argentina.docx

14
MODELO ECONOMICO “ARGENTINA” Argentina posee recursos naturales que le otorgan una gran riqueza agrícola y ganadera, gran potencial para la minería, autoabastecimiento en materia energética (petróleo y gas) y una importante capacidad industrial para Latinoamérica. 2015 QUISPE TAPIA LUZ RAMOS VILLA MARGOHT 21/05/2015 DESARROLLO ECONOMICO DRA. ECON. JULIANA MERY BAUTISTA LOPEZ ALUMNAS:

Upload: luzquispetapia

Post on 16-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MODELO ECONOMICO ARGENTINA

MODELO ECONOMICO ARGENTINA21 de mayo de 2015

INTRODUCCION

La economa de Argentina se basa en enormes recursos naturales, y se beneficia de ellos, tiene un sector orientado a la exportacin agrcola y una base industrial diversificada y una poblacin sumamente alfabetizada.Por su dimensin econmica, forma parte del G-20 (grupo de los 20 pases industrializados y emergentes). En la ltima dcada duplic su clase media, destacndose como el pas latinoamericano con el mayor aumento de ese segmento econmico y el segundo por peso relativo.Cuenta con el salario mnimo y la jubilacin mnima ms altos de Amrica Latina en trminos nominales y en paridad de poder adquisitivo.

INDICEINTRODUCCION1INDICE2I.INDICADORES MACROECONMICOS31.1.PIB (NOMINAL) (2013)31.2.PIB POR SECTORES (2013)Error! Marcador no definido.1.3.EXPORTACIONES (2014)31.3.1.PRODUCTOS EXPORTADOS31.3.2.DESTINO DE EXPORTACIONES31.4.IMPORTACIONES (2014)31.4.1.ORIGEN DE IMPORTACIONES41.5.MONEDA41.6.TASA DE CAMBIO (mayo de 2015)41.7.INFLACIN (IPC ndice de precios al consumidor) (acumulado a abril 2015)41.8.IDH (2013)4II.POBLACIN TOTAL44.1.FUERZA LABORAL (1. Trimestre 2014)54.2.DESEMPLEO54.3.INDUSTRIAS PRINCIPALES5III.FUERZA LABORAL5IV.FORMA DE GOBIERNO6a.La Forma Representativa6b.La Forma Republicana7c.La Forma Federal7V.POLTICA ECONMICA EXPANSIONISTA7VI.POLITICA MONETARIA7VII.POLTICA FISCAL EXPANSIVA7VIII.POLITICA SOCIAL78.1.PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA)88.2.PROGRAMA JEFES DE HOGAR88.3.PROGRAMA FAMILIAS POR LA INCLUSION SOCIAL88.4.CREACION DE COOPERATIVAS8IX.ACTIVIDADES ECONOMICAS8X.RESUMEN DEL MODELO ECONOMICO9XI.CONCLUSIONES10BIBLIOGRAFIA11

ARGENTINAI. INDICADORES MACROECONMICOS1.1. PIB (NOMINAL) (2013)ARGENTINAPER

USD 609 889 millonesUSD 200,962 millones

Fuente: CEI en base a INDEC (Cuentas Nacionales)Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI)

1.2. EXPORTACIONES (2014)

USD 71 935 millones 1.2.1. PRODUCTOS EXPORTADOS

Fuente: CEI en base a INDEC (Cuentas Nacionales)1.2.2. DESTINO DE EXPORTACIONES MERCOSUR: 29% ASEAN, Corea del Sur, China, Japn e India: 19% Unin Europea: 14% NAFTA: 9% Medio Oriente: 5% Magreb y Egipto: 5% Resto de ALADI: 5% Chile: 4% Resto: 10%

1.3. IMPORTACIONES (2014)

USD 65 249 millones 1.3.1. ORIGEN DE IMPORTACIONES MERCOSUR: 24% ASEAN, Corea del Sur, China, Japn e India: 24 % Unin Europea: 18% NAFTA: 17% Resto de ALADI: 4% Medio Oriente: 2% Chile: 1% Resto: 10%.

1.4. MONEDA

Peso ($, ARS)1.5. TASA DE CAMBIO (mayo de 2015)ARGENTINAPER

8.95 ARS = 1 dlarS/. 3.15 = US$ 1

Fuente: Banco Central de la Repblica ArgentinaFuente: INEI y BCRP.

