argumentosrevistaargumentos.iep.org.pe/wp-content/uploads/2015/04/no.-4-junio-2006.pdf ·...

30
Comité Editorial Coordinador del Número Diagramación Agradecimientos Comunicaciones y sugerencias Martín Tanaka / Romeo Grompone / Martín Tanaka Roxana Barrantes / Víctor Caballero / Ramón Pajuelo / Julio Vargas / Tania Vásquez / Alberto Vergara Natalia González / Roberto Bustamante / Mariel García . Mariel García / Roberto Bustamante [email protected] PRESENTACIÓN Llegamos al final del proceso electoral que definirá a un nuevo presidente y a un nuevo Congreso de la República por los próximos cinco años, y con éste, al cuarto número de Argumentos. A lo largo de los últimos meses, nuestras reflexiones y análisis han girado alrededor del proceso electoral, de los actores que han intervenido, los partidos políticos, los candidatos, y de las expectativas de la población. Expectativas que en esta última etapa han estado marcadas por grandes anhelos y fuertes temores, por una rotunda demanda por democracia e inclusión, así como por grandes dosis de desconfianza e incertidumbre. En este número encontrarán renovado nuestro compromiso con el pluralismo, que se expresa en la diversidad de opiniones y voces que presentamos a continuación. En estos tiempos, cuando la intolerancia aflora, se vuelve una exigencia inevitable. Año 1 Nº 4. Mayo, 2006 ARGUMENTOS Coyuntura Electoral Publicación del Instituto de Estudios Peruanos En este número... Artículos de Opinión Resultados electorales Martín Tanaka, Reflexiones antes del día D. Alberto Vergara, Alan y sus circunstancias. Víctor Caballero, ¿Y si pierde Humala? Roxana Barrantes, Entre lo privado y lo público Carolina Trivelli, La valla queda alta: una mirada a los cambios en la pobreza. Ramón Pajuelo, “La gente se ha pasado la voz”: un vistazo a la primera vuelta electoral desde las alturas de Huanta. Julio Vargas, Línea de tiempo. Tania Vásquez, El comportamiento electoral de los peruanos en el exterior: ¿una emergente ciudadanía política transnacional? . Pág. 2 Pág.6 Pág. 10 Pág.17 Pág.25 Pág. 14 Pág. 19 Pág. 15. / / / / / IEP Instituto de Estudios Peruanos Horacio Urteaga 694 - Jesús María 431-6603 / 332-6194 / 424-4856 / 431-3167 / 331-3632 / 423-8948 332-6173 [email protected] Teléfonos: Fax: E-mail:

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ARGUMENTOSrevistaargumentos.iep.org.pe/wp-content/uploads/2015/04/No.-4-Junio-2006.pdf · Argumentos@iep.org.pe PRESENTACIÓN Llegamos al final del proceso electoral que definirá

Comité Editorial

Coordinador del Número

Diagramación

Agradecimientos

Comunicaciones y sugerencias

Martín Tanaka / RomeoGrompone /

Martín Tanaka

Roxana Barrantes / VíctorCaballero / Ramón Pajuelo / JulioVargas / Tania Vásquez / AlbertoVergara

Natalia González /Roberto Bustamante / MarielGarcía .

Mariel García / RobertoBustamante

[email protected]

PRESENTACIÓN

Llegamos al final del proceso electoral que definirá a un nuevopresidente y a un nuevo Congreso de la República por los próximoscinco años, y con éste, al cuarto número de Argumentos.

A lo largo de los últimos meses, nuestras reflexiones y análisis hangirado alrededor del proceso electoral, de los actores que hanintervenido, los partidos políticos, los candidatos, y de las expectativasde la población. Expectativas que en esta última etapa han estadomarcadas por grandes anhelos y fuertes temores, por una rotundademanda por democracia e inclusión, así como por grandes dosis dedesconfianza e incertidumbre.

En este número encontrarán renovado nuestro compromiso con elpluralismo, que se expresa en la diversidad de opiniones y voces quepresentamos a continuación. En estos tiempos, cuando la intoleranciaaflora, se vuelve una exigencia inevitable.

Año 1 Nº 4. Mayo, 2006

ARGUMENTOSCoyuntura Electoral

Publicación del Instituto de Estudios Peruanos

En este número...

Artículos de Opinión

Resultados electorales

Martín Tanaka, Reflexiones antes del día D. Alberto Vergara, Alan y sus circunstancias.Víctor Caballero, ¿Y si pierde Humala? Roxana Barrantes, Entre lo privado y lo público

Carolina Trivelli, La valla queda alta: una mirada a los cambios en la pobreza.Ramón Pajuelo, “La gente se ha pasado la voz”: un vistazo a la primera vuelta electoral desde lasalturas de Huanta.

Julio Vargas, Línea de tiempo.Tania Vásquez, El comportamiento electoral de los peruanos en el exterior: ¿una emergenteciudadanía política transnacional?

.Pág. 2 Pág.6

Pág. 10Pág.17

Pág.25

Pág. 14

Pág. 19

Pág. 15.

/

/ /

/ /

IEP Instituto de Estudios Peruanos

Horacio Urteaga 694 - Jesús María 431-6603 / 332-6194 / 424-4856 / 431-3167 / 331-3632 / 423-8948332-6173 [email protected]

Teléfonos:Fax: E-mail:

Page 2: ARGUMENTOSrevistaargumentos.iep.org.pe/wp-content/uploads/2015/04/No.-4-Junio-2006.pdf · Argumentos@iep.org.pe PRESENTACIÓN Llegamos al final del proceso electoral que definirá

OPINIONARGUMENTOS

REFLEXIONES ANTES DEL DÍA D

2

Por Martín Tanaka

La campaña de “segunda vuelta”, al menos hasta elmomento de escribir estas líneas, ha sido a mi juiciotremendamente previsible, y por lo tanto aburrida.Hemos tenido dos candidatos que enfrentan grandesresistencias entre quienes no votaron por ellos enprimera vuelta, que plantearon sus campañas, uno entorno al “cambio responsable”, y el otro en torno al“cambio no sólo de mensaje, sino también demensajero”; con una ligera ventaja inicial de García,previsible al mirar las tendencias que marcaban lasencuestadoras de la matriz de transferencia de votosantes de la primera vuelta. Esta ventaja se fueconsolidando con el paso de los días, al hacerseevidentes las inconsistencias de la candidatura deOllanta Humala, y se confirmó después del debate del21 de mayo.

El debate fue también bastante previsible, con muchaslimitaciones establecidas por su formato, y suresultado podría resumirse diciendo que García,quien iba adelante en las encuestas de intención devoto, lo enfrentó con prudencia y de maneraconservadora, tratando de consolidar los votosmoderados que cosechó después de la primera vuelta;Humala lo enfrentó intentando proyectar una imagenantisistema, con lo cual consolidó el respaldo que yatenía, pero sin ganar votos moderados apelando a lasresistencias que generan tanto el APRA como García,que es lo que necesitaba para acortar la distanciafrente a éste. Desde este ángulo, Humala planteó eldebate de manera desacertada, a menos que desde yaesté buscando erigirse en una figura de oposición. Elsaldo es que el debate no alterará de maneraimportante las tendencias previas de intención devoto, con lo cual García sale ganando.

Ahora bien, queda tremendamente claro que ningunode los dos candidatos despierta grandes entusiasmos,más allá del “núcleo duro” de sus seguidores, y quepor ello algunos analistas han señalado que el debatefue decepcionante. Lo ha sido en realidad no tanto poréste en sí mismo, sino porque los medios inflaron lasexpectativas, convirtieron el debate en unespectáculo, cuando su formato hacía casi imposibleque los candidatos pudieran estar “a la altura” deelectores que enfrentan la elección con muchísimareticencia. Este estado de ánimo se expresó en las

últimas semanas en algunas declaraciones yllamados a votar en blanco o viciar el voto, antes queoptar por alguno de los dos candidatos, evaluadoscomo inaceptables. En cierto modo, esta postura esalentada por los datos de las encuestas, que le otorganuna clara ventaja a García; al percibirse que los votosindividuales no serían “necesarios” para determinarel resultado, la opción “principista” tiene másmargen para desarrollarse.

A mi juicio se exagera tremendamente el asunto: el 4de junio simplemente elegiremos al que nos parezcael mejor (o menos malo) entre dos candidatos, no setrata de inscribirse como militantes del APRA o delPartido Nacionalista, o de otorgarles un apoyo sinreservas. Simplemente es optar entre dos, en unacompetencia en la que, al menos para mí, esabsolutamente claro que no es indiferente para el paísque gane uno o el otro. Considero, a la luz de lo vistoen la campaña, que un hipotético gobierno deHumala estaría marcado por una lógica deconfrontación permanente, por riesgos considerablesde conductas intolerantes y autoritarias, y por ungran desorden e incoherencia, consecuencia de laimprovisación de las alianzas políticas que llegaríanal poder. Un hipotético gobierno de García estaríaprobablemente marcado por un manejo políticomucho más eficaz, por un manejo escrupuloso de lamacroeconomía, pero también por cierta“apristización” de los sótanos y de las áreastradicionalmente consideradas “no críticas” delEstado, así como por la búsqueda de construcción derespaldo político a través de una agresiva políticasocial. En un caso, las posibilidades de construiralternativas y de hacer oposición se ven limitadas; enel otro, no tanto. Si estos escenarios son verosímiles,no resultan tan sorprendentes las actuales tendencias

Page 3: ARGUMENTOSrevistaargumentos.iep.org.pe/wp-content/uploads/2015/04/No.-4-Junio-2006.pdf · Argumentos@iep.org.pe PRESENTACIÓN Llegamos al final del proceso electoral que definirá

OPINIONARGUMENTOS

3

de intención de voto.

Tratando de no ser tan pesimista, pienso que es justorecordar que este escenario un tanto desolado esconsecuencia de diez años de un fujimorismoantipartido, de una retórica y práctica antipolítica queaún hoy continúa muy fuerte, y que se expresa a travésde muy diversos medios, muchas veces inadvertidos,incluyendo parcialmente al llamado a votar en blancoo viciar el voto. De lo que se trata es de construirpartidos e instituciones democráticas, perseverar enlos esfuerzos emprendidos en los últimos años, no de“patear el tablero” porque nuestras opciones favoritasno fueron respaldadas por más ciudadanos.

En las últimas semanas hemos asistido también a unadiscusión sobre cuáles serían las principales leccionesque se podrían sacar de los resultados de la primeravuelta. En n°2, me preguntaba en unartículo ¿qué podemos aprender sobre el Perú de estacampaña electoral? Me preocupa que en las últimassemanas los actores políticos parecen haberaprendido poco, sacando lecciones totalmenteequivocadas. Algunos ejemplos. En Acción Popular,los decepcionantes resultados y la fragilidad de laalianza Frente de Centro ha hecho que la lecciónaparentemente sea que la lógica de alianzas tienecostos altos, resta cupos y cuotas partidarias, y nosuma votos: por lo tanto, “mejor hubiéramos ido soloscon la lampa”. En realidad, Acción Popular tuvo unamala política de alianzas, hizo una pésima campaña (ono tuvo campaña), y eso es lo que explica su maldesempeño. Dentro de Unidad Nacional, la derrota deLourdes Flores ha permitido la venganza de losmarginados en diversos momentos de la campaña,con lo cual José Barba, Rafael Rey, Antero Flores, eincluso Javier Bedoya han salido a “hacer leña” delárbol “lourdesista”; la derrota de Flores, como en AP,también consolida las posiciones más conservadoras,menos convocantes. De diversas formas se le reprochaa Flores no haberse apoyado en sus “núcleos duros”, yhaberse embarcado en una desordenada política deapelación a votantes independientes, a través dedudosas estrategias mediáticas de campaña,atribuídas a la asesora colombiana Gloria Ramírez. Sinembargo, lo que impidió el triunfo de Lourdes fue nohaber sido consecuente con una lógica de renovacióny ampliación de su convocatoria; y el remedio de loserrores de campaña no es pasar de una asesoríaprofesional cuestionada al regreso de los viejospolíticos partidarios, sino a una mejor asesoríaprofesional.

Argumentos

A m i j u i c i o s e e x a g e r atremendamente el asunto: el 4 dejunio simplemente elegiremos alque nos parezca el mejor (o menosmalo) entre dos candidatos, no setrata de inscr ib irse comomilitantes del APRA o del PartidoNacionalista, o de otorgarles unapoyo sin reservas.

Dentro de la izquierda, se ha dado también un debateque expresa a mi parecer grandes errores deinterpretación. Me refiero a la izquierda porque, sibien existen varias izquierdas, la ciudadanía nopercibe ni entiende sus diferencias, con lo quetermina proyectándose una imagen de desorden,explicable por apetitos personales desmedidos.

Algunos de ellos: “perdimos en la urnas, peroganamos en el terreno de las ideas” (Francke); unrazonamiento tremendamente autoindulgente, queno está a la altura de la magnitud de la derrota.Considero que la izquierda hace mal al pensar queideas que se han vuelto consensuales son supatrimonio exclusivo. Además, si fuera correcto esteplanteamiento, no haría sino más patética laincapacidad para sintonizar con el pueblo quesupuestamente se representa. El problema de unaizquierda tipo Partido Socialista o Frente Amplio esque es percibida como parte del , delorden “tradicional”, alejado del pueblo, cercanosolamente a corporaciones cerradas, aisladas ydesgastadas. Es cuanto al Partido por la DemocraciaSocial, si bien hizo una apuesta diferente, con mayorpeso mediático, una barrera que no logró superar es lade ser un izquierda percibida como demasiado“miraflorina”. Otra manera errada de ver las cosas esque, como la derrota fue tan contundente, lo quecorrespondería es simplemente “seguir al pueblo” ysubirse al carro del humalismo. Con esto sectores deizquierda repiten sistemáticamente el error de perderperfil y consolidar involuntariamente una imagengeneral de oportunismo, que fue iniciada con elapoyo a la UPP de Pérez de Cuéllar en 1995, y seguidacon el apoyo a Toledo y Perú Posible en 2001. Para laizquierda, las tareas para adelante son recuperar un

establishment

Page 4: ARGUMENTOSrevistaargumentos.iep.org.pe/wp-content/uploads/2015/04/No.-4-Junio-2006.pdf · Argumentos@iep.org.pe PRESENTACIÓN Llegamos al final del proceso electoral que definirá

4

OPINIONARGUMENTOS

perfil distintivo y sobre todo renovarse, ampliar suconvocatoria más allá de los núcleos de siempre,recuperar un perfil popular, que ya no es como antes,al que difícilmente se llega con un rollo todavíaideologizado y una cul tura fuer tementeparticularista.

Otro actor que surge como muy importante de lasúltimas elecciones es el fujimorismo, recientementeestimulado por la libertad restringida que ha obtenidoel ex presidente en Santiago de Chile. Hay muchosángulos que podrían comentarse alrededor de estanoticia, yo solamente hago un comentario breve sobreel tema de la racionalidad del viaje a Santiago. Consabiduría retrospectiva, podemos evaluarprovechosamente algunas de las discusionesocurridas en noviembre del año pasado. Entonces,había de un lado argumentos que apelaban a unasuerte de hiperracionalidad de Fujimori, a pesar deque la detención le resultaba obviamente adversa:“algo debe estar tramando”; en el otro extremo, unargumento de irracionalidad: “Fujimori sinMontesinos es un inútil, la estancia en Japón le hahecho perder sentido de realidad”. La recienteliberación lo que muestra, retrospectivamente, es quela decisión de volar a Santiago era audaz, perorazonable, dadas las características de la legislaciónchilena; y que, en política, hay elementosimprevisibles y contingentes, que explican el episodiode la detención. Vistas así las cosas, la lógica deFujimori parece ser evitar la extradición, quedándoseen Chile; en el peor de los casos refugiarsenuevamente en Japón, o regresar al Perú extraditadopor delitos sin penas significativas. Tendremos quee s t a r m u y a t e n t o s a l d e s a r r o l l o d e l o sacontecimientos. La posibilidad de que AlbertoFujimori, junto con Alejandro Toledo, puedan sergrandes protagonistas de las próximas eleccionespresidenciales, debería llevarnos a ser concientes de lanecesidad de construir alternativas sólidas en lospróximos años.

