argentina decide el sucesor de kirchner - cidob.org · de la alianza cambiemos, surgen como los...

1
INTERNACIONAL Argentina decide el El peronista Daniel Scioli, del Frente para laVictoria, y el conser- vador Mauricio Macri, al mando de la alianza Cambiemos, surgen como los políticos preferidos por los argentinos que hoy concurri- rán a las urnas para elegir al próxi- mo presidente. Los comicios re- sultan históricos porque permiti- rán conocer al sucesor de la mandataria, Cristina Fernández de Kirchner, y pondrán fin a un fuerte ciclo político que lleva doce años en el poder. Scioli es el aspirante del oficia- lismo a la Casa Rosada. Tiene 58 años, gobernó durante ocho la provincia de Buenos Aires, el prin- cipal distrito del país, y es el favo- rito en las encuestas. Además, viene de imponerse el 9 de agosto pasado en las elecciones Prima- rias Abiertas, Simultáneas y Obli- gatorias (PASO), una instancia de eliminación que estipula la ley argentina. Allí logró el 38,69% de los votos, seguido por el opositor Cambiemos (30,10%), que lleva a la cabeza a Macri, alcalde de la ciudad de Buenos Aires desde 2007. Si se mantiene esa diferen- cia la elección de hoy requerirá de una segunda vuelta por primera sucesor de Kirchner Las elecciones presidenciales de hoy ponen fin a doce años de kirchnerismo en el país austral El oficialista Daniel Scioli parte como favorito, seguido de cerca del conservador Mauricio Macri La gran incógnita es si el ganador logrará más del 40% de los votos o si se celebrará una segunda vuelta Ambos candidatos son hijos de empresarios y han dado un giro al centro desde dos polos opuestos vez en la historia. En 2003, los candidatos presidenciales Carlos Menem y Néstor Kirchner queda- ron instalados en una segunda vuelta, pero la renuncia del pri- mero a participar de esa compe- tencia dejó la Presidencia en manos del segundo. Según la Constitución argentina, un can- didato debe lograr más del 45% de los votos o del 40% con una dife- rencia de 10 puntos porcentuales respecto del segundo para evitar una segunda vuelta. Scioli y sus partidarios enfoca- ron el tramo final de su campaña en sostener promesas que les permitan convencer al electorado de saltar el escollo de una nueva fecha electoral, ya prevista para el 22 de noviembre próximo. Por el contrario, Macri basó sus argu- mentos en la necesidad de alcan- zar una segunda vuelta para así poner fin a los doce años de kirch- nerismo. El tercer candidato en discordia, aunque más relegado, es Sergio Massa. En las PASO, como integrante del espacio UNA, consiguió el 20,56% de los votos. Los últimos sondeos lo mantie- nen en esa posición con casi la misma cifra de adhesiones, pero ex jefe de Gabinete de Cristina Fernández (2008-2009) aspira a que su figura, y los votos logrados hoy, tengan un valor relevante en caso de una segunda vuelta. Además de Scioli, Macri y Mas- sa, los argentinos podrán elegir por otros tres candidatos que sortearon las PASO: Margarita Stolbizer (Progresistas), Nicolás del Caño (Frente de Izquierda y de los Trabajadores) y Adolfo Rodríguez Saá (Compromiso Fe- deral). Si bien hoy se enfrentan, Scioli y Macri fueron en otros tiempos dirigentes con un diálogo aceitado y de acuerdos. En varias oportunidades llegaron a disputar partidos de fútbol (en equipos ri- vales, ciertamente) y compartie- ron comidas familiares. Los kirch- neristas más «puros», de hecho, cuestionaron a Daniel Scioli por esa cercanía demostrada con uno de los dirigentes más opuestos a su modelo político. Ambos son hijos de empresa- rios, recibieron una educación privada y estuvieron ligados al deporte, de un modo u otro. Scio- li trabajó junto a su padre José en el emporio de electrodomésticos «Casa Scioli», uno de los más