archivos de arquitectura antillano

85
AAA 037 ARCHIVOS DE ARQUITECTURA ANTILLANA

Upload: heydi01

Post on 18-Nov-2014

3.789 views

Category:

Education


23 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Archivos de Arquitectura Antillano

AAA 037

AR

CH

IVO

S D

E A

RQ

UIT

EC

TU

RA

AN

TIL

LA

NA

HA

ITÍ / AR

QU

ITECTU

RA

DE IN

TERIO

RES

2010 AAA 037

AR

CH

IVO

S D

E A

RQ

UIT

EC

TU

RA

AN

TIL

LA

NA

7 462301 085125www.archivosdearquitecturantillana.com

RD$1,000.00 / US$45.00

Page 2: Archivos de Arquitectura Antillano

AAA 037/2ARCHIVOS DE ARQUITECTURA ANTILLANA

Director/EditorGustavo Luis Moré

Coordinador Sección Interiores 2010Julia Pimentel, ADOPRODI

Coodinador Sección Haití 2010Melisa Vargas

Coordinador Sección BibliotecaMarcos Blonda

Consultor de DiseñoMassimo Vignelli

Diseño GráficoJavier Reyes

FotografíaRicardo Briones

Gerente AdministrativaMaría Cristina de Moré

Gerente de VentasPatricia Reynoso

Secretaría Nathalie Castillo

Corrección de EstiloMaría Cristina de Moré

AsistenteLuis Checo

Preprensa e ImpresiónEditora Corripio, C. por A.Santo Domingo, RD

Suscripción, venta y publicidad

Santo Domingo, RDPatricia ReynosoTel 809 687 8073Fax 809 687 2686

Miami, FlLaura StefanCel 786 553 4284Tel 305 471 0409

Carolina PiernaviejaTel 305 715 7354

San Juan, PREmilio Martínez Tel 787 726 7966

Santiago de ChileHumberto Eliash56 22 480 3892

AMÉRICA LATINA Y GRAN CARIBE

Antillas Francesas: Gustavo Torres, Serge Letchimy, Jack Sainsily, Bruno CarrerArgentina: Ramón Gutiérrez, Fernando Diez, Jorge Ramos, Mario Sabugo, Cayetana MercéBahamas: Jackson Burnside, Diane PhillipsBolivia: Javier BedoyaBrasil: Roberto Segre, Ruth Verde Zein, Hugo SegawaChile: Humberto Eliash, Sonia Tschorne, Sebastián Irarrázabal, Horacio TorrentColombia: Silvia Arango, Carlos Niño Murcia, Alberto Saldarriaga Roa, Claudia Fadul, Daniel BermúdezCosta Rica: Bruno Stagno, Luis Diego BarahonaCuba: Mario Coyula, Eduardo Luis Rodríguez, José Antonio Choy, Omar LópezCurazao: Ronald Gill, Sofía Saavedra, Ronny Lobo, Michael NewtonEcuador: Sebastián OrdóñezEl Salvador: Francisco RodríguezGuatemala: Blanca Niño NortonJamaica: Patricia Green, Jaquiann Lawson, Patrick Stanigar, Mark Taylor, Robert WoodstockMéxico: Carlos Flores Marini, Louise Noelle, Ernesto Alva, Jaime García, Eliana MartínezPanamá: Silvia Vega, Eduardo Tejeira Davis, Sebastián Paniza, Carlos MoralesParaguay: Jorge RubianiPuerto Rico: Manuel Bermúdez, Segundo Cardona, Luis Flores, Emilio Martínez, Ricardo Medina, Andrés Mignucci, Jorge Rigau, Enrique VivoniRep. Dominicana: Rafael Calventi, José Enrique Delmonte, Mauricia Domínguez, Eugenio Pérez Montás, Esteban Prieto Vicioso, Omar Rancier, Lowell Whipple, George Latour Suriname: Jacqueline Woei A SioeTrinidad y Tobago: Mark Raymond, Jenifer SmithUruguay: Sebastián Schelotto, Conrado PintosVenezuela: Ramón Paolini, William Niño, Enrique Larrañaga, Martín Padrón, David Gouverneur, Francisco Feaugas

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Honolulu: William ChapmanMiami: Roberto Behar, Andrés Duany, Rafael Fornés, Carmen Guerrero, Elizabeth Plater-Zyberk, Luis Trelles, Teófilo Victoria, José Gelabert Navia,Jean François LejeuneNew York: Joaquín Collado, Rafael Albert, Germán Pérez, Rafael ÁlvarezWashington D.C.: Aurelio Grisanti, Francisco Ruíz

COMUNIDAD EUROPEA

Austria: Mayra WinterEspaña: Antonio Vélez, Lluis Hortet, Oswaldo Román, Víctor Pérez Escolano, Juan Antonio Zapata Francia: Patricia Tolentino, Kyra OgandoHolanda: Adolfo DespradelItalia: Carmen A. Corsani, Stefano Topuntoli, Julia ViciosoSuiza: Marilí Santos Munné

ASIA

Japón: Cathelijne Nuijsink

AAA © es una edición cuatrimestral. Publicada en abril, agosto y diciembre. Santo Domingo: Número 37, agosto 2010. Para envío de colaboraciones, cartas o informaciones favor contactar al editor en: Gustavo Luis Moré / AAA, E.P.S. P-4777, 8260 NW 14th st. Doral, Florida 33126 USA.Dirección oficinas de redacción: Calle Benigno Filomeno Rojas #6, Penthouse 7 Norte, Torre San Francisco. Santo Domingo, República Dominicana. Tel.: 809 687 8073. Fax: 809 687 2686. E-mail: [email protected] Sitio Internet: www.archivosdearquitecturantillana.comPermitida la reproducción parcial siempre que se admita la fuente. El editor no se hace responsable de los conceptos emitidos por los articulistas. Publicación registrada con el No. 83238 del 15/4/96 en el Ministerio de Industria y Comercio de la República Dominicana ©. ISSN 1028-3072. LCCN 99110069 sn 98026218 OCLC number (OCoLC) ocm 40640773

Apartamento Privado en Santo Domingode Antonio Segundo Imbert y su equipo Fototografía: Robert Álvarez

AAA 037

AR

CH

IVO

S D

E A

RQ

UIT

EC

TU

RA

AN

TIL

LA

NA

AR

QU

ITECTU

RA

DO

MIN

ICA

NA

CA

NTEM

PO

NE

A 2010 AAA 035

AR

CH

IVO

S D

E A

RQ

UIT

EC

TU

RA

AN

TIL

LA

NA

Page 3: Archivos de Arquitectura Antillano

Haití inevitable... El universo paralelo de los interiores 04Gustavo Luis Moré

Biblioteca 06Marcos A. Blonda

Parque temático de la avenida Abraham Lincoln con la avenida de los Próceres 10Gustavo Luis Moré / Fotos de Ricardo Briones

Tranblemanntè 2010 nan pe Ayiti 14Melisa Vargas

Haití, luego del seísmo. La salvaguarda del patrimonio haitiano 18Daniel Elie / Traducción Kyra Ogando

III Foro Global Domínico-Haitiano FUNGLODE 20“La República Dominicana y el Patrimonio Nacional de Haití”Lourdes Camilo de Cuello

Comité de Manejo del ICOMOS Recuperación del Patrimonio Cultural de Haití 22Esteban Prieto Vicioso

Taller por Haití. Después del Taller… Unas palabras de introducción 24José Antonio Constanzo

Haití Charrette University of Miami 28Cristóbal Valdez

Smart Design y su aplicación en la reconstrucción de Haití 32Richard Moreta

Shigeru Ban en la Hispaniola: habitats de emergencia en Haití 36Alex Martínez Suárez

Taller Haití: AIA Puerto Rico 38Andrés Mignucci

Trato Espacial 42Melisa Vargas

Presentación: Arquitectura de Interiores 2010 46Julia Virginia Pimentel

Tienda IKEA 50GVA Dominicana / Inter-IKEA System

Tienda CerArte, Punta Cana 60Pedro José Borrell / Mariví Bonilla Bojos

Tienda Stiletto 68Mariví Bonilla Bojos

Stone Collection by Marmotech 76Altagracia Isa

Showroom Industrias Aguayo, Madre Vieja, San Cristóbal 84Pedro José Borrell / Sandra Ehlert

Casa Studio 92Sandra Ehlert

Restaurante Fellini 102Danilo Rodio / Luis Gutiérrez

Restaurante Aka 110Liza Ortega

Restaurante Musa 114Liza Ortega

MOMA after work, Santiago 118Ignacio Ochoa

K front door, Santiago 122Ignacio Ochoa

Club Caribe 126Amando Vicario & María José González del Rey

Jean Louis David Peluquería + Spa 132Andrés Aybar

Hotel Casa de Campo, La Romana 140Rafael Eduardo Selman / Mayra González/ Patricia Reid / William Cox

Habitaciones Hotel Casa de Campo 150Patricia Reid

Golden Bear Lodge, Cap Cana 152Patricia Reid

Hotel Boutique Casa Colonial, Puerto Plata 156Sarah García

Hotel Gran Ventana, Puerto Plata 166Sarah García

Residencia familia Casoni García, Puerto Plata 172Sarah García

Residencia familia Lulo Abinader, Sea Horse Ranch 182Sarah García

Residencia privada en los Cerros de Gurabo, Santiago 190Eduardo Lora

Villa en Jarabacoa 204José Daniel Romero / AG Interiores, S.A. / Alexandra Guzmán de Campagna

Villa Toscana 212Teófilo Cruz / AG Interiores, S.A. / Alexandra Guzmán de Campagna

Tres penthouses en Santo Domingo 220Teófilo Cruz

Dos residencias privadas en Santo Domingo 228Amed Chabebe

Pent-House en la Torre Luxu 237Juan Pérez Morales & Asoc. / Yudelka Checo

Apartamento Privado 244Antonio Segundo Imbert

Casa Vista Chavón 15, La Romana 252Ninouska Nova

Casa en Barranca 79, La Romana 260Ninouska Nova

Villa Ola, Punta Águila 28, La Romana 268Joaquín Torres, Rafael Llamazares (A-cero)

Izakaya, Hotel Borgata, Atlantic City 278Rafael Álvarez

Lucier, Portland, OR 284Rafael Álvarez

Tacos & Tequila, Hotel Luxor, Las Vegas, NV 290Rafael Álvarez

Arquizofrenia 296Parque temático de la avenida Abraham Lincoln Harold Priego

Page 4: Archivos de Arquitectura Antillano

AAA 037/4Haití inevitable...El universo paralelo de los interioresGustavo Luis Moré

El mundo del interiorismo es una especie de universo alternativo e íntimo al que los arquitectos acudimos inevitablemente, a sabiendas de que sus pobladores cada vez más reclaman su territorio propio. Es como el espacio de los arquitectos al cual acuden con demasiada frecuencia los ingenieros civiles. Esta edición de AAA ha sido concebida, no sólo como un argumento que evidencie estos temas, en realidad pertenecientes al mundo del proteccionismo gremial, sino además, como un reflejo del estado de situación en esta materia en el escenario dominicano actual.

Este reflejo pretende ir más allá de los consabidos reportes de interiores decorados “en estilo”, demasiado populares en cualquier revista de consumo masivo orientada a seducir por golpes de efecto superficiales, y ha asumido un alto nivel de exigencia en la selección de los ejemplos escogidos para delimitar la cuestión, basados en una perspectiva de la calidad y el oficio del diseño como hecho total, tridimensional, más ambiente y espacio, que piel y maquillaje. La distancia entre el interior y la arquitectura parece cada vez acortarse más, muestra de un tácito entendimiento profesional acorde a las realidades de una sociedad tan compleja como implacable en la valoración de los resultados de cada iniciativa. La labor del arquitecto puede extenderse hasta el acabado total del interior, o puede contar con el concurso de un interiorista especializado, hecho hoy en día más evidente, sobre todo en los emprendimientos dotados de mayores presupuestos de ejecución, o en los que el valor agregado de un buen diseño juega un rol protagónico en el retorno comercial del proyecto.

La interiorista Julia Virginia Pimentel accedió a nuestra invitación y ha sido corresponsable en la concepción del número, en la selección original de los profesionales invitados a someter obras, y durante toda la logística de obtención del material, diseño y producción final de la edición. Su posición como presidente actual de ADOPRODI (Asociación Dominicana de Profesionales del Diseño) no fue el único argumento para nuestra invitación, aunque era más que suficiente, sino su amable trato, su absoluta entrega al proceso y su eficiencia en la procura del material obtenido.

La sección discurre tipológicamente, iniciando el recorrido con el novedoso almacén de IKEA en Santo Domingo, una “gran caja decorada” y funcional de certera operatividad, que en el caso dominicano, ha producido un impacto urbano innegable. Otros showrooms de materiales para la construcción y el diseño de reciente implantación se disponen en esta secuencia, llamando la atención por el creciente nivel que demuestra la oferta de terminaciones y servicios en el mercado dominicano. Suplidores como Cerarte, Marmotech, Aguayo, son nombres propios que llenan de orgullo el catálogo de posibilidades en la elección de acabados de gran calidad en el ámbito regional. La edición prosigue con interiores comerciales, entre ellos algunos de los más destacados proyectos dedicados al negocio de la restauración, aspecto de gran empuje en los circuitos citadinos, muchos de ellos producto de jóvenes diseñadores cuyo trabajo acompaña con mucha propiedad a esta sociedad del encuentro y la celebración en comunidad.

La arquitectura hotelera no puede faltar, siendo uno de los renglones de mayor actividad edificativa en el país durante más de 20 años. Si bien generalmente esta arquitectura sufre del prejuicio crítico internacional por ser entendida como comercial y light, los casos que aquí mostramos podrían probar lo contrario. Entre ellos se destacan el renovado hotel Casa de Campo, del trío arquitecto/interiorista conformado por Rafael Selman, Mayra González y Patricia Reid, y el premiado Hotel Boutique Casa Colonial en Playa Dorada. El ya reconocido internacionalmente mundo de la vivienda de calidad,

tanto de carácter permanente como de vocación lúdica, ocupa un espacio importante en nuestro inventario. Ya sean ambientes tradicionales, clásicos en su implantación estilística (como a los que nos tienen acostumbrados Eduardo Lora, Tony Cruz, Ahmed Chabebe, Alexandra Guzmán, Sandy Ehlert); de reinterpretación del espíritu local (como las hermosas casas de Sarah García en la costa norte); o de radical modernidad (como el interior del apartamento privado del equipo de Antonio Imbert, o en Villa Ola, del equipo madrileño A-Cero en Casa de Campo), el dominio habitacional exhibe un altísimo grado de excelencia en el detalle y de sofisticación conceptual. Más allá de las abstracciones típicas de la arquitectura contemporánea internacional, estas viviendas pretenden hospedar una particular noción de la experiencia vivencial en el trópico caribeño actual. El proceso hacia una modernización de estos ambientes no se hará esperar, es nuestro juicio, en la medida en que la oferta turística dominicana se especialice en mercados cada vez más sofisticados y exigentes, como ya se evidencia en la exhuberante geografía del sudeste asiático. Al igual que hicimos en la edición AAA026, primer ensayo de interiorismo local publicado en esta serie, al final incluímos 3 obras del arquitecto dominicano Rafael Álvarez, con práctica establecida en NYC operando a escala global.

