argentina está proclamando una nueva era en minería e hidrocarburos

5
 Argentina está proclamando una nueva era en minería e hidrocarburos, dando la bienvenida a inversiones foráneas por miles de millones de dólares para explotar vastos yacimientos de gas natural, petróleo, oro, litio y otros metales que antes se pensaba no eran rentables o accesibles. Sin embargo, existe un factor que amenaza este auge de recursos, algo que tanto políticos como directivos del sector energtico rara vez mencionan! se requerirán enormes vol"menes de agua para la extracción de estas riquezas en un país donde la escasez del líquido ha sido durante mucho tiempo un lastre para el desarrollo y el #$% de las viviendas carecen de acceso al agua potable. &ara obtener todo el valor energtico prometido de un gran depósito de petróleo y gas de esquisto en Argentina anunciado este a'o, los expertos dicen que podrían requerirse unos #((.))) millones de litros *+.))) millones de galones- de agua, equivalentes a la cantidad diaria total de agua suministrada por los sistemas p"blicos a todo stados /nidos. 0tros proyectos importantes incluyen &ascua 1ama, la mina de oro más alta del mundo, ahora en desarrollo sobre la frontera entre Argentina y 2hile. stá programada para inaugurarse en la cordillera de los Andes y producir metales preciosos durante 34 a'os. 1a roca será procesada del lado argentino con una mezcla de cianuro y 4+.))) millones de litros *#(.))) millones de galones- de agua, de acuerdo con el gigante minero canadiense 5arric6 7old 2orp. 5arric6 7old dice que ese tipo de mina usara menos de #% del agua corriente de los ríos vecinos, pero río aba8o en la provincia de San 9uan, la gente ya enfrenta restricciones en el uso del agua y debe pagar :: veces más por el agua de lo que la mina pagará ba8o un acuerdo con autoridades de la provincia, di8o el legislador ;iguel 5onasso, que encabeza la comisión de recursos naturales en el 2ongreso y patrocinó una 1ey de 7laciares, la cual promete crear un inventario cientí<co de los recursos hídricos de la nación. Si 5arric6 7old tuviera que pagar el mismo precio que los ciudadanos pagan por el agua, no invertiría en la mina, pues no sería rentable, di8o 5onasso el viernes.