Unos comentarios finales sobre los resultados de laselecciones del Congreso, que todavía no terminan dedefinirse, aunque ya se sabe que tendremos entrecinco y siete grupos representados, y no varios más,gracias a la valla electoral. ¿Qué lecciones nos deja esta

Alan Garc a es el candidato quemenos cambios ha registrado en ladistribuci n territorial del voto y enla procedencia social de suselectores. Ha tenido adem s lahabilidad de construir un grupo enel congreso en el que mantiene acuadros experimentados junto conotros con los que trata de mostraruna renovaci n generacional.

í

ó

á

ó

elección y qué acciones desprender de ellas? A mijuicio, la conformación del nuevo congreso muestraelocuentemente la debilidad de los partidos paraarmar sus listas de manera coherente y conrepresentantes de calidad, la fragilidad eimprovisación de las alianzas, y la insensatez deseguir sin más a los medios en el discurso antipolíticode renovación y búsqueda de caras nuevas. Por ello,las bancadas más fuertes del próximo congreso seránlas que no cayeron en ese juego, las del APRA y delfujimorismo, y las más débiles las de UPP-PNP y deUN. ¿Qué se puede desprender de esto? Consideroque se debe ser más exigente en la ley de partidos y enla ley electoral, estableciendo requisitos más firmes yfiscalizables para limitar la fragmentación; insistir enla valla electoral, que en las próximas elecciones serádel 5%; que los partidos que pierden registro nopuedan participar en las elecciones siguientes, sinexcepciones ; que todos los partidos deben participarcon sus propios símbolos, aunque sean parte dealianzas, para poder aplicar la valla electoral tambiéna cada uno de ellos (y así evitar que la formación dealianzas sea un recurso oportunista para evitarperder la inscripción); la necesidad de eliminar elvoto preferencial, y de fortalecer la vida orgánica delos partidos, empezando por la democracia interna; lanecesaria aprobación de un funcionamientocongresal sobre la base de bancadas, la revisión de lainmunidad parlamentaria, reformas algunas de lascuales han sido recientemente aprobadas por lacomisión de Constitución y esperan entrar a serdebatidas en el pleno del congreso.

1

1 La ley 28617 que estableció la barrera electoral fijó una valla de 5%, pero la rebajó a 4% para la elección de este año; yestableció, absurdamente, que todos los partidos inscritos, incluyendo a los que perdieron registro, podrán participar en laspróximas elecciones regionales y locales.

Page 5: ARGUMENTOSrevistaargumentos.iep.org.pe/wp-content/uploads/2015/04/No.-4-Junio-2006.pdf · Argumentos@iep.org.pe PRESENTACIÓN Llegamos al final del proceso electoral que definirá

OPINIONARGUMENTOS

5

De cara a las elecciones regionales y locales

Nace el CholoBlogNovedades de Cholonautas, Sitio Web de ciencias sociales en el Perú

Un comentario sobre algunos cambios que están siendodiscutidos en el congreso respecto a las elecciones regionales ylocales de noviembre de este año, que serán una continuación delas elecciones de presidencia y congreso.

No debemos olvidar que muchos de los problemas con lasorganizaciones políticas nacionales registrados en estas últimaselecciones (fragmentación, debilidad, incoherencia) podríanverse magnificados en las elecciones regionales y locales, en lasque podrán participar no sólo los 36 partidos nacionales coninscripción vigente, sino además los movimientos regionales ylas organizaciones políticas locales provinciales y distritales.

El congreso está debatiendo la aprobación de varias reformasbuscando limitar la fragmentación, entre ellas la introducción deuna segunda vuelta si ninguno de los candidatos obtiene más del30% de los votos en las elecciones regionales, medida que a mijuicio no sólo no resolvería el problema de la fragmentación, sinoque probablemente lo agravaría; además reforzaría la ilusión enlas autoridades electas de que poseen una mayoría inexistente,

que el sistema actual crea al otorgar al ganador mayoríaautomática en los consejos regionales y municipales, lo quereduce las posibilidades de fiscalización y control, desincentivauna lógica de acuerdos, con lo cual se potencian los conflictos.

De lo que se trata más bien es de sincerar la situación, para forzarlos acuerdos eliminando el “premio a la mayoría” y estableciendouna representación proporcional. Respecto a la fragmentación, elcamino es imponer requisitos más estrictos a los movimientosregionales y organizaciones locales: por ejemplo, que seaobligatorio presentar candidaturas en varias regiones, provinciasy distritos, según los casos, y que los movimientos regionalestengan que presentar también candidatos en las provincias, y losde las provincias en los distritos.

Aunque las elecciones de noviembre parecen lejanas, estoscambios legislativos debería aprobarlos el congreso actual, no elsiguiente, que estará controlado por los protagonistas deaquéllas.

Choloblog ciencias sociales | noticias | internet

Hay muchos cambios en el ciberespacio. No sólo los sitios webs cambian, sino también elmodo en el que la gente se relaciona con ellos y en los diálogos que se generan entre losmismos.

Parte de estos cambios han generado lo que se viene llamando la blogósfera. Los blogs sonmás que sitios virtuales de información (similares a los diarios), pues, han incrementado lasposibilidades de la comunicación e interacción entre los cibernautas en comparación conotros modelos de páginas web. Cada día hay 75,000 nuevos blogs y se espera que a esteritmo hayan tantos blogs como usuarios de internet.

¿Por qué un blog de Cholonautas o un choloblog? Porque creemos en la sociedad de lainformación y sus potencialidades. Creemos que el uso de las nuevas tecnologías puedeayudar a que nos comuniquemos mejor y a reducir las distancias de acceso alconocimiento. Esa es nuestra apuesta.

Http://www.cholonautas.edu.pe/choloblog.htm

Page 6: ARGUMENTOSrevistaargumentos.iep.org.pe/wp-content/uploads/2015/04/No.-4-Junio-2006.pdf · Argumentos@iep.org.pe PRESENTACIÓN Llegamos al final del proceso electoral que definirá

OPINIONARGUMENTOS

6

ALAN GARCÍA, EL APRA Y SUSCIRCUNSTANCIASPor Alberto Vergara Paniagua*

* Profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Algunos días después de las elecciones del 9 de abrilun taxista que me llevaba a la Universidad Católica mepreguntó si era alumno o trabajaba allí. Contesté queera profesor y luego de la obvia repregunta preciséque enseñaba ciencia política. Ah, ¿si? Mire queinteresante, me dijo, al mismo tiempo que parecíaolvidar por un instante el volante. Entonces ustedpodría responderme una pregunta, inquirió. Cómono, señor. Dígame, ¿qué significa el voto por el pastorLay? Hmmmm….

Mi momentáneo chofer detectaba un fenómenointeresante en el cual ninguno de los analistas que élhabía visto en televisión se había detenido.Simplemente, no era un tema. Y, efectivamente, nadiele ha dedicado columnas ni entrevistas al pastor Lay.Ahora bien, mucho más sorprendente es que suceda lomismo con el APRA. Una simple mirada a las páginaseditoriales luego del 9 de abril nos dará una idea deesta omisión. Solo las columnas de corte

oaventajan largamente a las dedicadas a este partidoque por segunda vez consecutiva llega a la segundavuelta y que se mantiene vigente 80 años después deque Haya escribiera ¿ Puede que talomisión se deba a su persistente presencia en nuestravida política, su cotidianeidad ya no excitaría nuestrosreflejos sociológicos. Puede ser, más bien, que laomisión hable de nuestra solidaridad con losderrotados; más que observar a los vencedores nosentusiasma la disección del cadáver político. Quiénsabe. Lo cierto es que el APRA está ahí una vez más, apunto de ganar las elecciones y nadie le da muchapelota.

Todos hemos escuchado infinidad de veces que losperuanos no tenemos buena memoria. Impenitentesolvidadizos, buena parte de nuestros erroresrepublicanos provendrían de estas lagunas mentalesque permiten que premiemos a quien fue un malgobernante en lugar de castigarlo como mandaría una

¿qué pasó conla izquierda? Cuánto perdió Lourdes con Woodman

Qué es el APRA?

¿Mala memoria? ¿Irracionalidad?

memoria en forma. Quien mejor se habría beneficiadode esta amnesia política es Alan García. Dieciséis añosdespués de dejar el país quebrado, los peruanosestarían confiando en él por haber olvidado sudesastrosa gestión. En realidad, esto no es cierto . ElPerú entero recuerda los grumos indisolubles de laleche Enci, la rudeza del pan popular y el ronroneoinfinito de los grupos electrógenos. Y las encuestas loconfirman. El primero de abril una encuesta de laUniversidad Católica señalaba que el porcentaje degente que de ninguna manera votaría por Alan Garcíaalcanzaba el 56%. La única candidata que lo superabaera Martha Chávez con 69% . El motivo esgrimidopara este rechazo se fundaba en su desgobierno 1985-1990. El porcentaje obtenido en esta primera vuelta -20% del padrón electoral- es un voto de la comunidadaprista que, con buena o mala memoria, marcó laestrella. Así, Alan no está en esta segunda vuelta por lafortuna de contar con ciudadanos desmemoriados.Todo lo contrario, está ahí a pesar de la buenamemoria de los peruanos.

Otra fórmula utilizada reiteradamente en estaelección es la del voto . ¿Qué cosa es el votoirracional? Tras escuchar a algunos analistas, hellegado a entender que es “el voto de quien no razonacomo yo”. A este respecto, Aldo Mariátegui es lamejor demostración de este sentido común de loirracional. Hace algunas semanas, al explicar elporqué del éxito de Humala, hizo el siguiente símil: elPerú sería una caprichosa adolescente (la reiteraciónhistórica de lo femenino como irracional) enamoradadel fumón del barrio. No importa qué se le diga, ella

1

2

irracional

1 Levitsky y Sanborn (. En: Punto de Equilibrio, abril mayo,

2001. pp 50-53) lo habían notado para la elección de 2001.La República, primero de abril de 2006.

Más allá de las elecciones: reconstruyendola democracia peruana

2

Page 7: ARGUMENTOSrevistaargumentos.iep.org.pe/wp-content/uploads/2015/04/No.-4-Junio-2006.pdf · Argumentos@iep.org.pe PRESENTACIÓN Llegamos al final del proceso electoral que definirá

sólo tiene ojos para el pastelero desdentado de laesquina. Análisis terminado. Este razonamiento secompleta con el problema de la educación: pueblo deignorantes, ¿por quién más iban a votar? Lo curioso esque para esta derecha analítica, cuando el mismopueblo elegía a Fujimori no le encontraba rasgosfemenino-irracionales ni ignorancia. Entonces sehabían dado cuenta de las bondades del orden y lalibre empresa. Además, luego de una década en queninguno se escandalizó con los cómicos ambulantes,Laura Bozzo y los periódicos chicha financiados condinero público, ¿qué creían? ¿Qué aparecerían hordasde informados electores?

Aunque el argumento de lo irracional ha sidoutilizado en mayor medida para explicar el voto porOllanta Humala, también está presente para explicarla votación aprista ya que lo irracional sería, endefinitiva, no votar por Lourdes Flores. ¿Qué es unacto irracional? Se presenta cuando la gente aunsabiendo que la opción A le traerá peores resultadosque la opción B, prefiere la opción A . Así, aunque yohe votado por Lourdes Flores y aborrezco la solaposibilidad de tener a un comandante de presidente,no concluyo que los votantes de Humala lo hacenporque saben que les irá peor que si eligiesen a otrocandidato. En realidad, el tema aquí es las emocionesde la gente. ¿Votar desde la ira o la esperanza, eldesamor o la carencia, irracionaliza nuestro voto?¿Existe, acaso, el votante puramente racional, unDescartes de las urnas que llegaría con un votoinmaculado de emoción? Desde luego que no y suausencia no nos convierte en electores chiflados. Votarcon componentes emotivos -además de ser natural- noasesina nuestra racionalidad como elector. De esta

3

manera, el votante de Humala percibe, con tododerecho, que marcando la olla tendrá algún beneficio(material o espiritual). Podrá conseguir satisfacciónya que considera que con el comandante habrá mástrabajo, pero también puede obtener la satisfacción deotro deseo menos material, por ejemplo, que lospoderosos no se salgan con la suya. En ambos casosactúa racionalmente. Frente a varias opciones, escogeaquella que cree satisfará de mejor manera un deseo.La naturaleza del deseo no elimina la racionalidad dela elección. Que es algo que el poetaperuano Luchito Hernández notó hace mucho. Es asíque creo que deberíamos desterrar las explicacionesfundadas en la irracionalidad de nuestros electores.La rabia y el desamparo no son monopolio de los locosy votar desde esas estaciones del alma no nos hacemerecer la camisa de fuerza .

La pregunta frente a los resultados del APRA en estaelección (y la anterior) es obvia: ¿cuánto de loobtenido por el APRA es cosecha del partido y cuántode Alan García? Difícil de responder, lo más probablees que no haya una respuesta pura. De un lado,conocemos el pobre desempeño del APRA durantelos noventa (situación compartida por todos lospartidos políticos), que llegó a tocar fondo en 1995cuando no consiguió el 5% de votos necesario paramantener su inscripción en el JNE. Sus candidatos alas diferentes alcaldías importantes del país tampocoobtenían respaldo y muchos de sus líderesprovinciales y simpatizantes tuvieron veloces pasospor distintas agrupaciones más populares poraquellos años. La conclusión de este primerrazonamiento es que con Alan García en el exilio, elAPRA no existía. Luego, Alan jala al APRA.

Ahora bien, si Alan García es quien recauda los votosy el partido quien se beneficia, ¿por qué la votacióndel APRA es geográficamente similar a las típicasvotaciones del APRA? Vale decir, si lo que cuenta es elcarisma y la simpatía del candidato, éste no deberíatener problemas para seducir zonas tradicionalmenteesquivas al aprismo. ¿Por qué entonces recibe un flacoapoyo en las mismas regiones donde Haya tampocoera fuerte? La razón es que existe una identificación -

Mi país no es Grecia

4

¿El APRA es Alan y sus circunstancias?

7

OPINIONARGUMENTOS

3Elster, Jon.. Barcelona, Gedisa,

1989. Capítulo 4.

Tuercas y Tornillos. Una introducción a losconceptos básicos de las ciencias sociales

4La discusión y bibliografía sobre la racionalidad de losactores en las ciencias sociales es enorme e inacabada. Aquí,algunas aproximaciones al tema, para nuestro caso concreto.

O t r a f ó r m u l a u t i l i z a d areiteradamente en esta elección esla del voto irracional. ¿Qué cosa esel voto irracional? Tras escuchar aalgunos analistas, he llegado aentender que es “el voto de quienno razona como yo”.

Page 8: ARGUMENTOSrevistaargumentos.iep.org.pe/wp-content/uploads/2015/04/No.-4-Junio-2006.pdf · Argumentos@iep.org.pe PRESENTACIÓN Llegamos al final del proceso electoral que definirá

8

tanto en la adhesión como en el rechazo del APRA-que geográficamente confirma la importancia delpartido. De otro lado, no hay que olvidar el buendesempeño del APRA en las elecciones regionales de2002. Y aquí no cabe decir que Alan García “endose”su popularidad a dichos candidatos, es cosecha delpartido.

Alan García estuvo en la segunda vuelta de 2001 y estáen la de 2006 porque su liderazgo reposa sobre unaestructura partidaria. La estructura por sí sola nopodría ganar una elección pero, sobre todo, es muyposible que este candidato, sin el APRA, tampococonsiguiera los resultados que ha obtenido. Me pareceimprobable que él pudiese intentar la vía de Uribe enColombia: dejar el partido tradicional y fundar unobasado en su popularidad individual. Por ese camino,no lograría mayor beneficio. Así, Alan García es elmejor candidato del APRA pero eso no equivale acreer que es una locomotora que jala a todo el partido(como sí cabría decirlo de Lourdes Flores). De otrolado, hay una larga literatura sobre el mesianismo enel APRA que él parece renovar y confirmar. Unopuede ver que es Alan García quien enciende lamaquinaria aprista a punta de verbo. Aceitada conpalabras, la maquinaria se echa a andar. Sin embargo,no sólo pesa la fe, los apristas también perciben quecon él tienen oportunidades de llegar al poder. Así, lamaquinaria también se echa a andar porque la meta noaparece como una quimera, ser gobierno está a lavuelta de la esquina…otra vez con él.

