

    ones

    la evidencia apunta a que se deben emplear de anestsicos locales en el contexto de unaestsica combinada intradural-epidural o bien

    dosis nica, asociada a la cocarga con crista-infusin continua de fenilefrina, como prolaxisipotensin arterial en operacin cesrea. Otrasadyuvantes como la compresin de extremida-res o el desplazamiento uterino contribuyen ener un mejor resultado materno-fetal.ente se requieren ms estudios, especialmenteue hay ms conocimiento sobre los aspectos rele-l manejo de la hipotensin post-ASa en operacin

    cin

    artamentales.

    de intereses

    s declaran no tener ningn conicto de intereses.

    fa

    M, Placek PJ, Moien M, Kosary CL. 1989 U.S. cesareanrate steadiesVBAC rate rises to nearly one in ve. Birth.:73---7.ealth Organization. Appropiate technology for birth.1985;2:436---7.F. Relation between private health insurance and highcaesarean section in Chile: qualitative and quantitativeMJ. 2000;321:1501---5.iston RM, Joseph KS, Heaman M, Sauve R, Kramer MS.l mortality and severe morbidity associated with low-ned cesarean delivery versus planned vaginal delivery

    Can Med Assoc J. 2007;176:455---60., Valladares E, Wojdyla D, Zavaleta N, Carroli G,A, et al. Caesarean delivery rates and pregnancy out-the 2005 WHO global survey on maternal and perinataln Latin America. Lancet. 2006;367:1819---29.Tharaux C, Carmona E, Bouvier-Colle MH, Breart G.um maternal mortality and cesarean delivery. Obstet. 2006;108 3 Pt 1:541---8.

    JL, Chang J, Palmer SK, Gibbs CP, Callaghan WM.sia-related maternal mortality in the United States:02. Obstet Gynecol. 2011;117:69---74.

    Paloheimo M, Tammisto T. Capnography for detectionental oesophageal intubation. Acta Anaesthesiol Scand.:199---202.haus JW, Kelleher JF. Recent developments in pulsey. Anesthesiology. 1992;76:1018---38.

    11. Mooforbas

    12. LyoCae

    13. CynTeches200

    14. MarGrariatpatara189

    15. KlohypratSca

    16. Dahinc

    17. DahIresnalsec

    18. BirnMcg

    19. KinGyn

    20. TseEn:PA:

    21. BieBarprein 196

    22. Brutialbar342

    23. Vanven200

    24. ReeMatnalvs.

    25. Cludurcom

    26. Callumtion

    27. VanMisforric 200

    28. Ko lloiR, Anderson GC, Bergman N. Early skin-to-skin contacters and their healthy newborn infants. Cochrane Data-t Rev. 2007:CD003519., Akerman N. Problems with general anaesthesia foran section. Minerva Anestesiol. 2005;71:27---38., Andrew M, Emmett RS, Middleton P, Simmons SW.es for preventing hypotension during spinal anaest-r caesarean section. Cochrane Database Syst Rev.002251.

    Navas A, Echevarra Moreno M, Gmez Reja P, MerinoS, Caba Barrientos F, Rodrguez Rodrguez R. Multiva-dy of risk factors for arterial hypotension in pregnant

    at term undergoing Caesarean section under sub-id anesthesia. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2000;47:

    Roth R, Hofmann T, Rossaint R, Heesen M. Denitions ofsion after spinal anaesthesia for caesarean section: lite-arch and application to parturients. Acta Anaesthesiol010;54:909---21.

    G, Irestedt L. The denition of hypotension affects itse. Acta Anaesthesiol Scand. 2010;54:907---8.

    G, Granath F, Pregner K, Rosblad PG, Wessel H,L. Colloid vs. crystalloid preloading to prevent mater-tension during spinal anesthesia for elective cesarean

    Acta Anaesthesiol Scand. 2005;49:1200---6. DJ. Manual de Anestesia Obsttrica. Mxico DF:Hill Interamericana Edition; 2002. pp. 34---51.SM, Lohmann G. Supine hypotensive syndrome. Obstet. 1994;83 5 Pt 1:774---88.nesthesia for cesarean delivery, obstetric anesthesia.

    stnut D, editor. Principles and Practice. Philadelphia,y Elsevier; 2009. p. 521---62.