im- portantes del país austral. A finales de los 80 decidió competir en la motonáutica, donde fue campeón varias veces. En 1989, durante una carrera, sufrió un accidente en el que sufrió la amputación de su brazo derecho.Volvió a las lanchas dos años después. En su recupe- ración fue visitado por el entonces presidente Menem, que lo convo- có a sumarse a la política. En 1997 asumió como diputado nacional. En 2003, tras un paso por varios cargos en la función pública, acompañó como vicepresidente a Néstor Kirchner hasta 2007, cuando se convirtió en goberna- dor bonaerense. En sus discursos se muestra como un político que procura dialogar y consensuar. Varios de sus rivales políticos dentro del ecléctico movimiento del pero- nismo, de hecho, hoy lo acompa- ñan. Cristina Fernández de Kirch- ner, quien lo criticó en diferentes oportunidades, tanto en privado como públicamente, bendijo su postulación y le abrió el camino inclusive por sobre los cuestiona- cón. A mediados de esa década se transformó en presidente de Boca Juniors, uno de los dos equipos más populares de Argentina. Los éxitos deportivos del club le per- mitieron lanzarse a la política. Tras un intento fallido, llegó a la alcaldía de Buenos Aires, cargo que dejará tras ocho años. De perfiles parecidos, rivalizan hoy por quién será el próximo presidente. Aunque representa al kirchnerismo, Scioli dijo que cam- biará mucho del modelo econó- mico y político de la mandataria. Pese a ser opositor, Macri prome- tió mantener algunas de las prin- cipales medidas sociales del Go- bierno. Los dos comparten un perfil pragmático y centrista. La definición parece quedar sólo entre ellos. Más de 32 millones de argentinos habilitados para votar tienen el futuro en sus manos. NUNCA SE HA IDO A UNA SEGUNDA VUELTA, EN 2003 NÉSTOR KIRCHNER GANÓ TRAS LA MARCHA DE MENEM mientos que expresaron dirigen- tes de la agrupación juvenil «La Cámpora», que conduce su hijo, Máximo. Su principal rival hoy tiene 56 años y es hijo de Franco Macri, uno de los empresarios más po- derosos del país y de la región. Al igual que Scioli, inició su carrera profesional junto a su padre. En 1991 pasó doce días secuestrado y su liberación se logró tras el pago de 6 millones de dólares. Este hecho cambió su ordenamiento vital y supuso un punto de inflexi- Ap Ap DANIEL SCIOLI (en el cartel electoral), 58 años, candidato oficialista que cuenta con el respaldo del kirchnerismo aunque busca su propio perfil MAURICIO MACRI (en el cartel electoral), 56 años, aspirante opositor que apuesta por acabar con la dinastía de los «K» Gabriel TUÑEZ- Buenos Aires Elecciones abiertas 32 millones de argentinos están llamados hoy a participar en las elecciones presidenciales y legislativas más abiertas de las últimas décadas. Un presidente y un vicepresidente. Luego 29 senadores nacionales y 130 diputados nacionales. Parlamentarios de Mercosur. Se eligen también 19 parlamentarios nacionales y 24 parlamentarios regiona- les de Mercosur. ¿QUÉ SE ELIGE HOY? OTROS CANDIDATOS Sergio Massa (centro). Ex jefe de Gabinete de Cristina F. Kirchner se pasó a la oposición. Margarita Stolbizer (progresista). Es la única mujer de estos comicios. Adolfo Rodríguez Saá (izquierda). Ex gobernador de San Luis y legislador. Nicolás del Caño (Troskista). Es el candidato más jóven y con una carrera ascendente. INTERNACIONAL INTERNACIONAL ELECCIONES EN ARGENTINA UNA SOCIEDAD POLARIZADA EL ANÁLISIS / POR SANTIAGO VILLAR* La clase media más castigada por Cristina Fernández podría tener la llave del cambio político. –¿Qué legado deja el kirchneris- mo tras doce años en el poder? -Una sociedad fuertemente polarizada. Un kirchnerista dirá que ha sido «la década ganada», los mejores años de Argentina y los anti «K» defenderán