1.6. INFLACIN (IPC ndice de precios al consumidor) (acumulado a abril 2015)ARGENTINAPER

4,6 %3.09 %

Fuente: Banco Central de la Repblica ArgentinaFuente: INEI y BCRP.

1.7. IDH (2013)ARGENTINAPER

0,808- Crecimiento Muy Alto0,806 Crecimiento alto

Fuente: CEI en base a INDEC (Cuentas Nacionales)Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI)

II. POBLACIN TOTALLa poblacin de la Repblica Argentina de acuerdo con el censo del 27 de octubre de 2010 que realiz el INDEC asciende a 40.117.096 habitantes, con una densidad media de 14,4 hab/km11 (sin considerar la superficie reclamada de la Antrtida Argentina e Islas del Atlntico Sur).ARGENTINAPER

Estimacin: 43 131 966 hab. (Estimado 2015) Censo: 40 117 096 hab. (Censo 2010) Densidad (est.)15,51 hab./km Estimacin: 30 814 175 hab. (2014)2 Censo: 28 220 764 hab. (2007)3 Densidad (est.) 24 hab./km

Fuente: CEI en base a INDECFuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI)

4.1. FUERZA LABORAL (1. Trimestre 2014)ARGENTINAPER

22.6 millones de personas15,9 millones de personas

Fuente: CEI en base a INDECFuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI)

4.2. DESEMPLEOARGENTINAPER

6.9 % (cuarto trimestre 2014)6,4% (noviembre 2014

Fuente: CEI en base a INDECFuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI)

4.3. INDUSTRIAS PRINCIPALESAlimenticia, automotriz, bienes de uso, textil, qumica, petroqumica, editorial, metalurgia, siderurgia, minera, electrnica y aeroespacial.III. FUERZA LABORAL Respecto de las tasas de desocupacin por sexo y edad, la mayor se observa en las mujeres econmicamente activas de hasta 29 aos (16,1%), mientras que la ms baja se dio en los varones econmicamente activos de 30 a 64 aos (3,9%).POBLACIN DE 14 AOS Y MS. TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEO, DESOCUPACIN Y SUBOCUPACIN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO. CUARTO TRIMESTRE 2013GRUPO DE EDAD

Total14 a 24 aos25 a 29 aos30 a 49 aos50 a 64 aos65 aos y ms

TOTAL

Tasa de actividad58.736.379.181.766.814.8

Tasa de empleo55.029.873.178.265.014.3

Tasa de desocupacin6.418.07.64.32.73.7

Tasa de Subocupacin7.89.07.57.77.94.6

VARONES

Tasa de actividad71.644.890.095.984.724.0

Tasa de empleo67.637.785.392.682.322.7

Tasa de desocupacin5.615.85.23.42.85.2

Tasa de Subocupacin6.07.26.65.36.44.6

MUJERES

Tasa de actividad47.227.868.168.852.28.2

Tasa de empleo43.621.860.765.150.98.2

Tasa de desocupacin7.521.510.95.42.50.4

Tasa de Subocupacin10.311.88.611.69.94.7

Fuente: CEI en base a INDEC

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR SECTORES ECONMICOS: SERIE ANUAL 2013MILES DE MILLONES DE DLARES CORRIENTESAO2013% Poblacin

PIB a precios de mercado611.7

Agricultura, ganadera, caza y silvicultura34.71.2%

Pesca1.50.1%

Explotacin de minas y canteras21.00.4%

Industria manufacturera80.713.6%

Suministro de electricidad, gas y agua17.89.9%

Construccin29.49.1%

SECTORES PRODUCTORES DE BIENES185.1

Comercio mayorista y minorista y reparaciones63.019.3%

Hoteles y restaurantes9.33.6%

Transporte, almacenamiento y comunicaciones33.56.9%

Intermediacin financiera17.72.3%

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler66.77.6%

Administracin Pblica y Defensa; Planes de Seguridad Social de Afiliacin Obligatoria41.68.5%

