area cria y manejo de especies icticas …alt-perubolivia.org/web_bio/proyecto/docum_bolivia/21.24...

23
PROYECTO BOL/ 98/G31 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA – DESAGUADERO- POOPO- SALAR DE COIPASA (TDPS) Sub contrato “Desarrollar la Capacidad de Programas de Pesca Artesanal en Bolivia” AREA CRIA Y MANEJO DE ESPECIES ICTICAS NATIVAS MANUAL REPRODUCCION ARTIFICIAL DE Orestias agassii y Orestias luteus LA PAZ – BOLIVIA AGOSTO DE 2002

Upload: ledieu

Post on 18-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AREA CRIA Y MANEJO DE ESPECIES ICTICAS …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.24 manual1.… · proyecto bol/ 98/g31 conservaciÓn de la biodiversidad en la cuenca

PROYECTO BOL/ 98/G31

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA –DESAGUADERO- POOPO- SALAR DE COIPASA (TDPS)

Sub contrato “Desarrollar la Capacidad de Programas de Pesca Artesanal en Bolivia”

AREA CRIA Y MANEJO DEESPECIES ICTICAS

NATIVAS

MANUAL

REPRODUCCION

ARTIFICIAL DEOr es t ia s a g a s s ii

yOr es t ia s lu t e us

LA PAZ – BOLIVIAAGOSTO DE 2002

Page 2: AREA CRIA Y MANEJO DE ESPECIES ICTICAS …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.24 manual1.… · proyecto bol/ 98/g31 conservaciÓn de la biodiversidad en la cuenca

Orestias agassii (CARCHI NEGRO) y Orestias luteus (PUNJU)

INTRODUCCIÓN

El Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola Boliviano – CIDAB, desde 1991 viene realizando estudios sobre el comportamiento biológico y la reproducción artificial de las Especies Icticas Nativas del Lago Titicaca.

Con apoyo de organismos internacionales mediante el Proyecto “Conservación de la Biodiversidad en la Cuenca del Lago Titicaca – Desaguadero – Poopo – Salar de Coipasa (TDPS)” y el Sub Contrato “Desarrollar la Capacidad de Programas de Pesca Artesanal en Bolivia” (21.24), el CIDAB ha logrado validar la técnica y metodología de Reproducción Artificial de Orestias agassii y Orestias luteus.

Los motivos para realizar dichos estudios, son los riesgos en procesos de extinción y/o la probable disminución en población de estas especies por diferentes causas como: introducción de especies exóticas y manejo inadecuado de recursos pesqueros.

GENERALIDADES

Estas especies son consideradas en el Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia, como vulnerables, es decir, como aquellas que enfrentan una alta probabilidad de extinción en un mediano plazo (Ergueta et al. 1996).

Orestias agassii (Carachi negro)

Es una de las especies ícticas más representativas del lago Titicaca, aunque aparentemente menor en número que Orestias luteus (carachi amarillo). La longitud corporal del adulto varía en el rango de 10 a 18 cm; presenta una coloración negro-grisácea en la parte dorsal, variando al blanco hacia el vientre. (Ohashi et al., 1992).

Esta especie presenta el cuerpo cubierto de escamas; hay ausencia de barbillones maxilares y mentonianos, de aletas pélvicas y adiposa. (Sarmiento, 1991).

Orestias luteus (Punku)

El Punku, tambien denominado carachi amarillo es una de las especies ícticas más comunes del lago Titicaca. La longitud corporal del adulto varía en el rango de 10 a 15 cm; tiene una coloración café negruzca en la parte dorsal del tronco y varia a un color amarillento vivo en la parte ventral y la parte superior de la cabeza es más ancha en comparación al Orestias agassii, siendo los machos más pequeños que las hembras. (Ohashi et al., 1992).

Esta especie presenta el cuerpo cubierto de escamas; con ausencia de las aletas pélvica y adiposa. (Sarmiento, 1991).

Page 3: AREA CRIA Y MANEJO DE ESPECIES ICTICAS …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.24 manual1.… · proyecto bol/ 98/g31 conservaciÓn de la biodiversidad en la cuenca

TAXONOMIA

Sarmiento (1991), hace una descripción taxonómica basada en estudios de otros autores, lo cual se resume de la siguiente manera:

Orden : Cyprinodontiformes.Familia: CyprinodontidaeGénero: OrestiasEspecie: Orestias agassii

Orestias luteusNombres comunes: Carachi negro, carachi blanco, carachi gris.

Punku, Carachi amarillo.