que fue una década perdida. Obje- tivamente, el país está mejor que en 2003. Hay que tener en cuenta que se venía de la crisis de 2001 y hasta 2009, los precios de las «commodities» (soja, trigo) estaban por las nubes. La gestión ha sido mejor que en etapas anteriores ya que ha te- nido el apoyo de que interna- cionalmente los precios le han generado mucho incremento de divisas extranjeras, las cuales han utilizado para redistribuir- las. Por otra parte, podrían ha- ber desarrollado mejor ciertos aspectos económicos teniendo en cuenta esta coyuntura. –¿La caída del crecimiento provocará recortes sociales? –Cuando hay superávit y los precios acompañan, se puede genera una redistribución. La cuestión es cómo reducir este aspecto una vez que se encuen- tra en este círculo que genera clientelismo y es lo que ha pa- sado. Es bueno que el creci- miento económico acompañe al desarrollo social. –¿Es la clase media quien tiene las llaves del triunfo o derrota del candidato oficialista? –La clase media es la más com- bativo del kirchnerismo. Es la que saca el país adelante y paga más impuestos pero que no ha sido bien cuidada en estos años. Están más por el cambio que por el continuismo. –¿Este sistema implantado por Cristina es sostenible? –Lo será si genera otros valores añadidos: trabajo, industria, desarrollo del campo, integra- ción social. Los beneficiarios de las ayudas sociales se confor- man con vivir de estas partidas y ahí está el error: no pueden depender de por vida de ellos. Eso sí, ningún candidato se atreverá a frenar estos planes. –¿Se desmarcará Scioli del kirchnerismo? –El candidato oficialista se ha aprovechado de la maquinaria del kirchnerismo para intentar ganar las elecciones, pero una vez en el poder, a dos o tres años vista, no será sorprendente que los diera de lado. –¿Conseguirá Scioli el 40% para alzarse con la victoria en primera vuelta? –Desde marzo hasta hoy, todas las encuestas han dado primero a Scioli. Pero hay que tener en cuenta dos momentos clave. Antes y después de las eleccio- nes PASO. Desde marzo hasta esos comicios, sólo dos encues- tas daban a Scioli ganador en primera vuelta. Después de es- tas elecciones, todas las encues- tas han puesto en primer lugar a Scioli y la mitad de ellas en primera vuelta. Es decir, se ha reforzado su candidatura tras las PASO. Esto significa que Scioli tiene un votante fiel y re- forzado, mientras que el voto opositor ha fluctuado entre Macri y Massa. El voto de estos dos candidatos sufre constan- tes trasvases. Otro aspecto a destacar es que si vence en pri- mera vuelta el candidato oficia- lista lo hará con un porcentaje entre el 40 y el 41, lo que signifi- ca que habrá un 60% de la so- ciedad que está en contra de Scioli. Su reto será ganarse su confianza. –En caso de una segunda vuel- ta. ¿Quién ganaría? –Macri. Y la explicación es la siguiente: Scioli y Massa perte- necen al Partido Justicialista (peronista), pero son de parti- dos diferentes que integran esa plataforma. Por este motivo, los peronistas que no han votado en primera vuelta por Scioli, no lo harán en segunda. El afiliado al partido justicialista prefiere votar a candidato que no sea peronista antes que a un pero- nista que no quieren. –¿Qué tiene Macri a su favor? –Que es antikirchnerista y es la imagen del cambio. Esto es lo único que realmente tiene peso. En Argentina la ideología en sí es compleja. En una línea ima- ginaria, de izquierda a derecha estarían por este orden Scioli, Massa y Macri. Éste último no ha sido nunca peronista, pero en campaña ha inaugurado una estatua de Perón. En campaña todo vale. *Investigador experto en Latinoamérica de CIDOB 36 Domingo. 25 de octubre de 2015 LA RAZÓN 37 LA RAZÓN Domingo. 25 de octubre de 2015