    J, Branda LA, Maqueda E, Morozovsky J, Caldeyro-R. Aortocaval compression by the uterus in latecy. 3. Unreliability of the sphygmomanometric methodating uterine artery pressure. Am J Obstet Gynecol.:1106---15., Greene NM. Time-courses of zones of differen-sory blockade during spinal anesthesia with hyper-tracaine or bupivacaine. Anesth Analg. 1989;69:

    elde M. Spinal anesthesia in the obstetric patient: pre-and treatment of hypotension. Acta Anaesthesiol Belg.383---6., Thurlow JA, Gardner IC, Scrutton MJ, Kinsella SM.l cardiovascular consequences of positioning after spi-sthesia for Caesarean section: left 15 degree table tiltateral. Anaesthesia. 2002;57:15---20., Novikova N, Hofmeyr GJ, Hall DR. Maternal positionaesarean section for preventing maternal and neonataltions. Cochrane Database Syst Rev. 2010:CD007623.

    J, Munoz M, Baron F. Hemodynamic effects of a rightelvic wedge during spinal anesthesia for cesarean sec-

    J Obstet Anesth. 2011;20:307---11.Velde M, van Schoubroeck D, Jani J, Teunkens A,C, Deprest J. Combined spinal-epidural anesthesiarean delivery: dose-dependent effects of hyperba-vacaine on maternal hemodynamics. Anesth Analg.:187---90.

    im CS, Cho HS, Choi DH. A randomized trial of crysta-sus colloid solution for prevention of hypotension during

  • 518 J. Arias, H.J. Lacassie

    spinal or low-dose combined spinal-epidural anesthesia for elec-tive cesarean delivery. Int J Obstet Anesth. 2007;16:8---12.

    29. Arzola C, Wieczorek PM. Efcacy of low-dose bupivacaine inspinal anaesthesia for Caesarean delivery: systematic reviewand meta-analysis. Br J Anaesth. 2011;107:308---18.

    30. Rout CC, Rocke DA, Levin J, Gouws E, Reddy D. A reevaluation ofthe role of crystalloid preload in the prevention of hypotensionassociated with spinal anesthesia for elective cesarean section.Anesthesiology. 1993;79:262---9.

    31. Ueyama H, He YL, Tanigami H, Mashimo T, Yoshiya I. Effects ofcrystalloid and colloid preload on blood volume in the parturientundergoing spinal anesthesia for elective Cesarean section.Anesthesiology. 1999;91:1571---6.

    32. De Jonge E, Levi M. Effects of different plasma substituteson bloo2001;29

    33. Hussain tins. BM

    34. Nearmansive care

    35. Guzmnciruga. Mdica I

    36. Ewaldssotion durAnaesth

    37. McDonaldiac outspinal ancontroll

    38. Mercier anesthe2011;11

    39. Guyton HM. Relcontroll1959;19

    40. Magder 2011;11

    41. Thiele Rtions of 2011;11

    42. Harrop-Gpressor Anesth.

    43. Ramanadue to ehesiol Sc

    44. RamanaephedrinAnesth A

    45. Dyer RALombardlephrineoxytocinAnesthe

    46. Tong C, benecihesiolog

    47. Shearer VE, Ramin SM, Wallace DH, Dax JS, Gilstrap 3rd LC.Fetal effects of prophylactic ephedrine and maternal hypoten-sion during regional anesthesia for cesarean section. J MaternFetal Med. 1996;5:79---84.

    48. Erkinaro T, Makikallio K, Kavasmaa T, Alahuhta S, Rasanen J.Effects of ephedrine and phenylephrine on uterine and placen-tal circulations and fetal outcome following fetal hypoxaemiaand epidural-induced hypotension in a sheep model. Br JAnaesth. 2004;93:825---32.

    49. Ngan Kee WD, Khaw KS, Tan PE, Ng FF, Karmakar MK. Placen-tal transfer and fetal metabolic effects of phenylephrine andephedrine during spinal anesthesia for cesarean delivery. Anest-hesiology. 2009;111:506---12.

    50. Ngan Kee WD, Lee A, Khaw KS, Ng FF, Karmakar MK, Gin T.andomized double-blinded comparison of phenylephrine andedrine infusion combinations to maintain blood pressureing sal aci8;10ng Ma ancesar5---8.n Tble-b

    n reging s0;11ib A

    tion ocomesthewartumb ctivelg. 2r RAiverystfallogical Comzareno va

    cesa6;56fmanenerman ogicafessiota P,e witcine 7---93iley Rotypia fod coagulation: a comparative review. Crit Care Med.:1261---7.SF, Drew PJ. Acute renal failure after infusion of gela-J. 1989;299:1137---8.

    HS, Herman ML. Toxic effects of colloids in the inten- unit. Crit Care Clin. 1991;7:713---23.