Upload: marcos-exequiel-ramos

Post on 07-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

carrera de derecho

TRANSCRIPT

Argentina est proclamando una nueva era en minera e hidrocarburos, dando la bienvenida a inversiones forneas por miles de millones de dlares para explotar vastos yacimientos de gas natural, petrleo, oro, litio y otros metales que antes se pensaba no eran rentables o accesibles.Sin embargo, existe un factor que amenaza este auge de recursos, algo que tanto polticos como directivos del sector energtico rara vez mencionan: se requerirn enormes volmenes de agua para la extraccin de estas riquezas en un pas donde la escasez del lquido ha sido durante mucho tiempo un lastre para el desarrollo y el 16% de las viviendas carecen de acceso al agua potable.Para obtener todo el valor energtico prometido de un gran depsito de petrleo y gas de esquisto en Argentina anunciado este ao, los expertos dicen que podran requerirse unos 144.000 millones de litros (38.000 millones de galones) de agua, equivalentes a la cantidad diaria total de agua suministrada por los sistemas pblicos a todo Estados Unidos.Otros proyectos importantes incluyen Pascua Lama, la mina de oro ms alta del mundo, ahora en desarrollo sobre la frontera entre Argentina y Chile. Est programada para inaugurarse en la cordillera de los Andes y producir metales preciosos durante 25 aos. La roca ser procesada del lado argentino con una mezcla de cianuro y 53.000 millones de litros (14.000 millones de galones) de agua, de acuerdo con el gigante minero canadiense Barrick Gold Corp.Barrick Gold dice que ese tipo de mina usara menos de 1% del agua corriente de los ros vecinos, pero ro abajo en la provincia de San Juan, la gente ya enfrenta restricciones en el uso del agua y debe pagar 99 veces ms por el agua de lo que la mina pagar bajo un acuerdo con autoridades de la provincia, dijo el legislador Miguel Bonasso, que encabeza la comisin de recursos naturales en el Congreso y patrocin una Ley de Glaciares, la cual promete crear un inventario cientfico de los recursos hdricos de la nacin.Si Barrick Gold tuviera que pagar el mismo precio que los ciudadanos pagan por el agua, no invertira en la mina, pues no sera rentable, dijo Bonasso el viernes.Mientras tanto, el ministerio de Minera argentino calcula que puede obtenerse litio por valor de 50.000 millones de dlares tan slo en las salinas de la provincia de Jujuy, casi el mismo valor que el total de las reservas extranjeras del pas. El litio se utiliza en bateras que dan energa a telfonos celulares, computadoras porttiles y automviles elctricos.Sin embargo, para extraerlo es necesario la utilizacin de agua para preparar una salmuera espesa que los grupos indgenas temen les destruir su sustento tradicional de la recoleccin de sal.Pero la atencin recientemente se ha centrado en el descubrimiento de un yacimiento enorme de gas y petrleo encontrado en una capa de esquisto a gran profundidad en el subsuelo de la cuenca "Vaca Muerta", en la provincia de Neuqun.Aunque el 90% de sus principales depsitos estn sin explorar, Vaca Muerta podra incrementar las reservas petroleras de Argentina en al menos 750 millones de barriles, y probablemente tres veces esa cantidad, dijo Michael Lynch, analista petrolero y presidente de Investigacin Estratgica de Energa y Economa.Vaca Muerta tiene unos 4,5 billones de pies cbicos de gas natural, segn la empresa espaola Repsol-YPF, especializada en energticos.El descubrimiento elev las reservas de gas en esquisto "tcnicamente recuperable" de Argentina a 774 billones de pies cbicos, de acuerdo con clculos del Departamento de Energa de Estados Unidos, las cuales tienen el potencial de convertir al pas sudamericano en el tercer mayor proveedor de gas de esquisto en el mundo despus de China y Estados Unidos.La formacin de la Vaca Muerta es ms que importante porque permitir mantener y fomentar un mayor desarrollo para todos los argentinos, dijo la presidenta Cristina Fernndez cuando anunci el descubrimiento.La semana pasada, la presidenta procedi a asegurar compromisos de inversiones por 1.150 millones de dlares con Exxon Mobile Corp., AES Corp. y Apache Corp., con cuyos ejecutivos se reuni en Nueva York.Por mucho tiempo se pens que estos yacimientos carecan de valor, pero ahora son explotables mediante una tcnica conocida por su trmino abreviado de "fracking".Estados Unidos es pionero en esta tecnologa que implica perforaciones profundas y despus horizontales por la capa de esquisto, en la cual se efectan detonaciones. Despus se inyecta una mezcla de agua, arena y otras sustancias qumicas a alta presin para expulsar el gas a la superficie.La realizacin del fracking precisa entre casi 19 millones y 23 millones de litros (entre cinco millones y seis millones de galones) de agua por pozo, y seran necesarios miles de pozos para extraer los volmenes de gas y petrleo que esperan producir, dijo Anthony R. Ingraffea, profesor de ingeniera de la Universidad Cornell y experto en la compleja mecnica de fracturar la roca en lo profundo del subsuelo.En el rido occidente de Argentina, el agua tendra que extraerse de mantos acuferos profundos, ros o de embalses que contienen el agua proveniente de la nieve y glaciares que se derriten en los Andes.Una vez utilizadas en el fracking, estas aguas quedan tan contaminadas que ya no se pueden reciclar para agua potable o de riego. En Estados Unidos, con frecuencia esta agua residual es inyectada muy abajo en el subsuelo, donde los ambientalistas dicen no hay garanta de que no contaminar el agua en las acuferas.Estas partes de Argentina "se volvern mucho ms secas", dijo Ingraffea, partidario de limitar el fracking debido a las quejas de contaminacin de agua.El fracking vara en base a la geologa de cada lugar, pero en el depsito de esquisto de Barnett, ubicado en el norte de Texas con una aridez similar a la regin argentina en cuestin se han instalado ms de 15.000 pozos de los que se han extrado en los ltimos 18 aos ms de 8,8 billones de pies cbicos de gas.As pues, si Vaca Muerta necesitara apenas la mitad de ese nmero de pozos, consumira casi 144,000 millones de litros (38.000 millones de galones) de agua para la extraccin del gas, con base a lo que Ingraffea describi como un volumen conservador de casi 19 millones de litros (cinco millones de galones) por pozo."Es evidente que es una cantidad enorme de agua", dijo Daniel Tallian, quien dirige el Centro de Derechos Humanos y Ambiente en Argentina. "Yo tambin hara nfasis en la importancia y el peligro que representa para los acuferos subterrneos, que son un recurso crucial y delicado".La industria del petrleo y el gas sostiene que tiene capacidad para no contaminar los depsitos subterrneos de agua de las proximidades, pero en Estados Unidos aumenta el desafo de los ambientalistas a esta aseveracin.Estos dicen que hubo muerte de peces por envenenamiento a causa de la contaminacin en pozos y acequias despus del inicio de las perforaciones.Entonces, si en Estados Unidos no ha podido solucionarse este debate en su sistema de justicia relativamente veloz y amplias normas ambientales, est Argentina o cualquier pas en el mundo en desarrollo preparada para que le vaya mejor?Talliant cree que no: "Hemos realizado estas actividades durante aos sin ninguna consciencia social. Apenas en fecha reciente comenzamos a advertir que estamos poniendo en peligro nuestros recursos ambientales fundamentales".La Ley de Glaciares, aprobada en noviembre del 2010, prohbe prcticamente cualquier actividad humana en glaciares y en reas adyacentes del permafrost rocoso que recientemente estaban cubiertas de hielo y que an contienen agua.De acuerdo a la ley, es necesario la realizacin de un inventario cientfico del agua procedente de los glaciales, que por extensin protegera las aguas corriente abajo. La mayor parte del agua en la regin occidental rida de Argentina proviene de los picos andinos, justo donde se tiene pensado realizar la mayora de la actividad minera.Fernndez vet antes una ley de glaciares debido a las exigencias de sus aliados de provincias mineras hasta que dejo ser aprobada la versin ms reciente, pero fue bloqueada de inmediato en tribunales por compaas mineras y autoridades provinciales, y el presidente no la ha respaldado desde entonces, seal Bonasso.Los grupos indgenas, por su parte, afirman que las autoridades provinciales no los han protegido de la contaminacin de las aguas.En 2001, los mapuches de Neuqun lograron que les llevaran agua potable en camiones a su comunidad despus de que acudieran a la Comisin Interamericana de Derechos Humanos.Otras 33 comunidades indgenas afirman en una demanda presentada ante la Corte Suprema de Justicia de la Nacin que las provincias de Jujuy y San Juan efectan explotacin de minerales y les arruinan sus recursos hidrulicos sin consultarles.La mayor parte de estos casos estn ahora ante la Corte Suprema, que ahora debe decidir qu es ms importante para la carta magna: la proteccin ambiental o los derechos mineros de las provincias.