HABITAT

Orestias agassii

Este género es endémico de la cuenca del Lago Titicaca, tiene una distribución entre la provincia Ancash en el norte del Perú y Antofagasta en el norte de Chile, entre los 10º a 22º de latitud sur aproximadamente. (Sarmiento 1991)

Esta especie en la etapa de alevinaje habita en las regiones someras del litoral, en sitios de vegetación acuática abundante. En la etapa de crecimiento, emigran hacia las zonas profundas. En cuanto a la temperatura ideal para el crecimiento está dentro de un rango de 15 a 20 ºC (Ohashi, et al., 1992).

Lauzanne (1991) indica que esta especie habita en las siguientes facies:

a. El facies Litotal. Zona comprendida entre las "totoras" y la orilla(0 - 1m) en las etapas juveniles y adultos de pequeño tamaño.

b. El facies de "totoras".Zona situada entre 2-3 m. de la orilla y 1 m de profundidad.

c. El facies de Chara.Zona comprendida entre los 2-3 m. de la orilla hasta 10 m de profundidad.

Loubens (1989) mencionado por Lauzanne (1991) indica que, además de que las poblaciones de la parte periférica hasta los 60 m cerca del fondo la especie dominante es Orestias mulleri, encontrándose también la forma béntica de Orestias agassii.

Page 4: AREA CRIA Y MANEJO DE ESPECIES ICTICAS …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.24 manual1.… · proyecto bol/ 98/g31 conservaciÓn de la biodiversidad en la cuenca

Orestias luteus

Este género endémico tiene una distribución entre la provincia Ancash en el norte del Perú y Antofagasta en el norte de Chile, entre los 10º a 22º de latitud sur aproximadamente. (Sarmiento 1991).

Esta especie en la etapa de alevinaje habita en las regiones someras del litoral, en sitios de vegetación acuática abundante. En la etapa de crecimiento emigran hacia las zonas profundas. En cuanto a la temperatura ideal para el crecimiento está dentro un rango de 15 a 20 ºC (Ohashi, et al., 1992).

EPOCAS DE REPRODUCCION

Orestias agassii

Lauzane (1991) presenta el siguiente cuadro de reproducción para Orestias agassii.

Épocas de reproducción para Orestias agassiiMeses 1+2 3+4 5+6 7+8 9+10 11+12IGS 4.1 5.1 4.2 7.1 7.2 3.5

Estos especímenes tienen ovas todo el año, pero maduran sexualmente en mayor porcentaje en los meses de julio a octubre, como se puede observar en el cuadro anterior en donde el Indice Gónado Somático alcanza a 7.1 y 7.2. Producen huevos demersales más pesados que el agua, adhesivos, translúcidos, viscosos y amarillentos.

Orestias luteus

Estos especimenes se encuentran maduras sexualmente durante todo el año, la época de mayor reproducción es el periodo entre los meses de octubre a diciembre. Las ovas que producen son demersales más pesados que el agua, adhesivos y de color amarillo.

HABITOS ALIMENTICIOS

Orestias agassii

En los análisis de contenidos estomacales se pudo encontrar en una mayor proporción el zooplancton y crustáceos, también se observó insectos como Díptera y Odonata, y algas, llegando a la conclusión de que esta especie es omnívora y micropredadora.

Page 5: AREA CRIA Y MANEJO DE ESPECIES ICTICAS …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.24 manual1.… · proyecto bol/ 98/g31 conservaciÓn de la biodiversidad en la cuenca

Orestias luetus

En el estómago de esta especie se pudo encontrar en mayor proporción el zooplancton y crustaceos, también se observó insectos del orden Díptera y Odonata, Moluscos y algas llegando a la conclusión de que esta especie es omnívora.

REPRODUCCIÓN ARTIFICIAL

En general, la reproducción artificial de las especies ícticas nativas del género Orestias es similar, las especies mayormente estudiadas en el CIDAB son: Orestias agassii (Carachi), Orestias luteus(Punku) y Orestias ispi (Ispi), cuyos procedimientos se describen a continuación.

Obtención de reproductores

La obtención de reproductores se realiza en la zona Litoral, instalando redes agalleras para su captura o comprando directamente de los pescadores. Es muy importante que los peces estén vivos, para lo cual los especímenes se extraen de la red directamente a un contenedor con agua.

Las especies del género Orestias realizan el desove en la zona litoral o en la orilla, donde hay la presencia de plantas acuáticas (Elodea, Miriophyllum y Chara sp).