De tal forma, la razón fundamental por la que Garcíaestá en la segunda vuelta es por esta conjunción debuen candidato y partido político. Pero no es la única.El elector promedio se autopercibe como unmoderado y, en definitiva, suele serlo. Son muy pocoslos ciudadanos que se autodefinen ideológicamente oaquellos que son tan fieles a su ideología querechazarían cualquier candidato que no la represente.Es así que en condiciones normales (en procesoselectorales sin sobresaltos, sin actores dictatoriales o al

menos hegemónicos) la gente elegirá, entre loscandidatos de mayor opción, a aquel que representemejor esta sensación de moderación. Muchas vecesesto se traduce en que candidaturas ideológicamentemás débiles que las de sus contendores y, por lo tanto,más flexibles- puedan hacerse de este electorado quesuele tener las cosas menos claras que los ideólogos decada partido ( de Belaúnde dosveces, Fujimori, o Toledo, el liberalde izquierda que dijo Vargas Llosa). Frente a lasopciones ideológicas claras y contundentes, elelectorado parece esgrimir la teoría aristotélica deljusto medio en su versión criolla: ni tan cerca quequeme al santo ni tan lejos que no lo alumbre.

De esta manera, en esta elección Alan García haconseguido situarse en ese sector de moderación quelos electores suelen preferir. En la elección del 2001 erael candidato revoltoso. Para su suerte, en esta elecciónOllanta Humala lo convirtió de un plumazo en un

. Gracias a él y a la fallida candidatura de Paniaguaque aspiraba a ocupar ese lugar (que su candidaturase llamara de nunca iba a opacar que su planchaestaba formada por un exPPC y un exUnidadNacional), Alan García quedó como el representantede la moderación en esta elección, “el cambio conresponsabilidad” ha dicho en calles y plazas en claraalusión a su diferencia con los candidatos de UnidadNacional y Unión por el Perú.

Si analizamos los distintos ejes que han marcado eldebate en esta elección, Alan García queda siempreubicado en el centro ideológico. No importa si esto escierto o no, lo que importa es que el electorado lo creay es lo que ha sucedido. Tomemos el eje económico.Frente a las nacionalizaciones pregonadas por OllantaHumala (que aunque se esfuercen y se esfuercen endarle una definición desnaturalizada, a todos noshuele a estatización) y frente a Lourdes Flores que, apesar de haber hablado más que nadie de programassociales, no logró desprenderse de la imagen de ser lacandidata de la derecha económica, Alan Garcíaqueda como la tercera vía (aquello que Toledorepresentó el 2001 frente a Flores y García). Sipasamos al eje entre democracia y autocracia,nuevamente el candidato aprista ocupa una franjacentral en las percepciones. Si Paniagua es quien máscuidaría del tablero institucional y Humala quien másganas tendría de patearlo, García habla de cerrar elCongreso pero “constitucionalmente”. Y siagregamos un tercer eje (sobre el cual estoyinvestigando y considero central) vinculado al

El Perú como doctrinael peruano como tú

niceguy

centro

¿Cuánto de lo obtenido por el APRAes cosecha del partido y cuánto deAlan García? Difícil de responder, lomás probable es que no haya unarespuesta pura.

OPINIONARGUMENTOS

Page 9: ARGUMENTOSrevistaargumentos.iep.org.pe/wp-content/uploads/2015/04/No.-4-Junio-2006.pdf · Argumentos@iep.org.pe PRESENTACIÓN Llegamos al final del proceso electoral que definirá

nacionalismo, donde el patrioterismo del candidatode UPP sería un extremo y Lourdes Floresglobalizada el otro, el candidato aprista repite sucondición de moderado. De esta manera, creo que lasegunda razón por la cual el APRA tiene grandesopciones de ganar la presidencia es porque lapresencia de Humala en el escenario político y ladesaparición de Paniagua catapultaron a García a esazona gris y central donde los electores suelen sentirsecómodos. Así, Alan García es, en buena cuenta, Alany sus circunstancias.

Más que una idea, el APRA es una organización y unaemoción. Como el PRI a fin de cuentas, qué cosa es elAPRA sino un PRI con los dioses de espaldas- ha sidoy será ideológicamente lo que el tiempo y los instintosle sugieran ser. Privatizará o nacionalizará,boicoteará o colaborará, según el espíritu del tiempo.Serruchó al primer Belaúnde y ha sostenido a Toledo,trabajó con el gran empresariado alrededor de Odríae intentó quitarle sus bancos veinte años después. Loque queda no es la rebelión contra el SagradoCorazón de Jesús, ni Einstein mal amarrado alcaballito de totora de Haya. Queda la Casa delPueblo, un local en cada provincia y un personerohasta en la última mesa de votación. Jerarquía ypertenencia heredada. Una organización emotiva conel ideario que le ofrezca la temporada. Tampocoqueda el miedo histórico al APRA, aquellasfantasmagorías del siglo veinte que asustaban aderecha e izquierda. Nuestro periodo histórico máslaico también parece favorecerlo.

Creo que la importancia fundamental de esta elecciónes que confirma la capacidad del APRA para“revivir” frente a situaciones adversas. MartínTanaka lo había notado para el contexto de la primeramitad de los ochenta. Con la muerte de Haya, elpartido se debatía en una profunda crisis y pasó detener 35.3% en la elecciones para la constituyente de1978 a 22.5% en las municipales de 1980. Solo cincoaños después Alan García obtuvo el 53% de los votosválidos. La elección de 2006 -que confirma y afianza la

Para concluir

presencia aprista desde 2001- radicaliza la percepciónde Tanaka. Desde hace seis años asistimos, ahora sírealmente, a la capacidad de resucitar del APRA.Hace sólo diez años perdieron su inscripción comopartido político y hoy, sin alianzas ni contar con elfavor generalizado de los medios (al menos durante laprimera vuelta), están a un par de pasos de lapresidencia, sin que esto signifique que la tienen ya enel bolsillo.

Frente a esta realidad inaudita pero de momentodeseada (prefiero votar por el partido de Luis AlbertoSánchez que por el de Sánchez Cerro) habrá queanalizar cómo se presenta el posible escenario deGarcía Presidente. ¿Entenderá que el 30% adicionalque obtendrá en la segunda vuelta lo consiguióporque no queremos a un militar en Palacio? ¿Ocreerá que entre la primera y segunda vuelta nosconvenció de sus desvaríos agraristas? ¿Estableceráuna alianza responsable de gobierno? ¿O cederá anteuna alianza menos costosa con alguna excrescencia deUPP y los fujimoristas? ¿Tendremos unas eleccionesregionales y municipales limpias? ¿El Estado serápartidarizado una vez más? ¿Son las experiencias degobiernos regionales apristas un anticipo delhipotético próximo gobierno de García? Nada suenamuy optimista y sin embargo, es lo que hay.

9

OPINIONARGUMENTOS

Page 10: ARGUMENTOSrevistaargumentos.iep.org.pe/wp-content/uploads/2015/04/No.-4-Junio-2006.pdf · Argumentos@iep.org.pe PRESENTACIÓN Llegamos al final del proceso electoral que definirá

¿Y SI PIERDE OLLANTA HUMALA?Por Víctor Caballero

OPINIONARGUMENTOS

10

Diversos analistas han explorado las consecuenciasque traería un posible gobierno de Ollanta Humala.En este artículo, se explorarán las posibilidades que,a mi criterio, se abrirían si este candidato perdieralas elecciones presidenciales en esta segunda vuelta.Frente a este posible panorama, planteamos lassiguientes preguntas:

¿Qué harán los militantes de izquierda que seplegaron al discurso nacionalista, antisistema, yproclamaron con entusiasmo al comandante como elnuevo líder que los guiará hacia la segunda república?

¿Cuál será el destino de los veteranos dirigentes deizquierda que abandonaron prestamente supropuesta programática socialista y sus principiospartidarios de construir un partido renovado deizquierda, para asumir sin ningún miramiento laconstrucción de un partido nacionalista en sustituciónde aquél?

¿Qué será de los parlamentarios electos por la alianzaPartido Nacionalista - Unión Por el Perú, sabiendo queno todos pertenecen al PNP ni a UPP, y que no tienenni convicciones ideológicas nacionalistas, ni lealtadesorgánicas a un partido que no existe?

¿Qué pasará con la población rural andina, con laspoblaciones de los sectores D y E que se identificaroncon su candidatura, con los que creyeron en suprédica, discursos y comportamientos?

El voto humalista fue un sentimiento, una expresiónde hartazgo, de rechazo a las formas de hacer políticade los partidos políticos, tanto de izquierda como dederecha. Hizo evidente la fractura existente entre laspoblaciones marginales y excluidas y sistema políticoactual. Sin embargo, se trata de una opción sinorganización, sin práctica ni referente organizativo, yque quizás no busque ser organizada ni representada,salvo el caso de los reservistas del ejército, que sítienen una identidad, en tanto reservistas, con unimaginario militar muy marcado (Cáceres, VelascoAlvarado y Ollanta como comandante) y con undiscurso nacionalista muy elemental.

Ideología y Partidos en el proyecto nacionalista

Nunca quedó clara la ideología nacionalista deOllanta Humala. Nació de la aventura de Locumbaque luego devino en la conformación del movimientoEtnocacerista cuyos mentores ideológicosdisputaban su paternidad: Isaac Humala AntauroHumala Ollanta Humala.

Con la prédica etnocacerista empezaron laorganización de su movimiento, publicaron superiódico “Ollanta”, y movilizaron bases dereservistas por el sur del país, hasta que vino laasonada de Andahuaylas. Hasta ese momento era unsolo discurso difundido en sus mensajes, arengas ymovilizaciones, con un contenido abiertamenteconfrontacional, xenófoba y de odios raciales queamenazaban con fusilar a disidentes y traidores.

Luego del levantamiento de Andahuaylas y ya fueradel Ejército, Ollanta Humala inició un procesosingular: organizar su partido para participar en elproceso electoral. Para ello se fue separando deletnocacerismo y, conforme avanzaba en las encuestasde preferencia electoral, fue construyendo undiscurso que llamó . Pasó delmensaje étnico excluyente, xenófobo y revanchista aot ro discurso que aceptaba ent re o t rosplanteamientos, una democracia liberal para todas lasclases y etnias; una propuesta económica cuyoargumento central era que el Estado afirme lapropiedad de los recursos naturales y la oposición alTLC.

A renglón seguido pasó a implementar una nueva es.

1

“Nacionalismo Integrador”

1 El etnocacerismo como propuesta política ha sido recientemente estudiado. De ellos los artículos que he revisado paraelaborar este documento son: Eduardo Cáceres: Willy Zabarburú:”

Julio Yovera B ““Los fantasmas del etnocacerismo”, El etnocacerismo:

¿Un Leviatán en los andes?”, . Etnocacerismo y Socialismo”

Page 11: ARGUMENTOSrevistaargumentos.iep.org.pe/wp-content/uploads/2015/04/No.-4-Junio-2006.pdf · Argumentos@iep.org.pe PRESENTACIÓN Llegamos al final del proceso electoral que definirá

11

política de alianzas que le valió la crítica del entornofamiliar, tanto de Antauro como de Isaac Humala, quelo acusó de rodearse de delicuentes. Las críticas delentorno familiar humalista no estaban dirigidas alnuevo mensaje del sino a losnuevos socios y grupos que rodeaban a OllantaHumala.

Lo que se lee en los documentos oficiales del PartidoNacionalista Peruano es que el

en su aspecto más concreto de propuesta degobierno, es una amalgama de reivindicaciones quefue modificándose y eliminando sus aristas conformeOllanta Humala fue avanzando en las preferenciaselectorales y conforme fue recibiendo a nuevosgrupos.

Ese proceso, llamémosle de “acumulación defuerzas”, fue tumultuoso, llegaron nuevos grupos ymovimientos con raíces ideológicas tan diferentescomo los socialistas y comunistas radicales,empresarios mercantilistas, tecnócratas sin partido,entre otros, cuyas aspiraciones eran y sonincongruentes. Algunos buscaban sinceramentecambiar el país, otras personas y grupos simplementebuscaban cupos o cargos de poder en el Estado. ¿Quéva a pasar con todos ellos, en el caso probable de unaderrota electoral?

Construir un partido luego de una derrota electoralpuede ser un gran aliciente para afirmar identidadescolectivas, mensajes y propuestas programáticas; laderrota los puede cohesionar y dotar de conviccionespara iniciar nuevas campañas políticas electorales yno electorales. Seguramente el PNP se consolidará ymarcará distancias frente a sus actuales aliados. Quientiene esto claro ahora es Antauro Humala. Leámoslocon detenimiento:

Nacionalismo Integrador

NacionalismoIntegrador,

¿Cuál será la reacción de UPP o de Ollanta si pierde lasegunda vuelta?

¿Y si pierde?

¿No prevé una reacción violenta?

Yo creo que si Ollanta gana, está asegurada la unidad de labancada de la UPP.

Pienso que el Partido Nacionalista Peruano se apartaría deUPP en forma rápida.

De UPP no, porque UPP es parte de la partidocracia criolla,como el Apra, esos no hacen nada.

¿Y de parte del Partido Nacionalista?

Del Partido Nacionalista no creo. De parte de losetnocaceristas que están dentro del Partido Nacionalista, sí.Creo que si no hay cambios revolucionarios a partir del 28 dejulio, sea Alan García u Ollanta Humala quien gane lasegunda vuelta, hay un escenario muy propicio, muycandente, para una insurgencia. El etnocacerismo debe

estar participando activamente ahí.2

En efecto, no pasa nada con UPP. Total ellos yaconsiguieron lo que querían: más de 20parlamentarios que a partir de ahí querrán hacerpolítica propia, preparándose para las eleccionesregionales y municipales con candidatos y aliadospropios.

En el caso de los militantes de izquierda (que vandesde los veteranos líderes hasta los gruposradicales), ellos pensarán hacer lo que creen quedeben hacer: construir partido con las masasacumuladas en el proceso electoral. Pero hay unproblema: el mensaje nacionalista, la ideologíaetnocacerista y la fuerte presencia de AntauroHumala. Los escenarios probables de este proceso,teniendo en consideración a los diferentes grupos queforman parte de la alianza PNP- UPP, son:

Que Ollanta Humala, afirme el, y que empiece por la construcción de su

estructura partidaria en base a su propuestanacionalista o etnocacerista y separe a los miembrosdel UPP de sus comités locales, salvo que estosdeclinen y se subordinen al nuevo mando local, comoya lo vaticina Antauro Humala (ver cita anterior).

Pero esta vez la derrota enseñaría que no hay queconfiar en los advenedizos. En un partido conextremado caudillismo como el que hacen gala losHumala, sólo se admitirían a los que acepten alcomandante sin dudas ni murmuraciones. Y paraevitar los tumultos de pretensiones de líderes locales,el comandante decidirá quienes son los dirigentes delpartido, los candidatos a las elecciones regionales ymunicipales. La lealtad al líder será la pruebadefinitiva. Los que quieran plegarse a este partidosabrán por tanto a qué atenerse.

En el caso de los militantes de izquierda, los jóvenesque se plegaron a un discurso radical y antisistema ylos veteranos dirigentes de izquierda tratarán de“reorientar el Partido Nacionalista Peruano”. Sinembargo, habrá diferencias sustanciales entre estos

Partido NacionalistaPeruano1.

2.

2 Entrevista a Antauro Humala, La República, 24 de mayo del 2006

OPINIONARGUMENTOS

Page 12: ARGUMENTOSrevistaargumentos.iep.org.pe/wp-content/uploads/2015/04/No.-4-Junio-2006.pdf · Argumentos@iep.org.pe PRESENTACIÓN Llegamos al final del proceso electoral que definirá

12

dos grupos. Los primeros seguirán a Ollanta Humalaen tanto éste desarrolle un discurso anti sistema, antiglobalización siguiendo la tendencia de HugoChávez, con el predominio de una posiciónconfrontacional alimentada desde la oposición algobierno. Es poco probable que los jóvenes deizquierda puedan actuar desde dentro del PNP, salvoque se pongan bajo las órdenes del Comandante y suslíderes locales. En mi opinión, no habrá tolerancia a ladisidencia: o se subordinan o serán expulsados sinmás.

