argumento ilíada

4
Argumento ILÍADA El tema central no es la guerra de Troya, sino un episodio de la misma: la cólera de Aquiles, provocada por una ofensa que le hace Agamenón. Canto I. Peste. Cólera. En cierta ocasión, los aqueos toman una ciudad cercana a Troya, llamada Crisa y se reparten el botín de guerra. A Agamenón le toca en premio una esclava, Criseida, hija de Crises, sacerdote de Apolo. El padre va a las naves aqueas provisto de cuantioso rescate, para solicitar a su hija, pero Agamenón lo destrata con injuriosas palabras. Crises suplica a Apolo que ejerza la venganza ante tal ultraje y el dios, flechando a los aqueos, provoca gran mortandad y peste. Aquiles convoca a junta de jefes y se conmina a Agamenón a devolver a su esclava. De allí surge la reyerta con Aquiles y Agamenón; al fin, accede, pero arrebata, para no quedarse sin la recompensa, la esclava favorita de Aquiles, Briseida. Aquiles se abstiene desde ese momento, de combatir, y queda en sus huestes y naves, apartado de los demás héroes aqueos. Tetis obtiene de Zeus que de la victoria a los troyanos hasta que los aqueos impotentes, reconozcan lo que deben a Aquiles, lo honren y lo apacigüen con dádivas. Canto II. Sueño. Prueba. Catálogo de las naves. Zeus engaña a Agamenón enviándoles un sueño pernicioso; el rey dice que está dispuesto a abandonar Troya, pero Odiseo y Néstor afirman que lo que está haciendo es probando a sus hombres, por lo que el ejército se apresta a combatir. Luego se enumera cuáles son los guerreros y naves que han venido a Troya: es el fragmento llamado “Catálogo de las naves”. Canto III. Juramentos. Desde la muralla. Combate singular de Paris y Menelao. Paris decide terminar la guerra de Troya por medio de un combate singular con Menelao: el que triunfe se quedará con Helena y sus riquezas. Desde la muralla de Troya, Helena enumera a Príamo cuáles son los guerreros aqueos que más sobresalen. El combate termina con la victoria de Menelao, pero Paris no muere, porque Afrodita le salva la vida y lo lleva a Troya, al lado de Helena. Canto IV. Violación de los juramentos. Agamenón revisa las tropas. Por insinuación de Atenea, un arquero troyano, Pándaro, hiere a Menelao en la cintura; de ese modo el pacto queda roto por obra de los troyanos y la batalla recomienza. Canto V. Principalía de Diomedes Está dedicado a hazañas de uno de los más notables guerreros aqueos, Diomedes, el cual, tras muchas hazañas, hiere a Eneas y también a Afrodita e incluso, con ayuda divina, causa asimismo una herida a Ares, el dios de la guerra.

Upload: flaka-rivero

Post on 25-Nov-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Argumento

ILADA

El tema central no es la guerra de Troya, sino un episodio de la misma: la clera de Aquiles, provocada por una ofensa que le hace Agamenn. Canto I. Peste. Clera.En cierta ocasin, los aqueos toman una ciudad cercana a Troya, llamada Crisa y se reparten el botn de guerra. A Agamenn le toca en premio una esclava, Criseida, hija de Crises, sacerdote de Apolo. El padre va a las naves aqueas provisto de cuantioso rescate, para solicitar a su hija, pero Agamenn lo destrata con injuriosas palabras. Crises suplica a Apolo que ejerza la venganza ante tal ultraje y el dios, flechando a los aqueos, provoca gran mortandad y peste. Aquiles convoca a junta de jefes y se conmina a Agamenn a devolver a su esclava. De all surge la reyerta con Aquiles y Agamenn; al fin, accede, pero arrebata, para no quedarse sin la recompensa, la esclava favorita de Aquiles, Briseida. Aquiles se abstiene desde ese momento, de combatir, y queda en sus huestes y naves, apartado de los dems hroes aqueos. Tetis obtiene de Zeus que de la victoria a los troyanos hasta que los aqueos impotentes, reconozcan lo que deben a Aquiles, lo honren y lo apacigen con ddivas.