Mantenimiento de Peces

Se realiza en Acuarios de Laboratorio, adecuadamente acondicionados con flujo de agua continua y plantas acuáticas sintéticas, hasta que los reproductores se recuperan del estrés causado por el manipuleo durante la captura.

Control de madurez

Es el proceso en donde se realiza el sexado (separación de machos y hembras) y selección de peces sexualmente maduros, lo cual consiste en palpar el abdomen y presionar el lugar del poro urogenital, si sale una ova o líquido blanquecino significa que está sexualmente maduro, la hembra o el macho, respectivamente.

Control de madurez

Page 6: AREA CRIA Y MANEJO DE ESPECIES ICTICAS …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.24 manual1.… · proyecto bol/ 98/g31 conservaciÓn de la biodiversidad en la cuenca

Desove

Consiste en la extracción de las ovas del pez hembra, secando previamente al pez con una toalla y apretando el abdomen suavemente con los dedos pulgar e índice las ovas son depositadas en una caja petri, antes el pez debe ser anestesiado con eugenol o benzocaina para evitar daños y contracción.

Proceso de desove

Las ovas extraídas no deben tener impurezas como ser: sangre, orina o heces fecales.

Extracción de semen

Es el proceso de la extracción de la lecha espermática de los reproductores machos, para lo cual se recomienda el método de succión, el cual consiste en presionar el abdomen del pez a la altura del poro urogenital y succionar el esperma utilizando una jeringa incorporado con un tip de laboratorio.

Extracción de semen

Page 7: AREA CRIA Y MANEJO DE ESPECIES ICTICAS …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.24 manual1.… · proyecto bol/ 98/g31 conservaciÓn de la biodiversidad en la cuenca

Control de motilidad de espermatozoides.

Es muy importante conocer la calidad de los espermatozoides, para lo cual se debe observar la motilidad (es el desplazamiento o movimiento de los espermatozoides), cuyo proceso es como sigue: en un porta objeto verter 0.01cc esperma, mezclar con 0.1cc de solución Ringer y llevar al Microscopio óptico para su respectiva observación.

Fecundación artificial

Es el proceso donde interviene el hombre para dar una mano a la naturaleza, lo cual se realiza mediante el método seco, es la mezcla de ovas con semen utilizando una pluma de ave y soluciónringer o solución salina, después de un minuto se lavan las ovas del esperma excedente con agua normal y se deposita en incubadora con flujo de agua horizontal para su reabsorción. La proporción de sexos es de un macho para una hembra.

Desaglutinación de ovas

Es el proceso de la separación de las ovas, las cuales se encuentran aglutinadas mediante sus filamentos. La Desaglutinación se debe realizar 6 horas después de la fecundación es cuando las ovas adquieren mayor resistencia, mediante el enrollamiento de los filamentos utilizando dos pinzas.

Conteo de ovas fecundadas.

Este es un proceso en el que se requiere de mucho cuidado y paciencia, el cual se lleva a cabo mediante los métodos de conteo directo y gravimétrico (utilizando una balanza digital).

Incubación.

La incubación es una etapa importante en la que se utiliza incubadoras de flujo horizontal empleando artesas o en incubadoras de flujo vertical, utilizando la “jarra soung modificada”, este último método es muy eficiente siempre y cuando se tenga un flujo de agua constante y uniforme.

Incubación con agua de flujo horizontal

Page 8: AREA CRIA Y MANEJO DE ESPECIES ICTICAS …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.24 manual1.… · proyecto bol/ 98/g31 conservaciÓn de la biodiversidad en la cuenca

Limpieza y desinfección.

Se debe realizar la limpieza de las ovas muertas diariamente y la desinfección con verde de malaquita semanalmente a una concentración de 3 ppm durante 30 minutos.

Eclosión.

Es importante realizar el seguimiento post eclosión como ser: larvaje (absorción del saco vitelino) y alevinaje, en donde se debe suministrar alimento natural el cual consiste en el plancton que se recolecta del lago o producirlo artificialmente, mediante fertilización de estanques.

PARÁMETROS BIONORMATIVOS

En los procesos embrionario y larvaje de Orestias agassii, se tiene:

Proceso embrionarioEspecie(Grados/día) (Días)

Larvaje (Días)

Orestias agassii 392 – 462 28 – 33 5 – 7

Fuente: CIDAB, 2002

En el cuadro anterior, se expresa el tiempo del proceso embrionario (fecundación – eclosión) de Orestias agassii y larvaje (absorción del saco vitelino), a una temperatura del agua de 14°C, pH= 8.2 y OD. 5mg/l.