Hemos recibido muchas obras de imposible inclusión en la maquetación final, tanto por razones de tiempo como por tratarse de obras ya inexistentes, con insuficiente documentación para cumplir con las exigentes normas de la impresión digital contemporánea. A todos los profesionales que respondieron al llamado, nuestro sincero agradecimiento y felicitaciones por dar muestras fehacientes de un mestiere cada día más consolidado y meritorio.

Paralelamente a este recuento de interiores dominicanos 2010, hemos producido la ya anunciada sección especial dedicada a documentar las acciones de reducción del impacto debido a la catástrofe acontecida en el vecino país de Haití en enero pasado. Con esta Bitácora de una Reconstrucción, AAA se complace en dar la bienvenida a Melisa Vargas a nuestro equipo de trabajo editorial, quien fue encargada de estructurar la sección y de darle forma junto a nosotros. Esta ocasión ha permitido inducir a Melisa en las labores editoriales desde la trinchera misma del despacho. Esperamos, con su ayuda, instrumentar una serie de nuevos proyectos en AAA en el futuro próximo.

El terremoto de Haití ha sido un hecho histórico de dimensiones incalculables. El daño producido en la fábrica espacial y en el tejido social ha sido tan contundente, que a nuestro juicio, Haití no podrá ser “reconstruído” por décadas, por más ayuda externa y más esfuerzos que la misma comunidad haitiana pueda poner en operación. El trabajo del arquitecto debe jugar un papel de relevancia ante un hecho así, no sólo en la defensa del patrimonio haitiano, sino, y sobre todo, en la planificación de la expresión territorial y cultural de un Nuevo Haití. Esa nación hermana y vecina, tan representativa de un Caribe soberano, de un pueblo trasplantado a nuevas tierras que ha hecho lo indecible por construir una nueva sociedad libre, independiente, orgullosa de sí misma y de su idiosincracia, debe ser capaz de crecer de las cenizas y de aprovechar estas difíciles circunstancias para replantearse a sí misma, como una pieza clave del rompecabezas antillano del futuro.

Introduce la sección el buen amigo y colaborador haitiano Daniel Elie, actual director del ISPAN (Institut du Sauvegarde du Patrimoine Haitianne), quien dibuja muchas de las iniciativas que se han puesto en marcha en el país. Elie ha sido responsable de trabajar

Page 5: Archivos de Arquitectura Antillano

arduamente, con un mínimo equipo de colaboradores y con limitadísimos recursos, en el inventario, estudio y elaboración de propuestas de intervención para el manejo del sobresaliente patrimonio arquitectónico haitiano. Del período colonial se cuentan una serie de edificaciones militares de racional disposición en el territorio, dominadas por el impresionante e inexpugnable fuerte de La Citadelle. Del momento de introducción de los materiales industriales, hacia el último cuarto del siglo XIX, Haití posee un catálogo incomparable -posiblemente a escala mundial- de viviendas Gingerbread, tan hermosas como descuidadas, de insólita presencia en toda la región del Gran Caribe. Los mercados de hierro son comunes en todo el Caribe francófono, pero ningunos tan exhuberantes como los haitianos. La arquitectura moderna recoge el trabajo de varios autores extraordinarios entre ellos el destacadísimo Albert Mangonés. En una secuencia de varios años, el ISPAN ha sido capaz de documentar gran parte de este patrimonio en sus Boletines del ISPAN, cuidadosamente dirigidos por Elie (ver archivosdearquitecturantillana.com para obtenerlos).

AAA recoge además, varias iniciativas tanto públicas como privadas, orientadas a atender los urgentes reclamos de la situación actual. La República Dominicana, en tanto nación solidaria irremediablemente vinculada en su destino histórico común, ha sido escenario de infinidad de eventos, seminarios, charlas, publicaciones y opiniones sobre el tema, así como la comunidad regional. Hemos reseñado esfuerzos creativos y a la vez muy aterrizados, procedentes de Berlín (Richard Moreta), Miami (University of Miami), San Juan de Puerto Rico (AIA), y de la República Dominicana misma. El Ministerio de Cultura dominicano organizó un Foro en torno al Patrimonio Cultural de Haití presidido por el Presidente Leonel Fernández en los salones de FUNGLODE (institución que ha abordado el tema haitiano en varias de sus publicaciones y eventos de alto nivel), y del cual les presentamos el discurso de la Viceministra de Cultura, Lic. Lourdes Camilo de Cuello. El ICOMOS Internacional ha estructurado un Comité de Manejo del caso haitiano, que integrará profesionales de varias naciones e instituciones de similar perfil, tales como el DoCoMoMo International. Un recuento de Esteban Prieto sintetiza el viaje de reconocimiento efectuado a Jacmel por varios miembros de este grupo, acompañados por Norma Barbacci, representante del World Monuments Fund, y algunas de las resoluciones de este comité, producto de su presencia en La Hispaniola. Melisa Vargas cierra proactivamente el especial con un extracto de su tesis doctoral, basada en una serie de propuestas de interpretación y manejo de la inestable frontera domínico-haitiana.

Hoy en día, a más de 6 meses de la ocurrencia del desastre, no se evidencian todavía acciones concretas capaces de perfilar soluciones consolidadas en medio del drama cotidiano. El escenario es muy difuso, las vías de acercamiento muy vagas, los procedimientos de canalización de la ayuda extremadamente informales y a la larga, potencialmente viciados. ¿Qué pasará allí? Sólo podemos esperar que el Haití del futuro sea mejor que el del pasado, y se convierta en uno de los experimentos de transformación social y espacial más ejemplares del planeta. Ahí está la oportunidad...

Dedicamos esta edición AAA037 a la memoria de nuestro inolvidable profesor Ing. Arq. Leonte Bernard Vázquez (1915-2010).

Abajo, portadas del Bulletin de l’ISPAN, editado por Daniel Elie en Puerto Príncipe y portada de la Revista Global de la Fundación Global Democracia y Desarrollo, volumen 7 N.34, de mayo-junio 2010, número especial dedicado a Haití. Carlos Dore Cabral, editor.

Page 6: Archivos de Arquitectura Antillano

AAA 037/6

Al arquitecto Anthony C. Lewis le tocó vivir una época interesante. Nacido en San Fernando, isla de Trinidad, en el año 1918 vivió el tránsito de la condición colonial de Trinidad y Tobago hacia la independencia. De la misma manera que se construyó el país, se desarrolló la obra de este arquitecto y artista. Es lo que relata el libro titulado Manikin, apodo por el cual se le conoció a Lewis dentro del ámbito familiar. La obra se construye a partir de las notas del mismo Lewis, fallecido en 2002 y son complementadas con anotaciones de Geoffrey Maclean y Gerry y Brian Lewis, estos dos últimos hijos del arquitecto.

El libro inicia con la historia familiar de Lewis, donde se hace énfasis en la definición temprana en su vocación de arquitecto. Se cuenta por ejemplo, la influencia que tuvo en su decisión la lectura, durante su adolescencia, de A History of Architecture de Sir Bannister Fletcher y Architecture de Frank Lloyd Wright. Lewis eventualmente viaja a Londres e inicia sus estudios, que se verían interrumpidos por la Segunda Guerra Mundial y que serían concluidos en Canadá.

Con el final de la Guerra se inicia el declive del Imperio Británico, ya para entonces Anthony Lewis había iniciado una promisoria carrera potenciada por el intenso intercambio que existe entre las islas angloparlantes del Caribe. El ejercicio de Lewis ha incluido el diseño urbano, la ejecución de importantes proyectos de corte habitacional y el diseño y construcción de muchos de los más importantes edificios de oficinas de Trinidad y Tobago. El libro se refiere a Lewis quizás de una manera parcializada, como el primer y más importante arquitecto del Caribe, implicando con esto claro está, la cultura regional tan fuerte del Caribe inglés. No obstante ofrece muestras del pensamiento de un arquitecto que pudo teorizar desde el ejercicio y que se planteó la necesidad de una propuesta arquitectónica enraizada en el ámbito físico y la cultura del Caribe.

Dentro del limitado mercado regional Lewis manejó los más diversos temas, produjo obras de corte habitacional que se constituyen en ejemplos de adaptación de los códigos modernos a las condiciones tropicales. Diseñó y construyó algunos de los primeros edificios de oficinas de Trinidad y Tobago. Participó en trabajos de la empresa turística y practicó el urbanismo. Son de Lewis dos de los edificios institucionales más destacados de Trinidad y Tobago, las Twin Towers, sede del banco Central y el Palacio de Justicia. Ambos edificios son el reflejo de dos momentos históricos del país. El primero responde a una estética acorde con el modelo desarrollista implementado en

los países del área durante la década de 1960 y 70; el segundo aunque se mantiene dentro de la estética tardomodernista, posee ciertos acentos caribeños. El libro explica de manera detallada el proceso de diseño de esta última obra desde un anteproyecto anterior, una pirámide invertida muy dentro de la propuesta estilística del brutalismo, hasta el edificio ejecutado.

Abundan además las reflexiones del arquitecto acerca de la arquitectura de Trinidad y Tobago, buscando siempre acercarse a una propuesta válida desde el clima y la cultura de la isla, distanciándose de los modelos impuestos por la metrópolis en tiempos de la colonia o por los condicionamientos culturales ante modelos importados en tiempos de la independencia. Los planteamientos de Lewis germinaron en sus obras y es así como vemos tanto en sus diseños de viviendas como en una de sus obras emblemáticas, la Iglesia de la Asunción en Maraval, una actitud de respeto hacia la tradición, el clima y el paisaje que no implica dejar de hacer una arquitectura reconocible como parte intrínseca de la época en que fue construida. Es una anédota famosa la reacción del arquitecto Oscar Niemeyer al visitar esta bella iglesia, en uno de sus viajes al Caribe.

Cierra el libro un apéndice dedicado a la labor de Lewis como acuarelista. Poseedor de un talento singular para el dibujo, Lewis sólo lo había practicado en función de herramienta para su trabajo de diseñador. Ya en un retiro un tanto forzado por la baja en la demanda de trabajo, el arquitecto inicia una carrera como acuarelista. Lewis dedicó sus últimos años a retratar paisajes europeos y de su isla, no como un simple pintor de domingo sino como el artista sensible que fue.

El libro tiene el sabor de lo auténtico, posee la calidez de lo anecdótico, y obviamente está bien documentado. La impresión es excelente y abundan los pasajes emotivos y hasta apologéticos, dada la familiaridad de los escritores con el arquitecto reseñado, pero sobre todo es un documento más que válido para estudiar la conformación de un patrimonio arquitectónico construído al mismo tiempo que se construye un país.

Para una lectura complementaria, consultar la edición AAA027, dedicada a la arquitectura

contemporánea de Trinidad y Tobago (ed.).

Manikin, The Art and Architecture of Anthony C. Lewis Haciendo la arquitectura de un país

Publicado en Trinidad y Tobago en 2009

acla:works 91-93 St.Vincent, Port of Spain

ISBN 978-578-03874-2

25.4 x 26.6 cm

222 páginas

BibliotecaReseñas de Marcos A. Blonda

Page 7: Archivos de Arquitectura Antillano

Para los seres humanos la arquitectura es inevitable. No hay manera de escapar de ella y quizás la permanencia de nueve meses en el útero materno, habitáculo perfecto, nos prepare de alguna manera para una existencia llevada en el interior de espacios construidos. Tuve la oportunidad de oir personalmente al arquitecto Luis Flores en Santo Domingo durante el año 2001 dentro del marco de un evento patrocinado por la Fundación Erwin Walter Palm. En ese entonces me di cuenta de que estaba frente a un arquitecto profundamente comprometido con su oficio y cuyas realizaciones dentro del mismo provenían de una continua reflexión sobre las posibilidades de la arquitectura como generadora de soluciones para las necesidades humanas. Eso es más o menos lo que se muestra en el libro monográfico Luis Flores, Arquitecto editado dentro de la Colección Catálogos de Arquitectura patrocinada por el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico. Dicho libro cuenta con ensayos de Edgardo Rodríguez Juliá, Emilio Martínez, Plácido Piña y del propio Luis Flores. Los textos se insertan en español e inglés.

El libro abre con un ensayo de Edgardo Rodríguez Juliá acerca de la relación entre literatura y arquitectura, excelente texto leído en ocasión de la entrega a Luis Flores del Premio Henry Klumb en el año 2004. En el mismo, Rodríguez Juliá hace un resumen sucinto de la arquitectura puertorriqueña del siglo XX y lo enlaza con la dimensión profunda de la obra de Luis Flores, todo visto desde la posición de un escritor que, como dice el mismo, admira el oficio de la arquitectura. Este ensayo ilustra cómo se ve el trabajo de los arquitectos desde el campo literario el cual, a pesar de los aparentes desencuentros con lo arquitectónico, tiene innumerables puntos de coincidencia.

El mismo Luis Flores entrega dos interesantes ensayos en los que se ocupa sucesivamente de dos escalas diferentes. El primer texto titulado Marco Rector del Proceso de Diseño: regionalismo, tropicalidad, tradición es una especie de recuento de los motivos de la propia obra de Flores estableciendo los elementos que han determinado el lenguaje, la aproximación al oficio y la enseñanza que el mismo pretende dejar a los que le sucedan. El segundo ensayo se inserta en escala urbana, el mismo título, Los Hijos Arrepentidos de Hilberseimer, nos prepara para una posición crítica frente a los planteamientos urbanísticos del Movimiento Moderno que recuerdan a Rob Krier o a Colin Rowe, situada esta posición siempre con respecto al caso puertorriqueño. No olvida señalar que los procesos de suburbanización que se han dado en Puerto Rico desde la época de Muñoz Marín, lejos de crear una gran ciudad, en el caso de San Juan, sólo han creado una ciudad grande con espacios urbanos

divorciados de la realidad estética y social del Caribe. Ambos textos se pueden resumir en una especie de manifiesto personal a favor de una arquitectura basada en los valores de la región y su historia.

El cuerpo principal del libro lo constituye una selección de las obras de Flores realizadas entre 1998 y 2008, aproximadamente. Se dividen en tres categorías: Construidos, En Proceso y Experimentales, todos acompañados de planos, memorias de proyecto y según el caso, fotografías de la obra construida. Las fotografías se insertan en blanco y negro lo que agrega fuerza expresiva a las mismas. Estas obras cubren un amplio espectro del ejercicio y van desde sensibles remodelaciones de viviendas en propuestas modestas y graciosas hasta conjuntos urbanos, como el entorno del centro tradicional de Dorado. Los proyectos habitacionales, como el de Lomas Maestre, nos hablan de una arquitectura que explora la posibilidad de densificar los espacios urbanos desde una propuesta arquitectónica que, de la misma manera que hace uso de referencias tradicionales que le ubican dentro del marco de la arquitectura regional, no dejan de responder a las corrientes contemporáneas.