En el caso de los veteranos líderes de izquierda, ellospensarán que han heredado un partido; que por fintendrán un partido de masas, que por lo demás no lesha costado nada. En todo caso, pensarán que el partidosocialista podría construirse desde dentro del PNP, ocomo una fracción o tratarían de fundamentar, a sumanera, la relación ideológica entre el nacionalismo yel socialismo. A lo máximo buscarán ser vocerosideológicos. En ese escenario, no les quedaría fuerzapara conducir una disputa interna o armar unafracción. Es probable que se amolden al discursonacionalista o se vayan a sus casas en busca de tiemposmejores.

Los principales beneficiarios de la campañaelectoral de Ollanta Humala y del PNP UPP han sidosin lugar a dudas los elegidos al Congreso Nacional yal Parlamento Andino. Son aproximadamente 45congresistas en el Congreso de la República, laprimera fuerza congresal, sin llegar a ser mayoría.Pero, tanto por la manera cómo se conformó la listaelectoral como por las trayectorias políticas de loselegidos, se puede decir que ellos no constituyen unbloque político y es probable que en su interior noexistan afinidades ideológicas y menos lealtadespolíticas.

El partido UPP ha manifestado que tienen 20parlamentarios (de los 45 de la alianza electoral) ytienen su propio líder. Para ser más exacto, elsecretario general de UPP se considera el líder de labancada y trabaja alianzas propias para ser elegidoPresidente del Congreso. El resto de congresistasdesignados por ese partido tampoco han tenido otienen vida política o trayectoria política dentro deUPP, algunos, muchos quizá, fueron convocados aúltima hora. Algunos tienen de trayectorias en laizquierda o en algún movimiento regional pero sinvida orgánica o sin organización funcionando; otrosse encuentran desarraigados de su base social perobuscarán usar su nueva condición de parlamentariospara reconstruir sus bases partidarias locales o

3.

regionales, sin mucha fortuna como lo indica laexperiencia. Su identificación y simpatíasestarán con Ollanta Humala más que con elpresidente de su partido.

A pesar de que los dirigentes gremiales elegidosfueron invitados especialmente por OllantaHumala, sus lealtades son con sus gremios y susasociaciones. Sin embargo, puede que en el cursode la vida congresal refuercen sus vínculos condicho candidato y el PNP. Puede sucedertambién que los vínculos con sus bases y gremiosse debiliten porque la labor congresal losinsertará en una dinámica nueva, la cual serámuy difícil de compatibilizar con la vidagremial. Tendrán que optar y lo que ha ocurridocon frecuencia es que la vida parlamentariaterminó desvinculando a los dirigentes de susbases. O, en todo caso, debilitando susliderazgos.Los parlamentarios provenientes delPartido Nacionalista Peruano son pocos, y senota claramente que en ellos no hay liderazgosque se puedan proyectar sobre el resto de labancada. Sus trayectorias indefinidas los hacemás dependientes de la fuerza que puedaproyectar Ollanta Humala: si ésta se pierde, espoco probable que el Partido Nacionalista puedacontrolar un grupo parlamentario tan disperso yconfrontacional, en el que sus miembros no hantenido prácticas comunes ni ideologías afines.

Como sabemos Ollanta Humala participó en elproceso electoral con un partido prestado (UPP).No pudo inscribir a tiempo su partido, el PNP, ytampoco logró constituir sus comitésprovinciales. Ahora, si es derrotado, es lógicoque su principal preocupación sea terminar deinscribir su propio partido y alistarse para lospróximos procesos electorales con autonomía ysin el peso - o la carga - de UPP. Pero el principalproblema que se le presenta es definir qué hacercon las diversas corrientes que se han plegado osumados a su partido en formación y cómointegrarlas en una sola estructura y mando.

Lo más lógico es que el núcleo original delHumalismo (entre los que se incluye a AntauroHumala y los etnocaceristas) trate de afirmar laideología del nacionalismo sobre las otrascorrientes ideológicas, y subordinar al mandodel comandante y de su entorno cercano a todos

La construcción del Partido NacionalistaPeruano y los nuevos retos.

OPINIONARGUMENTOS

Page 13: ARGUMENTOSrevistaargumentos.iep.org.pe/wp-content/uploads/2015/04/No.-4-Junio-2006.pdf · Argumentos@iep.org.pe PRESENTACIÓN Llegamos al final del proceso electoral que definirá

13

los diferentes grupos y personalidades integrados a sumovimiento. Desde esa situación, lo que se avecina esuna disputa interna: ideológica primero y orgánicadespués que puede generar expulsiones,excomuniones. Porque, a mi modo de entender, loimportante en la tarea de Ollanta Humala y su entornoes afirmar su primacía ideológica y orgánica sobre suorganización en todos los niveles (nacional provincialdistrital). En tal sentido, los grupos o militantes deizquierda que se plegaron al movimiento de Ollantatendrán que optar por cambiar ideologías yconcepciones políticas, o en su defecto, abandonaránel partido o serán expulsados.

Es probable que Ollanta y los miembros del PNPbusquen construir su partido sobre la base social delos reservistas. Frente a ello, los pocos cuadrospolíticos regionales que provienen de la izquierda vana tener poco margen de juego para reorientar ofusionar el discurso ideológico de la izquierda con elmensaje nacionalista y el imaginario militar.

Tienen poco tiempo para ello, ya que en pocos mesesempieza la campaña para elegir gobiernos regionalesy municipales. Como sabemos, los procesoselectorales suelen generar remezones internos ydisputas feroces de liderazgos. Si todo sale bien, valedecir, preservan su unidad y organización, podránconvertirse en una fuerza electoral muy importantecon probabilidades de ganar algunas regiones ymunicipios. Si no, es probable que el PNP sea unafuerza más dentro del universo de organizaciones ymovimientos regionales que se presentan a estosprocesos electorales, con lo que este estado de ánimode las elecciones presidenciales, que representa esta

opción, terminará por diluirse o fragmentarse.

Experiencias anteriores de procesos electoralesmunicipales nos enseñaron que este tipo de eleccionesson muy diferentes de las elecciones generalespresidenciales. En las presidenciales participan lospartidos nacionales; en las elecciones regionales ymunicipales participan todos los movimientosregionales, provinciales y distritales que logran suinscripción; y son centenas de organizaciones las quese presentan y ganan representación.

Finalmente, lo que creo es que la lectura que debemoshacer es que es poco probable que esta fuerza queganó la primera vuelta logre mantener su unidad enestas elecciones regionales y municipales. Salvo queacepten participar como parte de frentes políticos. Entodo caso, en cada región y provincia habráexperiencias singulares.

El corolario de este proceso, si es que Humala no ganalas elecciones, podría ser que el Partido NacionalistaPeruano y su candidato se enfrenten a un procesointerno de disputas políticas que pueden debilitar suparticipación política en el próximo proceso electoral.

Información: www.risolidaria.org.pe/concurso

OPINIONARGUMENTOS

Page 14: ARGUMENTOSrevistaargumentos.iep.org.pe/wp-content/uploads/2015/04/No.-4-Junio-2006.pdf · Argumentos@iep.org.pe PRESENTACIÓN Llegamos al final del proceso electoral que definirá

RESULTADOS ELECTORALESARGUMENTOS

14

LíNEA DE TIEMPOPor Julio Vargas

23 de abril Ollanta Humala inicia campaña en el norte del país, históricobastión aprista. // Alan García propone debate descentralizado..

25 de abril Mario Vargas Llosa hace un llamado a alianza entre UnidadNacional y el APRA contra Ollanta Humala. / Agreden a candidatoHumala en Casagrande.

26 de abril Carlos Tapia, ex comisionado de la CVR, expresa su apoyo aOllanta Humala, pese a las denuncias que sobre violaciones de derechos

humanos mantiene pendientes el candidato.

28 de abril Mandatario venezolano Hugo Chávez amenazó con retirar aembajador de Perú si Alan García ganaba la presidencia. Sostuvo que elcandidato era un corrupto, ladrón y sinverguenza, entre otros

4 de mayo APRA tiende puentes con Acción Popular. / JNE y ONPEniegan fraude electoral, ante denuncia de Flores Nano.

5 de mayo Hugo Chávez anuncia la retirada de su embajador en Lima,cuatro días después de que el gobierno peruano diera la misma orden aljefe de su misión diplomática en Caracas./ Ollanta Humala pidió almandatario Chávez no inmiscuirse en los asuntos del país, y alude demanera indirecta a Alan García: "Nosotros vamos a ocuparnos denuestros ladrones". / Se teme repercusiones negativas de lanacionalización de hidrocarburos en Bolivia en la Comunidad Andina.

13 de mayo Javier Bedoya de Vivanco, vocero de Unidad Nacional, acusaal APRA de propiciar un fraude en la primera vuelta.

14 de mayo En la encuesta de APOYO Alan García aparece con mayoresprobabilidades de ganar la segunda vuelta, con 56% de la intención devoto

Fuentes: El Comercio, Perú.21 y La República.Elaboración propia.

15 de mayo Se acuerda que el 21 de mayo se realizaría el debate entre loscandidatos presidenciales.

18 de mayo Otorgan libertad condicional al ex Presidente AlbertoFujimori en Chile.

19 de mayo Partido Renovación (presidido por Rafael Rey) abandona laalianza Unidad Nacional

20 de mayo Llega a la prensa un cassette con declaraciones del ex asesordel gobierno fujimorista, Vladimiro Montesinos, sobre los vínculosentre el candidato Ollanta Humala y el Servicio de Inteligencia Nacionalen el año 2000.

21 de mayo Se realiza el debate presidencial entre los candidatos AlanGarcía y Ollanta Humala. Diversos analistas llaman la atención sobre la

falta de propuestas.

23 de mayo Alberto Fujimori declara a la BBC que no va a dar opiniónsobre los candidatos, aunque reconoce una evolución en Alan García.

Page 15: ARGUMENTOSrevistaargumentos.iep.org.pe/wp-content/uploads/2015/04/No.-4-Junio-2006.pdf · Argumentos@iep.org.pe PRESENTACIÓN Llegamos al final del proceso electoral que definirá

ENTRE LO PRIVADO Y LO PÚBLICOPor Roxana Barrantes

15

OPINIONARGUMENTOS

Si nos detenemos un momento a pensar qui nes sonempresarios privados en el Per , creo que vamos atener una lista bastante larga: el comerciante deGamarra, los titulares de concesiones mineras–grandes o pequeñas--, el bodeguero de la esquina, laartesana de Ayacucho, el chofer de taxi, el dueño deuna f brica de confecciones, el sastre, el agricultor quesiembra alcachofas para exportar y el que siembrapapa para los habitantes de las ciudades, eltransportista, etc. Con la excepci n de la concesi nminera, donde el Estado, en tanto representante de laNaci n, participa como socio dando el insumo –elmineral— para la producci n, al resto de empresariosel Estado central les da muy poco y, adem s, les cobra:impuesto a la renta, impuesto general a las ventas,impuesto selectivo al consumo; les coloca un conjuntode regulaciones que restringen su manera deorganizar la producci n: que la ley de horas extras,que el ahorro forzoso, etc.

A pesar de esta larga lista de empresarios privados, loprivado en el Per tiende a estar asociado a la granempresa. Las dimensiones de lo privado querepresentan a casi todos nosotros de maneraindividual quedan obviadas en el imaginario y en eldiscurso. Al serlo, lo que termina resaltando es lapreferencia por la intervenci n del Estado en laeconom a.

Claro, si el Estado fuera este ente benevolente que velapor el inter s de todos, ser a m s f cil estar de acuerdocon la intervenci n del Estado en actividadesproductivas, como proveedor de los bienes p blicosnecesarios para que las actividades privadas sepuedan desarrollar y para dar a los ciudadanos lasherramientas para que se puedan ayudar a s mismos.Sin embargo, la acci n del Estado es ejecutada porindividuos, que tienen sus propios intereses y no losintereses de todos.

El p ndulo, del cual Gonzales y Samam nos hablaronhace casi veinte años, no es “creaci n heroica”peruana. En el mundo, somos testigos de un retorno adiscursos que privilegian la iniciativa econ micap blica, frente a la privada. Los discursos sobre elpredominio p blico vienen acompañados, adem s,de una desconfianza por lo extranjero. Qu mejorejemplo que los Estados Unidos, que acaba de ser

éú

á

ó ó

óó

á

ó

ú

óí

é í á áó

ú

íó

é éó

óú

ú áé

escenario de un debate que, palabras m s o palabrasmenos, se parece a aquel que busca excluir al capitalchileno de la inversi n en los puertos peruanos,incluidas las iniciativas legislativas en el Congreso.En Estados Unidos, estaba bien que una empresabrit nica controlara sus puertos, pero iba a estar muymal que lo hiciera una empresa del Reino de Dubai,ahora aliado norteamericano en la “guerra contra elterror”. En el Per , creo que llevamos un pasoadelante ya que no hacemos mucha diferencia entrelos españoles y el resto de extranjeros –y solo pararecordar los pasados coloniales.A pesar de la evidencia contundente sobre laineficiencia, corrupci n e ineptitud general que seobserva en muchas empresas de propiedad p blica,parece que muchos peruanos prefieren que sea elEstado quien les provea de bienes y servicios. Si unaempresa privada declarara que no puede cobrar el40% de lo que produce, el gerente ya habr a sidodespedido. Si una sucursal de una empresa privadadependiera del resto de sucursales para cubrir susdesbalances operativos, probablemente ya habr asido cerrada. ¿Por qu a la mayor a de peruanos nonos sorprende que SEDAPAL solamente facture el60% del agua que produce? ¿Por qu a los peruanosnos parece bien que los limeños reciban aguasubsidiada por el resto de peruanos? La provincia sequeja del centralismo limeño, pero a la provincia leparece bien que SEDAPAL siga dependiendo delpresupuesto de todos los peruanos para mantenerseen sus niveles de ineficiencia actual –y con ellorestringe la cantidad de dinero que puede financiar alas empresas de saneamiento de provincias, alldonde, en promedio, podemos encontrar m spoblaci n pobre de la que hay en Lima.

Pero quiz el objetivo de una empresa p blica no sea

á

ó

á

ú

óú

í

íé í

é

íá

ó

á ú

Page 16: ARGUMENTOSrevistaargumentos.iep.org.pe/wp-content/uploads/2015/04/No.-4-Junio-2006.pdf · Argumentos@iep.org.pe PRESENTACIÓN Llegamos al final del proceso electoral que definirá

1HABER, Stephen, Armando RAZO y Noel MAUER (2005), The politics of property rights. Political Instability, Credible

Commitments, and Economic Growth in Mexico, 1876 - 1929. Cambridge University Press, Cambridge UK.

ser eficiente. Quiz su objetivo es lograr laredistribuci n de ingresos, tan dif cil de lograr desdeel resto de instancias del aparato p blico –o si nomiremos las escuelas rurales, o los niveles dedesnutrici n infantil. Estudios sobre otros pa ses handemostrado que cuando una empresa p blica proveeun servicio, los costos se duplican respecto de los queexhibe una empresa privada. Pero, ¿no gastar amosmenos como pa s si el aparato del Estado funcionarapara la redistribuci n en lugar de creer que lasempresas p blicas la lograr n? Y a n si aceptamosque el objetivo de las empresas p blicas fueraredistribuir, creo que hasta en eso ser an ineficientes:los pobres extremos dif cilmente ser an empleadospor alguna empresa p blica.

áó í

ú

ó íú

íí

óú á ú

úí

í íú

OPINIONARGUMENTOS

16

(...) lo privado en el Per tiende aestar asociado a la gran empresa.Las dimensiones de lo privado querepresentan a casi todos nosotros demanera individual quedan obviadasen el imaginario y en el discurso. Alserlo, lo que termina resaltando esla preferencia por la intervenci ndel Estado en la econom a.

ú

óí

Con todas estas contradicciones, no tendr amos queestar sorprendidos de que los resultados electoralescoloquen hoy en una encrucijada a las empresasprivadas grandes que han participado en la econom aperuana en el marco de la legislaci n promotora de losaños 90. Los dos participantes en la segunda vueltaelectoral han declarado que afectar n, m s o menos,sus tasas de ganancia, sea por la v a del impuesto a lasobre ganancia (lo que lleva impl cito el denominado“nivel de ganancia justa” que nadie sabe cu l es), o porla v a de la nacionalizaci n (que nadie realmenteentiende de qu se trata). Ambas opciones abren elespacio para “conversar” sobre cu l es el nivel deganancia justa o sobre el tipo de nacionalizaci n que seejecutar , es decir, seguir lejos de la regla de la ley parala soluci n de conflictos y abriendo altos niveles deincertidumbre que ponen en riesgo los niveles deinversi n futura.