CANTIDAD DE OVAS SEGÚN REPRODUCTORES DE Orestias agassiiLong Total

(cm)Peso(gr)

Peso Ova(gr)

Diámetro(mm)

Peso totalOvas (gr)

Nro. Ovas

Edad Aprox.(años)

15.4 58.2 0.0027 1.90 0.605 224 2+

Fuente: CIDAB, 2002

En el cuadro anterior, se muestra los parámetros de producción de ovas de Orestias agassii, es así que un carachi negro de 15.4 cm. de longitud y 58.2 g. de peso puede producir aproximadamente 224 ovas.

CRIANZA

En su generalidad, la crianza de las especies ícticas nativas en acuarios de laboratorio es difícil, por cuanto se presenta una mayor mortalidad después de un mes de la eclosión. Por tanto, después de este tiempo, se debe trasladar a los alevinos a otro ambiente que tenga las condiciones similares de su hábitat natural, como ser en estanques rústicos.

Page 9: AREA CRIA Y MANEJO DE ESPECIES ICTICAS …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.24 manual1.… · proyecto bol/ 98/g31 conservaciÓn de la biodiversidad en la cuenca

Estanque rústico para crianza

Hasta un mes de edad la alimentación en laboratorio, se debe realizar con zooplancton (Copépodos, Nauplius, Daphnia, Brachionus) que se recolecta del lago, los cuales deben pasar por un tamiz de 250 micras.Para la siembra de alevinos, los estanques rústicos debe estar apropiadamente acondicionados y contener la productividad necesaria de la biomasa como ser: plantas acuáticas, fito y zooplancton principalmente. Con un flujo de agua constante de aproximadamente 5 litros por minuto.

Page 10: AREA CRIA Y MANEJO DE ESPECIES ICTICAS …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.24 manual1.… · proyecto bol/ 98/g31 conservaciÓn de la biodiversidad en la cuenca

PROYECTO BOL/ 98/G31

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA –DESAGUADERO- POOPO- SALAR DE COIPASA (TDPS)

Sub contrato “Desarrollar la Capacidad de Programas de Pesca Artesanal en Bolivia”

AREA CRIA Y MANEJO DEESPECIES ICTICAS

NATIVAS

MANUAL

REPRODUCCION

ARTIFICIAL DEOr es t ia s is p i

LA PAZ – BOLIVIAAGOSTO DE 2002

Page 11: AREA CRIA Y MANEJO DE ESPECIES ICTICAS …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.24 manual1.… · proyecto bol/ 98/g31 conservaciÓn de la biodiversidad en la cuenca

Orestias ispi (ISPI)

INTRODUCCIÓN

El Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola Boliviano – CIDAB, desde 1991 viene realizando estudios sobre el comportamiento biológico y la reproducción artificial de las Especies Icticas Nativas del Lago Titicaca.

Con apoyo de organismos internacionales mediante el Proyecto “Conservación de la Biodiversidad en la Cuenca del Lago Titicaca – Desaguadero – Poopo – Salar de Coipasa (TDPS)” y el Sub Contrato “Desarrollar la Capacidad de Programas de Pesca Artesanal en Bolivia” (21.24), el CIDAB ha logrado validar la técnica y metodología de Reproducción Artificial de Orestias ispi (Ispi).

Los motivos para realizar dichos estudios, son los riesgos en procesos de extinción y/o la probable disminución en población de estas especies por diferentes causas como: introducción de especies exóticas y manejo inadecuado de recursos pesqueros.

GENERALIDADES

Esta especie es considerada en el Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia, como una especie vulnerable, es decir aquella que enfrenta una alta probabilidad de extinción en un mediano plazo (Ergueta et al. 1996).Orestias ispi (Ispi) de tamaño pequeño y color plateado con el dorso obscuro, tiene el cuerpo alargado de cabeza pequeña y estrecha. Sus escamas son finas. La longitud corporal del adulto varía en el rango de 5 a 7cm; los machos son más pequeños que las hembras. (Ohashi et al., 1992).

TAXONOMIA

Sarmiento (1991), hace una descripción taxonómica basada en estudios de otros autores, lo cual se resumen de la siguiente manera:

Orden : Cyprinodontiformes.Familia: CyprinodontidaeGénero: OrestiasEspecie: Orestias ispiNombre común: Ispi

Page 12: AREA CRIA Y MANEJO DE ESPECIES ICTICAS …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.24 manual1.… · proyecto bol/ 98/g31 conservaciÓn de la biodiversidad en la cuenca

HABITAT

Este género endémico tiene una distribución entre la provincia Ancash en el norte del Perú y Antofagasta en el norte de Chile, entre los 10º a 22º de latitud sur aproximadamente. (Sarmiento 1991).

