argentina indígena vísperas de la conquista autores ... · pdf...

Download Argentina Indígena Vísperas de la conquista Autores ... · PDF fileTradicionalmente se daban cinco ... una economía basada en el pastoreo de animales adaptados al medio ... En los

If you can't read please download the document

Upload: duongkien

Post on 06-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Argentina IndgenaVsperas de la conquista

    Autores: Alberto Rex GonzlezJos A. Prez

  • De acuerdo con lo expresado al comienzo damos una particular importancia a la concentracin humana de los diferentes ncleos indgenas por el papel que stos tienen posteriormente en el desarrollo histrico.Es muy difcil poder establecer una estimacin aproximada de las variantes de la densidad de poblacin que a travs del tiempo sufrieron las culturas autctonas. Para ello se requieren estudios arqueolgicos muy intensivos y muy cuidadosos que an faltan en nuestro medio. Poseemos s, sobre todo para algunas regiones, referencias etnohistricas; pero stas an esperan un anlisis crtico exhaustivo.A mediados del siglo XVI la poblacin indgena total era, segn distintos autores, entre 300.000 y 340.000 individuos; distribuida en la siguiente proporcin:

    Chaco.....................................50.000Pampa....................................30.000Noroeste.................................215.000Mesopotamia..........................20.000Cuyo.......................................18.000Patagonia................................10.000

    (Difrieri, 1.958)

    Faltan buenos mapas de distribucin y densidad de la poblacin; uno de los pocos realizados hasta el momento es de Steward (1.948), y creemos que no es del todo exacto. Este autor da una poblacin total de 41.000 almas para los Diaguitas, es decir, una densidad de 13,1 persona por 100 km2, . , , 55.000 .cifra que nosotros creemos demasiado baja Serrano por otra parte estima en individuos la poblacin de los Diaguitas

    36.125 , , 2,5 100El autor primeramente citado da para la Pampa-Patagonia un total de pobladores o sea una densidad de por cada 2 . 52.550, , 15 100 2 ; , 9000, 3km Los Comechingonesn y Huarpes habran totalizado o sea por km los Charras y Caracar es decir

    100 2 . 24.000 , 30 100 2 ;individuos por cada km El delta del Parana habra albergado una poblacin de almas lo que equivale a por km 1.000.000, , 273 100 2 , los Araucanos del sur de Chile eran estimados en o sea por km lo que tiene decisiva importancia en su

    . conquista posterior de la Pampa y el sojuzgamiento de otros grupos indgenas De las cifras anteriores puede deducirse que la , . mayor densidad se dio en la regin Mesopotamia-delta del Paran en las Sierras Centrales y en el Noroeste En la primera regin el

    , , cmputo se eleva por la presencia de los grupos de agricultores amaznicos que particularmente los Guaranes por contraposicin .con la baja densidad que posean los cazadores-recolectores habitantes del interior de esa regin , , Otro detalle de importancia es la concentracin de la poblacin en aldeas o pueblos tal como ocurri en el Noroeste donde aquellas

    2.000 , . , llegaron a albergar a individuos o ms segn las evidencias arqueolgicas que poseemos al presente En cambio la simple 50 100 .banda patagonica debi oscilar entre y individuos

    . III EL NOROESTE

    . El Noroeste es el rea cultural ms importante del actual territorio argentino Recibi influencias directas e indirectas de las altas , culturas andinas y tuvo un desarrollo basado en una economa agrcola intensiva con gran variedad de vegetales en la ganadera y

    . , , en una metalurgia avanzada del bronce Casi todo el Noroeste fue conquistado por los incas lo que le dio a esta rea que en lo , .lingstico presentaba un mosaico de lenguas y dialectos una cierta unidad mayor que la que tena desde sus orgenes

    : , , , Tradicionalmente se daban cinco regiones la Puna la Quebrada de Humahuaca la Valliserrana los Bosques Occidentales o Sierras . .Subandinas y Santiago del Estero Preferimos unir la segunda y la tercera en una sola que denominamos Valles y Quebradas