Nos muestra este libro además, que la obra de Flores trasciende los límites de su isla y en la reseña dedicada a la reconstrucción de un apartamento en el 925 de Park Avenue, New York, se da cuenta del proceso de investigación necesario para llevar a buen término un proyecto ubicado en un ámbito muy distinto al caribeño.

El ensayo final, firmado por Plácido Piña y Emilio Martínez, retoma el tema de la arquitectura basada en la sinceridad de intenciones y el compromiso con un oficio cuya maestría se ha obtenido mediante el encuentro entre pensamiento, tradición y talento, elementos constitutivos de una obra que bien puede servir de referente y movernos a mirar el ámbito antillano desde nuestras propuestas locales, las cuales por modestas que sean, siempre serán las adecuadas.

Tratándose de una monografía, al final del libro, en una especie de apéndice se encuentran los datos biográficos de Luis Flores, una lista de los escritos publicados y los premios recibidos seguidos de una cronología de sus obras y proyectos, la procedencia de las fotografías del libro y por último una lista de los colaboradores de la firma durante el período 1998-2008, datos necesarios para el investigador o académico. El balance final es justo, se percibe la sensación de que que no le falta ni le sobra nada.

Luis Flores, ArquitectoLos apasionados caminos del regionalismo

Colección Catálogos de Arquitectura. 2009

ISBN 0-9841614-0-6

22.6 x 22.6 cm | 127 páginas (B&N)

Page 8: Archivos de Arquitectura Antillano

AAA 037/8

En la introducción que hace Segundo Cardona al volumen que compila el producto de sus primeros treinta años de ejercicio profesional, se califica a sí mismo como “aspirante constante a artesano de la arquitectura”. Personalmente creo que es una excelente aproximación a la obra de este arquitecto caracterizada por el cuido en el detalle y la destacada presencia de elementos articuladores de los volúmenes creados.

Segundo Cardona es miembro de la segunda promoción de arquitectos de la Universidad de Puerto Rico (1972). Desde su infancia había sentido la atracción de la profesión. Su estadía en Europa, lugar donde la historia es una presencia constante, y su vecindad en la isla con Henry Klumb quizás definirían el camino. En el texto introductorio se destaca además la presencia de su padre, catedrático universitario, quien le mostró desde un principio la importancia de la arquitectura como elemento definitorio de la cultura de los pueblos.

El Puerto Rico de los años 70, donde Segundo Cardona inicia su prolífica carrera, es una sociedad en transición que se transformaba por vías del desarrollo muñocista, de una sociedad rural en una sociedad industrializada, además a mitad de camino entre el crecimiento urbano y el desarrollo de la suburbia. Éste es sólo uno de los aspectos de esa condición indefinida de Puerto Rico, una sociedad geográfica y culturalmente caribeña pero política y económicamente dependiente de los Estados Unidos. Tal es el panorama donde se inserta la obra de Cardona y es lo que le permite que sus edificios puedan aparecer respetuosos de las particularidades del terreno, integrando el paisaje tropical de la Isla en una arquitectura de marcadas características contemporáneas y que muchas veces, no todas, no deja de reflejar su condición antillana, sobre todo en la integración de la luz y el paisaje.

La obra reseñada, que inicia como hemos dicho arriba con una introducción del propio arquitecto, cuenta con un prólogo de la autoría del arquitecto y crítico Juan Marqués Mera, texto que se inserta no exento de acentos críticos a la ambivalencia

de la condición puertorriqueña. Es en esa condición ambigua donde germina la arquitectura de Cardona y es lo que se hace evidente en la muestra elegida. Se trata de una arquitectura insertada mayormente en los suburbios, lo que a pesar de negarle la oportunidad de convertirse en parte del continuum urbano le permite una libertad plástica que unida al talento y al cuido del detalle que posee Cardona se cristalizan en una obra que posee la categoría de lo impecable. Las particularidades de Puerto Rico definen en mucho la obra de este arquitecto. El libro nos muestra por ejemplo las mini sucursales del Citybank, diseñadas expresamente para compartir el espacio adyacente a los anodinos centros comerciales que pueblan la isla con los restaurantes de comida rápida.

Se hace evidente su evolución desde la primera obra que se muestra al inicio, la Casa de La Punta (1978), condicionada por el paisaje y la condición lineal del terreno. Una obra que se inserta dentro de la estética de la época que apelaba a lo histórico, lo vernáculo y al contexto, hasta las más recientes como el Coliseo de Puerto Rico ver publicaciones AAA022 y Arquigrafías 01, con aproximaciones detalladas de la arquitectura de Cardona y de Sierra Cardona Ferrer, ed.) en cuyo entorno conviven varias obras del arquitecto las cuales se sitúan en el paisaje como objetos aislados en un enorme estacionamiento surcado por las líneas del tren urbano, cuyas estaciones han sido diseñadas por el mismo Cardona.

No podemos dejar de mencionar las excelentes fotografías acompañadas de adecuadas descripciones de los proyectos. Un catálogo y los datos biográficos y cronología de las obras aparecen al final del excelente volumen.

Artesano de la arquitectura es la calificación que se da a sí mismo Segundo Cardona quien como muestra esta obra ha logrado llevar su oficio, ejercido en un ámbito muy particular, a los límites de lo magistral.

Segundo CardonaUn artesano de la arquitectura en un ámbito singular

Publicado por Desarrollos Arquitectónicos (DASE) Inc. Metro

Office Park, 13, calle 2. Guaynabo, Puerto Rico. 2008

ISBN 978-0-615-15402-2

LoC Control Number: 2007905318

Impreso en China por Oceanic Graphic Printing

26 X 26 cm | formato | 333 páginas full color

Page 9: Archivos de Arquitectura Antillano

Durante mis años de formación disfruté viendo las reproducciones de los dibujos de Helmut Jacoby, las perspectivas de presentación de Paul Rudolph y los multicolores bocetos conceptuales en papel amarillo de Aldo Rossi. La arquitectura se materializa en los edificios pero los dibujos nos sirven para lograr esa materialización o visualizarla a futuro.

Los avances tecnológicos han transformado la forma de presentar los proyectos arquitectónicos y si bien es cierto que hoy contamos con vistas en perspectiva de calidad fotográfica, animaciones, montajes digitales y otros recursos, a estos les falta la sensación vital que le imbuye la mano del artista. Las presentaciones de hoy, a pesar de los avances, siguen luciendo acartonadas y, dada la tendencia en muchos casos a mostrar los proyectos como si estuviesen en descampado, irreales.

La obra que comentamos en esta ocasión es el Portafolio de Arquitectura, Arquitecto

Thomas S. Marvel y que contiene los dibujos de presentación de Thomas Marvel. Se presenta en una carpeta conteniendo 54 planchas en formato 11¨x 17¨ de reproducciones de dibujos a tinta del propio Marvel y que cubren un intervalo de tiempo comprendido entre el año 1962 y el 2002.

El portafolio incluye un índice y una introducción donde el arquitecto hace una retrospectiva de su vida remontando su interés por la arquitectura a su herencia de constructores de navíos del área de Nueva York. Emigrado a Puerto Rico en los años 1950, Marvel pertenece a esa época heroica de la conformación del lenguaje modernista en la isla. Al igual que otros arquitectos emigrados, dio vida a un período de la arquitectura puertorriqueña. La breve permanencia en la isla de Richard Neutra, o la larga actividad de Henry Klumb, son otros de los hechos que marcan estos años definitorios.

Los extraordinarios y virtuosos dibujos de Marvel son instrumentos de presentación y como cada época tiene su expresión, asimismo evolucionan los dibujos. Desde los edificios

escultóricos de tendencias brutalistas hasta el contextualizado Centro Europa de Santurce, aparecen en dibujos que guardan la vibración de la mano del arquitecto. No faltan las perspectivas en fuga que nos recuerdan los dibujos de Paul Rudolph.

Es interesante la introducción donde Marvel describe de una manera sucinta el proceso de diseño. Lo hace con frescura, sin rebuscamientos y de una manera que muestra la maestría en un oficio que le ha dado un lugar señero en la arquitectura puertorriqueña, lugar obtenido luego de una dilatada carrera que iniciada en la mitad del siglo XX llega a proyectarse hacia el XXI. Marvel es uno de esos raros autores integrales y completos, académicos, grandes diseñadores, prolíficos investigadores, y ejes de gravedad de tendencias, que ha ejercido una destacadísima influencia en la cultura puertorriqueña actual. Este portafolio, atemporal en su propia representación, así lo confirma.

Sus dibujos unen las épocas, en una suerte de continuidad sin bordes capaz de centrar la atención en la arquitectura misma y en la sensibilidad artística del autor. En lo personal, para mí, que conocí los “antiguos” talleres de dibujo, y que he hecho el tránsito hacia la expresión grafica digital, este portafolio me recuerda que en esta profesión, la tecnología nunca sustituirá la fuerza de la expresión humana.

Portafolio de Arquitectura Arq. Thomas S. Marvel La fuerza de la expresión humana

Dibujos / Thomas S. Marvel, Serie limitada a 130 portafolios

58.4 x 88.9 cm Acid free cover 80#

Beckett Expression Eucalyptus, Brasil

Impreso en Puerto Rico

Page 10: Archivos de Arquitectura Antillano

AAA 037/14ESPECIAL HAITÍ 2010

Tranblemanntè 2010 nan pe AyitiMelisa Vargas, Coordinación Editorial

La isla, única y divisible

“Observar a los equipos gubernamentales que han estado trabajando en la coordinación de la ayuda humanitaria; proponiendo la superación de obstáculos al comercio interfronterizo; ver el carnaval dominicano abriendo su desfile con un homenaje a las víctimas, entre otras líneas de acción… Entonces podemos decir que algo ha cambiado en la isla después del terremoto”. 1

Rubén Silié Valdez, embajador dominicano en Haití

Gilles Deleuze habla de islas desiertas2, de la paradójica relación entre mar y tierra, ambos en constante repulsión. Habla de la inverosimilitud inherente en el acto de habitar una isla. Obviamente sus habitantes deben haberse persuadido de que esa lucha, ese conflicto entre agua y territorio no existe o de que de alguna forma ha sido resuelto.

Una isla es sinónimo de separación y en esa separación reside la posibilidad de la isla definir una imagen dinámica de sí misma. “Sólo una vez habitada puede la isla estar desierta” dice Deleuze.

Pero en nuestra isla hemos demostrado que La Hispaniola, Quisqueya, Saint Domingue, Haití (como le llamaron los Taínos) es una de-construcción que ha pasado por la imaginación de todos los grupos que la han habitado.

La isla es literalmente un archipiélago que contiene territorios, paisajes y gente. Es una isla dividida en sí misma, repartida con aires continentales. La isla resolvió su dilema con el mar invirtiendo sus fronteras hacia dentro.

Es un archipiélago de Estados y de estados. Las Repúblicas: Haití y Dominicana. Los estados transitorios, los movimientos. Esas islas son islas de cuerpos sin Estado, de ciudadanos y de Estados sin cuerpo. Sólo en el borde, en el precipicio y el vértigo fronterizo queda evidenciada esa tremenda dinámica de la que habla Deleuze. Sólo al ras y en su división es posible pensar en la isla, única, divisible.

El tema de la isla y su frontera contiene en sus ramificaciones alguna que otra sección dedicada a los patriotismos. Pero, para qué engrosar charlas repetidas, el mundo justo cuando llegaron los barcos europeos se convirtió en uno. Las guerras, las copas de fútbol, los concursos de belleza nos incluyen a todos voluntaria o involuntariamente. Los ciclos de la tierra nos obligan a hundirnos, otra vez, en nuestra isla en un mar que sube su nivel mientras el desarrollo amenaza con reconfigurarnos.

Pero la otra isla, la isla que aún bate una lucha con el resto del planeta, esa isla no sabe de fronteras ni divisiones culturales, no sabe de idiomas ni razas y mucho menos de historia. Esa isla, a la intemperie y desnuda, no distingue quien la erosiona, la siembra, la contamina. Ella tiene sus ciclos y aunque parezca que el azar y las políticas mantienen a uno de sus lados a salvo, es sólo cuestión de tiempo el paso de balance.

Si algo hemos dejado de hacer, es definir el borde cuando vemos las dos naciones por separado. Los bordes y fronteras son espacios y lugares (respectivamente quizás) quedeben ser descubiertos y fabricados.

Nuestra isla dividida es nuestra. Nuestras líneas, trazadas por colonizadores, por piratas, por dictadores y por coincidencia son parte de nuestra isla de-construida y ahí se quedan, nadie más que nosotros puede borrarlas.

Tranblemanntè 2010 nan pe Ayiti: Bitácora de la reconstrucción“Tranblemanntè 2010 nan pe Ayiti” denomina en Créole el evento más impactante que se haya registrado en la historia reciente de nuestra isla: el 12 de enero de 2010 a las 4:53 de la tarde tuvo lugar el terremoto de una magnitud de 7.0 grados en la escala de Richter cuyo epicentro estuvo localizado en Léogâne, a 25 kilómetros al oeste de Puerto Príncipe y que afectó a un estimado de 3,000,000 de personas, produjo 230,000 muertes, dejó 250,000 residencias y 30,000 edificios comerciales colapsados o severamente deteriorados.3

La inestabilidad política y social que ha afectado a la sociedad haitiana en su devenir histórico, por extensa y profunda que fuera, nunca había presentado retos y situaciones tan extremos como los que ha producido dicha catástrofe.

Es triste pensar que la gran tragedia reside, más que en la ocurrencia del terremoto en sí, en las debilidades institucionales y físicas de Haití, debilidades que lo hicieron innecesariamente más vulnerable que otros países en los que han ocurrido sismos de magnitud similar o mayor.

Este desastre natural sólo hizo evidente que las condiciones de su infraestructura no prometían un mínimo de seguridad a sus habitantes, que su abastecimiento de servicios, hospitales y escuelas no eran suficientes en condiciones normales y mucho menos en un estado de emergencia de esta índole; que Haití había sido abandonado a su suerte y que ni sus gobiernos ni la comunidad internacional había hecho lo suficiente por llevar las condiciones de vida a un nivel mínimamente adecuado.

De todas formas, aunque largas décadas de precariedad y violencia no fueron suficientes para atraer la atención del mundo hacia Haití, este evento, aparentemente lo ha logrado.