Canto II. Sueo. Prueba. Catlogo de las naves.Zeus engaa a Agamenn envindoles un sueo pernicioso; el rey dice que est dispuesto a abandonar Troya, pero Odiseo y Nstor afirman que lo que est haciendo es probando a sus hombres, por lo que el ejrcito se apresta a combatir. Luego se enumera cules son los guerreros y naves que han venido a Troya: es el fragmento llamado Catlogo de las naves.Canto III. Juramentos. Desde la muralla. Combate singular de Paris y Menelao. Paris decide terminar la guerra de Troya por medio de un combate singular con Menelao: el que triunfe se quedar con Helena y sus riquezas. Desde la muralla de Troya, Helena enumera a Pramo cules son los guerreros aqueos que ms sobresalen. El combate termina con la victoria de Menelao, pero Paris no muere, porque Afrodita le salva la vida y lo lleva a Troya, al lado de Helena.

Canto IV. Violacin de los juramentos. Agamenn revisa las tropas.Por insinuacin de Atenea, un arquero troyano, Pndaro, hiere a Menelao en la cintura; de ese modo el pacto queda roto por obra de los troyanos y la batalla recomienza.

Canto V. Principala de DiomedesEst dedicado a hazaas de uno de los ms notables guerreros aqueos, Diomedes, el cual, tras muchas hazaas, hiere a Eneas y tambin a Afrodita e incluso, con ayuda divina, causa asimismo una herida a Ares, el dios de la guerra.

Canto VI. Coloquio de Hctor y Andrmaca.La batalla parece favorable a los aqueos. Los dioses se han retirado de la pendencia y dejan a los hombres librados a sus propias fuerzas. Heleno suplica a Hctor que vaya a Troya a ofrecer un peplo a Palas Atenea para hacer que esta diosa se aplaque en su ira contra la ciudad. Hctor aprovecha ese momento para visitar a su madre, Hcuba, a su hermano Paris, que est junto a Helena, y por fin a su esposa, Andrmaca. En este canto, uno de los ms bellos de la Ilada, Homero pone de relieve la pintura de caracteres y de costumbres.

Canto VII. Combate singular de Hctor y Ayax. Levantamiento de los cadveres.Hctor desafa a combate singular a los ms valientes aqueos. Al principio rehsan pero luego de entre nueve campeones, la suerte designa a Ayax. Ambos salen con vida y se intercambian presentes. Los aqueos, al percatarse del podero creciente de los troyanos, levantan, delante de su propio campamento, una muralla.Canto VIII. Batalla interrumpida.Batalla sangrienta; la figura dominante es la de Hctor, al que Zeus da gloria, el cual rechaza a los ms valientes aqueos.Canto IX. Embajada a Aquiles. Splicas.Los aqueos estn desanimados y Nstor, el anciano sabio y prudente, propone enviar una embajada a Aquiles, que le ofrecer cuantiosos presentes a fin de apaciguarlo y hacerlo volver al combate. Van Odiseo, Fnix y Ayax. La embajada fracasa.

Canto X. Dolona.Est este canto dedicado a narrar aventuras nocturnas de espionaje, a cargo de Odiseo y Diomedes, los cuales logran capturar a Doln, espa de los troyanos, al que matan. Luego los dos hroes se apoderan de los caballos blancos de Reso, un prncipe tracio aliado de Pramo.

Canto XI. Principala de Agamenn.Comienza con hazaas aqueas, pero Hctor logra prevalecer. Nstor suplica a Patroclo, el mejor amigo de Aquiles, que trate de disuadir al hroe, pero no lo logra.Canto XII. Combate en la muralla.Homero narra el combate en la muralla. Polidamante ve un prodigio funesto: un guila lleva en su vuelo atrapado un dragn. Esto lo interpreta como nefasto para los troyanos. Pero aunque trata de convencer a Hctor que no lleve a fondo el ataque contra los aqueos; igual Hctor, desoyndolo, comienza el asalto a la muralla y logra romperla en una parte.

Canto XIII. Batalla junto a las naves.Se produce la batalla junto a las naves. Hctor intenta quemarlas y Ayax se lo impide. Hay una lucha continua entre los dos bandos y son heridos los ms valientes aqueos.