Esta especie en la etapa de alevinaje habita en las regiones someras del litoral, en sitios de vegetación acuática abundante, en la etapa de crecimiento emigran hacia la zona pelágica. La temperatura ideal para el crecimiento de esta especie está dentro un rango de 15 a 20 ºC (Ohashi, et al., 1992).

EPOCAS DE REPRODUCCIÓN

El Ispi, es una especie cuyos individuos se encuentran maduros sexualmente durante todo el año. La época de mayor incidencia está en los periodos de mayo a octubre y de diciembre a marzo. Las ovas que producen son demersales más pesadas que el agua, adhesivos y de color claro amarillento.

HABITOS ALIMENTICIOS

En el análisis de contenido estomacal de esta especie, se ha podido encontrar en mayor proporción el zooplancton constituido por Copépodo, Daphnia y Boeckella, además de fitoplancton, por lo que se considera una especie omnívora.

REPRODUCCIÓN ARTIFICIAL

La reproducción artificial del Ispi es similar a otras especies del género Orestias, pero por la dificultad en el manipuleo debido a su menor tamaño, se recomienda realizar la reproducción semi artificial, tal como se describe a continuación.

Obtención de ovas fecundadas naturalmente

El proceso de obtención de ovas de Ispi fecundadas naturalmente, es el siguiente:

En un lugar apropiado del lago se instala luz artificial, donde en el mismo lugar, se sumerge a una profundidad de 2 metros plantas acuáticas sintéticas compuesta de cacavanes. Los ispis de noche son atraídos por la luz y realizan el desove así como la fecundación en los cacavanes, de donde se colectan las ovas de ispi fecundadas naturalmente y son transportadas al laboratorio para completar el proceso embrionario.

Page 13: AREA CRIA Y MANEJO DE ESPECIES ICTICAS …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.24 manual1.… · proyecto bol/ 98/g31 conservaciÓn de la biodiversidad en la cuenca

Colectores de ovas de Ispi

Desaglutinación de ovas

Es el proceso de separación de las ovas, que se encuentran aglutinadas mediante sus filamentos, lo cual se realiza mediante el enrollamiento de estos filamentos utilizando dos pinzas.

Conteo de ovas fecundadas

Este es un proceso en el que se requiere de mucho cuidado y paciencia, se lleva a cabo mediante los métodos de conteo directo y gravimétrico (utilizando una balanza digital).

Incubación

Se puede realizar en incubadoras de flujo horizontal utilizando artesas o en incubadoras de flujo vertical, utilizando la “jarra soung modificada”, este último método es muy eficiente siempre y cuando se tenga un flujo de agua constante y uniforme.

Limpieza y desinfección

Se debe realizar la limpieza de las ovas muertas diariamente y la desinfección con verde de malaquita semanalmente, a una concentración de 3 ppm durante 30 minutos.

Page 14: AREA CRIA Y MANEJO DE ESPECIES ICTICAS …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.24 manual1.… · proyecto bol/ 98/g31 conservaciÓn de la biodiversidad en la cuenca

Eclosión

Es importante realizar el seguimiento post eclosión como ser: larvaje (absorción del saco vitelino) y alevinaje, en donde se debe suministrar alimento natural el cual consiste en el plancton que se recolecta del lago o producir artificialmente mediante fertilización de estanques.

PARÁMETROS BIONORMATIVOS

En los procesos embrionarios y larvaje de Orestias ispi, se tiene.

Proceso embrionarioEspecie(Grados/día) (Días)

Larvaje (Días)

Orestias ispi 322 – 392 23 – 28 4 – 6

Fuente: CIDAB, 2002

En el cuadro anterior, se expresa el tiempo del proceso embrionario (fecundación – eclosión) de Orestias ispi y larvaje (absorción del saco vitelino), a una temperatura del agua de 14°C, pH= 8.2 y OD. 5mg/l.

CANTIDAD DE OVAS DE Orestias ispi

Long Total (cm)

Peso(gr)

Peso Ova(gr)

Diámetro(mm)

Peso totalOvas (gr)

Nro. Ovas

Edad Aprox.(años)

6.5 2.26 0.0015 1.52 0.426 284 2+

Fuente: CIDAB, 2002

En el cuadro anterior, se muestra los parámetros de producción de ovas de Orestias ispi, según los parámetros indicados.

