arena

10
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL INFORMÁTICA ARENA Cuadros Adriazola, José Elías Carpio-Tirado Lazo, Luis Andrés II Semestre 2010 “Los alumnos declaran haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas de la

Upload: jose-cuadros-adriazola

Post on 27-Jun-2015

2.532 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Arena

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INFORMÁTICA

ARENA

Cuadros Adriazola, José ElíasCarpio-Tirado Lazo, Luis Andrés

II Semestre

2010

“Los alumnos declaran haber realizado el presente trabajo de

acuerdo a las normas de la Universidad Católica San Pablo”

_______________ _______________ Andrés Carpio-Tirado José Cuadros

Page 2: Arena

1. Arena

2. Planteamiento del estudio

a. Justificación e importancia

ARENA es un software utilizado como simulador de procesos. Cumple la función de

demostrar, predecir y medir las estrategias de un sistema organizado. En la Ingeniería

Industrial, se analizan numerosos procesos ya sean administrativos, industriales, de

relaciones humanas, etc.

Así el software Arena constituye una herramienta informática de gran importancia

para el desempeño del ingeniero industrial. Este software se puede utilizar para

previsualizar un proyecto de planta o para anteceder la eficiencia productiva de una

mejora de maquinaria. Asegura una adecuada toma de decisión en un nuevo

proyecto o en la reingeniería de uno ya en uso.

b. Objetivos generales y específicos

Objetivo general: Aprender a utilizar el software Arena como una herramienta

aplicada a la ingeniería industrial.

Objetivos específicos:

Definir los conceptos necesarios para la utilización del software Arena.

Aplicar los conceptos en la simulación de procesos.

Familiarizarnos con software de simulación.

Lograr adecuar informáticamente casos reales de procesos sistematizados.

3. Marco teórico-conceptual

a. Antecedentes de Investigación

Debido a la repitente mención del software Arena como simulador de procesos,

escogimos dicha herramienta informática por considerarla como indispensable en

nuestra formación universitaria.

Diversas fuentes han sido publicadas referentes a la utilización del software Arena de

Rockwell. Ya sea en el mismo manual de uso incluido en el software, medios

Page 3: Arena

audiovisuales como YouTube1, o libros2. Estos manuales de uso sirven de vital

importancia para un correcto manejo de esta herramienta.

Si bien constituyen una fuente importante de información para la utilización del

software, observamos que son documentos bastante extensos que pueden retardar

el autodidactismo de los estudiantes universitarios de primeros ciclos. Por ello, nos

proponemos elaborar un documento breve y comprensible que sirva de guía para el

empleo de este software.

b. Definición de conceptos

Entidad: Objeto o persona que se mueve a través de un sistema y que causa

cambios en las variables de respuesta. Ejemplo:

o Un producto que se somete a un proceso de manufactura.

o Un cliente en un centro comercial.

Recurso: Elemento estacionario que puede ser ocupado por una entidad. Las

entidades ocupan los recursos momentáneamente. Ejemplo:

o Maquinaria ocupada por insumos.

o Cajero en un banco ocupado por clientes.

Atributo: Característica asignada a una entidad. En este programa, se pueden

asignar tantos atributos como sean necesarios para el usuario. Atributos son

características reales del objeto. Ejemplo:

o Color.

o Peso.

o Dimensiones.

Variables: Características globales del sistema, es decir se aplica de igual manera

en cualquier parte del modelo. Pueden ser variables asignadas por el sistema y

por el usuario. Ejemplo:

o Asignadas por el sistema: Número de entidades esperando en cola,

actual valor del contador o reloj.

o Asignadas por el usuario: Tasa de llegada de los clientes, inventario

actual, etc.

1 YouTube. (27 de diciembre de 2009). Tutorial ARENA. Recuperado el 12 de noviembre de 2010, de Youtube: http://www.youtube.com/user/schoolin8

2 Fábregas, A; et al. (2003). Simulación de sistemas productivos con ARENA. Barranquilla: Ediciones Uninorte.

Page 4: Arena

Sistema: Conjunto de elementos que se encuentran en interacción y que buscan

un objetivo determinado. Ejemplo:

o Una planta de procesamiento de oro.

o Un conjunto de ventanillas en un banco.