La respuesta masiva que se ha movilizado a escala global y local, aunque inicialmente amenazó con convertirse en un caos humanitario dada la insuficiencia logística y de recursos que presentaba el país justo en el meollo de la crisis, con el paso de los meses, de manera lenta y compleja, empieza a establecer un cierto estado de contención en Haití.

La participación de la República Dominicana durante esta crisis también hizo evidente que muchas de las críticas que se le habían hecho con respecto a las relaciones con Haití no concuerdan con la realidad. La solidaridad mostrada por todos los estratos sociales de dicho país y la forma en que se pusieron a disposición de todo el mundo las estructuras, equipos y personal voluntario de empresas privadas y del gobierno dominicanos demuestra que la cooperación binacional no es un tema tabú como lo fue en otras épocas.

Evidentemente la reconstrucción de Haití debe estar dirigida inicialmente a subsanar los estragos directos del terremoto, pero esta oportunidad no debe ser desaprovechada: debe generarse un proceso de planificación a gran escala y a largo plazo que garantice que toda esta inmensa inversión de recursos y colaboración internacional no se enfoque únicamente en soluciones inmediatas y que se convierta en catalizadora de un nuevo modelo de desarrollo para el país.

Page 11: Archivos de Arquitectura Antillano

1 Revista GLOBAL Democracia y Desarrollo, edición 34, mayo/junio 2010

2 Deleuze, Gilles. Desert Islands and Other Texts 1953-1974 Semiotext (e) Foreigh Agents Series 2002

3 Clarens Renois. “Haitians angry over slow aid” The Age; 5 February 2010

De manera paralela escuelas de arquitectura, arquitectos, ingenieros y profesionales de las áreas relacionadas con la construcción y el urbanismo, tanto locales como extranjeros, de inmediato asumieron una actitud proactiva y han generado ideas para las etapas de emergencia y para las etapas futuras de reconstrucción formal.

Esta sección especial sobre Haití dentro de la edición 37 de Archivos de Arquitectura

Antillana ha recopilado una muestra parcial de estas iniciativas.

Hemos incluido las propuestas presentadas por el Viceministerio de Cultura de la República Dominicana durante el III Foro Global Domínico-Haitiano FUNGLODE el 20 de abril de 2010, actividad en la que estuvo presente el presidente de la República Dominicana, Dr. Leonel Fernández. Dentro de este contexto de acciones para el rescate y protección del patrimonio arquitectónico también hemos incluido las reflexiones del arquitecto Daniel Elie, Director del Institut du Sauvegarde du Patrimoine Haitianne (ISPAN) y un recuento del proceso de formación del Comité de Manejo del ICOMOS para la Recuperación Cultural de Haití a cargo del arquitecto Esteban Prieto.

Veremos algunas propuestas realizadas durante el Taller por Haití organizado por la Escuela de Arquitectura de la Universidad Pedro Henríquez Ureña y cuyo enfoque estuvo principalmente dirigido a producir prototipos de albergue, vivienda y comunidades pequeñas; igualmente esta sección presenta una síntesis de lo producido en el Haití Charrette organizado por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Miami que, dentro de un marco más global, abarca propuestas de desarrollo de asentamientos rurales, de la frontera domínico-haitiana, prototipos de vivienda, restauración del patrimonio arquitectónico destruido y urbanización de las costas con fines turísticos. Con “Smart Design” el arquitecto Richard Moreta nos presenta modelos de vivienda sostenible de múltiples capacidades y de construcción sencilla.

Incluimos además el prototipo de albergue de emergencia desarrollado por el arquitecto japonés Shigeru Ban en conjunto con estudiantes de Harvard y de la Universidad Iberoamericana de Santo Domingo, cuyo fin es el de proveer una solución rápida y temporal al problema de las personas sin vivienda. Por otro lado, el Taller Haití de la AIA Puerto Rico desarrolla a profundidad un prototipo de comunidad basado en el modelo tradicional del Lakou haitiano.

Finalmente, incluimos fragmentos de Trato Espacial, un proyecto de investigación que busca abordar el espacio de la frontera entre Haití y República Dominicana como una región bi-nacional cuyo potencial económico, cultural y urbano puede ser un motor importante del desarrollo de ambos países, especialmente en esta coyuntura.

Todos estos trabajos están caracterizados por un alto nivel de calidad y creatividad. Tenemos la fe de que muchas de estas ideas tendrán un impacto directo en este arduo proceso de reconstrucción que no es sólo físico, sino también social y moral de la República de Haití.

La aspiración de este Especial de Haití es precisamente difundirlas y motivar que las acciones que lleguen a ejecutarse puedan ser evaluadas públicamente y de forma transparente.

Page 12: Archivos de Arquitectura Antillano

AAA 037/16AAA 037/16

Page 13: Archivos de Arquitectura Antillano

© R

icardo Briones

© R

icardo Briones

© R

icardo Briones

© R

icardo Briones

Page 14: Archivos de Arquitectura Antillano

AAA 037/18

Durante los meses que precedieron el seísmo que golpeó Haití el 12 de enero de 2010, una atmósfera de optimismo parecía crecer sobre el país. Una cierta estabilidad política parecía instalarse, inversionistas extranjeros manifestaban de manera precisa su interés en el área del turismo o de la agro-industria, un esbozo de cambio en la percepción misma del país visto desde el exterior, pero igualmente desde el interior, alimentaba cierta esperanza.

El Instituto de Salvaguarda del Patrimonio Nacional (ISPAN), organismo autónomo y técnico del Ministerio de la Cultura de Haití, encargado de la protección de monumentos y sitios históricos, a pesar de confrontar serios problemas de organización y de restricciones drásticas de presupuesto, comenzaba a reactivarse, luego de un largo período de titubeos. Para palear las lagunas del presupuesto asignado por el Tesoro Público, la Dirección General del ISPAN había comenzado a diversificar sus fuentes de financiamiento, inaugurando, en el mes de octubre 2009, una sección de “dádivas y subvenciones”. Esta nueva división del ISPAN tenía como misión, conforme a su estatuto, la búsqueda de financiamiento ante los proveedores de fondos tanto públicos como privados, las organizaciones no gubernamentales, los organismos internacionales, así como de las asociaciones cívicas, etc. Se había establecido una lista de programas, de proyectos y de actividades con el propósito, no tan sólo de salvaguardar los bienes culturales, sino también de fortalecer institucionalmente la organización.

Estos programas y proyectos, concebidos para ser eficaces y muy pragmáticos, se situaban en tres zonas geográficas prioritarias: la région Norte, alrededor del Parque nacional Histórico de la Citadelle, Sans–Souci, Ramiers (Patrimonio Mundial 1982) y el Sur-Este, alrededor del centro histórico de Jacmel. Esta selección estuvo motivada igualmente, por la importancia acordada en el Plan Director de Turismo a estas zonas, así como también por la alternativa estratégica desarrollada por ese plan, que era la de utilizar los monumentos históricos como un “producto turístico a explotar”.

Estos programas y proyectos asignaban un lugar importante a la formidable colección de ruinas de casonas cafetaleras de finales del siglo XVIII, recientemente descubiertas por el ISPAN. Hasta ahora completamente desconocidas, estas ruinas se han revelado como testigos únicos del sistema cafetalero colonial de Saint-Domingue y particularmente, de las condiciones de la esclavitud del siglo XVIII, revitalizando las casas de esclavos construidas en concreto y en relativo estado de conservación.

35 segundos

El 12 de enero de 2010, a la 5:53 p.m., un seísmo de magnitud 7.3 en la escala de Richter, golpeó Haití. 300,000 muertos; 250,000 heridos; 1,500,000 desalojados. Es seguramente la catástrofe más grande que haya conocido el Caribe en toda su historia.

En las ciudades y localidades en los alrededores de la falla sísmica, los daños más espectaculares fueron inventariados en Puerto Príncipe, en Pétion–Ville, Tabarre, Fréres, Carrefour, Cité-Soleil, Léogane, Grande–Goave, Petit Goave, Jacmel….

Una pérdida importante de bienes culturales

En Puerto Príncipe, el centro histórico fue devastado. Compuesto sobre todo de mercados, construídos en mampostería de ladrillos, destripado por el siniestro, toda su originalidad y su riqueza, completamente desconocida, se desnudaba. Sobre los contrafuertes del cerro del hospital, los barrios de Turgeau, Pacot, Belle-Vue, Bois

Verna, Lalue, donde está localizada la más importante colección de casas gingerbread de finales del siglo XIX o de principios del siglo XX, fueron muy afectados. Los edificios públicos históricos se derrumbaron: el Palacio Nacional, el Palacio de Justicia, El Palacio de Ministerios, El Palacio de las Finanzas, las Casernas Dessalines, la Alcaldía de Puerto Príncipe. Los antiguos pabellones construídos en 1949 para alojar la Exposición Internacional del Bicentenario de Puerto Príncipe: el Pabellón del Trabajo, el Pabellón de Haití, el Pabellón Postal, el Pabellón de Cuba, el Pabellón del Turismo no son más que escombros de cemento e hierro. Los edificios religiosos de la Capital, testigos de la implantación de la Iglesia Católica en Haití, a partir del Convenio del Vaticano de 1860, fueron severamente afectados. A pesar de levantar orgullosamente sus ruinas: la Catedral Notre Dame de Port-au-Prince, la Iglesia Saint Joseph de la Croix-des-Bossales, la Iglesia del Sacré-Cœur de Turgeau, la Iglesia Saint-Louis, Rey de Francia, la Iglesia Sainte Anne du Morne-a-Tuf, la Iglesia Saint-Gérard de Carrefour-Feuille, la Iglesia de Notre-Dame del Perpétuel Secours du Bel-Air, fueron devastadas.

A Léogane, situado no tan lejos del epicentro del seísmo, su centro histórico, igualmente mal conocido, fue prácticamente arrasado. Su alcaldía está severamente fisurada, la Iglesia Santa Rosa, lugar emblemático del peregrinaje católico de Haití, está completamente devastada. Las edificaciones gingerbread han resistido pero necesitan intervenciones de urgencia. El liceo Anacaona, obra del arquitecto haitiano Albert Mangonés, construído en los años 60, testigo importante de la arquitectura moderna de Haití, se derrumbó. Éste albergaba un fresco importante realizado en los años 70 por el pintor haitiano Bernard Sejourné, dedicado a la célebre Cacique del Xaragua, Anacaona.

El centro histórico de Jacmel, inscrito en la lista indicativa del patrimonio mundial de 1995, estuvo seriamente dañado, a pesar de conservar todavía toda su coherencia plástica, urbana y arquitectónica. Otros edificios históricos fueron salvajemente afectados sin que llegaran a desplomarse: El Manoir Alexandra, la Mairie, las casas en el litoral de la Rue du Commerce, la casa Mac Rae, la casa Dougé, la casa Madsen, presentan fisuras profundas que ponen en peligro la estabilidad de la construcción.

Más allá de las pérdidas humanas, se trata aquí y en cada uno de los casos, de inestimables pérdidas para la cultura, la memoria y la historia del pueblo haitiano.

Ante la amplitud y la brutalidad de este desastre, el ISPAN, que perdió igualmente sus oficinas, no pudo hacer otra cosa que emprender con sus limitados medios y para la posteridad, la documentación de la amplitud y de las particularidades de esta catástrofe.

Desde el alba de ese 13 de enero, el personal técnico del ISPAN se movilizó. De esta forma pudo obtener las primeras imágenes de los bienes culturales destruídos de Puerto Príncipe, iniciando así un somero estado de lugar de esta ciudad. La decisión de continuar la publicación del Boletín del ISPAN, permitió difundir al mundo entero, las primeras imágenes del patrimonio destruído de Puerto Príncipe.

Salir de la capital al otro día del seísmo era imposible, o más bien arriesgado. Sin embargo, vía internet nosotros pudimos tener, gracias a corresponsales benévolos en el lugar, los primeros reportes acerca del estado del centro de Jacmel y del de Leogane. Éstos, aún someros o imprecisos, nos permitieron recolectar informaciones suficientemente valederas como para informar a la comunidad internacional de lo extendido de los daños.

ESPECIAL HAITÍ 2010

Haití, luego del seísmo La salvaguarda del patrimonio haitiano Entre oportunidades e improvisacionesDaniel Elie / Traducción Kyra Ogando

Page 15: Archivos de Arquitectura Antillano

En un segundo tiempo, a inicios del mes de febrero, el ISPAN estuvo en la capacidad de ofrecer recomendaciones sólidas, basadas en un buen reconocimiento de la situación. Estas recomendaciones incluían principalmente el inventario, la documentación, las probables estrategias de conservación y el fortalecimiento estructural del Instituto. Esto constituyó lo esencial de la presentación que realizara el ISPAN en la reunión del 16 de febrero de 2010 en la UNESCO, París.

Acciones

Globalmente, estas acciones sugeridas por el ISPAN, se situaban alrededor del inventario sistemático de los inmuebles destruídos o dañados en el seísmo, seguido de un diagnóstico de estos bienes culturales, y proponían igualmente, una campaña de medidas de conservación, constituida por el desmantelamiento de los elementos o partes del edificio juzgados como peligrosos, así como por la recuperación, la catalogación de los elementos decorativos y arquitectónicos significativos, acompañados de trabajos de estabilización de estructuras afectadas o de ruinas.

Paralelamente, el ISPAN inició acciones puntuales, desarrolladas según las oportunidades y las disponibilidades, éstas, muchas veces escasas. El Instituto emprende: la actualización del inventario de los gingerbread del sector del Bois-Verna, realizado precedentemente en el mes de noviembre de 2010. Con un equipo reducido, se realizó la identificación y diagnóstico de las edificaciones dañadas del centro histórico de Jacmel, y se aprovechó la ocasión para colocar en la fachada el letrero: EDIFICIO HISTÓRICO NO DEMOLER /

ISPAN. Así, fueron inventariados, localizados, fotografiados y diagnosticados alrededor de 103 edificios en el centro histórico. Esta identificación permitió además, la evaluación financiera de una campaña de apuntalamiento y de refuerzo destinada a las edificaciones severamente afectadas, y siguiendo su propia lógica, dos importantes proyectos vieron la luz: la restauración del Marche Valliere, en el mes de marzo 2010; y el de las medidas de conservación del Palacio Nacional de Haití. en el mes de junio de 2010 (ver Boletín del ISPAN Nos.12 y 13).

A pesar de estas acciones localizadas, inscritas en lo esencial de la urgencia, la iniciativa del ISPAN no pudo concluir en el establecimiento de acciones concretas, planificadas, durables e integradas. Basta constatar que desde el 12 de enero hasta hoy, el ISPAN sólo ha podido obtener la suma de US$17,555.00, cortésmente puestos a la disposición por la representación en Haití de la UNESCO y destinada a “salvaguardar el Patrimonio de Haití, afectado por el seísmo del 12 de enero 2010”. Esta modesta suma, evidentemente ridícula en relación a los hechos, permitió, sin embargo, detener firmemente e in extremis, los actos de vandalismo que amenazaban a tres monumentos históricos mayores y esenciales de la capital haitiana, con la simple instalación de una valla de protección hecha de madera y tola metálica. Así se pudo proteger de la destrucción indiscriminada, las ruinas de la Iglesia Sainte Anne du Morne-a-Tuf, las de la Iglesia del Sacre-Cœur de Turgeau y las de la Catedral Notre-Dame de Port-au-Prince.