Upload: vuongdiep

Post on 30-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Argentina decide el sucesor de Kirchner - cidob.org · de la alianza Cambiemos, surgen como los políticos preferidos por los argentinos que hoy concurri-rán a las urnas para elegir

INTERNACIONAL

Argentina decide elEl peronista Daniel Scioli, del Frente para la Victoria, y el conser-vador Mauricio Macri, al mando de la alianza Cambiemos, surgen como los políticos preferidos por los argentinos que hoy concurri-rán a las urnas para elegir al próxi-mo presidente. Los comicios re-sultan históricos porque permiti-rán conocer al sucesor de la mandataria, Cristina Fernández de Kirchner, y pondrán fin a un fuerte ciclo político que lleva doce años en el poder.

Scioli es el aspirante del oficia-lismo a la Casa Rosada. Tiene 58 años, gobernó durante ocho la provincia de Buenos Aires, el prin-cipal distrito del país, y es el favo-rito en las encuestas. Además, viene de imponerse el 9 de agosto pasado en las elecciones Prima-rias Abiertas, Simultáneas y Obli-gatorias (PASO), una instancia de eliminación que estipula la ley argentina. Allí logró el 38,69% de los votos, seguido por el opositor Cambiemos (30,10%), que lleva a la cabeza a Macri, alcalde de la ciudad de Buenos Aires desde 2007. Si se mantiene esa diferen-cia la elección de hoy requerirá de una segunda vuelta por primera

sucesor de KirchnerLas elecciones presidenciales de hoy ponen fin a doce años de kirchnerismo en el país austral

El oficialista Daniel Scioli parte como favorito, seguido de cerca del conservador Mauricio Macri

La gran incógnita es si el ganador logrará más del 40% de los votos o si se celebrará una segunda vuelta

Ambos candidatos son hijos de empresarios y han dado un giro al centro desde dos polos opuestos

vez en la historia. En 2003, los candidatos presidenciales Carlos Menem y Néstor Kirchner queda-ron instalados en una segunda vuelta, pero la renuncia del pri-mero a participar de esa compe-tencia dejó la Presidencia en manos del segundo. Según la Constitución argentina, un can-didato debe lograr más del 45% de los votos o del 40% con una dife-rencia de 10 puntos porcentuales respecto del segundo para evitar una segunda vuelta.

Scioli y sus partidarios enfoca-ron el tramo final de su campaña en sostener promesas que les permitan convencer al electorado de saltar el escollo de una nueva fecha electoral, ya prevista para el 22 de noviembre próximo. Por el contrario, Macri basó sus argu-mentos en la necesidad de alcan-zar una segunda vuelta para así

poner fin a los doce años de kirch-nerismo. El tercer candidato en discordia, aunque más relegado, es Sergio Massa. En las PASO, como integrante del espacio UNA, consiguió el 20,56% de los votos. Los últimos sondeos lo mantie-nen en esa posición con casi la misma cifra de adhesiones, pero ex jefe de Gabinete de Cristina Fernández (2008-2009) aspira a que su figura, y los votos logrados hoy, tengan un valor relevante en caso de una segunda vuelta.

Además de Scioli, Macri y Mas-sa, los argentinos podrán elegir por otros tres candidatos que sortearon las PASO: Margarita Stolbizer (Progresistas), Nicolás del Caño (Frente de Izquierda y de los Trabajadores) y Adolfo Rodríguez Saá (Compromiso Fe-deral). Si bien hoy se enfrentan, Scioli y Macri fueron en otros

tiempos dirigentes con un diálogo aceitado y de acuerdos. En varias oportunidades llegaron a disputar partidos de fútbol (en equipos ri-vales, ciertamente) y compartie-ron comidas familiares. Los kirch-neristas más «puros», de hecho, cuestionaron a Daniel Scioli por esa cercanía demostrada con uno de los dirigentes más opuestos a su modelo político.