Enseanza35.17.7%

Servicios Sociales y de Salud32.05.7%

Otras actividades de servicios comunitarias sociales, personales25.45.9%

Hogares Privados con Servicios Domsticos10.47.6%

SECTORES PRODUCTORES DE SERVICIOS334.6

Fuente: CEI en base a INDEC

IV. FORMA DE GOBIERNO Repblica federal democrticaPRESIDENTA: Cristina Fernndez de KirchnerVICEPRESIDENTE: Amado Boudoua. La Forma RepresentativaLa Constitucin Nacional instituye una democracia representativa o indirecta, en la que los representantes slo ejercen el poder del pueblo durante el perodo que duran en sus mandatos Iniciativa popular (Art. 39 y Ley 24.747): los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley en la Cmara de Diputados, siempre y cuando ese proyecto tenga un consenso en la ciudadana representado por la cantidad de firmas establecidas constitucionalmente. Consulta popular (Art. 40): El Congreso, a iniciativa de la Cmara de Diputados, podr someter a consulta popular un proyecto de ley. Existen dos alternativas: la primera, que la consulta sea vinculante (el voto de la ciudadana es obligatorio, la ley de convocatoria no puede ser vetada y el voto afirmativo del proyecto por el pueblo de la Nacin lo convertir en ley, siendo su promulgacin automtica); y la segunda, la consulta no vinculante (el voto de los ciudadanos no es obligatorio, puede ser convocado tambin por el Presidente de la Nacin y la decisin ciudadana no obliga al Congreso a la sancin del proyecto).b. La Forma RepublicanaEl vocablo Repblica deriva del latin respublica, que significa "cosa del pueblo". La repblica es la forma de gobierno en la cual los magistrados son electivos y temporarios.c. La Forma FederalEst basada en la divisin del poder entre el gobierno federal y los gobiernos locales, conservando las provincias todo el poder no delegado por esta Constitucin al Gobierno Federal (Constitucin Nacional, Art. 121).V. POLTICA ECONMICA EXPANSIONISTAHa contribuido al rpido crecimiento del PIB pero que ha provocado tambin desequilibrios cada vez mayores, presiones inflacionistas y un deterioro de la administracin de las finanzas pblicas. El peso fue devaluado en 15% en enero de 2014, el dficit presupuestario se eleva a 5% del PIB, la inflacin es estimada por ciertos analistas en ms de 40%, la deuda pblica sobrepasar 50% del PIB en 2016 y las reservas del pas se han agotado.VI. POLITICA MONETARIADesde 2010, el financiamiento al sector pblico constituy un factor de expansin monetaria, junto a las compras de divisas. Con excepcin de 2011, el Banco Central absorbi parte del efecto monetario expansivoVII. POLTICA FISCAL EXPANSIVAAumenta el gasto agregado, y permite a las empresas (que padecen restricciones de demanda) vender ms producto, aumentando as los ingresos y el empleo.VIII. POLITICA SOCIALArgentina es una Republica Conservadora, defienden el orden establecido y los valores tradicionales, emplea una Poltica Social en base a: Derechos, Servicios y Beneficios Sociales.8.1. PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA)Fue creado en 2003, con el objetivo de posibilitar el acceso de la poblacin en situacin de vulnerabilidad social a una alimentacin complementaria, suficiente y acorde a las particularidades y costumbres de cada regin del pas.Una de sus lneas fundamentales es la implementacin de tarjetas magnticas a las que el Estado transfiere dinero para la compra de alimentos.8.2. PROGRAMA JEFES DE HOGARPromover la cultura del trabajo y mejorar la empleabilidad e insercin laboral. Provee una red de servicios de empleo que opere inclusivamente hacia aquellas personas con una desvalorizada calificacin en el mercado del trabajo, proporcionando las herramientas necesarias para su insercin laboral.8.3. PROGRAMA FAMILIAS POR LA INCLUSION SOCIALFamilias en situacin de pobreza con hijos e hijas menores de 19 aos. Beneficiarios del Programa Ingreso para el Desarrollo Humano (IDH) Los beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de Hogar, con tres o ms hijos a cargo.8.4. CREACION DE COOPERATIVASSu objetivo es generar y recuperar la dignidad del trabajo para la promocin de las familias. Este modo de funcionamiento fomenta la solidaridad entre los trabajadores y genera relaciones sociales ms horizontales.IX. ACTIVIDADES ECONOMICAS.Las actividades primarias de Argentina son de gran importancia en la economa, principalmente en las exportaciones del pas, los principales productos agropecuarios son: manzana, pera, azcar, ctricos, olivo, uva, y vino, la soja, el girasol, Biodiesel, Petroleo, minerales como: oro, plata, zinc, manganeso, cobre y azufre.Las actividades secundarias o industriales en Argentina hoy en da son fuertes y competitivas logrando una participacin del 30% del PIB de la Argentina. En ellas se destacan la produccin de automviles, qumicos, textiles, alimentos, calzado como tambin la metalurgia y siderurgia.En las actividades terciarias o de servicios se destacan la banca, el comercio mayorista y minorista, reparaciones, hotelera y turismo, restaurantes, transporte y almacenamiento, comunicaciones, servicios financieros, actividades inmobiliarias, administracin pblica y defensa, enseanza y salud.X. RESUMEN DEL MODELO ECONOMICOArgentina es diversa y nica tiene una forma de gobierno Repblica federal democrtica, es una Republica Conservadora, defienden el orden establecido y los valores tradicionales. El modelo econmico de argentina es Agroexportador, es por ello que lo que ms prevalece es el sector primario que se basa en el cultivo de cereales y en la ganadera. Argentina ocupa el tercer puesto mundial en la produccin de soja (10, 6% del total mundial), el octavo en mijo y sorgo (2, 8%) y el noveno en algodn (1, 6%); adems, es el quinto pas exportador del mundo de cereales (4, 6% del total mundial). La ganadera es importantsima y se distribuye por el noreste y el centro del pas, donde la cra principal es vacuna, aunque tambin hay ganado caballar y lanar. En la Patagonia se cran ovejas. Argentina disfruta de la tasa ms alta del mundo en consumo de carne por habitante.La industria pesquera es poco importante, ya que no es un elemento destacado de la dieta del pas. Con la excepcin del petrleo, Argentina no es rica en minerales. Posee uranio, tungsteno y hierro; y pequeas cantidades de amianto, plomo, cinc, plata, cobre, mica y lignito. Los pozos petrolferos y de gas natural ms importantes se encuentran en la localidad de Comodoro Rivadavia, en la Patagonia, y producen el 60% del total nacional.La industria es un sector en pleno desarrollo, aunque todava est mayoritariamente dedicado al proceso de envasado de la carne y a una amplia gama de subproductos animales: cuero, huesos, grasa, sangre desecada y colas. Las industrias de ms reciente creacin incluyen la fabricacin de plstico, acero, tejidos, motores de vehculos, materiales de construccin, cemento y petroqumicas. El turismo es un sector en auge que supone una importante fuente de divisas.

