argentina universidad

7
Argentina: Acerca de la necesidad de discutir, construir y validar otros modos de producir conocimiento en las universidades públicas http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Documentos/ Argentina_Acerca_de_la_necesidad_de_discutir_construir_y_validar_otro s_modos_de_producir_conocimiento_en_las_universidades_publicas "Nuestra Universidad lejos de cuestionar o deslegitimar, necesita incentivar iniciativas como la de Monte Maíz, o como la de Andrés Carrasco, y tantas otras que llevan adelante profesionales, investigadores, docentes y estudiantes de reconocida idoneidad, muchas veces en forma aislada y con escasos recursos. Buscando la manera de plantear estrategias para un horizonte de corto, mediano y largo plazo, en el cual podamos hallar formas equitativas y sustentables de relacionarnos entre nosotros y con el ambiente." Acercamos la siguiente declaración, esperamos sea de su interés. Mas información sobre el estudio realizado por los equipos de investigación de la Cátedra de Pediatría de la Facultad de Ciencias Médicas dirigida por el Dr. Medardo Ávila Vázquez, el Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIMA) de la Universidad Nacional de La Plata dirigida por el Dr. Damián Marino y docentes del profesorado de geografía de la UNCen: ver aquí ____________________________________________________ ____________________________________________________ ________________ Acerca de la necesidad de discutir, construir y validar otros modos de producir conocimiento en las

Upload: uhuhsu

Post on 10-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

reflexion

TRANSCRIPT

Argentina: Acerca de la necesidad de discutir, construir y validar otros modos de producir conocimiento en las universidades pblicashttp://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Documentos/Argentina_Acerca_de_la_necesidad_de_discutir_construir_y_validar_otros_modos_de_producir_conocimiento_en_las_universidades_publicas