De estos seis meses que siguieron el seísmo, debemos aprender algunas lecciones, algunas más urgentes que otras, ciertamente, pero todas surgidas de las premisas siguientes:

La incapacidad del ISPAN a reaccionar, aún mínimamente, a esta catástrofe completamente fuera de serie y frente a la degradación generalizada de los bienes culturales de la República de Haití, debe ser resuelta. Con cinco técnicos, arquitectos e ingenieros en

restauración, sin vehículos motorizados, sin presupuesto para invertir, sin local para alojar sus servicios básicos, resulta utópico emprender acciones serias. Sigue siendo imperativo que, en el marco de toda política durable de salvaguarda patrimonial, este Instituto del Estado haitiano sea reforzado.

La inadecuación y en consecuencia, todas las dudas resultantes de la acción de la comunidad internacional en el ámbito de las catástrofes de esta amplitud se ilustraron ampliamente en el caso del seísmo de Haití. Las múltiples iniciativas de buena voluntad, manifestadas por las asociaciones del mundo entero desde el día siguiente al siniestro, no pudieron encontrar eco. La coordinacion eficaz y necesaria para transformar esas iniciativas en acciones concretas de salvaguarda del patrimonio haitiano, fracasó lamentablemente. La inatención al llamado de los especialistas, la imposibilidad de una síntesis progresista de “situaciones post-seísmo”, la dificultad de articular el desbloqueo de fondos en la urgencia, son sin duda, las primeras consecuencias dramáticas del estado de las cosas.

La iniciativa de la Dirección General de la UNESCO, de crear seis meses más tarde, un Comité de Protección del Patrimonio Histórico (CIC-HAITI) es, ciertamente tardía pero oportuna, ella permitirá, justamente, todas las esperanzas. Creando este consejo, compuesto de diez expertos internacionales, de los cuales la tercera parte son haitianos, la UNESCO procura medios potencialmente eficaces para su acción de salvaguarda y permite, no solamente una coordinación de las acciones futuras, sino también la defensa de la cultura en el seno de las grandes decisiones que serán tomadas sobre el devenir de Haití.

Page 16: Archivos de Arquitectura Antillano

AAA 037/20

El 12 de enero de 2010, tras el devastador terremoto sufrido en Haití, se produjo un acercamiento definitivo entre la vecina nación y República Dominicana.

Irreductiblemente, República Dominicana y Haití son dos naciones en una isla. Son dos naciones con un solo origen: la herencia cultural, indígena, africana y europea.

Y en ese marco, forjamos un patrimonio común, a la vez que diverso, rico en actividades artísticas y artesanales, en las técnicas de elaboración de alimentos, en los ritos, en los bailes. Pervive el sincretismo de creencias y ritos cristiano-africanos y fundamentalmente el lenguaje, los lenguajes.

Pero, el doce de enero despertamos a la realidad que ha acentuado lo común entre nuestras naciones, hecho que entendió en todo su contenido nuestro Presidente, Leonel Fernández, cuando no sólo fue el primero en llegar a la zona del desastre desde fuera, sino que lo hizo con la ayuda precisa y la determinación necesaria.

Y, orientados por esas más que precisas determinaciones presidenciales, el Ministerio de Cultura de la República Dominicana ha desarrollado tareas destinadas a coadyuvar a la recuperación del Patrimonio Cultural de la República de Haití tras el seísmo del 12 de enero.

Tres días después del terremoto, 15 de enero, nuestro Ministerio de Cultura de República Dominicana manifestó públicamente su preocupación sobre la situación de la cultura y el patrimonio cultural de la vecina República de Haití, disponiendo el señor Ministro, Lic. José Rafael Lantigua, las siguientes medidas:

1. Continuar los trabajos de investigación y contacto, a través de diversos canales, para determinar el apoyo que requieran los integrantes de la comunidad cultural haitiana.

2. Programar un plan de investigación sobre las condiciones en que se encuentra el Patrimonio Cultural haitiano, en especial La Citadelle, en Cabo Haitiano y otras importantes edificaciones.

3. Conformar una Comisión que laborará permanentemente en el plan de investigación y contactos.

Convocada esta Comisión, por parte del Viceministerio de Patrimonio Cultural, se plantearon y desarrollaron objetivos y acciones relacionados con el patrimonio cultural de Haití. Tales como: divulgar entre los servidores públicos del Ministerio de Cultura e instituciones afines la riqueza del patrimonio cultural haitiano y los daños causados en los bienes por los eventos naturales ocurridos; recibir y dar seguimiento a las solicitudes del Ministerio de Cultura de Haití para concertar acciones concretas en favor de la rehabilitación del patrimonio cultural, mueble e inmueble; y coordinar con la UNESCO las acciones en favor de la preservación del patrimonio inmaterial de Haití, entre otros.

En ese sentido, en cuanto a la conservación de los bienes culturales inmuebles, el Ministerio de Cultura de República Dominicana ha puesto a disposición del Ministerio de Cultura de Haití su Dirección Nacional de Patrimonio Monumental, la cual desarrollará distintas acciones para contribuir a la conservación del Patrimonio Cultural del país afectado.

Además, se ha puesto a disposición de la máxima entidad cultural de la vecina nación, distintas dependencias, como la Oficina Nacional de Patrimonio Cultural Subacuático, Dirección General de Museos, Centro Nacional de Conservación de Documentos y Centro de Inventario de Bienes Culturales.

En la actualidad el Archivo General de la Nación de la República Dominicana coordina, dentro del Programa Apoyo al Desarrollo de Archivos Iberoamericanos (ADAI), un proyecto para conocer el estado del patrimonio documental y archivístico de Haití tras el terremoto de enero, el cual cuenta con la colaboración del Archivo Nacional de la República de Cuba.

Ese proyecto dispone de 17.000 euros y elaborará un diagnóstico, informe técnico y propuesta de ayudas necesarias que deben adoptarse con carácter urgente para evitar el deterioro y posible expolio del patrimonio documental y archivístico haitiano.

Se desarrollarán otras actividades, a realizarse con participación de organizaciones civiles de Haití, solicitados o liderados por el Ministerio de Cultura de República Dominicana y se acogerán propuestas de ayuda procedentes de otras entidades, quienes se han unido a la causa y están en disposición de formar equipos de trabajo voluntarios, cuando las necesidades del patrimonio sean identificadas por los colegas haitianos.

Finalmente, debo concluir estas palabras con una iniciativa de carácter urgente dadas las condiciones sísmicas comunes de una isla que, en ese aspecto, no tiene ni fronteras ni elementos culturales o políticos distintos, sino grandes fallas telúricas que en más de una oportunidad han afectado la isla entera:

Se trata de la transferencia de nuestros archivos digitalizados, que ya son muchos, a un Servidor de la UNESCO con la urgencia que impone una temporada de estremecimientos telúricos que se desplazan por todo el globo terráqueo sin orden ni concierto.

De esa manera quienes sobrevivan a una catástrofe, que no deseamos, pero que es previsible, puedan conocer qué hicimos en nuestra historia tan común como diversa.

ESPECIAL HAITÍ 2010

III Foro Global Domínico-Haitiano FUNGLODE“La República Dominicana y el Patrimonio Nacional de Haití”Lourdes Camilo de Cuello

Page 17: Archivos de Arquitectura Antillano
Page 18: Archivos de Arquitectura Antillano

AAA 037/22

A los ocho días del terremoto que sacudió la isla La Española y que produjo terribles daños en diferentes ciudades del Sur de la República de Haití, afectando de una manera considerable su patrimonio arquitectónico, el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, ICOMOS, a través de su presidente el Arq. Gustavo Araoz, creó el Comité de Manejo del ICOMOS para la Recuperación del Patrimonio Cultural de Haití.

Ese Comité, originalmente con diez miembros, fue luego conformado por los siguientes profesionales: Rohit Jigyasu de India; Steve Kelley y Samuel Stokes de los Estados Unidos de América; K. Masuda de Japón; Axel Mykleby de Noruega; Rasool Vatandoust de Irán; Donald del Cid de Guatemala; Trinidad Rico de Argentina; Daniel Lefevre de Francia; Susan McIntyre-Tamwoy de Australia; un representante de China; Norma Barbacci del World Monument Fund; y Esteban Prieto Vicioso de República Dominicana; presidido por Dinu Bumbaru de Canadá.

Las funciones de este Comité, de acuerdo al mandato recibido fueron:

• Establecer una relación de trabajo con las autoridades y colegas haitianos para acordar cuándo, cómo y dónde nuestro apoyo podrá ser recibido y utilizado.

• Desarrollar una metodología y un calendario para lanzar los recursos del ICOMOS (incluyendo los equipos asesores) que ayudarán a evaluar los daños al patrimonio cultural haitiano y determinar el nivel de esfuerzo que será exigido para rescatarlos de su completa destrucción.

• Determinar el mejor uso de los cientos de voluntarios disponibles.

• Comunicarse con los comités nacionales del ICOMOS que se han ofrecido a organizar equipos de voluntarios en sus países y coordinar cómo y cuándo utilizarlos.

• Coordinar con la UNESCO, gobiernos nacionales e instituciones afines que el apoyo sea dado de una manera coordenada en todas las zonas donde se necesite.

• Determinar el tipo de entrenamiento y formación que se le deba dar a los equipos asesores antes de acometer las misiones, e identificar el lugar donde tendrá lugar.

• Convenir según sea conviene reuniones de instituciones donantes o de asistencia, o participar en tales reuniones convenidas por otros.

• Completar un estimado de la totalidad de los costos que se pueden prever para sostener el apoyo del ICOMOS, incluyendo ahí el trabajo del comité, preparación y asistencia a reuniones y los costos de desplazamiento y subsistencia de los equipos asesores voluntarios, todo de manera que ICOMOS pueda buscar y asegurar los fondos necesarios.

• Establecer un modelo y estructura permanente, y acumular el material necesario y la infraestructura que permitirá al ICOMOS responder con eficacia y rapidez a los desastres como éste en el futuro.

• Proporcionar a Haití un paquete de ayudas que intente hacer algo más que simplemente regresar al status quo anterior al terremoto.

A los pocos días de la creación del Comité de Manejo del ICOMOS, se estaba ya organizando una misión a Jacmel y una reunión de Información en Santo Domingo, coordinadas por Esteban Prieto Vicioso, actividades que se desarrollaron los días 4 y 5 de febrero, dentro del marco del Foro Espacio UNPHU y del XXIX Seminario Nacional de Conservación y Restauración de Monumentos, organizado por el Comité Dominicano del ICOMOS.

La misión partió del Aeropuerto del Higüero, en Santo Domingo, a bordo de 2 avionetas en las que iban Daniel Elie, Director del ISPAN; Herman van Hooff, Director de la Oficina Regional de la UNESCO en La Habana; Carlos Flores Marini, de la Organización del Gran Caribe para los Monumentos y Sitios, CARIMOS; Norma Rosa Barbacci, del World Monuments Funds, WMF; Dinu Bumbaru y Esteban Prieto Vicioso, del Comité de Manejo del ICOMOS y del DOCOMOMO

Dominicano.

Los miembros de la misión fueron recibidos en el Aeropuerto de Jacmel y trasladados a la Biblioteca Municipal situada en el centro de la ciudad, donde se reunieron con representantes de la Municipalidad de Jacmel, del Ministerio de Cultura, del ISPAN, del Ministerio de Turismo, de la Escuela Taller de la AECID, y de Ciné Institute. Luego de las palabras de bienvenida de las autoridades haitianas, el presidente del Comité de Manejo del ICOMOS expresó cuál era la intensión de la misión y manifestó el especial interés del ICOMOS por el centro histórico de Jacmel, inscrito en la lista tentativa de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Se realizó un recorrido por el centro histórico, donde pudo observarse que si bien los daños a las edificaciones históricas eran cuantiosos, dichas estructuras eran rescatables, por lo que no tenían que ser demolidas. Era evidente que la mayoría de los edificios que colapsaron eran de bloques de concreto y hormigón armado, posiblemente por deficiencias en su construcción. También pudo observarse que algunos daños en edificaciones históricas fueron producidos por elementos de hormigón armado agregados. Además de ver la realidad del desastre, la misión logró detener las demoliciones que estaban programadas en una serie de edificaciones históricas que habían sido señaladas como en peligro.

Al otro día, en la Sala de reuniones del Consejo Académico de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, UNPHU, se celebró la Primera Reunión de Información del Comité de Manejo del ICOMOS, presidida por el presidente del mismo. Además del grupo que participó en la misión de Jacmel, estuvieron presentes en la reunión representantes de los siguientes organismos o instituciones: UNESCO, ICOMOS, CARIMOS, WMF, DOCOMOMO, ICOM, AECID,

SIRCHAL, UNPHU, PUCMM, FEWP y la Comisión Nacional para la UNESCO. Por Haití estuvieron presentes: Daniel Elie, Director del Instituto para la Salvaguarda del Patrimonio Nacional de Haití, ISPAN y ex Ministro de Cultura; Olsen Julien, ex Ministro de Cultura; y Ginette Cherubin, ex Ministra de la Mujer.

El presidente del Comité de Manejo del ICOMOS informó sobre los objetivos del Comité recién creado y sobre la primera misión a Jacmel, en la que se logró detener la demolición de valiosas edificaciones históricas. El Director del ISPAN informó que el Ministerio de Obras Públicas de Haití estaba encargado de la limpieza y de proveer el alojamiento y los servicios necesarios a los damnificados, mientras que el Ministerio de Turismo estaba encargado de las demoliciones necesarias y de la reconstrucción. Al ISPAN le toca la decisión de cuáles inmuebles tienen valor histórico y no deben ser demolidos. También advirtió que el ISPAN quedó sin un local adecuado, que tiene un solo vehículo y apenas dos arquitectos y dos ingenieros en Puerto Príncipe y un arquitecto en Jacmel. Dijo que esperaban integrar

ESPECIAL HAITÍ 2010

Comité de Manejo del ICOMOS Recuperación del Patrimonio Cultural de HaitíEsteban Prieto Vicioso

Page 19: Archivos de Arquitectura Antillano

algunos expertos privados próximamente. Expresó que la prioridad en ese momento era la de fortalecer institucionalmente al ISPAN. También informó que el ISPAN había designado al Comité de Manejo del ICOMOS para coordinar las ayudas internacionales para la recuperación del patrimonio cultural de Haití. Los organismos e instituciones presentes manifestaron su disposición de ayuda de acuerdo a sus posibilidades y áreas de acción. Entre ellas se destacan el World Monuments Fund, CARIMOS, DOCOMOMO Dominicano y el Comité Dominicano del ICOMOS.