    1. Subdivisiones

    La regin de la Puna comprende todo el oeste de Jujuy y Salta y el occidente catamarqueo hasta el departamento de Beln. Es lo que perteneci al antiguo Territorio Nacional de los Andes. Sus caractersticas fisiogrficas y climticas la definen ntidamente. Se trata de una altiplanicie que se encuentra por encima de los 3500 metros sobre el nivel del mar. Distintas serranas interrumpen lacontinuidad de la planicie, formando cuencas cerradas; los ros de la Puna no desaguan en el mar. Su vegetacin es pobre, generalmente de pastos duros y pequeos arbustos. Salpicando el monocromtico paisaje puneo estn las blancas extensiones de los salares. Su clima es extremo, pudiendo ser la amplitud de oscilacin diaria de hasta 20 grados. Las lluvias son escasas, menos de 100 mm anuales, y la mayora de ellas se producen en los meses de verano. La humedad relativa es slo del 48%. Es una zona que esta libre de heladas unos das de verano.Las condiciones externas son sumamente rgidas e impusieron un sello definido a las culturas que habitaron la Puna, actuando como un freno para su desarrollo. Estas condiciones de limitacin en la produccin de vegetales estimul, por otro, una economa basada en el pastoreo de animales adaptados al medio particular, como son la llama y la alpaca. Las culturas de pastores puneos tuvieron, en razn de su estructura econmica, amplio intercambio con las reas aledaas desde pocas tempranas. Para aclarar ms el concepto debemos representar el paisaje andino de altura como dividido en franjas ecolgicas; as. los pobladores de un determinado nivel ecolgico se trasladaban a otras franjas en busca de los productos que su medio no les brindaba intercambindolos por lo que ellos producan. Un grupo de pastores de llamas, por ejemplo, se trasladaba a los valles bajos para intercambiar la lana y carne de sus rebaos por maz y otros vegetales de las zonas bajas. Esto es lo que ha sido definido como la verticalidad del paisaje andino. Segn el concepto ecolgico aplicado a Amrica Central, la Puna sera una tpica zona de simbiosis.El cultivo est limitado a los lugares donde existe agua. Se puede decir que por encima de los 4.000 metros la nica tarea econmica posible es el pastoreo. En los sitios con agua ms o menos abundante, verdaderos oasis, los cultivos fundamentales son los tubrculos microtrmicos (el ulluco y la oca), la papa, las quenopodceas (quinoa) y excepcionalmente especies de maz adaptadas a condiciones climticas extremas. Pero aun as, slo se pudo cultivar en escassimos lugares de la Puna. Por otra parte en algunos sitios puneos, donde actualmente casi no hay cultivos, como en Pozuelos (Jujuy), las evidencias de tareas agrcolas estn ampliamente puestas de manifiesto por la gran cantidad de tiles usados para este fin, como son las palas de piedra, por lo que cierto grado de variacin microclimtica pudo desempear un importante papel en el pasado.En la regin de valles y quebradas incluimos lo que antes se denominaba regin Diaguita o Valliserrana y la Quebrada de Humahuaca. Comprende desde la porcin norte de San Juan, el centro y norte de La Rioja, toda Catamarca, el oeste de Tucumn, Santiago del Estero a lo largo del Dulce y del Salado, el sudoeste de Salta -que hacia el norte se contina por una estrecha faja en el oeste salteo sobre el borde de la Puna-, subiendo por la Quebrada de Humahuaca en direccin norte y corriendo entre el macizo puneo y la vertiente boscosa de las sierras subandinas hasta el lmite con Bolivia.

  • Esta regin se compone de valles anchos y quebradas de una altitud entre los 1.500 y 3.000 metros sobre el nivel del mar. El promedio de precipitaciones es de 250 mm anuales, aunque con variaciones de una zona a otra. La vegetacin corresponde a las provincias Prepunea y del Monte: es decir a la estepa arbustiva y de cactceas. El chaar y el algarrobo tuvieron un alto valor econmico para las culturas indgenas. Tambin ha sido denominado paisaje del cardonal pues el Trichocereus est siempre presente en quebradas y valles, desapareciendo hacia la Puna y bosques occidentales. El clima es seco y clido con una temperatura media de 20 grados. Los inviernos no son extremadamente fros puesto que la insolacin diurna produce una elevacin de la temperatura. Una de las caractersticas de esta regin es el cultivo del suelo con riego intensivo, particularmente en los conos de deyeccin o en el fondo de los valles. En estos lugares se concentraron las poblaciones, fenmeno que persiste en la actualidad. La adaptacin de la llama fue fcil y an hoy en Catamarca se encuentran pequeos rebaos.La circulacin a travs de estos valles y quebradas fue intensa como lo demuestran los restos arqueolgicos. Sin embargo tuvieron idiosincrasias culturales definidas, segn se manifiesta en los estilos cermicos diferentes de valles contiguos, a pesar de los vnculos existentes entre indgenas de comarcas cercanas.El acceso a esta regin de valles y quebradas pudo hacerse desde el norte por los caminos de la Puna; desde el este, por los grandes ros de donde vinieron los elementos bsicos de las florestas tropicales; o desde el oeste, por los pasos de la cordillera de los Andes. Esta cultura con caractersticas definidas, aun participando del conjunto del rea Andina Meridional, se form por la amalgama, el equilibrio y el juego cultural de diversos elementos venidos a travs de las mencionadas vas de acceso, con intensidad variable, y en distintos momentos. Un detalle fundamental para entender el proceso, es no asignar preponderancia definitiva a una sola de las reas, ya que se trata de un juego dinmico muy particular.La regin de los bosques occidentales o sierras subandinas corresponde a las ltimas estribaciones de los Andes. Geograficamente abarca las serranas del este de Jujuy y hacia la cuenca del ro San Francisco, los departamentos del este de Salta y la vertiente oriental del Aconquija en el norte centr