argentina inflación y desempleo

7
Inflación, desempleo y la Curva de Phillips en Argentina, período 1990-2014 La década que comienza en 2003 comparte con la década del 90 una curiosa similitud, que podría sintetizarse con las cifras 40-20- 30: ambas décadas comenzaron con pobreza en torno al 40% (38.1% en 1990, 39.6% en 2003); en ambas décadas la pobreza alcanzó un piso en torno al 20% (17.3% en 1993, 21.2% en 2006); y ambas décadas terminaron con pobreza apenas por debajo del 30% (29.3% en 2000, 27.5% en 2013). Estos números pueden verse en el primero de los gráficos descargables al final de esta nota. Puede parecer paradójica una evolución tan similar de la pobreza en décadas tan diferentes, pero en el fondo se trata de un fenómeno con una explicación simple: el desempleo y la inflación impactan muy fuertemente sobre la pobreza, y ambos se alternaron de un modo muy marcado, con ambas décadas comenzando con alta inflación y alto desempleo, respectivamente, para terminar con alto desempleo y alta inflación, respectivamente. El gráfico 1, también descargable al final, muestra justamente cómo las líneas de la inflación y el desempleo se cruzaron, en ambas décadas, formando una cruz. Grafico 1. Inflación y desempleo 1990-2014 En los 90, la inflación fue extremadamente alta al comienzo (el gráfico está cortado, para que “entre” la línea de correspondiente 1 ), y pasó a ser prácticamente nula a mitad de 1 La inflación en 1989 fue de 3080% y de 1990, 2314%

Upload: nestor-molina

Post on 29-Sep-2015

222 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Macroeconomía en Argentina

TRANSCRIPT

Inflacin, desempleo y la Curva de Phillips en Argentina, perodo 1990-2014Ladcada que comienza en 2003 comparte con la dcada del 90 una curiosa similitud, que podra sintetizarse con las cifras 40-20-30: ambas dcadas comenzaron con pobreza en torno al 40% (38.1% en 1990, 39.6% en 2003); en ambas dcadas la pobreza alcanz un piso en torno al 20% (17.3% en 1993, 21.2% en 2006); y ambas dcadas terminaron con pobreza apenas por debajo del 30% (29.3% en 2000, 27.5% en 2013). Estos nmeros pueden verse en el primero de los grficos descargables al final de esta nota.Puede parecer paradjica una evolucin tan similar de la pobreza en dcadas tan diferentes, pero en el fondo se trata de un fenmeno con una explicacin simple: el desempleo y la inflacin impactan muy fuertemente sobre la pobreza, y ambos se alternaron de un modo muy marcado, con ambas dcadas comenzando con alta inflacin y alto desempleo, respectivamente, para terminar con alto desempleo y alta inflacin, respectivamente.El grfico 1, tambin descargable al final, muestra justamente cmo las lneas de la inflacin y el desempleo se cruzaron, en ambas dcadas, formando una cruz.Grafico 1. Inflacin y desempleo 1990-2014

En los 90, la inflacin fue extremadamente alta al comienzo (el grfico est cortado, para que entre la lnea de correspondiente[footnoteRef:1]), y pas a ser prcticamente nula a mitad de la dcada. Pero el desempleo, que haba comenzado con valores muy bajos, termin la dcada con valores muy altos. [1: La inflacin en 1989 fue de 3080% y de 1990, 2314%]

En la dcada que comienza en 2003 el grfico es similar, pero con las lneas cambiadas. Lo que se reduce desde comienzos de la dcada es el desempleo, y lo que aumenta es la inflacin.Es lgico entonces que la pobreza haya seguido en ambas dcadas una evolucin similar, de forma de U, con niveles altos al inicio y al final, y niveles ms bajos en el medio, en el momento en que se cruzan las lneas de inflacin y desempleo.

Ese grfico muestra una muy estrecha relacin, en las ltimas dcadas, entre el ndice de pobreza y un ndice que combina la inflacin con el desempleo. Se trata de una derivacin del ndice de miseria que cre en la dcada del 60, para otro tipo de anlisis, el economista Arthur Okun sumando la tasa de desempleo y la tasa de inflacin.En este caso, el ndice graficado suma desempleo e inflacin pero ponderando el primero con un peso cuatro veces mayor que el segundo ya que, por una cuestin de magnitudes, un punto adicional de desempleo suele generar mucha ms pobreza que un punto adicional de inflacin. Una forma alternativa de ver esta estrecha relacin entre la pobreza y la inflacin y el desempleo es:

De este modo, nuestro ndice de miseria sube cuando suben el desempleo, la inflacin o ambos, con mayor peso de las subas del desempleo que de las subas de la inflacin.Como se observa en el grfico, ambas lneas (ndice de miseria e ndice de pobreza) son muy parecidas. Cuando sube el ndice de miseria (porque subi el desempleo, la inflacin o ambos) sube la pobreza, y cuando baja el ndice de miseria (porque baj el desempleo, la inflacin o ambos), tambin lo hace la pobreza.No es casualidad. Refleja que efectivamente es razonable plantear que gran parte de la pobreza de los ltimos aos en Argentina puede explicarse por los desequilibrios macroeconmicos que han generado desempleo o inflacin.Si es as, no es posible eliminar la pobreza con polticas macroeconmicas equivocadas, que terminan desplazando innecesariamente a la economa desde un extremo a otro del desempleo y la inflacin. Porque terminan diluyendo el impacto de las polticas sociales sobre la pobreza.Curva de Phillips: Lo que plantea la curva de Phillips es una relacin inversa entre la inflacin y el desempleo, significa que si la tasa de inflacin segn su variacin interanual tiende a reducirse se producira un aumento en la tasa de desempleo en el corto plazo por lo contrario el efecto de la curva sera de forma inversa.Grfico 4. Relacin de la curva de Phillips a corto y largo plazo.

En esta relacin juegan un papel fundamental las expectativas sobre el incremento de precios en la poblacin y en el largo plazo, juega la tasa natural de desempleo[footnoteRef:2], por lo cual deja de haber relacin entre inflacin y desempleo. [2: La economa es incapaz de absorber toda la mano de obra existente. Adems en cualquier economa, es imposible que exista el pleno empleo. El desempleo es importante y necesario si se quiere incrementar el uso del capital. Se entiende por Tasa Natural de desempleo a aquella tasa que mide el nivel de desempleo cuando la economa est en el mximo uso de su capacidad instalada. Es el nivel de desempleo sobre el cual ninguna intervencin del estado con polticas de corto plazo puede tener efecto positivo. ]

La presidenta Cristina Fernndez anunci que no tiene intenciones de enfriar la economa. En esta columna propongo analizar esta decisin de poltica econmica con la curva de Phillips. La idea detrs de ella es la siguiente: Las negociaciones salariales se hacen en vistas de cierta inflacin esperada y el salario negociado no cambia hasta la prxima negociacin. Si la inflacin es ms alta de lo que se esperaba en el momento de la negociacin, el salario real cae. Mientras ms grande sea la sorpresa inflacionaria, menor ser el salario real y por ende los costos de produccin. Es decir, que si hay sorpresa inflacionaria, las empresas tendrn un incentivo a aumentar su produccinHecha esta observacin, queda clara la opcin de poltica para el gobierno: lograr una menor tasa de desempleo a cambio de una tasa de inflacin positiva, o viceversa. Cuando la presidenta habla de no enfriar la economa, se refiere a explotar el trade-off de la curva de Phillips. En particular, apuntar a un desempleo ms bajo. En la figura 4 muestro la existencia de este trade-off para Argentina durante el perodo 1992-2014

Lo que indica la teora es que al cambiar el nivel de inflacin esperada hay un desplazamiento de la curva de Phillips. Si se esperan tasas de inflacin ms elevadas, la curva de Phillips se desplaza hacia arriba. Es precisamente lo que est ocurriendo en Argentina: un desplazamiento vertical de la curva de Phillips. Para constatar las predicciones tericas, vamos a mirar datos de la realidad. Varias encuestas indican que la inflacin esperada en 2014 (momento de negociacin salarial entre sindicatos y Gobierno) rondaba el 30% cifra mucho mayor al 10% esperado de hace unos aos atrs.Una lectura del grfico es que a los mismos niveles de desempleo del pasado actualmente se observa mayor inflacin. Si este proceso de corrimiento de la curva de Phillips contina, los beneficios potenciales de explotar el trade-off sern cada vez menores. Entonces, las polticas macroeconmicas expansivas que est llevando a cabo el gobierno son una buena forma de encender el crecimiento, pero que el trade-off de la curva de Phillips no es una herramienta apta para sostener el crecimiento. El Gobierno debera tener en mente el contraste a la hora de disear polticas dentro del marco del modelo econmico que propone.Si ignora el desplazamiento, el gobierno podra estar incurriendo en los costos de una mayor inflacin sin los beneficios de un menor desempleo. Lo que vemos es que la curva de Phillips ahora no slo est ms arriba sino que adems tiene una mayor pendiente. Esta es otra luz amarilla para el gobierno: por cada punto que quiera bajar la tasa de desempleo, la inflacin requerida es an ms alta. Es decir que con una mayor pendiente de la curva de Phillips, el coeficiente de sacrificio de explotar el trade-off es mayor. En conclusin, al analizar la situacin actual de la poltica econmica argentina a travs de la curva de Phillips nos encontramos ante una seal de advertencia. Los costos y beneficios del trade-off inflacin-desempleo no son lo que solan ser. La curva de Phillips que creamos tener, Adnde fue a parar? Un poco ms arriba.