Canto XIV. Engao de Zeus.Hera, temiendo que Zeus termine por arruinar a los aqueos le pide a Afrodita el cinturn que haca que toda mujer que lo usara se tornase irresistible a los hombres. Con eso, seduce a su esposo, Zeus, el cual se retira a solazarse con ella. En ese tiempo, Poseidn da la victoria a los aqueos y Hctor es herido y los troyanos deben retroceder apresuradamente.Canto XV. Los aqueos atacan, desde las naves, a los teucros y los ponen en fuga.Zeus se enfurece al verse vctima de un engao y enva a Iris, la mensajera de los dioses, para ordenar a Poseidn que deje de proteger a los aqueos. Apolo da nuevo vigor a Hctor y ste prende fuego a una de las naves. Patroclo ruega a Aquiles que intervenga en el combate.

Canto XVI. Patroclea.Aquiles sigue deseoso de no combatir, pero cede a Patroclo su armadura, su carro, su auriga y caballos y lo pone al frente de sus guerreros, los mirmidones. Patroclo realiza portentosas hazaas y hace retroceder a los troyanos. Su destino, sin embargo, no era tomar Troya y cuando lo intenta, Apolo le da un golpe en la armadura y queda parte de su cuerpo al descubierto. En medio de la lucha, Hctor lo mata. Patroclo le predice a Hctor su muerte prxima en manos de Aquiles.

Canto XVII. Principala de Menelao. Narra este canto la lucha de los dos bandos alrededor del cadver de Patroclo. Al fin los aqueos consiguen, tras muchas vicisitudes, arrastrar el cuerpo hacia las naves.

Canto XVIII. Fabricacin de las armas.Tetis le pide a Zeus que fabrique, para Aquiles, unas armas invulnerables. El canto est en gran parte dedicado a la descripcin de ellas, especialmente la del famoso escudo lleno de leyendas e historias esculpidas.

Canto XIX. Aquiles renuncia a la clera.Aquiles renuncia a la clera. Tetis le entrega las armas fabricadas por Hefestos y, con ellas, Aquiles convoca a una junta a todos los aqueos para comunicarles su decisin de volver a luchar. Odiseo y Agamenn lo convencen de alimentar, antes de entrar al combate, a los soldados, cosa que Aquiles acata luego de serle obsequiadas muchas riquezas y restituido a la esclava Briseida. Pero Aquiles no come, slo llora la muerte de su amigo. Antes de dirigirse al combate, deja a cargo el cadver de Patroclo a los caballos de su padre y uno de ellos, Janto, que Hera le haba dotado de voz, vaticina su muerte.Canto XX. Combate de los dioses.Todos los dioses son autorizados por Zeus para participar en el combate; este canto, como la mayora de los siguientes, est dedicado a honrar a Aquiles, el cual realiza tremendas hazaas. Enfrenta a Eneas, pero este troyano es salvado por Poseidn. Tambin tiene un primer enfrentamiento con Hctor, el hombre con el cual Aquiles quiere luchar y matar. Hctor le arroja la lanza con tal maestra y fuerza que Palas Atenea tiene que desviarla. Pero luego es a su vez Apolo el que salva a Hctor de la arremetida de Aquiles, envolvindolo en niebla.

Canto XXI. Batalla junto al ro. Aquiles persigue a los troyanos hasta la ciudad y mata sucesivamente a muchos hroes. Llena de cadveres los ros de Troya; el Escamandro pretende arrastrarlo en sus aguas para ahogarlo y le arroja cadveres, pero Aquiles es protegido por dioses.

Canto XXII. Muerte de Hctor.Todos los troyanos se han refugiado en la ciudad; slo Hctor espera fuera de las puertas. Llega Aquiles y primeramente hace huir a Hctor, mas luego combaten y Aquiles mata al guerrero troyano. Ata al cadver de Hctor a su carro y lo arrastra por la llanura alrededor de Troya, ante la consternacin de los padres del hroe, y de Andrmaca.

Canto XXIII. Juegos en honor de Patroclo.Est dedicado a narrar los funerales de Patroclo, ordenados por Aquiles y los juegos que se hacen en honor fnebre a este hroe.

Canto XXIV. Rescate de Hctor.Pramo, a pesar de su vejez, llega hasta la tienda de Aquiles, provisto de un cuantioso rescate y consigue, en una conmovedora escena, que Aquiles le devuelva el cadver de Hctor. La Ilada termina con los funerales que los troyanos le hacen a este hroe.