"Nuestra Universidad lejos de cuestionar o deslegitimar, necesita incentivar iniciativas como la de Monte Maz, o como la de Andrs Carrasco, y tantas otras que llevan adelante profesionales, investigadores, docentes y estudiantes de reconocida idoneidad, muchas veces en forma aislada y con escasos recursos. Buscando la manera de plantear estrategias para un horizonte de corto, mediano y largo plazo, en el cual podamos hallar formas equitativas y sustentables de relacionarnos entre nosotros y con el ambiente."Acercamos la siguiente declaracin, esperamos sea de su inters. Mas informacin sobre el estudio realizado por los equipos de investigacin de la Ctedra de Pediatra de la Facultad de Ciencias Mdicas dirigida por el Dr. Medardo vila Vzquez, el Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIMA) de la Universidad Nacional de La Plata dirigida por el Dr. Damin Marino y docentes del profesorado de geografa de la UNCen: ver aqu________________________________________________________________________________________________________________________Acerca de la necesidad de discutir, construir y validar otros modos de producir conocimiento en las universidades pblicasAnte el cuestionamiento realizado a la investigacin efectuada por el Dr. Medardo vila y equipo en la Comunidad de Monte Maz Crdoba, Argentina- y tratando de generar un amplio debate sobre el rol de las Universidades pblicas declaramos:El modelo agrcola vigente basado en monocultivos y que depende de la utilizacin creciente de agrotxicos se expande en todo el pas con notables consecuencias ambientales, sociales econmicas y culturales. Un modo de produccin que se hace necesario abordar en sus orgenes, consecuencias y estrategias para modificarlo desde sus mismas races, y que pocas veces es afrontado desde las universidades tanto para analizarlo en su integralidad como para analizar alternativas sustentables y viables.La investigacin realizada en la localidad de Monte Maz responde a las necesidades y pedidos de la comunidad, dada la creciente utilizacin de plaguicidas y su relacin con el deterioro en la salud tanto en la generacin de enfermedades agudas como crnicas , aquellas que aparecen luego de un largo tiempo luego de la exposicin. Una demanda que emana de la misma sociedad y que pocas veces encuentra eco en las instituciones del estado, incluidas las universidades.El tema de fondo es discutir acerca del rol de la Universidad tanto en su rol formativo como en el de investigacin y relacionamiento con la sociedad, la llamada extensin universitaria. Las preguntas acerca de Para qu investigamos? Para quin y con quin? Cmo lo hacemos? y Cules son las fuentes de financiamiento? son centrales en el debate. Partcipes todos de un campo de acciones no debemos olvidar que participamos en l desde nuestro capital, posiciones, intereses y desde all planteamos estrategias. Por lo cual cada una de nuestras prcticas no puede ser analizada de manera aislada sino dentro de ese campo, en el cual se dan alianzas y enfrentamientos a fin de mejorar nuestra posicin. Lamentablemente los intereses pblicos y privados se han confundido, as como los recursos para sustentar las actividades de la universidad, a fin de cumplimentar las funciones especficas.En este caso debemos analizar y discutir qu lugar ocupan nuestras universidades, qu intereses y de quin - defiende, de qu lugares provienen sus fondos, adems de revisar los compromisos de la comunidad cientfica con metforas y paradigmas presupuestos.Existen diversas formas para la construccin de adecuados objetos de estudio a fin de tomarlos de manera integral, holstica y sistmica, diversos modos de percibir y actuar en la realidad en un marco de complejidad e incertidumbre. En el mismo sentido queda evidente la diversidad de posibilidades a fin de realizar adecuados muestreos, ms cuando se habla de salud y su multicausalidad; lo cual ha llevado, y aceptado en el campo cientfico, la realizacin de monitoreos epidemiolgicos con la participacin de la comunidad. Esta posibilidad amplia los horizontes acerca de cmo descubrimos y validamos nuestros conocimientos. Es decir, una ciencia que contempla el inters comn de aquellos afectados, por ejemplo, por modelos productivos con fuerte impacto en los bienes comunes naturales.En este sentido planteamos la necesidad de recrear otros modos de producir y validar conocimientos, otros modos de hacer ciencia, que partiendo de las necesidades de las comunidades de respuesta a sus requerimientos y tenga en cuenta su cosmovisin y ample los horizontes de participacin. Un conocimiento pluralista y diverso que persiga la sustentabilidad ambiental y el bienestar de todos los seres vivos que habitamos el planeta.Hay que reconocer que el modo de hacer ciencia refleja cmo nos relacionamos con el ambiente producto de nuestra vida, nuestros aprendizajes, el convivir cotidiano y como ellos impregnan nuestros modos de producir y validar conocimiento; de all las estrategias y prcticas que establecemos con el medio. En la actualidad muchos de los conocimientos generados en los centros de investigacin pblicos y privados impactan sobre el ambiente de manera particular, generando ms problemas que aquellos que se pretende solucionar.Teniendo en cuenta los modos reduccionistas, lineales, fragmentados y atomistas del modelo cientfico vigente, que responde al inters y prctica de un sistema econmico hegemnico, queremos enfatizar en el escaso cuestionamiento que por lo general se hace a los modos en que se aceptan, registran y categorizan los plaguicidas, por lo general realizados en laboratorios, utilizados luego en diversos contextos sociales, econmicos y ambientales. En este caso pocas universidades han cuestionado la expansin de un modelo productivo que posee serias consecuencias sociales y ambientales.Asimismo en los debates y toma de decisiones se debe tener en cuenta las recomendaciones de los organismos internacionales respecto a la re categorizacin de plaguicidas, tal como recientemente realiz la IARC respecto al glifosato, aspecto sobre el cual poco se han expresado las universidades. Un debate que no niegue la posibilidad de la existencia de conocimientos y avances diferentes al cuerpo de conocimientos tericos establecidos.Este debate si bien debe contener la situacin del Dr. Medardo vila y de todo el equipo de investigacin no debe agotarse en esta situacin particular. Por el contrario nos debemos un debate profundo acerca de las polticas universitarias, su financiamiento, la capacidad de tomar los problemas que surgen de las comunidades como problemas de investigacin, la capacidad de aceptar los desafos. Aun cuando los resultados de dichas investigaciones interpelen polticas llevadas adelante por distintos mbitos y niveles de gobierno del estado.Nuestra Universidad lejos de cuestionar o deslegitimar, necesita incentivar iniciativas como la de Monte Maz, o como la de Andrs Carrasco, y tantas otras que llevan adelante profesionales, investigadores, docentes y estudiantes de reconocida idoneidad, muchas veces en forma aislada y con escasos recursos. Buscando la manera de plantear estrategias para un horizonte de corto, mediano y largo plazo, en el cual podamos hallar formas equitativas y sustentables de relacionarnos entre nosotros y con el ambiente.Sabemos que todos los proyectos realizados por investigadores nacionales e internacionales son siempre perfectibles, mediante la recreacin y evaluacin de la incorporacin de ms datos intervinientes, o con el apoyo de tcnicas de muestreo y evaluacin estadsticas que posibiliten ahondar en la representatividad de los datos. Esto no implica que las investigaciones realizadas hasta el presente no sean reconocidas como un puntapi valido para seguir avanzando en la precaucin y proteccin de los procesos de salud-enfermedad de la comunidad residente en Monte Maz, como as tambin en otras situaciones similares. Por todo esto apoyamos al trabajo llevado por los equipos de investigacin de la Ctedra de Pediatra de la Facultad de Ciencias Mdicas dirigida por el Dr. Medardo vila Vzquez, El Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIMA) de la Universidad Nacional de La Plata dirigida por el Dr. Damin Marino y docentes del profesorado de geografa de la UNC".

CordialmenteBEPE Claudia Patricia Martinez, Bienaventurados Los pobresRAPAL Javier Souza Casadinho, Red de accin en Plaguicidas y sus Alternativas de Amrica LatinaISEPCI Isaac Rudnik y Silvia Ferreyra, Instituto de Investigacin social, econmica y poltica CiudadanaEduardo Rossi