í

íó

á áíí

áí ó

éá

óáó

ó

En este contexto, quienes afirman que se debenrevisar los convenios de estabilidad jur dica est nprecisamente respondiendo a la pregunta de por quson absolutamente necesarios en pa ses que, como elPer , carecen de las instituciones asociadas a ungobierno limitado. Cuando los gobiernos no seautolimitan en su capacidad de expropiar losderechos de propiedad, las sendas de crecimiento de

un pa s son reducidas . Cuando un inversionistanecesita largos periodos para recuperar lo invertido yno tiene garant as de llegar a ese periodo, lo que seest fomentando desde el Estado son loscomportamientos especulativos: si en el siguientemovimiento pendular lo que me tocar ser perdertodo, la mejor estrategia es invertir poco y ganar hoy(cobrar caro) y, cuando me expropien, ser poca lainversi n que me quede por recuperar. El convenio deestabilidad jur dica no hace m s que comprar un pocode compromiso de no expropiar – ¡pero solamente porun tiempo!

Es un hecho que, a n si se aumentara la presi ntributaria a niveles eficientes, los recursos p blicos noalcanzar an para realizar toda la inversi n que esnecesaria para crecer y redistribuir, y tampoco seestar a atendiendo a los temas propios de la necesariareforma del Estado. Asumamos por un instante que elEstado (“¡esta vez s tengo fe!”), har las cosas coneficiencia y equidad, los recursos no alcanzar n y sernecesaria inversi n privada. Y no habr inversi nprivada sin garant as, hasta que, como pa s, tengamosla suficiente credibilidad en nuestros compromisoscomo para que las garant as no sean requeridas. En elcamino, lamentablemente, perderemos, nuevamenteaños de crecimiento, capital humano que migrar , ymantendremos en la pobreza y exclusi n a todosaquellos que ni hoy ni mañana ser n empleadosp blicos.

í áé

íú

í

íá

á á

áó

í á

ú óú

í ó

í

í áá á

ó á óí í

í

áó

áú

1

Page 17: ARGUMENTOSrevistaargumentos.iep.org.pe/wp-content/uploads/2015/04/No.-4-Junio-2006.pdf · Argumentos@iep.org.pe PRESENTACIÓN Llegamos al final del proceso electoral que definirá

OPINIONARGUMENTOS

LA VALLA QUEDA ALTA:Una mirada a los cambios en la pobrezaPor CarolinaTrivelli

Todos nos hemos quejado de que el “chorreo” noexiste o que es muy lento y que los efectos positivosdel crecimiento econ mico no llegan a los m s pobres.Las encuestas de opini n revelan que la mayor partede los encuestados siente que su situaci n econ mica

no ha mejorado en los ltimos 12 meses . Por ello, unode las conclusiones de la primera vuelta es que lagente quiere un cambio en el modelo econ mico. Uncambio es cierto que no nos lleve a perder lo avanzadoen lo macro, pero que ayude a que el crecimientollegue a lo micro.

Los cambios que proponen los dos candidatos encarrera son distintos entre s , pero ambos buscan unmayor protagonismo del Estado, y m s recursos bajosu control para poder redistribuir mejor los beneficiosdel crecimiento, que ambos prometen mantener (cono sin TLC). ¿El aparato p blico peruano est encapacidad de gastar m s y mejor para lograr unaredistribuci n de los beneficios del crecimiento quepermita mejorar las condiciones de los m s pobres?Sin duda la respuesta es no. El Estado en teor a lopuede (y debe) hacer, pero de la teor a a su versi npr ctica en el Per hay mucha distancia. El sectorp blico puede gastar m s, puede hacer m sprogramas sociales, puede invertir m s, pero eso nobastar , hay que invertir bien, hay que gastar enacciones que desencadenen procesos econ micos ysociales de desarrollo, hay que gastar en varias cosas ala vez para tener resultados eficientes. ¿Podr nuestrosector p blico enfrentar esos retos? Peor a n, ¿podr nlos ministerios sociales (MIMDES, sobre todo)hacerlo, cuando son justamente estos ministeriosdonde hay m s injerencia pol tica, limitaciones seriasen la calidad de los funcionarios p blicos, etc.? Eltema, de c mo hacer viable esta mayor redistribuci ny mejores pol ticas sociales, no ha sido pr cticamenteabordado en la campaña. Sabemos en todo caso dedonde obtendr n recursos (cambios tributarios,

ó áó

ó ó

ú

ó

íá

ú áá

óá

íí ó

á úú á á

áá

ó

áú ú á

á íú

ó óí á

á

1

17

renegociaci n de contratos, etc.), pero poco o nada dec mo se gastar n estos recursos.

Junto a esta preocupaci n, es relevante tener presentelo que ha pasado con la pobreza en estos años decrecimiento, para saber de d nde partir la nuevaadministraci n y c mo ha cambiado la situaci n enlos años de gobierno de Toledo. El chorreo es cierto noha sido suficiente, pero, ¿qu ser a suficiente en unpa s donde la mitad de los hogares son pobres? Esclaro adem s que el gobierno que termina no serrecordado por la eficiencia y eficacia de sus pol ticassociales, salvo contadas excepciones como el caso decaminos rurales y otros programas puntuales. Pero lasituaci n, al final de d a, parece no haber ido tan malcomo la queremos ver. Si confiamos en las cifras delINEI, hay cambios importantes en algunas zonas delpa s que fijan una valla bastante alta para las accionesque proponen los candidatos a la presidencia a favordel desarrollo de los m s pobres.

óó á

ó

ó áó ó ó

é íí

á áí

ó í

í

á

Algunas cifras para ilustrar cambios ocurridos entreel 2001 y el 2004 (fecha de la ltima encuesta de

hogares disponible) . En el 2001, el 54.4% de hogaresperuanos era pobre: 24.2% se encontraba en lapobreza extrema, es decir, no lograba cubrir unacanasta alimenticia b sica y 30.2% eran hogarespobres no extremos que pod an cubrir la canastab sica alimenticia pero no otros gastos b sicos como

ú

áí

á á

2

1

2

Como se registra en las encuestas de opinión el grueso de los peruanos y peruanas continua sintiendo que la situacióneconómica de su familia está igual que hace un año (38%) o peor (53%) y solo el 12% considera que dentro de un semestreestará mejor. Estudio de Opinión Pública a nivel Nacional, CPI, Octubre del 2005.

Un cambio metodológico importante hace que la comparación 2001 - 2004 no sea óptima, pues en el 2001 todas las encuestasse aplicaron durante el último trimestre del año, mientras que en el 2004 se aplicaron a lo largo de todo el año. Sin embargo,las diferencias entre ambas medidas no parecen diferir de manera significativa.

Page 18: ARGUMENTOSrevistaargumentos.iep.org.pe/wp-content/uploads/2015/04/No.-4-Junio-2006.pdf · Argumentos@iep.org.pe PRESENTACIÓN Llegamos al final del proceso electoral que definirá

transporte, educaci n, salud, entre otros. Entre el 2001y el 2004 el PBI creci a tasas importantes, y entre el2002 y 2004 creci a m s de 4% al año. Adem s, el PBIno primario creci por encima de esa tasa, m s de4.5%. Sin embargo, en el 2004, el 50.4% sigue siendopobre (18.5% pobre extremo y 31.9% pobre noextremo). De ah la conclusi n: crecemossostenidamente, incluso con crecimiento importanteen sectores no primarios, pero la pobreza se reduce aun ritmo lento; solo cae en 4% en tres años.

óó

ó á áó á

í ó

18

OPINIONARGUMENTOS

Pero miremos con un poco m s de detalle lo queimplican los cambios en la pobreza. Primero, lareducci n en pobreza extrema (de 24.2% a 18.5%)implica que m s de 1.3 millones de personas salieron

de la condici n de pobre extremo . No es poca cosa,pero es insuficiente. Seguimos teniendo m s de 5millones de peruanos y peruanas en situaci n deindigencia. El grueso de ellos vive en zonas rurales(3.8 millones), en particular en la sierra rural (casi 3millones). Pero dado que durante este gobierno laspol ticas agrarias y de desarrollo rural relevantes parala sierra del Per han sido pr cticamente inexistentes,salvo dos o tres casos de proyectos puntales, el cambioen pobreza extrema rural (1 mill n de habitantessalieron de la pobreza extrema entre 2001 y 2004) seexplicar a por razones distintas a la iniciativa del

sector p blico .

Hay algunos ejemplos obvios: la pobreza en eldepartamento de Ica, emblema de nuestro xitoagroexportador, se redujo sustancialmente entre 2001y 2004. En el 2001, el 58% de los y las iqueñas no erapobre, pero en el 2004 el 73% no lo es. Es decir en Ica, 3de cada 4 personas no es pobre. En Cusco, solo el 26%

á

óá

óá

ó

íú á

ó

í

ú

é

3

4

La situaci n de la pobreza siguesiendo el tema central que debe seratendido por el pr ximo gobierno,pero debemos exigir que se aprendade lo que viene sucediendo ya en elmundo de los pobres y no tratemosde vender que acciones “sociales” delsector p blico podr n hacer muchom s de lo que ya viene pasando (...)

ó

ó

ú áá

no era pobre en el año 2001, mientras que en el 2004, el46% no lo es. ¿Es esto un efecto del chorreo? Lo m sprobable es que en esas zonas se hayan desarrolladoactividades econ micas en las que los pobres, de unau otra manera, lograron insertarse con alg n nivel dexito.

El caso opuesto es Huancavelica, donde el 12% no erapobre en el 2001 y en el 2004 no lo es el 16%. Es decir,no hubo cambios significativos en la situaci n(ning n cambio, en t rminos estad sticos). A pesar deque en Huancavelica hay presencia del Estado y de lacooperaci n internacional, hay generaci n deimportantes recursos primarios, hay crecientementerecursos en manos de los niveles subnacionales degobierno. Pero, parece no haber actividadesecon micas donde los pobres se puedan insertar ydesarrollar.

La situaci n de la pobreza sigue siendo el tema centralque debe ser atendido por el pr ximo gobierno, perodebemos exigir que se aprenda de lo que vienesucediendo ya en el mundo de los pobres y notratemos de vender que acciones “sociales” del sectorp blico podr n hacer mucho m s de lo que ya vienepasando (¿qu pol tica o combinaci n de pol ticassociales logra reducir la pobreza extrema rural en m sde 1 mill n de habitantes en 3 años?). Quiz m s bienhay que aprender de lo que pasa en zonas condin micas pro pobre para de ah diseñar qu tipo deacci n del sector p blico ayudar a a que m s regionespuedan entrar en din micas positivas.

El mercado solo no resuelve los problemas de lapobreza, eso est claro. El crecimiento econ mico noes suficiente y no “chorrea” tan r pido como unoquiere, ni en todos lados por igual. El Estado tiene unrol que cumplir, pero uno que ayude, que noreemplace la iniciativa privada, sobre todo la de lospobres, sino que la potencie. Para ello necesitamos unEstado distinto. La situaci n de pobreza del pa s, enparticular la extrema pobreza, ha mejorado, sin duday por ello debemos exigir a las propuestas de Garc a yHumala, m s all del discurso de cambio, de m sredistribuci n y de m s Estado, que especifiquen y secomprometan a acciones que mejoren o al menosmantengan estos resultados en los pr ximos años.Ojal lo logren, pero la valla les queda alta.

á

óú

é

óú é í

ó ó

ó

óó

ú á áé í ó í

áó á á

á í éó ú í á

á

á óá

ó í

íá á áó á

óá

3

4

Pasamos de 6.5 a 5.2 millones de personas en situación de pobreza extrema entre 2001 y 2004.

Uno siempre puede especular cuanto más (o menos) hubiera podido avanzarse con un sector público proactivo que hubieraapoyado, promovido y complementado las iniciativas de los pobres.

Page 19: ARGUMENTOSrevistaargumentos.iep.org.pe/wp-content/uploads/2015/04/No.-4-Junio-2006.pdf · Argumentos@iep.org.pe PRESENTACIÓN Llegamos al final del proceso electoral que definirá

EL COMPORTAMIENTO ELECTORALDE LOS PERUANOS EN EL EXTERIOR¿Una emergente ciudadanía política transnacional?Por Tania Vásquez

Las elecciones presidenciales y congresales del 9 deabril del 2006 trajeron sin previo o con poco aviso, larelevancia de las acciones de los peruanosemigrantes, en los acontecimientos de su sociedad deorigen, esta vez en el mbito de la pol tica. Losprincipales actores pol ticos y gubernamentalesinvolucrados con la realizaci n de los comiciosdeclararon, sosteniendo posiciones encontradas,acerca de las los problemas ocurridos en la realizaci nde las elecciones en el exterior (incorrecta fusi n demesas, demora en el traslado de actas, perdida destas). M s aun, la votaci n arrojada por aquellas

mesas concit una inusitada expectativa. Estosresultados, que en otros momentos fueronconsiderados con el nivel de inter s con que seescucha una an cdota o un dato curioso, adquirieron,al final del proceso de conteo, la calidad de decisivos ydignos de una consideraci n cuidadosa. Amboshechos, la discusi n de las cifras finales de votaci nen el extranjero y la expectativa creada alrededor delas mismas, ocurrieron por primera vez en nuestrahistoria electoral.

Estos resultados presentan rasgos que convienetomar en cuenta ¿Por qu Lourdes Flores (UnidadNacional) obtuvo la m s alta votaci n en las mesaselectorales instaladas en el extranjero? ¿Por quadem s esta preferencia electoral se expres enporcentajes tan altos? ¿Acaso la orientaci n pol ticade los ciudadanos peruanos en el extranjero es “dederecha”? ¿Se estar estructurando un patr n por elcual en el futuro cercano las orientaciones delelectorado en el exterior corresponder npersistentemente a las opciones pol ticamenteconservadoras? Queremos aqu sugerir algunoselementos que pueden ayudar a dar respuesta a estaspreguntas considerando las caracter sticas m sevidentes del comportamiento electoral de los

á íí

ó

óó

é á óó

éé

óó ó

éá ó

éá ó

ó í

á ó

áí

í

í á

19

peruanos en el exterior en las ltimas elecciones,atendiendo a aquello que los une o que los diferencia.En la tarea emprendida nos va ayudar el tomar encuenta las interpretaciones existentes sobre elcomportamiento pol tico de grupos inmigrantes enotros pa ses.

Los resultados consolidados de la votaci n para laPresidencia de la Rep blica realizada en las 2,510mesas electorales de los 100 puntos de votaci n que sedeterminaron para el extranjero, entre los 290,728peruanos que votaron (aunque eran 457,891 los aptospara hacerlo de acuerdo al Padr n Electoral),muestran una vasta ventaja de la candidata deLourdes Flores, sobre los dem s candidatos. Lavotaci n en el exterior para UN alcanz al 58%(133,871 votos), cuando en el Per alcanz solo al 23%(2,789,409 votos), como lo muestra el gráfico 1.

En contraste, la votaci n para Uni n Por el Per ,partido de Ollanta Humala, alcanz en el Per al30.96% mientras que en el extranjero solo lleg al12.9%. Diferencias no tan extremas se notan en el casode la votaci n para el Partido Aprista Peruano, y sucandidato Alan Garc a, en el exterior y en el Per , 16. 5% y 24.47% respectivamente.

ú

íí

óú

ó

ó

áó ó

ú ó

ó ó úó ú

ó

óí ú

¿C mo votaron los peruanos en el exterior?ó

1De acuerdo al Padrón Electoral/UBIMESA-ONPE

Nota de Prensa 128-06 RR.EE. Lima 16 de marzo 2006Los porcentajes alcanzados por la ONPE se calculan sobre el total de votos validos en ese país y no sobre el total de votosválidos en todo el exterior o sobre el total de votos válidos en general (Perú y extranjero sumados).