CRIANZA

En general, la crianza de las especies ícticas nativas en acuarios de laboratorio es difícil, donde existe mayor mortalidad después de un mes de la eclosión, por lo tanto, después de este tiempo, se debe trasladar a los alevinos a otro ambiente, que tenga las condiciones similares de hábitat natural, como ser en estanques rústicos.

Hasta un mes de edad la alimentación en laboratorio se debe realizar con zooplancton (Nauplius, Brachionus) que se recolecta del lago, los cuales deben pasar por un tamiz de 125 micras.

Para la siembra de alevinos de Ispi, los estanques rústicos deben estar apropiadamente acondicionado y contener la productividad necesaria de biomasa como ser: plantas acuáticas, fito y zooplancton, principalmente. Con un flujo de agua constante de aproximadamente 5 litros por minuto.

Page 15: AREA CRIA Y MANEJO DE ESPECIES ICTICAS …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.24 manual1.… · proyecto bol/ 98/g31 conservaciÓn de la biodiversidad en la cuenca

PROYECTO BOL/ 98/G31

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA –DESAGUADERO- POOPO- SALAR DE COIPASA (TDPS)

Sub contrato “Desarrollar la Capacidad de Programas de Pesca Artesanal en Bolivia”

AREA CRIA Y MANEJO DEESPECIES ICTICAS

NATIVAS

MANUAL

REPRODUCCIONARTIFICIAL DE

Tr icho m y ct eru s d isp a r y

Tr icho m y ct eru s r iv u la t u s

LA PAZ – BOLIVIAAGOSTO DE 2002

Page 16: AREA CRIA Y MANEJO DE ESPECIES ICTICAS …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.24 manual1.… · proyecto bol/ 98/g31 conservaciÓn de la biodiversidad en la cuenca

Trichomycterus dispar (MAURI ) y Trichomycterus rivulatus (SUCHE)

INTRODUCCIÓN

El Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola Boliviano – CIDAB, desde 1991 viene realizando estudios sobre el comportamiento biológico y la reproducción artificial de las Especies Icticas Nativas del Lago Titicaca.

Con apoyo de organismos internacionales mediante el Proyecto “Conservación de la Biodiversidad en la Cuenca del Lago Titicaca – Desaguadero – Poopo – Salar de Coipasa (TDPS)” y el Sub Contrato “Desarrollar la Capacidad de Programas de Pesca Artesanal en Bolivia” (21.24), el CIDAB ha logrado validar la técnica y metodología de Reproducción Artificial de Trichomycterus dispar y Trichomycterus rivulatus.

Los motivos para realizar dichos estudios, son los riesgos en procesos de extinción y/o la disminución en población de estas especies por diferentes causas como: introducción de especies exóticas y el manejo inadecuado de recursos pesqueros.

GENERALIDADES

En el Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia, el Mauri se considera como una especie vulnerable es decir, aquella que enfrenta una alta probabilidad de extinción en un mediano plazo y el Suche, como una especie en peligro de extinción (Ergueta et al. 1996).

Trichomycterus dispar

El Mauri de longitud corporal que alcanza hasta 19 cm , de coloración obscura con manchas difusas y presenta 6 barbos en la cabeza (dos superiores y 4 inferiores).

Trichomycterus rivulatus

El Suche tiene el dorso desnudo y carece de escamas; el adulto alcanza hasta una longitud de 40 cm, no tiene aleta adiposa, en la parte superior de la cabeza tiene un par de barbos y en la parte inferior de la boca presenta dos pares de barbos; la coloración del cuerpo varia desde el grisaceo verduzco con manchas negras de formas irregulares.

Page 17: AREA CRIA Y MANEJO DE ESPECIES ICTICAS …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.24 manual1.… · proyecto bol/ 98/g31 conservaciÓn de la biodiversidad en la cuenca

TAXONOMIA

Sarmiento (1991), hace una descripción taxonómica basada en estudios de otros autores, lo cual se resume de la siguiente manera:

Orden : PlectospondyliFamilia: TrichomycteridaeGénero: TrichomycterusEspecie: Trichomycterus dispar

Trichomycterus rivulatusNombre comun: Mauri

Suche

HABITAT

Trichomycterus dispar

El pez adulto en el Lago Titicaca habita a una profundidad de hasta 25 m. Las larvas se desarrollan en profundidades menores, generalmente entre la grava y plantas acuáticas. Es una especie de costumbres nocturnas, la temperatura ideal para el crecimiento está dentro un rango de 15 a 20 ºC (Ohashi, et al., 1992).