La segunda misión del Comité de Manejo del ICOMOS se realizó en Puerto Príncipe del 18 al 21 de febrero, integrando el grupo su presidente, Dinu Bumbaru, Norma Barbacci, miembro del Comité y del WMF y Herman van Hooff, de la Oficina Regional de la UNESCO en Cuba. Se sostuvieron reuniones con funcionarios de gobierno, organizaciones no gubernamentales y con profesionales haitianos, con quienes se discutió sobre la situación del patrimonio cultural haitiano después del terremoto y sobre las ayudas prioritarias, saliendo a relucir de nuevo la importancia y necesidad de fortalecer al Instituto para la Salvaguarda del Patrimonio Nacional de Haití, ISPAN, para que con la ayuda de organismos y expertos internacionales pueda defender y rescatar debidamente el valioso y herido patrimonio arquitectónico haitiano. También se hicieron recomendaciones específicas sobre algunas de las edificaciones históricas visitadas durante la misión.

• Catedral de St. Jaques y St. Philippe, 1709, Jacmel• Casa Cadet, siglo XIX, Jacmel• Sede de la Escuela Taller de AECID, en Jacmel• Casa Boucard. Importada de Francia en 1895. Jacmel• Casa Grand-Rue 10. Construída en 1908, Jacmel

• Equipo de la Misión a Jacmel (de derecha a izquierda): Dinu Bumbaru, Presidente del Comité de Manejo del ICOMOS para la Recuperación delPatrimonio Cultural de Haití y del ICOMOS/Canadá; Esteban Prieto Vicioso,Comité de Manejo del ICOMOS, CARIMOS, DOCOMOMO; Herman van Hooff,Director de la Oficina Regional de la UNESCO en la Habana; Carlos FloresMarini, Presidente de CARIMOS; Norma Barbacci, World Monuments Fund; yDaniel Elie, Director del ISPAN.

Page 20: Archivos de Arquitectura Antillano

AAA 037/24

Una catástrofe es algo desesperantemente inesperado, pues si se pudiera prever no llegaría a tales términos, y enfrentar la situación sería entonces más fácil.

Siempre faltarán palabras para poder describir en toda su dimensión lo ocurrido en Haití, pues es indescriptible el dolor y la angustia sentidas por quien en 35 segundos pierde todo lo más valioso, pensable o impensable.

La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña ha aportado todo cuanto ha podido desde cada ámbito interno, empezando con ayuda directa en términos humanos con el envío de médicos, estudiantes de medicina y enseres y provisiones necesarias en primer orden para tales fines de emergencia. Se han celebrado foros y charlas a los que se ha invitado a personalidades nacionales, internacionales, sociólogos, economistas, médicos, ingenieros, arquitectos, planificadores, etc., a evaluar el problema causado por el terremoto, tanto de manera general como de manera particular, respondiendo al clamor colectivo de ayuda a un pueblo hermano, con quien compartimos territorio insular y antillano.

Llegó el turno de la Facultad de Arquitectura, para dar la respuesta en los términos que los arquitectos pueden y saben manejar: la organización espacial y territorial, la concepción de los espacios para la vida, las casas, los albergues, la reconstrucción.

Siendo incluyentes, se invitó a todas las Escuelas de Arquitectura del país y se organizó un Taller que se inició con el trabajo de un día completo, y continuó en las sedes de cada universidad para volver a reunirse otro día, a presentarse mutuamente los resultados. En los documentos adjuntos están los nombres de las personas participantes en el primer día, el propio del Taller por Haití, y también de un grupo de estudiantes de la UNPHU que luego se integraron y llevaron a buen término las propuestas iniciadas en el primer día de trabajo.

La Universidad Central del Este (UCE), la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Recinto de Santo Domingo (PUCMM RSD), la Universidad Iberoamericana (UNIBE), la Universidad Católica Nordestana (UCNE), la Universidad Católica y Tecnológica del Cibao (UCATECI) y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), respondieron al llamado y se integraron a la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) con profesores y estudiantes a la realización del Taller por Haití, dando diversas respuestas que abarcan desde unidades de emergencia, tipo refugios, hasta la planeación de pequeñas comunidades que luego podrían convertirse en asentamientos fijos que derivarían en pueblos a los cuales se les podrían incorporar todos los elementos necesarios para la creación de pequeñas ciudades.

Cada proyecto fue pensado y madurado en poco tiempo, académicamente hablando, -once días- pero no por ello mermando la realidad y la calidad de respuestas coherentes a la solución de un gran problema. Lo que empezó siendo un ejercicio motivado por un deseo simple de ayudar, se convirtió en un gran ejercicio académico y profesional, en el cual con el simple recurso, pero imprescindible, de la creatividad, unió a profesionales y académicos (profesores y estudiantes) en una actividad llena de energía y optimismo, con unos resultados muy humanizados y realistas en términos posibles y constructivos. La Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña les presenta a continuación los resultados de este Taller por Haití, esperando que puedan ser de verdadera ayuda para el pueblo haitiano… ahora y siempre!

ESPECIAL HAITÍ 2010

Taller por HaitíDespués del Taller… Unas palabras de introducciónJosé Antonio Constanzo

Fotos de la maqueta

Conjunto A y conjunto B

Page 21: Archivos de Arquitectura Antillano

UNPHU / Facultad de Arquitectura y Artes - Escuela de Arquitectura y Urbanismo

Arq. Harry Carbonell-Ramón / Ramón Emilio Hilario (Colaborador)-Aris Pichardo- D10-Alexander Araujo-D10-Daniel Peña

D10-Rafcar García -D10 -Pebel Rodríguez - Pre-proyecto -Karina Corporán -Pre-proyecto

EL BARRIO / Elevación posterior de conjunto A

Planta conjunto A Planta conjunto C Planta conjunto B

EL BARRIO / Elevación posterior de conjunto C

EL BARRIO / Elevación posterior de conjunto B

Sección conjunto A

Sección conjunto C

Sección conjunto B

Page 22: Archivos de Arquitectura Antillano

AAA 037/26UNPHU / Facultad de Arquitectura y Artes - Escuela de Arquitectura y Urbanismo

Arquitectos: Matthieu Gadret, Patricia Cuevas (UNPHU ADN), Joanda Espaillat (UNPHU ADN)

Colaboradores: Danae Peguero B., Karina M. Álvarez Rodríguez, Rogelina Altagracia Drullard

Integrantes: Yassica Martínez, José Alberto Matos, Luis Coro, Rocío Martínez, Natalie Dirocié, Jennifer Acosta,

Laura S. García, Zoraida Leonora Álvarez, Rosaly García

Modelo de Vivienda 1

Variante 2

Para potenciar la permeabi-

lidad de las áreas, se hizo el

uso intensivo de los bloques

calados, colocados en

diversas configuraciones y

tamaños. Éstos además son

de muy bajo costo y pueden

ser fabricados en sitio e

instalados por los propietarios

de las viviendas.

La solución propuesta por

nuestro equipo de taller

es la de una tipología que

hace referencia al producto

vernacular y manteniendo

unos criterios de simpleza,

economía y funcionalidad,

donde la cooperatividad

y la permeabilidad de los

espacios optimiza el espacio

disponible.

Page 23: Archivos de Arquitectura Antillano

1. UNPHU / Facultad de Arquitectura y Artes

Escuela de Arquitectura y Urbanismo

Propuesta de viviendas por Néstor Manuel Arias Mella

2. UCATESI La Vega / Escuela de Arquitectura

Propuesta de vivienda: Pavel Ernesto Guerrero M.

3. UASD / Facultad de Ingenería y Arquitectura

Propuesta de vivienda: Enmanuel Pérez,

Atahualpa Pérez, Erwin Cutt

Relación conceptual [ vivienda-actividad ]

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Conjunto de cuadras Relación técnica [ vivienda-actividad ]

Modelo de Vivienda 1

Page 24: Archivos de Arquitectura Antillano

AAA 037/28

Del 23 al 28 de marzo pasado se desarrolló en los talleres de la escuela de Arquitectura de la Universidad de Miami un taller interdisciplinario sobre la reconstrucción de Haití. El Departamento de Estado del gobierno de los Estados Unidos le solicitó a esta universidad realizar un evento, como una colaboración para la reconstrucción de Haití, que planteara ideas de proyectos específicos. La responsabilidad de este taller estuvo a cargo del Centro de Diseño Urbano y Comunitario de dicha universidad, dirigido por Sonia Chao.

La estrategia de trabajo fue tipo charrette, que consiste en un taller de diseño multidisciplinario intenso, de corta duración, interactuando con la comunidad a ser intervenida para, con su retroalimentación, lograr un diseño integral apegado a las características y necesidades del lugar a intervenir.

En este taller participaron profesionales, académicos, empresarios, ONG’s, estudiantes, de diferentes países y lugares de Estados Unidos, y funcionarios de alto nivel del gobierno haitiano, donde se logró un ambiente de colaboración y se aportaron ideas interesantes para la reconstrucción del vecino país. Estos participantes provenían de diferentes disciplinas.

La primera sesión del taller fue conducida por Elizabeth Plater-Zyberk, Decana de la Escuela de Arquitectura, quién hizo una apretada introducción sobre Haití y estableció las pautas del desarrollo del charrette.

En el segundo día hubo varias charlas, la primera fue del profesor Tim Dixon sobre la vulnerabilidad del territorio haitiano y las características geológicas del mismo y un informe sobre lo acontecido el 12 de enero. La segunda conferencia, por el profesor Tony Nanni, fue sobre los principios básicos de estructuras sismo resistentes y su relación con lo acontecido en Haití. Esta charla estaba dirigida a orientar a los participantes en el taller sobre la importancia de la buena práctica del uso de la ingeniería sismo resistente. Esta jornada de charlas terminó con la intervención de varios funcionarios haitianos que plantearon las características de la destrucción que causó el terremoto, sus consecuencias y sobre todo, esbozaron los planes para la reconstrucción, que ya habían elaborado.

Leslie Voltaire, Enviado Especial para Naciones Unidas, Consejero Principal de la Comisión Presidencial para la Reconstrucción en Planeamiento Especial y Territorial, Charles Claremont, CEO Banco SDGE, Miembro de la Comisión Presidencial para la Reconstrucción y Max Atoine, Director de la Comisión para el Desarrollo Fronterizo, fueron los encargados de estas presentaciones que enmarcaron los trabajos de los diferentes grupos, dando un enfoque y una perspectiva real y más profunda de la situación haitiana. De esta forma los grupos pudieron dirigir sus esfuerzos con un conocimiento mucho mayor de los problemas y las oportunidades a que se enfrentaban.

Los temas tratados por cada grupo fueron desde aspectos generales de la organización de la ayuda, hasta soluciones específicas de áreas puntuales dentro de algunas de las ciudades, pasando por el desarrollo fronterizo y el turismo. Así se trataron en los grupos Respuestas Insulares (Una Isla, dos países: recursos, sinergías y oportunidades), Infraestructuras, Riesgos y Recursos Naturales, Salud, Asentamientos Precarios y Comunidad, Expansión Urbana y Rural (Comunidades rurales integradas), Pueblos Turísticos en la Costa (Port Salut), Ciudades Puerto (St. Marc), Nuevos Vecindarios en Puerto Príncipe, Preservación Histórica en Puerto Príncipe, La Herencia Cultural, Métodos y Códigos de Construcción y Fases de Implementación.

Al final del segundo día de trabajo de cada grupo se realizó una presentación de las primeras ideas que se habían esbozado para compartirlas con los demás grupos y recibir la retroalimentación, no sólo de los grupos sino, y más importante, de los representantes haitianos. Luego de algunos ajustes y mayor desarrollo, las ideas fueron presentadas en una vista pública realizada a la comunidad haitiana en Miami, en el centro comunitario y cultural haitiano del pequeño Haití de Miami, donde se produjeron comentarios que enriquecieron el trabajo.

A partir de estos comentarios se realizó una intensa labor para terminar los trabajos de cada grupo. El último día en la tarde cada grupo presentó su proyecto y se leyeron las conclusiones finales que cerraron el evento. El documento final que resumió las ideas del charrette fue parte de la presentación que el gobierno haitiano realizó, el 30 de marzo, ante las Naciones Unidas al grupo de donantes para la reconstrucción de Haití.

ESPECIAL HAITÍ 2010

Haití CharretteUniversity of MiamiCristóbal Valdez

• Leslie Voltarire presenta las consecuencias del terremoto y el plan Haití-Mañana

• Elizabeth Plater-Zyberk y Sonia Chao explican la metodología del charrette

• De izq. a der. Gustavo Valdez, Neil Hall, Cristóbal Valdez, Omar Rancier, Giorgio Antoniazzi

Page 25: Archivos de Arquitectura Antillano

Rural (a lo largo de una vía)

Existen dos tipos esenciales de urbanismo informal: el regular está formado por una retícula existente de capas, usualmente de terreno plano; el otro corresponde a las formas irregulares y sus caminos se adaptan al terreno inclinado.

El ocho por ciento de las estructuras en Haití son “auto-construidas”. La aglomeración de estos edificios ha resultado en asentamientos de alta densidad y de uso único.

Pueblo-mercado/iglesiaEscuela/casa

Mercado rural

Centros de vecindarios: Mercado central del pueblo, iglesia y escuela

Lugares de intercambio: Mercados rurales, centro de pueblo, iglesias, escuela, fuentes de agua y facilidades para la comunidad

De asentamiento a comunidad, Port au Prince: Trama irregular existente

Page 26: Archivos de Arquitectura Antillano

AAA 037/30

El mejoramiento adicional de los sistemas de transporte facilitan el turismo y el comercio entre los dos países

Múltiples amenazas e infraestructuraPropuestas para transporte: Vías principales, Aeropuertos y puertos

Usando el Hôpital La Colline como modelo, esta imagen ilustra el rol del hospital como un ancla del centro del pueblo

Salud centro de ciudad de apoyo

• Puente peatonal• Plaza• Nuevo boulevard• Nueva estación de bus y mercado• Nuevas viviendas• Viviendas existentes• Zona de amortiguación verde

• Estacionamiento existente• Río

Quanaminthe y Dajabón: Nueva plaza para mercado

Quanaminthe y Dajabón: Ciudades-borde, ciduades gemelas

Una isla-dos países: Recursos, sinergías y oportunidades

Haití -amenazas naturales e infraestructura nacional: Múltiples amenazas, infraestructura y mapa de los centros de salud

Page 27: Archivos de Arquitectura Antillano

• Puente peatonal• Plaza• Nuevo boulevard• Nueva estación de bus y mercado• Nuevas viviendas• Viviendas existentes• Zona de amortiguación verde

• Estacionamiento existente• Río

Forma urbana- Ganthier Nueva eco-ciudad

Prioridades de desarrollo • Planificación urbana para designar áreas de uso industrial y residencial/comercial• Viviendas (re-ubicación de ciudades y 8,000 refugiados internos)• 2 Escuelas primarias • Escuela vocacional • Plantas de tratamiento de desechos, agua y alcantarillado • Energía • Manejo de recursos naturales • Apoyo del gobierno local y de grupos cívicos

Facilidades existentes• Centro Administrativo • Palacio Municipal / Corte • Policía• Aduanas / migración • Facilidades públicas • Escuela secundaria• Escuela primaria • Clínica de salud

Expansiones rurales: Bonet, Ganthier y Nuevo Lilet

Expansiones rurales: Bonet, Ganthier y Nuevo Lilet

Desarrollo del centro, vías acuáticas restauradas y pasajes verdes.