RESULTADOS ELECTORALESARGUMENTOS

Page 20: ARGUMENTOSrevistaargumentos.iep.org.pe/wp-content/uploads/2015/04/No.-4-Junio-2006.pdf · Argumentos@iep.org.pe PRESENTACIÓN Llegamos al final del proceso electoral que definirá

Eligiendo pa ses, analizando votos

Los resultados en las mesas electorales de 10pa ses con la m s alta inmigraci n de peruanos

í

í á ó

Se puede decir que los peruanos participamos almenos de 4 sistemas migratorios. Sin embargo, aqusolo consideraremos dos conjuntos diferenciados dedestinos de los peruanos emigrantes, a fin de destacarsolo los elementos que a nuestro parecer son loscentrales. El primer conjunto corresponde a lamigraci n internacional extra-regional, formada porel grupo de econom as desarrolladas a las que es m sdif cil emigrar por un conjunto de factores(centralmente la distancia geogr fica y con ello lacantidad de recursos materiales y sociales necesariospara la movilidad a esos destinos y las pol ticas delpa s receptor respecto de la inmigraci n). El segundoconjunto corresponde a la migraci n internacionalintra-regional vinculada a los pa ses que tambi n sondestinos preferidos de los emigrantes laboralesperuanos pero que ofrecen menos dificultades deinmigraci n.

Dentro del universo de peruanos que emigraron a las

econom as desarrolladas el 61.8 % (285,650) seencuentran en los Estados Unidos, en segundo lugaren España 11.6% (53,630); en tercer lugar en Jap n con7.3% (33, 608); y en cuarto lugar en Italia 7.1% (32,875).Seleccionamos esos 4 pa ses como representativos dela migraci n peruana al conjunto de destinos demigraci n internacional extra-regional. A esa listaagregamos los pa ses m s representativos delsegundo conjunto de destinos a los que los peruanosemigran masivamente por su cercan a geogr fica:Argentina, Venezuela, Chile, Bolivia, Brasil yEcuador. Los cinco primeros se encuentran entre los11 pa ses con m s peruanos registrados en losconsulados (34,000; 17,200; 13,000; 3,500, y 3,500

respectivamente) . Hemos agregado a Ecuador paraampliar el panorama de la inmigraci n hacia pa sesde la regi n andina.

Si se compara la distribuci n porcentual de votosv lidos para los tres candidatos m s votados entre lospa ses seleccionados, se observa que la forma de la

í

óí á

íá

íí ó

óí é

ó

í

ó

íó

óí á

í á

í á

ó íó

óá á

í

4

5

20

Fuente: “Base de Datos de Inmigrantes y Expatriados” (2000-2003) de la Organización para la Cooperación Económicay el Desarrollo. El periodo 2000-2003 es el último accesible.

De RENIEC del 2000.Fuente: Remesas y Nueva “Fuga de Cerebros”. Impactos Transnacionales. Altamirano (2006:122), que usa datos

4

5

distribuci n es muy semejante, pero que tambi n hayvariaciones a tener en cuenta. La votaci n paraLourdes Flores (UN) es sumamente alta en EstadosUnidos (70.83%), y en todos los dem s pa ses seencuentra sobre el 50% (ver gráfico 2). La nicaexcepci n es Argentina, en donde su votaci n llegasolo al 41.24 %. Por otro lado, la votaci n para elsegundo candidato m s votado en el extranjero,Ollanta Humala (UPP), no baja del 6 % pero tampocollega m s all del 24%, siendo Venezuela (23.72%) elpa s en el que m s peruanos votaron por UPP y Jap n(6.95%) el pa s en el que menos votaron por estaalternativa. En la mayor a de casos, la votaci n paraHumala se ubica en el rango de 10 a 15 %. En cuanto ala votaci n para Alan Garc a, se observa que aunquees el tercero en importancia en el exterior, en casi todoslos pa ses seleccionados, sta es mucho menor a laalcanzada en Per , con excepci n de Argentina yChile donde alcanza el 28.56% y 23.48%respectivamente.

ó éó

á íú

ó óó

á

á áí á ó

íí ó

ó í

í éú ó

Existen, entre los pa ses de altamigraci n de peruanos, universosde electores que est n claramentediferenciados por sexo, destacandoentre los pa ses de m s altamigraci n (de m s de 40,000electores) la presencia de electorespredominantemente femeninos (...)

íó

á

í áó á

Perfil de los ciudadanos peruanos que votanEn el exterior

Los datos presentados en el padr n electoral nosautorizan a hacer tres afirmaciones:1) existen, entre los pa ses de alta migraci n deperuanos, universos de electores que est nclaramente diferenciados por sexo, destacando entrelos pa ses de m s alta migraci n (de m s de 40,000e l e c t o r e s ) l a p r e s e n c i a d e e l e c t o r e spredominantemente femeninos; 2) en los 10 pa sesexaminados, los votantes pertenecen a rangos deedad que van de 30 a menos de 50 años, no habiendo

ó

í óá

í á ó á

í

RESULTADOS ELECTORALESARGUMENTOS

Page 21: ARGUMENTOSrevistaargumentos.iep.org.pe/wp-content/uploads/2015/04/No.-4-Junio-2006.pdf · Argumentos@iep.org.pe PRESENTACIÓN Llegamos al final del proceso electoral que definirá

21

mayor diferenciaci n entre pa ses; 3) el nivel deeducaci n alcanzado mayoritariamente entre losciudadanos peruanos residentes en el exterior es lasecundaria completa y en segundo grado deimportancia la educaci n superior completa. No hayaqu tampoco distinciones notorias.

ó íó

óí

A nivel agregado, las características de los sistemas políticos y mercados laborales tanto en las sociedades de origen comoen las de destino, la distancia geográfica y la correspondencia o similitud entre sociedad de origen y sociedad de destino,son aspectos importantes, dentro de un conjunto de dimensiones.

Jones-Correa (Michael 1998) “Different Paths: Gender, Immigration, and Political Incorporation”. International MigrationReview, 32: 326-349.

6

7

... el tipo de participaci n pol tica quel o s i n m i g r a n t e s e l i g e n e s tcondicionado por g nero. Lasocializaci n pol tica que losinmigrantes toman en las sociedadesd e d e s t i n o s e d i f e r e n c i a r aclaramente para los hombres y paralas mujeres , y traer a comoresultados distintas experiencias deruptura o de continuidad con lasorientaciones aprendidas en sussociedades de origen.

ó íá

éó í

í

í

Italia, Chile, Argentina y en menor medida España, yEstados Unidos, en ese orden, tienen electoradosconformados mayoritariamente por mujeres. En elcaso de Italia, el porcentaje de ciudadanas peruanas esde 66% (31,138 del total general de 47,391 electores),en Chile stas llegan el 62% (21,124 de 34,148), enArgentina el 61% (40,945 de 67,027) y en España el 56%(39,715 de 70,818). En Estados Unidos, el pa s conmayor n mero de electores peruanos (140,147) perodonde hubo mayor ausentismo, las mujeresconstituyen un 52%. En Bolivia, Brasil, Jap n,Venezuela y Ecuador, en ese orden, los porcentajesmayores corresponden a los hombres. En Bolivia losvarones llegan al 60% (2,162 de 3,626) pero son pocoslos votantes. En Brasil stos alcanzan el 59% (3,293 de5,590), en Jap n el 55% (12,258 de 22,218), enVenezuela el 54% (3,293 de 20,479), y en Ecuador el53% (1,055 de 2,002 electores).

En t rminos de edad, las diferencias entre los pa sesseleccionados son menores. La gran mayor a de losperuanos h biles para votar se encuentra en el rango

é

íú

ó

éó

é íí

á

de edad de 30 a menos de 50 años. En Jap n el 65% delos peruanos se ubica en ese rango, mientras en Italiael porcentaje es de 63%, seguido de Argentina (62%),España (61%), Chile (60%), Brasil (59%), Bolivia(54%), Estados Unidos (51%) y finalmente Ecuadorcon 47%.

Si consideramos el nivel de educaci n alcanzado, losperuanos y peruanas que completaron soloeducaci n secundaria o educaci n secundaria ytambi n educaci n superior llegan a ser el 91% enJap n, 90% en Estados Unidos, 89% en Venezuela,87% en Brasil, 86% en Italia, 85% en España, 83% enEcuador, 82% en Argentina y Bolivia, y 77% en Chile.

En resumen, los ciudadanos peruanos inscritos paravotar en el exterior en los pa ses de m s altamigraci n (tanto en el grupo de pa ses de migraci nextra-regional como en los de migraci n intra-regional) son en su mayor a mujeres. En todos lospa ses estos electores son mayoritariamente demediana edad y alcanzan niveles relativamente altosde educaci n.

¿C mo se asocian las caracter sticas de los electoresperuanos en el exterior con su comportamientoelectoral? ¿Hay alguna asociaci n entre su perfilsocial y sus principales orientaciones pol ticas comopor ejemplo la preferencia por la candidata de UN?Las investigaciones que han tratado el tema de laformaci n de las orientaciones pol ticas entre losinmigrantes a econom as desarrolladas en lossistemas pol ticos de las sociedades que losreciben,han planteado algunas afirmaciones queayudan a orientarnos ante estas preguntas. Estasconsideran que el sexo, la edad y el nivel de educaci ntienen probada importancia a la hora de explicar el

tipo de participaci n pol tica de los inmigrantes .

As , puede sostenerse que el tipo de participaci npol tica que los inmigrantes eligen est condicionadapor g nero. La socializaci n pol tica que losinmigrantes toman en las sociedades de destino sediferenciar a claramente para los hombres y para lasmujeres, y traer a como resultados distintas

ó

ó

ó óé ó

ó

í áó í ó

óí

í

ó

ó í

óí

ó íí

í

ó

ó í

í óí á

é ó í

íí

Un marco inicial para un futuro examen

6

RESULTADOS ELECTORALESARGUMENTOS

Page 22: ARGUMENTOSrevistaargumentos.iep.org.pe/wp-content/uploads/2015/04/No.-4-Junio-2006.pdf · Argumentos@iep.org.pe PRESENTACIÓN Llegamos al final del proceso electoral que definirá

22

experiencias de ruptura o de continuidad con lasorientaciones aprendidas en sus sociedades de origen.

Para el caso de los inmigrantes en EEUU , los hombrestendr an, debido a distintos factores (ruptura de sustatus previo, escasas probabilidades de transferenciade las acreditaciones educativas alcanzadas en supa s, alta participaci n en organizaciones socialesintegradas por personas de su misma nacionalidad,entre otros), una propensi n mayor a continuar conlas orientaciones pol ticas con las que llegaron. Ytambi n seguir sosteniendo su participaci n pol ticahacia sus sociedades de origen, dado que all suposici n sigue siendo reconocida. Los hombres,plantean adem s con mayor frecuencia una migraci nde retorno.

En el caso de las mujeres, el tr nsito ocurrir a de formadistinta. Ellas desarrollan interacciones m sfrecuentes e interesadas con las institucionesgubernamentales, por lo menos en el caso de EstadosUnidos (escuelas, hospitales, programas de apoyoalimentario, entre otros servicios) debido a que elcuidado de sus hijos y de la familia en general las llevaa afrontar estas necesidades. Adem s, sufren menos“inconsistencia de status”, es decir, experimentanmenos movilidad social decreciente, ya que lacondici n que tienen en sus lugares de origen (dondehan tenido menos experiencia laboral), no es mayor (ono tan distinta) que en donde se ubican en la sociedadde inmigraci n. Por esas razones, tienden m s aaprender las orientaciones pol ticas del nuevo pa s enel que residen y participan m s en las organizacionesvecinales que no son tnicas o de origen nacional.

La edad de los inmigrantes en el momento de suarribo es tambi n un aspecto de necesariaconsideraci n. En el caso de los inmigrantes enCanad se observa que los de mediana edad as comolos de m s de 50 años, desarrollan una propensi nm s alta hacia la participaci n pol tica que los m sj venes. Diversas teor as plantean que los individuosde mediana edad y los mayores de 50 años seencuentran poco dispuestos a los cambios en susorientaciones pol ticas, dado que en general hantenido m s tiempo para desarrollar un cierto tipo deadhesi n partidaria. Ello no es necesariamente un

í

í ó

óí

é ó íí

óá ó

á íá

á

ó

ó áí í

áé

éó

á íá ó

á ó í áó í

íá

ó

7

7

8

Jones-Correa (Michael 1998) “Different Paths: Gender, Immigration, and Political Incorporation”. International MigrationReview, 32: 326-349.

“País de origen” es un aspecto que intermedia el efecto de todas las variables o características individuales. Simpson-Bueker, 2005“Political Incorporation among Immigrants from Ten Areas of Origin: The Persistence of Source CountryEffects”.International Migration Review Volume 39, 1: 103-140.

Si el perfil social del elector peruanoe n e l e x t e r i o r c o r r e s p o n d emayoritariamente al de una mujer,de mediana edad, y con al menosestudios secundarios; y si a la hora dela formaci n de sus nuevasorientaciones pol ticas, los aspectosde sexo/g nero, edad, y nivel deeducaci n son tan gravitantes comoentre los inmigrantes de otros pa ses(...) resulta explicable que la votaci npreferencial por Unidad Nacionalhaya llegado a cifras tan elevadasentre el electorado del exterior.

óí

éó

íó

obst culo, dependiendo de las experiencias que

tuvieron en sus pa ses de origen , para una mayorpredisposici n a participar en pol tica en el pa s dedestino.

á

íó í í

8

El nivel de educaci n alcanzado por los inmigrantesinterviene directamente en el tipo de asimilaci n queexperimentan al sistema pol tico de su nuevo pa s deresidencia. Interactuando con otros factores, puedellegarse a resultados mixtos. Por un lado, diversosestudios sobre el tema han encontrado que losinmigrantes con educaci n secundaria tienenmayores posibilidades de encontrar ocupacionesmejor pagadas y con ello de participar en mejorescondiciones en la vida pol tica de su nuevo pa s deresidencia. Sin embargo, si se trata de educaci nsuperior, los resultados pueden ser distintos ya quedependiendo del pa s de origen, la acreditaci n (losdiplomas, certificados, etc.) puede ser transferidaexitosamente o no. Si no lo consiguen, el inmigrantedeber trabajar en ocupaciones que no correspondena su nivel de educaci n lo que supone una ruptura consu status previo. Una de las consecuencias de estaruptura es la menor participaci n pol tica en lasociedad a la que inmigr y la continuidad con lasorientaciones pol ticas aprendidas en su pa s deorigen.

óó

í í

ó

í íó

í ó

áó

ó íó

í í

RESULTADOS ELECTORALESARGUMENTOS

Page 23: ARGUMENTOSrevistaargumentos.iep.org.pe/wp-content/uploads/2015/04/No.-4-Junio-2006.pdf · Argumentos@iep.org.pe PRESENTACIÓN Llegamos al final del proceso electoral que definirá

23

9Sassen, Saskia. 2004. “Local Actors in Global Politics” Current Sociology, 2004 52, 4: 649-670.

Si como hemos visto, el perfil social del electorperuano en el exterior corresponde mayoritariamenteal de una mujer, de mediana edad, y con al menosestudios secundarios; y si a la hora de la formaci n desus nuevas orientaciones pol ticas, los aspectos desexo/g nero, edad, y nivel de educaci n son tangravitantes como entre los inmigrantes de otros pa ses

óí

é óí

(de acuerdo a las interpretaciones predominantessobre el tema) resulta explicable que la votaci npreferencial por Unidad Nacional haya llegado acifras tan elevadas entre el electorado del exterior. Elargumento es, en otras palabras, que lascaracter sticas b sicas de la mayor a de los electoresperuanos en el exterior facilitan una adecuaci n a lasorientaciones pol ticas de sus nuevos pa ses deresidencia. Al ser estas nuevas sociedades,democracias asociadas a econom as de mercado,puede preverse razonablemente, una marcadapreferencia por la candidata Lourdes Flores.

Como plantea Sassen , una variedad de actorespol ticos, entre ellos los inmigrantes, est n forjandouna forma de hacer pol tica que traspasa cada vezm s las fronteras nacionales. Creemos que loselementos que hemos discutido en este art culo,pueden ayudar a iniciar una explicaci n sobre c mocon retazos de expectativas sobre el Per “a lo lejos” ycon las pr cticas y cultura pol tica asimiladas de lassociedades en las que residen, los peruanos que vivenfuera del pa s, est n forjando un nuevo tipo deejercicio de una ciudadan a pol tica, de naturalezatransnacional.