Ambos son hijos de empresa-rios, recibieron una educación privada y estuvieron ligados al deporte, de un modo u otro. Scio-li trabajó junto a su padre José en el emporio de electrodomésticos «Casa Scioli», uno de los más im-portantes del país austral. A finales de los 80 decidió competir en la motonáutica, donde fue campeón varias veces. En 1989, durante una carrera, sufrió un accidente en el que sufrió la amputación de su

brazo derecho. Volvió a las lanchas dos años después. En su recupe-ración fue visitado por el entonces presidente Menem, que lo convo-có a sumarse a la política. En 1997 asumió como diputado nacional. En 2003, tras un paso por varios cargos en la función pública, acompañó como vicepresidente a Néstor Kirchner hasta 2007, cuando se convirtió en goberna-dor bonaerense.

En sus discursos se muestra como un político que procura dialogar y consensuar. Varios de sus rivales políticos dentro del ecléctico movimiento del pero-nismo, de hecho, hoy lo acompa-ñan. Cristina Fernández de Kirch-ner, quien lo criticó en diferentes oportunidades, tanto en privado como públicamente, bendijo su postulación y le abrió el camino inclusive por sobre los cuestiona-

cón. A mediados de esa década se transformó en presidente de Boca Juniors, uno de los dos equipos más populares de Argentina. Los éxitos deportivos del club le per-mitieron lanzarse a la política. Tras un intento fallido, llegó a la alcaldía de Buenos Aires, cargo que dejará tras ocho años.

De perfiles parecidos, rivalizan hoy por quién será el próximo presidente. Aunque representa al kirchnerismo, Scioli dijo que cam-biará mucho del modelo econó-mico y político de la mandataria. Pese a ser opositor, Macri prome-tió mantener algunas de las prin-cipales medidas sociales del Go-bierno. Los dos comparten un perfil pragmático y centrista. La definición parece quedar sólo entre ellos. Más de 32 millones de argentinos habilitados para votar tienen el futuro en sus manos.

NUNCA SE HA IDO A UNA SEGUNDA VUELTA, EN 2003 NÉSTOR KIRCHNER GANÓ TRAS LA MARCHA DE MENEM

mientos que expresaron dirigen-tes de la agrupación juvenil «La Cámpora», que conduce su hijo, Máximo.

Su principal rival hoy tiene 56 años y es hijo de Franco Macri, uno de los empresarios más po-derosos del país y de la región. Al igual que Scioli, inició su carrera profesional junto a su padre. En 1991 pasó doce días secuestrado y su liberación se logró tras el pago de 6 millones de dólares. Este hecho cambió su ordenamiento vital y supuso un punto de inflexi-

Ap Ap

DANIEL SCIOLI (en el cartel electoral), 58 años, candidato oficialista que cuenta con el respaldo del kirchnerismo aunque busca su propio perfil MAURICIO MACRI (en el cartel electoral), 56 años, aspirante opositor que apuesta por acabar con la dinastía de los «K»

Gabriel TUÑEZ- Buenos Aires

Elecciones abiertas

32millones de argentinos están llamados hoy a participar en las elecciones presidenciales y legislativas más abiertas de las últimas décadas.

Un presidente y un vicepresidente. Luego 29 senadores nacionales y 130 diputados nacionales. Parlamentarios de Mercosur. Se eligen también 19 parlamentarios nacionales y 24 parlamentarios regiona-les de Mercosur.

¿QUÉ SE ELIGE HOY?

OTROS CANDIDATOS

Sergio Massa (centro). Ex jefe de Gabinete de Cristina F. Kirchner se pasó a la oposición.

Margarita Stolbizer (progresista). Es la única mujer de estos comicios.

Adolfo Rodríguez Saá (izquierda). Ex gobernador de San Luis y legislador.

Nicolás del Caño (Troskista). Es el candidato más jóven y con una carrera ascendente.

INTERNACIONALINTERNACIONAL ELECCIONES EN ARGENTINA

UNA SOCIEDAD POLARIZADAEL ANÁLISIS / POR SANTIAGO VILLAR*

La clase media más castigada por Cristina Fernández podría tener la llave del cambio político.

