Áreas de formación de un ingeniero civil

7
Áreas de formación de un ingeniero civil Geotecnia Desde la fundación del Instituto de Ingeniería, la Coordinación de Geotecnia ha colaborado en obras de vital importancia para el desarrollo económico de México, tal es el caso de las presas para generar energía eléctrica, de los túneles carreteros, del drenaje profundo de la Ciudad de México, obras portuarias, entre otras. Los investigadores de la coordinación han participado en la generación de nuevos conocimientos y en la definición del camino a seguir en el desarrollo de la geotecnia en el país. Destacan sus contribuciones a la ingeniería de cimentaciones, el análisis y diseño de presas, la modelación del comportamiento de materiales térreos y las aplicaciones de técnicas novedosas basadas en redes neuronales combinadas con lógica difusa, algoritmos genéticos e identificación de patrones para la solución de una gran variedad de problemas geotécnicos. La vasta experiencia desarrollada en la coordinación, así como el reconocido prestigio de los resultados que ofrecen sus proyectos de investigación, le permiten contar entre sus patrocinadores a diferentes instituciones del sector público y de la iniciativa privada, entre otros se destacan la Comisión Federal de Electricidad, el Instituto Mexicano del Transporte, la Comisión Nacional del Agua, el Gobierno del Distrito Federal, Luz y Fuerza del Centro, Ingenieros Civiles Asociados, Grupo México y Petróleos Mexicanos. El personal académico de la Coordinación de Geotecnia está formado por siete investigadores y cuatro técnicos académicos. Los siete investigadores tienen doctorado; cinco pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores y uno es investigador Emérito de la UNAM. Un técnico académico tiene doctorado, dos son Maestros en Ingeniería y otro licenciatura. La coordinación tradicionalmente ha dado cabida a un importante número de becarios; actualmente cuenta con 6

Upload: irvin-alexis

Post on 11-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

informacion

TRANSCRIPT

Page 1: Áreas de Formación de Un Ingeniero Civil

Áreas de formación de un ingeniero civil

Geotecnia

Desde la fundación del Instituto de Ingeniería, la Coordinación de Geotecnia ha colaborado en obras de vital importancia para el desarrollo económico de México, tal es el caso de las presas para generar energía eléctrica, de los túneles carreteros, del drenaje profundo de la Ciudad de México, obras portuarias, entre otras.

Los investigadores de la coordinación han participado en la generación de nuevos conocimientos y en la definición del camino a seguir en el desarrollo de la geotecnia en el país. Destacan sus contribuciones a la ingeniería de cimentaciones, el análisis y diseño de presas, la modelación del comportamiento de materiales térreos y las aplicaciones de técnicas novedosas basadas en redes neuronales combinadas con lógica difusa, algoritmos genéticos e identificación de patrones para la solución de una gran variedad de problemas geotécnicos.

La vasta experiencia desarrollada en la coordinación, así como el reconocido prestigio de los resultados que ofrecen sus proyectos de investigación, le permiten contar entre sus patrocinadores a diferentes instituciones del sector público y de la iniciativa privada, entre otros se destacan la Comisión Federal de Electricidad, el Instituto Mexicano del Transporte, la Comisión Nacional del Agua, el Gobierno del Distrito Federal, Luz y Fuerza del Centro, Ingenieros Civiles Asociados, Grupo México y Petróleos Mexicanos. El personal académico de la Coordinación de Geotecnia está formado por siete investigadores y cuatro técnicos académicos. Los siete  investigadores tienen doctorado; cinco pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores y uno es investigador Emérito de la UNAM. Un técnico académico tiene doctorado, dos son Maestros en Ingeniería y otro licenciatura.

La coordinación tradicionalmente ha dado cabida a un importante número de becarios; actualmente cuenta con 6 estudiantes de licenciatura, 16 de maestría y 14 de doctorado.

En noviembre de 2010 las coordinaciones de Geotecnia y Vías Terrestres se fusionaron, por acuerdo del Consejo Interno de nuestro instituto. Así, la Coordinación de Geotecnia se enriquece incorporando la participación y la experiencia de un investigador más y de otro técnico académico así como la de un estudiante que ahí realiza su estancia post doctoral. El Laboratorio de Vías Terrestres, actualmente en proceso de actualización y modernización, ya forma parte de la Coordinación de Geotecnia.