Nuevo campus universitario y ciudad: Rodeado por tierras para agricultura, vías acuáticas restauradas y pasajes verdes.

• Aumento de la capacidad del puerto• Desarrollo de la ciudad existente• Aumento de las viviendas para trabajadores• Adición de un distrito industrial• Nuevo vecindario• Reservas para la conservación del agua• Ciudad-resort turístico• Ciudad universitaria• Cinturón de agricultura• Reparar vías acuáticas naturales y y pasajes verdes.

Page 28: Archivos de Arquitectura Antillano

AAA 037/32

El tiempo estimado de la incidencia de un terremoto es la base de medida a tomar en cuenta para evitar pérdidas futuras.

Aquellas medidas a tomar, basadas en tecnología de construcción tradicional, a lo mejor no son las más efectivas en situaciones a donde existe una eminente incidencia a corto plazo.

Las políticas de construcción deberán concentrarse en aspectos del desarrollo económico y estratégico de la ciudad afectada, proyectándolo a largo plazo.

Las medidas a tomar para la planeación y la recuperación, con el fin de reforzar la economía local y ofrecerle continuidad cultural a la población afectada, provienen de las lecciones aprendidas por el autor durante los trabajos de reconstrucción después de la guerra de las Balcanes de 1992-95, culminando con la creación de la República de Bosnia-Herzegovina y el terremoto de Turquía del 17 de agosto de 1999, experiencias en las que intervino el arquitecto Richard Moreta como miembro del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos de América.

A pesar de la tragedia, las reconstrucciones son posibles, y a través de ellas se pueden introducir cambios económicos y sociales que trascenderán los cambios físicos y aquellos esfuerzos estratégicos para reubicar, descentralizar y desconcentrar los servicios ofrecidos por estructuras antecedentes, que permitirán proyectar una ciudad de forma más eficiente.

Es nuestra misión el crear un mecanismo institucional con los cambios necesarios, después de un terremoto, en las inoperativas normas ya existentes que no ofrecieron las medidas de seguridad para la ciudad y sus ciudadanos, siendo nuestra misión la de crear los procedimientos relativos a estándares de construcción y medidas de seguridad; y transmitir los conocimientos aprendidos a otras comunidades que no han sido afectadas, con la intención de reducir la exposición de las mismas a estas fuerzas destructivas de magnitud catastrófica.

El análisis desarrollado determinará cómo los programas de recuperación y reconstrucción, después de la incidencia de un terremoto, contribuyen a mejorar, en un futuro, la reducción y vulnerabilidad ante futuras fuerzas sísmicas.

Es general, en este tipo de situaciones, son numerosos los obstáculos que ofrecen la falta de recursos financieros y de compromiso político para la implementación de medidas inmediatas ante estas fuerzas de incidencias devastadoras.

Es por esto que la implementación de un patrón de análisis de metodologías basadas en las prácticas del Smart Design, desarrolladas y formuladas de una manera unificada, serán lo más efectivo bajo una acción común y un liderazgo definido en la implementación de las mismas.

Este proyecto fue presentado in extenso en una conferencia organizada por el Centro de Estudios de la Arquitectura, el Urbanismo y el Hábitat (CEDARQ), en FUNGLODE, el 16 de

abril de 2010.

ESPECIAL HAITÍ 2010

Smart Design y su aplicación en la reconstrucción de HaitíRichard Moreta

Page 29: Archivos de Arquitectura Antillano

Emergencia Techo orgánico1 hábitat sostenible

Page 30: Archivos de Arquitectura Antillano

AAA 037/34Localización urbana1 hábitat sostenible

Techo con panel solar1 hábitat sostenible

Page 31: Archivos de Arquitectura Antillano

Techo con panel solar2 y 3 hábitat sostenible

Techo con panel solar3 hábitat sostenible

Page 32: Archivos de Arquitectura Antillano

AAA 037/36

Tras los eventos ocurridos el pasado 12 de enero en la vecina República de Haití, el afamado arquitecto japonés Shigeru Ban (Shigeru Ban Architects Tokyo-París-New York) pisa tierra dominicana para orquestar desde aquí un plan de ayuda al pueblo haitiano.

El proyecto se hilvana a través de su programa Disaster Relief Projects, iniciativa desinteresada que ha desarrollado como parte de una misión de ayuda humanitaria en escenarios afectados por desastres naturales. Dicho programa tiene como finalidad dar una respuesta arquitectónica sostenible de emergencia a comunidades necesitadas alrededor del mundo.

El arquitecto nominado al premio Pritzker 2010, en colaboración con la Universidad Iberoamericana UNIBE (Santo Domingo, Rep. Dom.) y la Universidad de Harvard (Cambridge, Ma., U.S.A.) como profesor invitado de la Escuela de Graduados de Arquitectura, ha movilizado un equipo de trabajo para llevar a cabo un operativo de acción para construir varios prototipos de viviendas en una localidad en las afueras de Puerto Príncipe.

Para la realización de dicho operativo, se puso en marcha un plan a ser desarrollado en varias etapas: una 1era. etapa tuvo lugar del 13-16 febrero 2010 con la visita del arquitecto Ban a la República Dominicana y Haití, donde se estableció un primer acercamiento con las instituciones que colaborarían en el proyecto. En esta primera oportunidad, se identificaron varias comunidades localizadas en las afueras de Puerto Príncipe, y fue seleccionado un asentamiento improvisado ubicado en la route de Tabarre para ser intervenido. El lugar cuenta actualmente con 50 familias viviendo en un terreno baldío que circunda el área donde yacen sus viviendas destruidas.

De regreso en Santo Domingo, se realizó un taller con estudiantes de UNIBE y estudiantes invitados de la PUCMM, quienes ensamblaron el prototipo de refugio diseñado por Ban y fabricado por sus estudiantes en Harvard. Al final de la jornada se llevó a cabo una conferencia donde el arquitecto Ban compartió con un público masivo de estudiantes, docentes y profesionales, el discurso enfocado y humilde que caracteriza su práctica profesional.

Siempre con camisa blanca y una mochila negra al hombro, Ban agotó una apretada agenda de actividades y recorridos en miras a definir lo que sería la 2da. etapa del proyecto. Ésta, consistirá en construir en el lugar seleccionado, 50 refugios de emergencia, los cuales serán fabricados en Santo Domingo con materiales locales, para luego ser ensamblados en Haití. El prototipo de refugio tiene una dimensión de 16 m2,y está construído en tubos de papel, lonas, sogas y juntas de madera.

Mientras se preparan las actividades preliminares concernientes a la recaudación de fondos y la planificación logística del proyecto para llevar a cabo su realización, ya se planea la 3era. y última etapa del proyecto, la cual consiste en construir viviendas temporales con materiales más resistentes en otras comunidades afectadas.

De cerca… 3 preguntas a Shigeru Ban

1. Alex Martínez Suárez – ¿Cuándo empieza a realizar estos operativos de emergencia y cuál

fue su motivación en principio?

Shigeru Ban – Desde joven siempre estuve ligado a actividades relacionadas al trabajo social, pero empecé a colaborar con las Naciones Unidas en 1994 cuando estalló la guerra civil de Rwanda, desde donde empezamos a desarrollar los proyectos de emergencia. Mi motivación nace cuando entendí que no sólo debería dar respuestas a los clientes que me contrataban, sino también ayudar otros que necesitaban mi ayuda. Y es así como mantengo una práctica profesional y académica en diferentes partes del mundo, pero también empleando mi tiempo en proyectos de esta naturaleza.

2. AMS – Dentro del programa Disaster Relief Projects, ¿cuál ha sido el proyecto con mayor

trascendencia para usted?

SB – Cada uno de los proyectos que hemos realizado son diferentes, desde las circunstancias ocurridas hasta las características de la comunidad donde se inserta. Todos han sido muy especiales y es precisamente porque hemos respondido a una necesidad específica en el lugar y el momento exacto. Hemos logrado varias tipologías arquitectónicas de vivienda, educación y otros que a lo largo de los años se han transformado en estructuras permanentes, aunque fueron concebidas como efímeras en principio; por ejemplo en 1995 hicimos una iglesia temporal en Kobe, Japón, la cual diez años después fue trasladada a Taiwán, donde actualmente funciona como una centralidad en el pueblo.

3. AMS – Cuéntenos un poco del uso de materiales y función espacial de sus intervenciones

de emergencia y cuál será la solución en el caso de Haití.

SB – Para nosotros es muy importante emplear materiales locales y lograr una solución práctica para cada intervención. En el caso del proyecto de Haití, todo será movilizado desde la República Dominicana donde UNIBE se encargará de toda la logística y preparación del operativo. Personalmente estuvimos recorriendo los mercados de materiales en Santo Domingo en busca de alternativas de bajo costo y calidad resistente, que con la ayuda de los estudiantes podrán ser fabricados y ensamblados en Haití. Mientras logramos construir viviendas temporales con un mayor nivel de complejidad, debemos actuar con rapidez y eficiencia generando una ayuda inmediata por vía de los refugios de emergencia.

ESPECIAL HAITÍ 2010

Shigeru Ban en la Hispaniola:habitats de emergencia en HaitíAlex Martínez Suárez

Page 33: Archivos de Arquitectura Antillano
Page 34: Archivos de Arquitectura Antillano

AAA 037/38

Los días 16 y 17 de abril, se celebró en San Juan, Puerto Rico la Cumbre para la Reconstrucción de Haití auspiciada por el Capítulo de Puerto Rico del American Institute of Architects (AIA). La cumbre contó como invitados especiales, cuatro distinguidos arquitectos haitianos, Leslie Voltaire, Olsen Jean, François Guignard y Paul Emile Simon; acompañados por George Miller FAIA, presidente nacional del AIA; y Omar Rancier, Decano de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU).

El arquitecto Leslie Voltaire es Enviado Especial de la Misión Permanente de Haití en la ONU. Olsen Jean es un arquitecto haitiano especializado en la conservación del patrimonio edificado y pasado Secretario de Cultura. François Guignard es un arquitecto y urbanista haitiano radicado en Montreal. El arquitecto y urbanista Paul Emile Simon es Presidente de la Asociación de Arquitectos de Haití.

La cumbre, organizada por el Presidente del AIA-PR, Miguel Del Río AIA, se centró en cuatro temas principales: Urbanismo, Vivienda, Conservación y Arquitectura Cívica.

Durante la primera jornada el viernes 16 de abril, los invitados haitianos presentaron una radiografía de la situación de Haití a raíz del terremoto del 12 de enero de 2010. Presentaron además un recuento de las iniciativas y estrategias desarrolladas para atender la crisis por la cual atraviesa el país. La actividad se celebró en el auditorio del Centro para Puerto Rico y contó con una concurrida audiencia.

La segunda jornada, celebrada en la sede del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico se centró en talleres temáticos dirigidos por miembros del College of Fellows del AIA junto a uno de los invitados: Urbanismo (Thomas Marvel FAIA y Paul Emile Simon), Arquitectura Cívica (Benjamín Vargas FAIA y Leslie Voltaire), Conservación (Beatriz Del Cueto FAIA y Olsen Jean) y Vivienda (Andrés Mignucci FAIA y François Guignard). Omar Rancier presentó unas reflexiones sobre la tragedia de Haití en el contexto del Caribe y reseñó algunas de las iniciativas académicas internacionales desarrolladas para responder a la situación.

La cumbre concluyó estableciendo puentes de colaboración entre Haití, el AIA Nacional y el AIA Puerto Rico, así como reflexiones y recomendaciones delineando posibles estrategias para atender la reconstrucción de Haití a mediano y largo plazo.

Un Lakou para HaitíEstudiantes del AIAs POLI con Andrés Mignucci

Ante el terremoto ocurrido en Haití el 12 de enero de 2010, el taller de arquitectura Cátedra Haití se arma con miras a explorar el tema de la vivienda y esbozar posibles alternativas de reconstrucción a mediano y largo plazo. Mientras una gran parte de la ayuda internacional se enfoca en el problema del albergue temporal, nuestro interés principal se centra en el problema de la vivienda permanente.

El proyecto propone el desarrollo de un módulo básico de 8’ x 8’ (240 x 240) con capacidad de agregarse serialmente para hacer unidades de tamaños variados según las necesidades y la composición familiar de los usuarios. A estos módulos se le incorporan una serie de piezas intercambiables que conforman un sistema de encerramiento bajo el control del residente. Una agrupación de 4 módulos sirve de base para generar la unidad de vivienda básica que se utilizará para armar conjuntos de mayor tamaño. La estructura del módulo y sus múltiplos tienen tangencia con el desarrollo y la evolución de la casa popular antillana según fue estudiada por Jack Berthelot y Martine Gaumé en Guadalupe, Carol Jopling en Puerto Rico y posteriormente por Víctor Durán en la República Dominicana.

Inspirados por presentaciones y conversaciones con los arquitectos haitianos Leslie Voltaire, Olsen Jean, Paul Emile Simon y François Guignard, establecimos la idea del Lakou como punto de partida para el desarrollo de los conjuntos vecinales. El Lakou se refiere tradicionalmente al conjunto de viviendas donde residen miembros de una familia extendida y multi-generacional prevaleciente en la cultura haitiana. Inicialmente el Lakou operaba bajo un modelo cooperativo y de ayuda comunitaria. Desarrollamos el Lakou a dos escalas: un ‘Lakou Familiar’ consistente de unas 10 unidades (50 personas) agrupadas alrededor de un patio central y un ‘Lakou Vecinal’, un vecindario para una población de aproximadamente 500 residentes.

El Lakou Vecinal se desarrolla alrededor de un espacio público colectivo. Alrededor de éste, estructuras de dos plantas definen el perímetro. Éstas tienen un soportal cubierto y comercios o servicios en primera planta, con unidades de vivienda en la planta superior. Un edificio cívico el cual combina iniciativas educativas, de

ESPECIAL HAITI 2010

Taller Haití: AIA Puerto RicoAndrés Mignucci

Page 35: Archivos de Arquitectura Antillano

servicios y culturales, termina el espacio público. Entre los Lakous Familiares se desarrollan huertos caseros. Se propone además una forestación agresiva utilizando principalmente árboles frutales.