Trichomycterus rivulatus

Los Suches son especies bentónicas, que viven en profundidades hasta de 70 m, sobre sustratos blandos y lechos formados por piedras y rocas.

EPOCAS DE REPRODUCCIÓN

Trichomycterus dispar

Estos especímenes se encuentran maduros sexualmente y con mayor frecuencia en dos épocas, en los meses de febrero a marzo y de octubre a noviembre. Las ovas que producen son demersales más pesadas que el agua, y no presentan filamentos a diferencia de las ovas de Orestias y, son de color blanquecino.

Trichomycterus rivulatus

Los peces cuando alcanzan su madurez sexual, realizan migraciones de reproducción saliendo de su hábitat normal, de las zonas profundas hacia zonas litorales con sustrato de arena. Las épocas de reproducción son en los meses de noviembre a febrero, las ovas son demersales sin filamento y de color blanquecino.

Page 18: AREA CRIA Y MANEJO DE ESPECIES ICTICAS …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.24 manual1.… · proyecto bol/ 98/g31 conservaciÓn de la biodiversidad en la cuenca

HABITOS ALIMENTICIOS

Trichomycterus dispar

En el análisis de contenido estomacal de esta especie, se pudo encontrar en mayor proporción, el zooplancton constituido por Copépodo, Daphnia y Boeckella, y fitoplancton por lo que se considera una especie omnívora.

Trichomycterus rivulatus

Esta especie, en su estado de alevinaje, se alimenta de fito y zooplancton y los adultos son de preferencia carnívora, de organismos como: Hyalellas, Chironómidos, Odonatas, Moluscos, ovas y algas.

REPRODUCCIÓN ARTIFICIAL

La reproducción artificial de Trichomycterus es similar a otras especies del género Orestias, con algunas diferencias como se podrá observar en los procedimientos que a continuación se detallan:

Obtención de reproductores

La obtención de reproductores se realiza en la zona Litoral, instalando redes agalleras para su captura o comprando directamente de los pescadores. Es muy importante que los peces estén vivos, para lo cual los especímenes se extraen de la red directamente a un contenedor con agua.

Las especies del género Trichomycterus, realizan el desove naturalmente en la zona litoral o en la orilla, generalmente a la entrada de afluentes, donde hay la presencia de arena y grava.

Obtención de reproductor de Suche

Page 19: AREA CRIA Y MANEJO DE ESPECIES ICTICAS …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.24 manual1.… · proyecto bol/ 98/g31 conservaciÓn de la biodiversidad en la cuenca

Mantenimiento de Peces

Se realiza en Acuarios de Laboratorio adecuadamente acondicionados con flujo de agua continua y plantas acuáticas sintéticas, hasta que los reproductores se recuperan del estrés causado por el manipuleo de la captura.

Control de madurez.

Es el proceso en donde se realiza el sexado (separación de machos y hembras) y selección de peces sexualmente maduros, lo cual consiste en palpar el abdomen y presionar el lugar del poro urogenital, si sale una ova o líquido blanquecino, significa que está sexualmente maduro la hembra o macho, respectivamente.

Control de madurez

Desove

Es el proceso de la extracción de las ovas del pez hembra, la cual se realiza secando al pez con una toalla y apretando el abdomen suavemente con los dedos pulgar e índice, donde las ovas son depositadas en una caja petri o bandeja pequeña, previamente el pez debe ser anestesiado con eugenol o benzocaina para evitar daños y contracción. Las ovas extraídas no deben tener impurezas como ser: sangre, orina o heces fecales.

Proceso de desove

Page 20: AREA CRIA Y MANEJO DE ESPECIES ICTICAS …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.24 manual1.… · proyecto bol/ 98/g31 conservaciÓn de la biodiversidad en la cuenca

Extracción de semen

Es el proceso de la extracción de la lecha espermática de los reproductores machos, para lo cual se recomienda el método de succión, el cual consiste en presionar el abdomen del pez a la altura del poro urogenital y succionar el esperma utilizando una jeringa incorporado con un tip de laboratorio.

Extracción de semen

Control de motilidad de espermatozoides

Es muy importante conocer la calidad de los espermatozoides, para lo cual se debe observar la motilidad (es el desplazamiento o movimiento de los espermatozoides), cuyo proceso es comosigue: en un porta objeto verter 0.01cc esperma, mezclar con 0.1cc de solución Ringer y llevar al Microscopio óptico para su respectiva observación.