El laboratorio de Geotecnia se encuentra ubicado en el edificio 4  Raúl J. Marsal, Circuito escolar, Ciudad Universitaria, CP 04510, México D.F. Además, cuenta con un laboratorio de geoinformática localizado en la Torre de Ingeniería, Circuito escolar, Ciudad Universitaria, CP 04510, México D.F. Finalmente, el Laboratorio

Page 2: Áreas de Formación de Un Ingeniero Civil

de Vías Terrestres, se localiza en el dificio 6 Fernando Espinoza, Circuito escolar, Ciudad Universitaria, CP 04510, México D.F.

 

Estructuras

Tiene como objetivo contribuir a la formación del futuro Ingeniero Civil, mediante un adecuado proceso de enseñanza – aprendizaje, con el fin de que sea capaz de solucionar de manera eficiente y eficaz los problemas relacionados con el diseño y cálculo de estructuras de concreto armado, acero y madera; utilizadas en la construcción de edificios, puentes, bodegas etc.Los campos de acción del ingeniero en el área de Estructuras son:

· Diseño y cálculo de estructuras de concreto armado, acero y madera.· Muros de contención.· Diseño, cálculo y construcción de edificios.· Construcción de bodegas.· Diseño, cálculo y construcción de puentes.

Construcción

Construcción civil es el área que engloba a los profesionales destinados a planificar, supervisar y erigir infraestructuras, tomando en cuenta las rigurosas normas de control de calidad al país que pertenezca.

La industria de la construcción cumple un importante rol en el desarrollo de un país, tanto cultural como económico ya que, a través de la construcción se satisface las necesidades de infraestructura de la mayoría de las actividades económicas y sociales de una nación. Pese a ello, la industria de la construcción es, probablemente, una de las industrias que presenta un menor grado de desarrollo, frente a otras, tales como la informática o las telecomunicaciones.

En el caso especial de la construcción civil, se define como el área que lleva a cabo la edificación de una infraestructura de uso pública o privada, urbana o rural.

La industria de la construcción se puede dividir en dos grandes grupos: diseño y construcción. Dando lugar a un gran grupo de profesionales, tales como arquitectos, ingenieros civiles, ingenieros en construcción y constructores civiles. Derivando estos en muchos más, como es el caso de dibujantes técnicos, o técnicos de nivel superior o universitario en construcción. En un ejemplo simple, como el caso de la construcción de una casa, el arquitecto diseña la obra, el ingeniero civil calcula las medidas y efectuá la evaluación necesaria, y el constructor civil la edifica, siendo este último quien lleva la mayor parte del tiempo en terreno. En cualquier momento, si surge alguna dificultad, los profesionales ya nombrados se reúnen para planificar y buscar las soluciones más beneficiosas.

Page 3: Áreas de Formación de Un Ingeniero Civil

Vías terrestres

Las "vias terrestres" son obras de infraestructura de transporte, como son por ejemplo: caminos, carreteras, autopistas, o autovías, puentes, tuneles y vías férreas, y sus obras de cruce y empalmes.

Los beneficios socioeconómicos proporcionados por las vías terrestres incluyen la confiabilidad bajo todas las condiciones climáticas, la reducción de los costos de transporte, el mayor acceso a los mercados para los cultivos y productos locales, el acceso a nuevos centros de empleo, la contratación de trabajadores locales en obras en sí, el mayor acceso a la atención médica y otros servicios sociales y el fortalecimiento de las economías locales.

Andar es una necesidad fundamental en la especie humana y andamos para comunicarnos, para aprender, para conocer todo lo que hay mas allá de nuestro entorno cercano. La especie humana necesita comunicarse para sobrevivir... Para facilitar esta comunicación están las infraestructuras de transporte: caminos, carreteras y autopistas. A través de estos medios es como se unen los pueblos y se transfieren culturas.

En 1820, la mejora de las carreteras denominadas turnpikes (autopistas), en las que las empresas privadas cobraban un peaje por haberlas construido, conectó todas las ciudades principales superando al resto de carreteras.

El transporte terrestre se desarrolló más despacio. Durante siglos los medios tradicionales de transporte, restringidos a montar sobre animales, carros y trineos tirados por animales, raramente excedían de un promedio de 16 km/h. 

CarreteraUna de las grandes impulsadoras de la evolución vial fue la civilización romana, dejando hasta hoy (y aún en buenas condiciones) una vasta red de carreteras.Una carretera es una vía de dominio y uso público, proyectada y construida fundamentalmente para la circulación de vehículos automóviles. Se distingue de un simple camino porque está especialmente concebida para la circulación de vehículos de transporte.