    FC, Vergara A, Jimnez C. Lquido y electrlitos enFisiopatologa celular y bioqumica. Bogot: Editorialnternacional; 2004. pp. 51---58.n CA, Hahn RG. Volume kinetics of Ringers solu-ing induction of spinal and general anaesthesia. Br J. 2001;87:406---14.d S, Fernando R, Ashpole K, Columb M. Maternal car-put changes after crystalloid or colloid coload followingesthesia for elective cesarean delivery: a randomized

    ed trial. Anesth Analg. 2011;113:803---10.FJ. Fluid loading for cesarean delivery under spinalsia: have we studied all the options? Anesth Analg.3:677---80.AC, Abernathy B, Langston JB, Kaufmann BN, Fairchildative importance of venous and arterial resistances ining venous return and cardiac output. Am J Physiol.6:1008---14.S. Phenylephrine and tangible bias. Anesth Analg.3:211---3.H, Nemergut EC, Lynch III C. The physiologic implica-isolated alpha1 adrenergic stimulation. Anesth Analg.3:284---96.rifths W, Thomas DG. Pro con: ephedrine is the vaso-

    of choice for obstetric regional anesthesia. Int J Obstet2002;11:275---81.than S, Grant GJ. Vasopressor therapy for hypotensionpidural anesthesia for cesarean section. Acta Anaest-and. 1988;32:559---65.than SGG, Turndorf H. Cardiac preload changes withe therapy for hypotension in obstetrical patients.nalg. 1986;65:125---30., Reed AR, van Dyk D, Arcache MJ, Hodges O,

    CJ, et al. Hemodynamic effects of ephedrine, pheny-, and the coadministration of phenylephrine with

    during spinal anesthesia for elective cesarean delivery.siology. 2009;111:753---65.Eisenach JC. The vascular mechanism of ephedrinesal effect on uterine perfusion during pregnancy. Anest-y. 1992;76:792.

    A rephdurfet200

    51. Wapera 219

    52. Alledousiodur201

    53. Habtraoutane

    54. SteColeleAna

    55. Dyedel

    56. WecolHil

    57. Belcomem200

    58. HofadrGilcolPro

    59. Datrinpor198

    60. Smgenhespinal anesthesia for cesarean delivery: the effects ond-base status and hemodynamic control. Anesth Analg.7:1295---302., Han CB, Qian YN. Comparison of effects in puer-d fetus with ephedrine and phenylephrine duringean delivery. Zhonghua Yi Xue Za Zhi. 2011;91:

    K, George RB, White WD, Muir HA, Habib AS. Alind, placebo-controlled trial of four xed rate infu-imens of phenylephrine for hemodynamic supportpinal anesthesia for cesarean delivery. Anesth Analg.1:1221---9.S. A review of the impact of phenylephrine adminis-n maternal hemodynamics and maternal and neonatals in women undergoing cesarean delivery under spinalsia. Anesth Analg. 2012;114:377---90.

    A, Fernando R, McDonald S, Hignett R, Jones T,M. The dose-dependent effects of phenylephrine for

    cesarean delivery under spinal anesthesia. Anesth010;111:1230---7., Reed AR. Spinal hypotension during elective cesarean: closer to a solution. Anesth Analg. 2010;111:1093---5.

    TC, Westfall DP. Goodman and Gilmans, the pharma-l basis of therrapeutics. 12.a ed. Nueva York: Mc Grawpanies; 2011. p. 279-82.a SD. Estudo comparativo entre efedrina e etilefrinasopressor para correco da hipotenso arterial maternarianas eletivas com raquianestesia. Rev Bras Anestesiol.:223---9.

    BB. Catecholamines, sympathomimetic drugs, andgic receptor antagonists. En: Hardman JG, Limbird LE,AG, editores. Goodman and Gilmans. The pharma-l basis of therapeutics. New York, NY: McGraw-Hillnal; 2001.

    Magder S. Hemodynamic response to norepineph-h and without inhibition of nitric oxide synthase inendotoxemia. Am J Respir Crit Care Med. 1999;160:.M, Blouin JL, Negron M, Landau R. Beta2-adrenoceptore affects vasopressor requirements during spinal anest-r cesarean delivery. Anesthesiology. 2006;104:644---50.

    Profilaxis y tratamiento de la hipotensin arterial en la cesrea con anestesia subaracnoideaIntroduccinDefinicin de hipotensin arterialFisiopatologa de la hipotensin maternaProfilaxis y tratamientoMecnicasTcnica anestsicaFluidoterapiaVasopresoresEfedrinaFenilefrina

    FuturoConclusionesFinanciacinConflicto de interesesBibliografa