Modelo: Representación de la realidad con el propósito de estudiarla.

Evento: Cambio de estado del sistema.

Módulo lógico: Forma parte activa del modelo. Modifican atributos o estado del

sistema de acuerdo al recorrido de las entidades. Entre ellos están:

o Create: Se generan las entidades en este módulo.

o Dispose: Retira entidad del sistema.

o Process: Las entidades se someten a un proceso determinado.

o Decide: Permite direccionar el flujo de entidades según una regla de

decisión.

o Batch: Forma lotes o grupo de entidades predefinidos.

o Separate: Separa los lotes en entidades.

o Assign: Cambia el atributo de una entidad.

o Record: Se emplea para recordar estadísticas en el sistema simulado.

Módulo de datos: No forman parte de la ventana del modelo. Se presentan en

hojas de trabajo y tienen como función declarar valores iniciales y propiedades

de los diferentes elementos del modelo. En estos módulos encontramos:

o Entity: Se define el atributo Entity Type, tanto la animación y los costos

iniciales.

o Queue: En este módulo se definen los nombres de colas y el tipo de regla

de liberación.

o Resource: Se definen los recursos y sus características.

o Variables: Valores iniciales de variables empleadas en el modelo y sus

dimensiones.

o Schedule: Se define el horario de trabajo mediante el cual se programa la

capacidad de un recurso.

o Sets: Utilizado cuando se requiere formar grupos repetitivos de recursos,

figuras, colas, etc.

Page 5: Arena

4. Metodología

a. Tipo y nivel de investigación

Tipo: Tecnológico y Aplicación Nivel: Experimental con pruebas

b. Estructura de la metodología

El presente trabajo se encuentra estructurado de una manera didáctica y

comprensible para los estudiantes de primeros semestres. De esta manera,

utilizamos lenguaje no sofisticado para un entendimiento accesible al vocabulario de

los estudiantes de nuestro nivel académico.

A continuación se muestra un diagrama de flujo con los pasos realizados para llevar a

cabo nuestro trabajo.

Page 6: Arena

c. Software a Utilizar

Rockwell Arena 12.0 bajo la versión Estudiante.

d. Técnicas e instrumentos para el desarrollo del trabajo de investigación

Siendo una investigación de tipo práctica hemos hecho diferentes lecturas

investigativa con aplicación práctica paralela, para poder dominar cada aspecto del

software. También se utilizó videotutoriales para ilustrarnos con ejemplos más

aplicativos. Los datos para el modelo de simulación fueron extraídos de la minera

Yanacocha.

e. Resultados (Aplicación)

Los resultados de la investigación incluyen una simulación del procesamiento de oro.

f. Referencias bibliográficas, Internet, Manuales

BIBLIOGRAPHYBradley, A. (2007). Arena Basic Edition User's Guide. Rockwell Automation.

Fábregas, A., Wadnipar, R., Paternina, C., & Mancilla, A. (2003). Simulación de sistemas productivos con ARENA (Primera ed.). Barranquilla: Ediciones Uninorte.

Yanacocha (2010). Proceso de Producción. Recuperado el 18 de noviembre del 2010 de Yanacocha: http://www.yanacocha.com.pe/operaciones/proceso-de-produccion

YouTube. (27 de diciembre de 2009). Tutorial ARENA. Recuperado el 12 de noviembre de 2010, de Youtube: http://www.youtube.com/user/schoolin8

g. Conclusiones, recomendaciones o reflexión final

Arena ofrece una interfaz fácil de entender, agilizando la modelación de procesos.

De esta manera, este programa resulta una herramienta informática asequible

para personas con conocimientos en informática no sofisticados.

La importancia del software utilizado en la vida cotidiana es que nos permite la

simulación de características reales, en las cuales podemos hacer mejores y

volvernos más eficientes a la hora de efectuar determinadas acciones.

Page 7: Arena

h. Anexos

Anexo 1: Interfaz del software ARENA.

Anexo 2: Arena con modelo de simulación de la producción de oro.