Hidráulica

La hidráulica es una de las rama de la Ingeniería y se ocupa de la proyección y ejecución de obras relacionadas con el agua, sea para su uso, como en la obtención de energía hidráulica, la irrigación, potabilización, canalización u otras, sea para la construcción de estructuras en mares, ríos, lagos, o entornos similares, incluyendo, por ejemplo, diques,represas, canales, puertos, muelles, esclusas, rompeolas, adecuación de entre otras construcciones. Los ingenieros hidráulicos se ocupan de diseñar, construir y operar las obras hidráulicas, valiéndose principalmente de la investigación, dado que la ingeniería hidráulica se sustenta, casi en un 90%, en

Page 4: Áreas de Formación de Un Ingeniero Civil

resultados experimentales. Leonardo Da Vinci afirmaba: «cuando trates con el agua, consulta primero la práctica, y luego la teoría». Mucho se ha avanzado desde entonces, por los dos caminos. Las formulaciones teóricas utilizan en todo momento los instrumentos matemáticos más avanzados de cada época, pero al final, siempre acaba apareciendo un coeficiente empírico, una fórmula empírica, que es llevada a la práctica para su posterior calibración, una vez hecho esto, se comprueba como todo ensayo experimental, la validación de dicha fórmula o coeficiente, permitiendo así resolver el problema práctico, y que fue determinada en función de experimentos, tanto de laboratorio, como en obras construidas y operantes.

Los ingenieros hidráulicos se ocupan de:

Las llamadas grandes estructuras como, por ejemplo, presas, esclusas, canales navegables, puertos, etc.

Obras relacionadas con la agricultura, especialización de la ingeniería hidráulica, conocida como hidráulica agrícola (rama propia de ingeniería agrícola): sistemas de riego,sistemas de drenaje.

Obras relacionadas con el medio ambiente: presas filtrantes para el control de la erosión, obras de encauzamiento de ríos

obras relacionados con el sumisnistro de agua potable , desde pozos, redesde distribución, construcción de capatacion y almacenamiento.

Ambiental

La Ingeniería Ambiental o Ingeniería Química Ambiental es la rama de la ingeniería que estudia los problemas ambientales de forma científica e integrada, teniendo en cuenta sus dimensiones científicas, químicas, ecológicas, sociales, económicas ytecnológicas, con el objetivo de promover un desarrollo sostenible.

Es un área y rama de las ciencias ambientales1 que se basa en el diseño, la aplicación, y la gestión de procesos, productos y servicios tecnológicos para la prevención, el control y remedio de problemas de degradación ambiental; para el desarrollo del uso sustentable de recursos naturales en procesos productivos y de consumo, teniendo siempre como prioridad la excelente calidad de vida en nuestro entorno.

La ingeniería ambiental contribuye a garantizar, mediante la conservación y preservación de los recursos naturales, una mejor calidad de vida para la generación actual y para las generaciones futuras. Esta disciplina, en pleno desarrollo, ve cada vez más claro su objetivo y ha venido consolidándose como una necesidad, ya que proporciona una serie de soluciones propicias para enfrentar la actual crisis ecológica que vive el planeta. Por esto, es considerada por muchas personas como una profesión de gran futuro.

El ingeniero ambiental debe saber reconocer, interpretar y diagnosticar impactos negativos y positivos ambientales, evaluar el nivel del daño ocasionado en el

Page 5: Áreas de Formación de Un Ingeniero Civil

ambiente (en el caso de un impacto negativo) y proponer soluciones integradas de acuerdo a las leyes medioambientales vigentes, así descubrir una relación ambiental más severa.

Su campo se complementa y se comparte en los últimos años con las tareas que afronta la Ingeniería Sanitaria, mientras laIngeniería Ambiental extiende su actividad a los ambientes aéreos y edáficos

Sísmica

La ingeniería sísmica es el estudio del comportamiento de los edificios y las estructuras sujetas a carga sísmicas. Es el conjunto de la ingeniería estructural y civil. Los principales objetivos de la ingeniería sísmica son;

Entender la interacción entre los edificios y la infraestructura pública con el subsuelo.

Prever las potenciales consecuencias de fuertes terremotos en áreas urbanas y sus efectos en la infraestructura.

Diseñar, construir y mantener estructuras que resistan a la exposición de un terremoto, más allá de las expectaciones y en total cumplimiento de los reglamentos de construcción.

Una estructura apropiadamente diseñada no necesita ser extraordinariamente fuerte o cara. Las más poderosas y costosas herramientas para la ingeniería sísmica son las tecnologías de control de la vibración y en particular, el aislamiento de la base o cimentación.