ó

í á íó

í í

í

í áí

áí

ó óú

á í

í áí í

9

...Las caracter sticas b sicas de lamayor a de los electores peruanosen el exterior facilitan unaadecuaci n a las orientacionespol ticas de sus nuevos pa ses deresidencia. Al ser estas nuevassociedades, democracias asociadas aeconom as de mercado, puedepreverse razonablemente, unamarcada preferencia por lacandidata Lourdes Flores.

í áí

óí í

í

Gráfico 1. Votación Elecciones Presidenciales 2006 en el Perú y en el Exterior- ( % votos válidos)

30,62

23,81

4,38

0,62 0,54 0,070,07

5,757,43

24,32

0,090,41,57

0,37

5,22

1,77

16,91

12,58

58,5

0

10

20

30

40

50

60

70

UPP APRA UN AF FDC RN CD PJN PS APP CFP MNI FD APais PRA PP PRD RP YSLLP PAhora

Po

rcen

taje

Vo

tos

lid

os

Total General Perú Exterior

Union por el Perú UPP 30.62 30.96 12.58

Partido Aprista Peruano APRA 24.32 24.47 16.91

Unidad Nacional UN 23.81 23.16 58.5

Alianza para el Futuro AF 7.43 7.48 5.22

Frente de Centro FDC 5.75 5.83 1.77

Restauración Nacional RN 4.38 4.43 1.57

Convergencia Democratica CD 0.62 0.62 0.47

Partido Justicia Nacional PJN 0.54 0.54 0.29

Partido Socialista PS 0.5 0.49 0.78

Alianza por el Progreso APP 0.4 0.41 0.23

Con Fuerza Perú CFP 0.31 0.31 0.28

Movimiento Nueva IzquierdaMNI 0.28 0.28 0.27

Fuerza Democratica FD 0.2 0.20 0.12

Avanza País APais 0.2 0.20 0.37

Partido Renacimiento AndinoPRA 0.19 0.19 0.22

Progresemos Perú PP 0.11 0.11 0.15

Partido Reconstrucción DemocraticaPRD 0.1 0.10 0.13

Resurgimiento Peruano RP 0.09 0.09 0.13

Y se Llama Perú YSLLP 0.09 0.08 0.21

Peru Ahora PAhora 0.07 0.07 0.07

RESULTADOS ELECTORALESARGUMENTOS

Page 24: ARGUMENTOSrevistaargumentos.iep.org.pe/wp-content/uploads/2015/04/No.-4-Junio-2006.pdf · Argumentos@iep.org.pe PRESENTACIÓN Llegamos al final del proceso electoral que definirá

RESULTADOS ELECTORALESARGUMENTOS

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

12,152

21,293

6,9469,064

60,931

17,02314,406

17,36216,027

28,558

41,235

23,476

12,482

64,818

54,654

3,438

23,716

51,12

6,33

30,96

23,157

7,4755,829

4,433

0,2772,626

0

10

20

30

40

50

60

70

UPP APRA UN AF FDC RN CD PJN PS APP

Po

rce

nta

jeV

oto

sV

ali

do

s

EE.UU.

España

Japón

Italia

Argentina

Chile

Ecuador

Brasil

Bolivia

Venezuela

Perú (no

exterior)

Gráfico 2. Votación Elecciones Presidenciales en los Paises con Mas Altas Proporciones de Migrantes Peruanos yen Perú - grupo de candidatos 1- (% votos válidos)

24

Page 25: ARGUMENTOSrevistaargumentos.iep.org.pe/wp-content/uploads/2015/04/No.-4-Junio-2006.pdf · Argumentos@iep.org.pe PRESENTACIÓN Llegamos al final del proceso electoral que definirá

OPINIONARGUMENTOS

“LA GENTE SE HA PASADO LA VOZ”:Un vistazo a la primera vuelta electoraldesde las alturas de HuantaPor Ramón Pajuelo

Domingo 9 de abril del 2006. Desde el amanecer, laplaza de San Jos de Secce, pueblo capital del distritode Santillana, provincia de Huanta, parece vivir unaut ntico d a de feria. Los viejos portales de piedra delas casonas construidas por las antiguas familias dehacendados locales, cobijan a los viandantes queofrecen diversos tipos de bebidas y comidas calientes.Los comensales son campesinos y campesinas quehan llegado a la capital distrital para cumplir con suobligaci n de votar. Durante toda la madrugada,ellos viajaron al pueblo desde las diversascomunidades y anexos que lo rodean, utilizandotodos los medios de transporte posibles (combis,camionetas, pequeños camiones, caballos, mulas osimplemente a pie, durante largas horas). Todoesfuerzo parece justificado con tal de votar. Elentusiasmo por las elecciones resulta evidente.Comparto una pequeña mesa con un grupo llegadodesde un anexo de Chaca, comunidad fuertementeazotada durante el tiempo de violencia. Nos sirvenseco de cordero, caf y los deliciosos panes llamados“chaplas”. La conversaci n gira inevitablemente entorno a las elecciones. Animadamente, uno de loscampesinos asegura que Humala ganar en un 99%, yno s lo en el distrito de Santillana sino en todo eldepartamento de Ayacucho. Le pregunto por qu esttan seguro de eso, si en pol tica nunca se sabe. Surespuesta es simple y al mismo tiempo categ rica,rotunda: “porque la gente se ha pasado la voz” (en esemomento, no tengo c mo pensar en toda ladimensi n de esta respuesta). ¿Pero por qu OllantaHumala y no los dem s candidatos? La respuesta esnuevamente simple y rotunda, pero colectiva: medicen que l es el nico que va a cambiar las cosas,sobre todo la corrupci n y el abandono; que se trata

é

é í

ó

éó

áó

é áí

ó

óó é

á

é úó

25

de un candidato nuevo, el nico nuevo en la pol tica, yes por eso que la gente va a votar por l, porque todoslos dem s son corruptos.

Al poco tiempo, la plaza se llena de m s y m s gente.Hombres y mujeres se reencuentran salud ndoseafectuosamente, gast ndose bromas y hablando delas elecciones. El nombre m s voceado es el deOllanta. Los vistosos trajes de las campesinas, que hanarribado al pueblo vistiendo sus mejores ropas -blusas de tonos claros como blanco, amarillo y celeste,faldas oscuras con hermosos bordados multicolores ysombreros adornados con flores-, destacanclaramente frente a la vestimenta sencilla de losvarones. Muchos comerciantes, en su gran mayor amujeres, se han apostado en los cuatro costados de laplaza, ofreciendo diversos productos, sobre todo delvalle de Huanta, tales como frutas -tunas, naranjas,duraznos, guindas, higos, pl tanos y mandarinas-,diversas variedades de papas, verduras y productosurbanos de primera necesidad como az car, fideos,aceite, sal, arroz. Los productos del valle y la ciudadson intercambiados por los de altura, tales comopapas, ocas y mashuas. Se nota a simple vista que lamagnitud del trueque supera a las pocastransacciones monetarias, lo cual me hace sospecharque los comerciantes del valle utilizan el trueque paraabastecerse de productos de altura que luego vendenen los mercados de Huanta y otros pueblos.

ú íé

á

á áá

áá

í

á

ú

A n i m a d a m e n t e , u n o d e l o scampesinos asegura que Humalaganar en un 99%, y no s lo en eldistrito de Santillana sino en todo eldepartamento de Ayacucho. Lepregunto por qu est tan seguro deeso, si en pol tica nunca se sabe. Surespuesta es simple y al mismotiempo categ rica, rotunda: “porquela gente se ha pasado la voz”

á ó

é áí

ó

Page 26: ARGUMENTOSrevistaargumentos.iep.org.pe/wp-content/uploads/2015/04/No.-4-Junio-2006.pdf · Argumentos@iep.org.pe PRESENTACIÓN Llegamos al final del proceso electoral que definirá

En medio del ambiente de fiesta que se vive en San Josde Secce, cuesta mucho imaginar que este lugar,durante las dos d cadas pasadas, fue completamentedevastado por la guerra. S lo la comisar a ofrece unamuda evidencia que hace recordar el terrible pasadoreciente: se encuentra amurallada por decenas desacos de arena que, uno sobre otro, recuerdan los añosde violencia. En cambio, a su costado, lamunicipalidad parece decir, orgullosamente, que sevive un tiempo diferente. Antes del cierre de lavotaci n, la gran mayor a de los campesinos haretornado a sus comunidades, y el propio pueblo lucevac o.

Los resultados electorales en este distrito favorecieronde lejos a la alianza electoral Uni n por el Per -PartidoNacionalista Peruano. Ollanta Humala obtuvo unsorprendente 68.69%, seguido de lejos por las otrasagrupaciones, tales como Alianza por el Futuro(14.41%), Unidad Nacional (3.74%), APRA (3.43%) yRestauraci n Nacional (4.32%). El resto deagrupaciones participantes en las elecciones obtuvoapenas el 5.41% restante de los votos v lidos. .

De otro lado, como puede apreciarse en el Cuadro 1, elrespaldo alcanzado por Humala en el distrito deSantillana (68.69%), resulta mayor que el obtenido poreste candidato a nivel del conjunto de la provincia deHuanta (65.4%) y del departamento de Ayacucho(62.66%). Pero la predilecci n por el humalismo noresulta uniforme entre los diversos distritos de laprovincia de Huanta. Lo primero que se nota alcomparar los resultados distritales, es que el arrastrede Humala fue mayor en los distritos m s rurales,disminuyendo en aquellos m s urbanos, pero sinperder el primer lugar en las preferencias de la gente.De all que la menor votaci n obtenida por UPPcorrespondi a los distritos vecinos de Huanta(61.31%) y Luricocha (54.32%), los m s urbanizados dela provincia. Aunque en todos los distritos el segundolugar fue alcanzado por la agrupaci n fujimoristaAlianza por el Futuro, la votaci n obtenida por estaagrupaci n fue bastante m s alta en Luricocha(23.41%), lo cual ayuda a explicar porqu en estedistrito el humalismo obtuvo el menor respaldo. Sinembargo, las razones de la alta votaci n obtenida porel fujimorismo en este distrito, en comparaci n con losotros, resultan un enigma.

Una segunda constataci n es que el voto ruraltampoco resulta homog neo. Aunque el respaldo aOllanta Humala, como hemos visto, tiende a ser mayor

é

éó í

ó í

í

ó ú

ó

á

ó

áá

í óó

á

óó

ó áé

óó

óé

OPINIONARGUMENTOS

26

en los distritos m s rurales de la provincia, en losdistritos cocaleros del VRAE (valle del r o Apur macy el r o Ene) resulta simplemente abrumador. Es elcaso de Llochegua (82.89%) y en menor medida deSivia (68.69%). Dicha situaci n parece reflejar laidentificaci n entre las demandas de los cocaleros y lapr dica humalista en favor del cultivo de la hoja decoca.

áí í

í

óó

é

Los resultados electorales en estedistrito favorecieron de lejos a laalianza electoral Uni n por el Per -Partido Nacionalista Peruano.O l l a n t a H u m a l a o b t u v o u nsorprendente 68.69%, seguido delejos por las otras agrupaciones, talescomo Alianza por el Futuro (14.41%),Unidad Nacional (3.74%), APRA(3.43%) y Restauraci n Nacional(4.32%).

ó ú

ó

En tercer lugar, destaca la ca da de la votaci n por elAPRA, agrupaci n que tradicionalmente obtuvo unalto respaldo en la provincia de Huanta (de hecho, elactual presidente regional aprista de Ayacucho,Omar Quesada, fue anteriormente alcalde deHuanta). Finalmente, es de destacar que en todos losdistritos la votaci n obtenida por la agrupaci nevang lica Restauraci n Nacional, la ubica en elquinto lugar de las preferencias, despu s de UPP, AF,UN y el APRA, y superando de lejos al resto deagrupaciones. Este resultado expresa, sin duda, lanotable expansi n del culto evang lico ocurrida en laprovincia de Huanta, sobre todo a partir del per odode violencia.

Aunque el triunfo obtenido por el humalismo noalcanz el 99% vaticinado por los campesinos deChaca, simplemente result abrumador, y no s lo enel distrito de Santillana sino tambi n en el conjunto dela provincia de Huanta y la regi n de Ayacucho. Deall que los tres congresistas virtualmente electos en eldepartamento de Ayacucho pertenezcan a las filas deUPP-PNP. El perfil pol tico de estos virtualescongresistas, al mismo tiempo, revela lainorganicidad de la agrupaci n pol tica que arrascon los resultados de la primera vuelta en esta regi n

í óó

ó óé ó

é

ó éí

óó ó

éó

í

í

ó í óó

Page 27: ARGUMENTOSrevistaargumentos.iep.org.pe/wp-content/uploads/2015/04/No.-4-Junio-2006.pdf · Argumentos@iep.org.pe PRESENTACIÓN Llegamos al final del proceso electoral que definirá

y el resto del pa s. En primer lugar se halla JuanaHuancahuari, ex – presidenta de la Federaci nAgraria Departamental de Ayacucho (FADA), quiena lo largo de su campaña utiliz un discurso m s biengremial, logrando capitalizar pol ticamente su largatrayectoria en dicha Federaci n. Tambi n seencuentra Elizabeth Le n, una antigua militantefundadora de Uni n por el Per en Ayacucho, quesobre todo reivindica dicha identidad pol tica,buscando distanciarse del humalismo org nico.Finalmente, el tercer congresista ayacuchanovirtualmente electo es Jos Urquizo, personajerecordado como aprista y adem s vinculado alfujimorismo, que en la d cada pasada impuls unm o v i m i e n t o i n d e p e n d i e n t e b s i c a m e n t eh u a m a n g u i n o l l a m a d o A c c i n C v i c a .Posteriormente esta agrupaci n se integr almovimiento regional Hatun Tarpuy, fundado el 2002.Este movimiento, de talante indigenista y queactualmente apoya al humalismo, cuenta con unaascendencia regional propia, una de cuyas basesprincipales se halla justamente en la provincia deHuanta y sus distritos.

¿C mo entender, pues, la abrumadora votaci nobtenida por Ollanta Humala, sobre todo en las zonasrurales m s pobres e ind genas del pa s? De hecho, larespuesta no proviene de la (inexistente) consistenciaorg nica e ideol gica de la alianza UPP-PNP.Volvamos la mirada al distrito de Santillana en pos dealgunas pistas.

Una primera cuesti n tiene que ver con el porqu delabrumador voto a favor de Humala -candidatocuestionado por su presunta culpabilidad en laviolaci n de derechos humanos- justamente enaquellas zonas rurales severamente castigadas por laviolencia, y que al mismo tiempo son las m s pobres eind genas del pa s. Es justamente el caso deSantillana. A primera vista, el triunfo de Humala en

íó

ó áíó é

óó ú

íá

éá

é óáó í

ó ó

ó ó

á í í

á ó

ó é

ó

áí í

27

OPINIONARGUMENTOS

UPP AF UN APRA RN Otros Total

Departamento de Ayacucho 62.66 10.57 9.74 7.22 6.36 3.45 100

Provincia de Huanta 65.4 12.41 8.05 5.84 3.11 5.19 100

Distrito de Ayahuanco 65.13 6.1 13.67 8.49 3.25 3.36 100

Distrito de Huanta 61.31 12.56 9.83 7.66 2.86 5.78 100

Distrito de Huamanguilla 70.39 12.23 2.81 4.09 6.6 3.88 100

Distrito de Iguaín 69.09 14.69 7.12 1.66 2.72 4.72 100

Distrito de Luricocha 54.52 23.41 11.98 2.87 2.07 5.15 100

Distrito de Llochegua 82.89 5.09 2.12 2.88 2.2 4.82 100

Distrito de Santillana 68.69 14.41 3.74 3.43 4.32 5.41 100

Distrito de Sivia 73 13.85 4.16 2.03 3.12 3.84 100

Cuadro 1. Resultados electorales en la provincia de Huanta, 1era vuelta ( % votos válidos)

este distrito ser a un aut ntico contrasentido. Sinembargo, esto se ve as solamente desde una miradaexterna, que desaloja el punto de vista de los propiospobladores, y que no considera la historia pol ticalocal, incluyendo el rumbo de las preferenciaselectorales. Resulta f cil señalar –como lo han hechovarios analistas y comentaristas pol ticos en losmedios de comunicaci n nacionales- que la figura deHumala se ha beneficiado de una suerte de “efectotefl n” que lo hace inmune a cualquier acusaci n, ascomo a las campañas en su contra de los medios deprensa, las cuales tendr an el efecto inverso. Dichosargumentos apuntan a señalar los motivos por loscuales la gente no deja de votar por Humala, pero sehallan lejos de brindar luces sobre las razones de suadhesi n y su apuesta por el humalismo.