CONCLUSIONESLa economa argentina mantiene un buen equilibrio entre los tres sectores principales de la actividad productiva. Durante los aos setenta y ochenta sufrieron un retroceso econmico del que empez a recuperarse en los noventa. Argentina posee un modelo econmico agroexportador lo cual le ha permitido crecer econmicamente pero no llegar a un desarrollo esperado lo cual le gener pobreza y dependencia de pases agroindustriales, actualmente argentina lucha por convertirse en una economa industrializacin por sustitucin de actividades (ISI).La economa argentina ha tenido consecuencias graves sobre la situacin social; pero que las recuperaciones no logran compensar. Por lo tanto la recuperacin debe ser plena apoyada en polticas macroeconmicas consistentes conjuntamente con polticas sociales, fiscales y monetarias que ayuden a sostener la equidad y la igualdad de oportunidades para todos.

BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_del_Per%C3%BA http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Argentina http://www.desarrollosocial.gov.ar/pnsa/141 http://www.trabajo.gov.ar/jefesdehogar/ http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/otia/politicas/verPolitica.asp?id=39 http://www.desarrollosocial.gob.ar/Uploads/i1/ArgentinaTrabaja/4.%20Gu%C3%ADa%20informativa.pdf http://www.actividadeseconomicas.org/2012/05/actividades-economicas-de-argentina.html#.VV5hz5R5P1Y http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/economia2/poltica_fiscal.html https://es.santandertrade.com/analizar-mercados/argentina/politica-y-economia http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-221919-2013-06-09.html http://www.cefid-ar.org.ar/documentos/DTN51.pdf http://www.actividadeseconomicas.org/2012/05/actividades-economicas-de-argentina.html#.VVqEcrk35ko http://www.indec.mecon.ar/ http://www.bcra.gov.ar/

DESARROLLO ECONOMICO 1