–¿Qué legado deja el kirchneris-mo tras doce años en el poder?-Una sociedad fuertemente polarizada. Un kirchnerista dirá que ha sido «la década ganada», los mejores años de Argentina y los anti «K» defenderán que fue una década perdida. Obje-tivamente, el país está mejor que en 2003. Hay que tener en cuenta que se venía de la crisis de 2001 y hasta 2009, los precios de las «commodities» (soja, trigo) estaban por las nubes. La gestión ha sido mejor que en etapas anteriores ya que ha te-nido el apoyo de que interna-cionalmente los precios le han generado mucho incremento de divisas extranjeras, las cuales han utilizado para redistribuir-las. Por otra parte, podrían ha-ber desarrollado mejor ciertos aspectos económicos teniendo en cuenta esta coyuntura.–¿La caída del crecimiento provocará recortes sociales?–Cuando hay superávit y los precios acompañan, se puede genera una redistribución. La cuestión es cómo reducir este aspecto una vez que se encuen-tra en este círculo que genera clientelismo y es lo que ha pa-sado. Es bueno que el creci-miento económico acompañe al desarrollo social.–¿Es la clase media quien tiene las llaves del triunfo o derrota del candidato oficialista?–La clase media es la más com-bativo del kirchnerismo. Es la que saca el país adelante y paga más impuestos pero que no ha sido bien cuidada en estos años. Están más por el cambio que por el continuismo.–¿Este sistema implantado por Cristina es sostenible?–Lo será si genera otros valores añadidos: trabajo, industria, desarrollo del campo, integra-ción social. Los beneficiarios de las ayudas sociales se confor-man con vivir de estas partidas y ahí está el error: no pueden depender de por vida de ellos. Eso sí, ningún candidato se atreverá a frenar estos planes.–¿Se desmarcará Scioli del kirchnerismo?

–El candidato oficialista se ha aprovechado de la maquinaria del kirchnerismo para intentar ganar las elecciones, pero una vez en el poder, a dos o tres años vista, no será sorprendente que los diera de lado.–¿Conseguirá Scioli el 40% para alzarse con la victoria en primera vuelta?–Desde marzo hasta hoy, todas las encuestas han dado primero a Scioli. Pero hay que tener en cuenta dos momentos clave. Antes y después de las eleccio-nes PASO. Desde marzo hasta esos comicios, sólo dos encues-tas daban a Scioli ganador en primera vuelta. Después de es-tas elecciones, todas las encues-tas han puesto en primer lugar a Scioli y la mitad de ellas en primera vuelta. Es decir, se ha reforzado su candidatura tras las PASO. Esto significa que Scioli tiene un votante fiel y re-forzado, mientras que el voto opositor ha fluctuado entre Macri y Massa. El voto de estos dos candidatos sufre constan-tes trasvases. Otro aspecto a destacar es que si vence en pri-mera vuelta el candidato oficia-lista lo hará con un porcentaje entre el 40 y el 41, lo que signifi-ca que habrá un 60% de la so-ciedad que está en contra de Scioli. Su reto será ganarse su confianza.–En caso de una segunda vuel-ta. ¿Quién ganaría?–Macri. Y la explicación es la siguiente: Scioli y Massa perte-necen al Partido Justicialista (peronista), pero son de parti-dos diferentes que integran esa plataforma. Por este motivo, los peronistas que no han votado en primera vuelta por Scioli, no lo harán en segunda. El afiliado al partido justicialista prefiere votar a candidato que no sea peronista antes que a un pero-nista que no quieren.–¿Qué tiene Macri a su favor?–Que es antikirchnerista y es la imagen del cambio. Esto es lo único que realmente tiene peso. En Argentina la ideología en sí es compleja. En una línea ima-ginaria, de izquierda a derecha estarían por este orden Scioli, Massa y Macri. Éste último no ha sido nunca peronista, pero en campaña ha inaugurado una estatua de Perón. En campaña todo vale.

*Investigador experto en Latinoamérica de CIDOB

36 Domingo. 25 de octubre de 2015 • LA RAZÓN 37LA RAZÓN • Domingo. 25 de octubre de 2015