En Santillana, al igual que en centenares deloca l idades s imi lares -es dec i r , rura les ,e x t r e m a d a m e n t e p o b r e s , d e p o b l a c i npredominantemente ind gena y fuertemente afectadapor la violencia- a lo largo y ancho de la sierra centro ysur peruana, la difusi n de la pr dica humalista yatiene varios años. La presencia de los reservistas, lospersonajes claves en esta historia, se remonta en estaszonas a los años 2001 y 2002. Aunque en sus visitasespor dicas a los pueblos los reservistas noconformaron estructuras pol ticas org nicas, slograron despertar la simpat a y el eco de la gente,debido a las caracter sticas de su discurso, a laidentificaci n con su origen tnico-social y a suprocedencia militar, reflejada en su llamativoatuendo. De manera que asistimos a una nuevofen meno de entronque entre el discurso pol tico deun grupo de decididos activistas y diversos sectoresde la poblaci n local (sectores por el momentomayoritarios, aunque nada asegura que esto sigasiendo as en el futuro inmediato). Esta situaci n hasido facilitada por los tres factores mencionados.Remarco que se trata de un “nuevo” caso de menos

í éí

í

áí

ó

ó ó í

í

ó

óí

ó é

áí á í

íí

ó é

ó í

ó

í ó

ó

Fuente: ONPE.

Page 28: ARGUMENTOSrevistaargumentos.iep.org.pe/wp-content/uploads/2015/04/No.-4-Junio-2006.pdf · Argumentos@iep.org.pe PRESENTACIÓN Llegamos al final del proceso electoral que definirá

encuentro entre un discurso y una cierta base social enestas zonas, debido a que en las d cadas recientesocurrieron dos fen menos cuyas consecuencias ydesenlaces marcaron profundamente sus realidadeslocales: me refiero a la expansi n inicial de la pr dicasenderista –entre los ltimos años de la d cada del 70y los dos primeros de la siguiente- y a la impresionanteirradiaci n del culto evang lico desde la d cada de1980. Sin embargo, debe considerarse que,parafraseando a Marx, la historia se repite a veces,pero unas veces como tragedia y otras como simplefarsa. De modo que el reto pendiente, el cualobviamente se halla lejos de estas breves l neas queapenas buscan comunicar algunas impresionespuntuales, consiste en identificar las peculiaridadesde la expansi n del humalismo, as como sus posiblesconsecuencias sobre las realidades locales yregionales en las que ha logrado asentarse, tanto comoen el conjunto del pa s.

éó

ó éú é

ó é é

í

ó í

í

OPINIONARGUMENTOS

28

Sobre un terreno sembrado de lasherencias de la guerra, el recuerdodel fujimorismo y el fracaso deltoledismo, la pr dica humalista halogrado encontrar un lugar en elpropio discurso de la gente,ofreciendo explicaciones, reforzandosentidos comunes y, sobre todo,promet iendo soluc iones queempalman con sus percepciones deabandono y sus demandas deprotagonismo y participaci npol tica.

é

óí

La primera de las pistas señaladas arriba enfatiza lascaracter sticas del discurso. Cuando uno habla con loscampesinos, llama la atenci n el reclamo de stos porla situaci n de abandono en que –seg n indican- seencuentran desde que culmin el gobierno del expresidente Fujimori. El sentido com n fuertementeinstalado en el campo, es que s lo durante el gobiernootagonismo y participaci n pol tica.

íó é

ó úó

úó

ó í

de Fujimori existi un par ntesis en la larga historiade olvido y abandono de la cual han sido v ctimas.Esta sensaci n de abandono va de la mano con unaexplicaci n que enfatiza dos cosas. Primero, el hechode que todos los pol ticos, los que han gobernado ygobiernan actualmente el pa s, ser an unos corruptos(a Fujimori tambi n se le llega a percibir comocorrupto, pero se aclara inmediatamente que almenos no se olvid de los pueblos, construyendomuchas obras). Y en segundo lugar, el hecho de quenunca el Per ha sido gobernado por una persona“como nosotros”. Ante estas percepciones, eldiscurso humalista parece brindar una alternativa.Se basa en una pr dica que no solamente fustiga losmales señalados –la corrupci n de todos los pol ticosy la distancia social y tnica de los gobernantes- sinoque ofrece combatirlos y erradicarlos “por las buenaso por las malas”. En contraste con la situaci nimperante, lo que se ofrece es la posibilidad de ungobierno de “los de abajo”; es decir, de loscampesinos, los cholos, los indios, quienes ser an losaut nticos herederos del grandioso pasado peruanoy de la supuesta “raza cobriza” verdaderamentenacional. Sobre un terreno sembrado de las herenciasde la guerra, el recuerdo del fujimorismo y el fracasodel toledismo, la pr dica humalista ha logradoencontrar un lugar en el propio discurso de la gente,ofreciendo explicaciones, reforzando sentidoscomunes y, sobre todo, prometiendo soluciones queempalman con sus percepciones de abandono y susdemandas de protagonismo y participaci n pol tica.

Que j venes reservistas hayan sido, durante losltimos años, los portadores de la pr dica y la letra

del humalismo –transmitida en los materialesimpresos vendidos por stos, hecho muy importanteen una sociedad local con d cadas continuadas delucha por el acceso a la educaci n y espec ficamente ala escritura- cuenta tambi n de manera importante.Se trata de j venes que, por sus rasgos f sicos y por suorigen social, remarcados orgullosamente en susdiscursos en castellano y quechua, fueron vistoscomo si fuesen los propios hijos, los propios j venes

del pueblo . Posteriormente, este hecho aparecereforzado por el enrolamiento de j venes reservistasoriundos del pueblo en las filas humanistas.

ó éí

óó

íí í

é

ó

ú

éó í

é

ó

íé

é

ó í

óú é

ééó í

éó í

ó

ó

1

1Hasta la fecha, es muy poca la información accesible que arroje luces sobre la procedencia social de los reservistas. Una de

las pocas fuentes encontradas, es el censo realizado por la Defensoría del Pueblo entre los reservistas detenidos a raíz del“Andahuaylazo” (01/01/2005). Se trata, en su mayoría, de jóvenes menores de 30 años, procedentes de todo el paísespecialmente de las regiones más pobres y rurales, como las de centro y sur andino-, que declararon tener bajos niveleseducativos y depender de ocupaciones sumamente precarias.

Page 29: ARGUMENTOSrevistaargumentos.iep.org.pe/wp-content/uploads/2015/04/No.-4-Junio-2006.pdf · Argumentos@iep.org.pe PRESENTACIÓN Llegamos al final del proceso electoral que definirá

Actualmente, la base del Comit Distrital de laalianza UPP-PNP en Santillana lo conforman unosveinte j venes, varios de ellos reservistas queinicialmente acudieron al llamado de AntauroHumala, pero ahora apuestan por su hermanoOllanta sin dejar de reconocer los m ritos de Antauro.

Otro elemento con mucho peso en la identificaci n dela poblaci n con el discurso humalista, es laascendencia militar de los j venes reservistas y de susl deres, los hermanos Antauro y Ollanta. Esto serelaciona directamente con dos factores: laimportancia de la experiencia del servicio militar, quedurante d cadas fue una v a importante demovi l idad socia l , acceso a educaci n ydesplazamiento f sico para los j venes, y en segundolugar con la experiencia de guerra vivida durante lasdos d cadas pasadas. En lugares como Santillana,donde la poblaci n se enfrent a la cruda realidad de

la guerra , se constituyeron Comit s de Autodefensaque se aliaron con el ej rcito y lograron derrotar a lossenderistas, por lo cual existe una memoria victoriosaque se relaciona con el recuerdo de los tiempos delfujimorismo. Desde una ptica externa, loscampesinos ayacuchanos son vistos exclusivamentecomo v ctimas, hecho que prolonga la imagenerr nea de que se hallaron “entre dos fuegos”, esdecir de forma inerme y sin capacidad de acci npropia, durante los años de la guerra. Pero lospropios campesinos manejan un c digo doble: sabenque adem s de pobres son v ctimas –y muchas vecesse presentan como tales, en b squeda de apoyo deinstituciones como las ONGs y organismos delEstado-, pero al mismo tiempo conservan unaorgullosa memoria colectiva como vencedores de

Sendero Luminoso . Esta memoria victoriosa,contrastada con su situaci n cotidiana de pobreza yexclusi n, refuerza su percepci n de que han sidoabandonados por el Estado despu s de finalizado elr gimen fujimorista, pues a pesar de ser “h roes” que

é

ó

é

óó

óí

é íó

í ó

éó ó

éé

ó

íó

ó

óá í

ú

óó ó

éé é

2

3

OPINIONARGUMENTOS

29

Otro elemento con mucho peso en laidentificaci n de la poblaci n con eldiscurso humalista, es la ascendenciamilitar de los j venes reservistas y desus l deres, los hermanos Antauro yO l l a n t a . E s t o s e r e l a c i o n adirectamente con dos factores: laimportancia de la experiencia delservicio militar, que durante d cadasfue una v a importante de movilidadsocial, acceso a educaci n ydesplazamiento f sico para losj venes, y en segundo lugar con laexperiencia de guerra vivida durantelas dos d cadas pasadas.

ó ó

óí

éí

óí

ó

é

2

3

4

5

La base de datos estadística del Informe Final de la CVR, registra alrededor de 128 eventos de violencia ocurridos en estedistrito (1980 2000).

Sobre este aspecto agradezco las conversaciones sostenidas en el IEP con Víctor Caballero, quien propone un giro total enla visión del campesinado ayacuchano dejando atrás su imagen victimizada, a fin de verlos, desde su propia óptica, como“héroes” triunfadores de la guerra.

Donde se conformaron 3 grupos vinculados a los 3 principales candidatos humalistas al Congreso, los cuales, enfrentadosentre sí y con sus propios locales de campaña, se arrogaron la representación provincial del humalismo. Fue necesaria lapresencia de un joven reservista llegado de Arequipa, designado para tender puentes como “comando de campaña” entrelos 3 grupos, para que exista una campaña provincial coordinada. Al entrevistarlo (07/04/2006), este reservista vinculado aAntauro Humala desde el año 2000, nos confesó que los apetitos particulares de los candidatos eran el principal obstáculodel partido en la provincia de Huanta. Su nombre se mantiene en reserva, de acuerdo a su solicitud.

Entrevista a Zacarías Poma, secretario de organización del Comité Distrital de UPP-PNP de Santillana (09/04/06)

sacrificaron sus vidas por el pa s, no han sidoatendidos como tales, permaneciendo “olvidados” apesar de merecer un trato diferente.

Las actuales elecciones pueden ser vistas como elcap tulo m s reciente del encuentro entre loscampesinos y la pr dica humalista. En San Jos deSecce, la capital del distrito, solamente desde enerodel presente año se conforma un Comit Distrital de laalianza UPP-PNP. Debido a los problemas existentes

al interior del humalismo en la provincia de Huanta ,los j venes que decidieron dar vida a este Comit ,varios de los cuales son reservistas, desde el principiose declararon aut nomos respecto a las disputasprovinciales y a las candidaturas congresales. Al

entrevistar a uno de los responsables , nos indic quesu objetivo al constituir el Comit Distrital fue lab squeda de un cambio, a fin de remontar la situaci n

í

í áé é

é

ó é

ó

óé

ú ó

4

5

Page 30: ARGUMENTOSrevistaargumentos.iep.org.pe/wp-content/uploads/2015/04/No.-4-Junio-2006.pdf · Argumentos@iep.org.pe PRESENTACIÓN Llegamos al final del proceso electoral que definirá

de abandono, miseria y falta de trabajo, sobre todo delos j venes. En un primer momento, el Comitsimplemente ten a un responsable de organizaci n yuno de reservistas, pero esta organizaci ninicialmente d bil, fue reforzada mediante unareuni n realizada uno de los domingos de enero deeste año en plena plaza del pueblo, en la cual seconstituy un Comit propiamente dicho. Entre laveintena de miembros que lo integran, destacanvarios reservistas, pero tambi n se han integradootros j venes que no han realizado el servicio militar.Ellos, al igual que los reservistas, viven una situaci ncotidiana sumamente precaria, debido a la pobreza desus familias y la falta de oportunidades.

La campaña realizada en Santillana, debido a laindependencia del Comit Distrital respecto a loscandidatos congresales, se caracteriz por su car cterfranciscano. Los j venes realizaron algunasactividades econ micas y eventualmente aceptaronlos apoyos de los candidatos, pero b sicamentemencionan que se trat de una campa�a realizadapr cticamente “de boca en boca”, recorriendo lascomunidades y anexos del distrito. Esto representauna clara diferencia respecto a lo observado en otraslocalidades de Ayacucho, como los distritos deCanaria y Cayara en la provincia de V ctor Fajardo,donde el investigador V ctor Caballero encontr quelos humalistas hicieron gala de poseer muchos

recursos y un eficaz aparato organizativo . En todocaso, lo que debe diferenciarse es el desempeño de laestructura part idar ia humal is ta –que esabsolutamente d bil y carece de una verdaderacoherencia pol tica, org nica e ideol gica- respecto ala campaña de los principales candidatos regionalesal Congreso, la cual s hizo gala de poseer unaorganizaci n eficaz, as como los recursos econ micosnecesarios.

De otro lado, en Santillana la eficacia del desplieguehumalista tampoco estuvo basada -como documentaV ctor Caballero en el art culo mencionado- en laarticulaci n entre los j venes reservistas y el comitlocal de Per Posible, que a ltima hora opt porcambiar de camiseta. M s bien, lo que se observa esque la ascendencia humalista proviene de atr s, y hasido fuertemente reforzada en pleno contextoelectoral, entre otras cosas debido al despliegue

ó éí ó

óé

ó

ó é

éó

ó

éó á

óó

áó

á

íí ó

éí á ó

íó í ó

í íó ó é

ú ú óá

á

6

OPINIONARGUMENTOS

efectuado por los j venes integrantes del comit localde UPP-PNP que cuenta con la simpat a de loscampesinos, pero tambi n debido a la influencia de lacampaña realizada por los candidatos regionales alCongreso y el propio partido nacional a trav s de losmedios de comunicaci n regionales y nacionales. EnSantillana, la primera vuelta electoral fue disputadaentre los miembros de cuatro agrupaciones: UPP-PNP, Unidad Nacional, el APRA y Per Posible, cadauno de los cuales cuenta con un local partidario en lacapital distrital, San Jos de Secce.

ó éí

é

éó

ú

é

30

Véase el artículo de Víctor Caballero, “En busca del voto rural”, en Quehacer N° 159. Lima, DESCO, marzo-abril del 2006,6

Los resultados de la primera vueltaelectoral, se inscriben pues en unah i s t o r i a q u e n o s o b l i g a aremontarnos hacia atr s, a fin dec o m p r e n d e r l a s c o m p l e j a scondiciones que han posibilitado queel discurso humalista cale tanto entrela gente, y de manera tan profunda.

á

Los resultados de la primera vuelta electoral, seinscriben pues en una historia que nos obliga aremontarnos hacia atr s, a fin de comprender lascomplejas condiciones que han posibilitado que eldiscurso humalista cale tanto entre la gente, y demanera tan profunda. El arrollador triunfo de OllantaHumala en la primera vuelta electoral, efectivamente,tambi n viene a ser el resultado de que en Santillana,como en muchos otros distritos ayacuchanos, “lagente se ha pasado la voz” para votar masivamentepor el candidato que desde su ptica, nos guste o no, ya pesar del car cter evidentemente autoritario yantidemocr tico de su propuesta, ha logrado expresarsus aspiraciones y sus demandas de cambio.

á

é

óá

á