Fecundación artificial.

Es el proceso donde interviene el hombre para dar una mano a la naturaleza, lo cual se realiza mediante el método seco, es la mezcla de ovas con semen utilizando una pluma de ave y solución ringer o solución salina, después de un minuto se lavan las ovas del esperma excedente con agua normal y se deposita en incubadora con flujo de agua horizontal para su reabsorción. La proporción de sexos es de un macho para dos hembras, en el género Trichomycterus.

Page 21: AREA CRIA Y MANEJO DE ESPECIES ICTICAS …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.24 manual1.… · proyecto bol/ 98/g31 conservaciÓn de la biodiversidad en la cuenca

Fecundación artificial

Conteo de ovas fecundada

Este es un proceso en el que se requiere de mucho cuidado y paciencia, el cual se lleva a cabo mediante los métodos de conteo directo y gravimétrico (utilizando una balanza digital).

Incubación.

La incubación es una etapa importante en la que se utilizan incubadoras de flujo horizontal, mediante el empleo de artesas o incubadoras de flujo vertical, utilizando la “jarra soung modificada”, este último método es muy eficiente para las ovas de Trichomycterus siempre y cuando se tenga un flujo de agua constante y uniforme.

Incubación

Page 22: AREA CRIA Y MANEJO DE ESPECIES ICTICAS …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.24 manual1.… · proyecto bol/ 98/g31 conservaciÓn de la biodiversidad en la cuenca

Limpieza y desinfección.

Se debe realizar la limpieza de las ovas muertas diariamente y la desinfección con verde de malaquita a una concentración de 3 ppm durante 15 minutos, cada cuatro días.

Eclosión.

Es importante realizar el seguimiento post eclosión como ser: larvaje (absorción del saco vitelino) y alevinaje, en donde se debe suministrar alimento natural, el cual consiste en el plancton que se recolecta del lago o producirlo artificialmente, mediante la fertilización de estanques.

Alevino de Trichomycterus dispar

PARÁMETROS BIONORMATIVOS

En los procesos embrionario y larvaje de Trichomycterus dispar y trichomycterus rivulatus, se tiene:

Proceso embrionarioEspecie(Grados/día) (Días)

Larvaje (Días)

Trichomycterus disparTrichomycterus rivulatus

168 – 224140 – 182

12 – 1610 – 13

15 – 1712 – 16

Fuente: CIDAB, 2002

En el cuadro anterior, se expresa el tiempo de proceso embrionario (fecundación – eclosión) y larvaje (absorción del saco vitelino) de Trichomycterus, a una temperatura del agua de 14°C, pH 8.2 y Oxigeno disuelto de 5mg/l.

Page 23: AREA CRIA Y MANEJO DE ESPECIES ICTICAS …alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.24 manual1.… · proyecto bol/ 98/g31 conservaciÓn de la biodiversidad en la cuenca

CANTIDAD DE OVAS SEGÚN REPRODUCTORES DE Trichomycterus

Especie Long Total (cm)

Peso(gr)

Peso Ova(gr)

Diámetro(mm)

Peso totalOvas (gr)

Nro. Ovas

Edad Aprox.(años)

Trichomycterus disparTrichomycterus rivulatus

15.128.3

39.2271.1

0.00310.0048

1.851.98

4.18522.6

13504708

2+4+

Fuente: CIDAB, 2002

En el cuadro anterior, se muestra los parámetros de producción de ovas de Trichomycterus dispar, es así que un mauri de 15.1 cm. de longitud y 39,2 g. de peso puede producir aproximadamente 1350 ovas.

CRIANZA

En general la crianza de especies ícticas nativas en acuarios de laboratorio es difícil, donde existe una mayor mortalidad a partir de los tres meses de eclosión. Por tanto, después de este tiempo, se debe trasladar a otro ambiente con condiciones similares a su hábitat natural, como ser los estanques rústicos o liberación al Lago Titicaca.

Hasta tres meses de edad la alimentación en laboratorio se debe realizar con zooplancton (Copépodos, Nauplius, Brachionus, Daphnia, etc.) que se recolecta del lago, los cuales deben pasar por un tamiz de 250 micras.

Para sembrar alevinos, los estanques rústicos debe contener la productividad de la biomasa como ser: plantas acuáticas, fito y zooplancton principalmente. Con un flujo de agua constante de aproximadamente 5 litros por minuto.