El proyecto tiene como meta el construir, como proyecto experimental, un Lakou para 500 personas en el área fronteriza entre Haití y la República Dominicana, como modelo de un nuevo poblado rural.

Taller Cátedra Haití:

Esta propuesta tiene su origen como parte del proyecto educativo multidisciplinario Cátedra Haití, taller colaborativo entre los programas de Diseño Gráfico (Prof. María de Mater O’Neill) y Diseño Industrial (Prof. Tatiana Rosado y Prof. Carlos Góngora) de la Escuela Internacional de Diseño de la Universidad del Turabo y la organización de estudiantes de arquitectura AIAsPOLI de la Universidad Politécnica de Puerto Rico (Prof. Andrés Mignucci).

Andrés Mignucci FAIA con estudiantes del AIAs POLI de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Puerto Rico: Estefanía Alejandro, Lara Barreiro, Hiram Berrios, Mariela Bravo, Tyrene Calvesbert, Dorcas Corchado, Alexander Cuesta, Luis Lebrón, Eduardo Llinas y Luis Mattei, presidente.

Taller vivienda - AIA cumbre reconstrucción Haití:

Andrés Mignucci FAIA y François Guignard con Stacy Borne AIA, Alexander Cuesta, Jaime Fournier, Oscar Martí, Maribel Ortiz, Raúl Pérez, Antonio Rovira y Antonio Segundo Imbert.

Dibujos:

Alexander CuestaJosé Luis CamachoTyrene Calvesbert

Fotografía:

Maribel Ortiz

Page 36: Archivos de Arquitectura Antillano

AAA 037/40• Esquema evolutivo de la casa antillana según Jack Berthelot y Martine Gaumé (2002)

• Módulo básico y unidad habitacional • Lakou Familiar para 50 personas • Lakou Vecinal para 500 personas

• Módulo básico y sección Lakou Familiar sección

Page 37: Archivos de Arquitectura Antillano
Page 38: Archivos de Arquitectura Antillano

AAA 037/42

La idea de hacer investigación sobre la frontera entre Haití y República Dominicana aparece después de salir del país y mientras hacía mis primeros estudios en Holanda. En este contexto siempre surgían inquietudes por parte de compañeros, profesores y amigos sobre las particularidades de estos dos países compartiendo una isla que sentía no podía contestar con verdadera precisión. Esta confrontación con el tema me hizo conciente de una “ignorancia aprendida” sobre nuestra relación con Haití. Igualmente empecé a contextualizar los procesos históricos de nuestra realidad dentro de los procesos mundiales –especialmente los Europeos- con los cuales también tuve una proximidad distinta en estos años de estudio. Es por eso que decidí incorporarme finalmente al programa de Research Architecture del Instituto Goldsmiths de Londres en el 2007: el enfoque de este programa está en el carácter espacial de los conflictos políticos. No creo que existiera un contexto más apropiado para hacer investigación sobre nuestra frontera que éste.

Mares, Territorios y Sitios

La complejidad de los procesos históricos que se han dado en la región del Caribe —y especialmente en nuestra isla— ameritaba abordarlos de una forma que los hiciera inteligibles sin sobre-simplificarlos. Las “Dimensiones Operativas” con las que decidí trabajar tratan a la frontera desde los puntos de vista geográfico, espacial, político y económico. Estas aproximaciones de ninguna forma están claramente separadas una de la otra, al contrario, se relacionan al punto de no poder entenderse de forma aislada sin considerar las demás. La elección del término dimensión deriva del hecho de que es lo suficientemente generoso en sus posibles acepciones como para sugerirnos ideas de magnitud, proporción y alcance así como de calidad, importancia y extensión. Mares, territorios y sitios proveen representaciones simbólicas y literales tanto de los componentes físicos y geográficos del borde entre Haití y República Dominicana así como de los sistemas más abstractos de fuerzas que determinan su historia y condición actual.

Espacio negociado

El trabajo se titula Trato Espacial precisamente porque finalmente la frontera, desde su emergencia, es un espacio que ha estado y sigue estando en constante negociación. Mi argumento es que más allá de las pasiones que se le asociaran a partir de los procesos independentistas del siglo XIX y que luego se consolidaran con el discurso nacionalista de Trujillo en el XX, siempre ha estado regulada y definida por intereses y movimientos económicos. Esto va desde su surgimiento a raíz de la piratería, la trata de esclavos y de los intercambios legales entre las colonias en el siglo XVI hasta el día de hoy en el que son las grandes corporaciones internacionales y los comerciantes tanto formales como informales de ambos países quienes operan en ella. Es sólo a partir del genocidio de 1937 que la frontera es completamente abandonada, la dictadura marcó de manera radical la percepción de Haití para la República Dominicana. Este hecho y el manejo del tema haitiano por el Trujillato definieron un antagonismo cultural que se ha perpetuado a través del tiempo y con el cual hay que lidiar inevitablemente.

No obstante, hechos como la solidaridad y la crucial participación dominicana durante la emergencia provocada por el terremoto de enero de 2010 demuestran que ya ha empezado un proceso de cambio, especialmente en las áreas de la frontera, por las que transitaron (y aún lo hacen) cantidades monumentales de donaciones, personal de socorro, autoridades reguladoras, médicos, políticos y demás; también es la frontera el lugar en el que se siguen prestando servicios médicos y de apoyo psicológicos a miles de afectados.Esta es sin duda una oportunidad sin comparación para que ambos Estados formalicen este tipo de interacción ciudadana.

Locaciones y Agentes

En el trabajo hago énfasis en el “abandono estatal” que ha caracterizado a esta región por los últimos 60 años. Es por eso que su desarrollo físico-territorial ha sido fragmentado e informal; primeramente ha sido condicionado por la geografía que la atraviesa: los espacios restantes entre las tres cadenas montañosas que la dividen han sido los lugares por los que cruzan las vías terrestres y en los que se formaron los asentamientos urbanos en ambos lados. A estos puntos les llamo Sitios o Locaciones puntuales. Estos lugares son intervenidos por agentes que van desde los habitantes y sindicatos de trabajadores locales hasta organismos internacionales como la OEA, las Naciones Unidas y corporaciones como Levys o Hanes. De una forma u otra todos estos agentes intervienen el espacio ya sea de forma directa o a distancia tanto agenciando, regulando, mediando o interactuando en él.

Mercados y zonas francas como mediadores del espacio

Los mercados son un fenómeno espacial de un carácter bottom-up en el que las necesidades de intercambio económico informal de estas dos ciudades producen una ocupación de las calles de Dajabón y un movimiento de una escala sorprendente. Durante estas ferias de comercio se movilizan aproximadamente 10.000 personas dos veces a la semana y cientos de productos que van desde alimentos, vestimenta y artículos de toda clase. Esto evidencia el potencial económico que hasta ahora sólo fluye y no se acumula en la región.

Por otra parte, las ventajas económicas que ofrece un espacio políticamente des-regularizado y en un contexto “tercermundista” como la frontera para el sistema capitalista-corporativo tienen que ver con la posibilidad de acceder a mano de obra extremadamente barata de un lado más empobrecido y a los servicios y también mano de obra con mayor capacidad del otro. Esa es la fórmula mágica utilizada por la Zona Franca CODEVI que está situada justo en el borde. Esta fábrica literalmente tiene dos entradas: una desde Ouanaminthe en Haití y la otra desde Dajabón en República Dominicana. Los trabajadores de ambos lados entran y salen a la fábrica sin necesidad de pasar por migración ni aduanas, este espacio neutral genera un “estado de excepción” en el que impera la necesidad de producción. Digamos que esta es una intervención top-down en la que una estructura de poder externa genera una dinámica espacial específica.

ESPECIAL HAITÍ 2010

Trato EspacialMelisa Vargas

Page 39: Archivos de Arquitectura Antillano

Agentes / actoresLa frontera es afectada por la intervención de múltiples agentes que operan desde un contexto tanto global como bi-nacional, por ende se convierte en una serie de locali-dades donde su carácter multinacional se hace evidente. Estas localidades condensan los intereses y luchas de las entidades involucradas.

Archipiélago políticoEl Caribe es un espacio de otredad, especialmente en los imaginarios norteamericano y europeo. La región representa tanto al paraíso terrenal como lo peligroso. Sus volca-nes, terremotos y huracanes son tanto potenciales amenazas como lo es su posición estratégica y su desconección geográfica.

Una línea negociadaEl surgimiento de la frontera siem-pre ha estado vinculado al potencial productivo de la isla. El movimiento, producción e intercambio comercial de gente y productos ha catalizado la historia de la línea. Todavía hoy, dentro de un contexto globalizado, la frontera funciona como un embudo económico y representa el medio de subsitencia de una gran parte de las poblaciones tanto haitiana como dominicana.

(INTER) ACTUANDO

ComerciantesEstudiantesCorporaciones Privadas DominicanasAsociaciones de ComerciantesSindicatos de TrabajadoresInmigrantesContrabandistas

MEDIANDO

Corporaciones Privadas InternacionalesONGs Locales e InternacionalesSindicatos de Trabajadores Locales e Internacionales

Port Au Prince

Santo Domingo

República Dominicana

Haití

AGENCIANDO

Organización de Estados Americanos (OEA)USAID Cooperación EspañolaUnión EuropeaGobierno del CanadáONGs Locales e Internacionales

REGULANDO

Regulación EconómicaOrganización de Estados AmericanosBanco Mundial

Regulación MilitarNaciones Unidas (MINUSTAH)Ejército Dominicano (CESFRONT)

Regulación Legal y PolíticaGobierno HaitianoGobierno Dominicano

Page 40: Archivos de Arquitectura Antillano

AAA 037/44

125

Nature

Currently these layers of the border operate separately producing an u n s u s t a i n a b l e model of development where neither the natural environment nor the populations of the region befenit in the long run.

The most fertile and ecologically diverse areas are the ones where human settlements have concentrated obviously benefiting from the natural resources found in them. The Haitian side of the border is much more densely populated and its capital, Port au Prince, has a direct incidence on it due to its closeness.

Simultaneously this occupation has generated modes of production and resource consumption that have damaged the ecological balace of the border.Production

Urbanization

125

Nature

Currently these layers of the border operate separately producing an u n s u s t a i n a b l e model of development where neither the natural environment nor the populations of the region befenit in the long run.

The most fertile and ecologically diverse areas are the ones where human settlements have concentrated obviously benefiting from the natural resources found in them. The Haitian side of the border is much more densely populated and its capital, Port au Prince, has a direct incidence on it due to its closeness.

Simultaneously this occupation has generated modes of production and resource consumption that have damaged the ecological balace of the border.Production

Urbanization

125

Nature

Currently these layers of the border operate separately producing an u n s u s t a i n a b l e model of development where neither the natural environment nor the populations of the region befenit in the long run.

The most fertile and ecologically diverse areas are the ones where human settlements have concentrated obviously benefiting from the natural resources found in them. The Haitian side of the border is much more densely populated and its capital, Port au Prince, has a direct incidence on it due to its closeness.

Simultaneously this occupation has generated modes of production and resource consumption that have damaged the ecological balace of the border.Production

Urbanization

126

OUANAMINTHE DAJABON

VELLADERE ELIAS PIÑA

MAL PASSE JIMANI

ANSE PITRE PEDERNALES

SANTO DOMINGO

PORT AU PRINCE

En el 2004 un conflicto entre trabajadores y empleadores de la zona franca ubicada entre Ouanaminthe y Dajabón adquirió un carácter de intervención militar por parte del ejército Dominicano mientras trataban de asegurar las instalaciones dado que parte de la fábrica está en territorio haitiano. La presencia de la fábrica en ambos lados revela la relación contradictoria entre espacio, política y cálculos económicos.

La secuencia transversal de recursos topográficos e hidrológicos determina el mapa de la frontera. Aunque una serie de ríos, montañas y líneas abstractas la demarcan, la frontera es más que nada una construcción socio-política que condensa una historia de guerras, invasiones y acuerdos legales. Su morfología es un factor determinante para la forma en que ha sido ocupada: ciudades, carreteras y otros sistemas se ajustan a su geografía.

Desarrollo desconectado Flujo sin acumulación

Naturaleza

Urbanización

Producción

Page 41: Archivos de Arquitectura Antillano

El Borde como estrategia

1. Las áreas de Montecristi y Cap Haitien en la costa norte de la región ofrecen la belleza natural y las condiciones geográficas para fungir como un destino eco-turístico integrado.

2. La costa sur de la frontera, que contiene al mar Caribe y la impresionante Sierra de Neiba en la República Dominicana que se convierte en Trou d’Eau en Haití, combinados forman una sub-región que, a lo largo de sus varios paisajes, pueden ser desarrollados como otro destino para acampar y realizar deportes de agua.

3-4. La expansión de las áreas de conservación que contienen al Lago Enriquillo, partes de la Sierra de Neiba y la Sierra de Bahoruco (3) para que abarquen las montañas de la Cordillera Central que se convierte en el Massif du Nord (4) en Haití es una acción necesaria. Incluso en las áreas que están habitadas la conservación de estas tierras y su regeneración ecológica debe ser una prioridad dado que éstas son de las más bio diversas y únicas. La erosión causada por la deforestación pone a las áreas más bajas en riesgo de deslices de tierra e inundaciones durante las temporadas de lluvia intensas. Re-plantar árboles endémicos como la caoba y el roble en las áreas de conservación del sur y la Baitoa, en el norte, revitalizaría la fauna y los ciclos de lluvia.

5-6. Los valles son las áreas más fértiles y productivas de la frontera. Esto ha dado lugar a su deterioro alcanzándose grados de desertificación causados por la modificación del suelo como es el caso del sobre-pasto de animales y agricultura insostenible. La restauración de la tierra en estas partes puede lograrse sin perder su productividad sembrando plantas leguminosas las cuales extraen nitrógeno del aire y lo fijan en el suelo, así restaurando su fertilidad. Otras medidas de manejo de la vegetación aseguran el mantenimiento de la humedad del suelo y por ende su fertilidad.

Page 42: Archivos de Arquitectura Antillano

AAA 037/46

Por segunda vez se dedica una edición de AAA completamente al Diseño de Interiores. Es un honor poder incorporarme a este proyecto especial, en representación de la Asociación Dominicana de Profesionales del Diseño (ADOPRODI), y agradezco esta invaluable oportunidad al Arq. Gustavo Luis Moré.

AAA se ha caracterizado desde su primer número por desarrollar sus productos a través del trabajo de un equipo brillante, entusiasta, que da lo mejor de sí para que la Revista sea lo mejor que puede ser en cada nueva entrega, con la presentación de proyectos de profesionales líderes que disfrutan el proceso de diseñar.

El diseño de interiores es el resultado de la interacción entre la personalidad de quien los habita (usuario) y la pura expresión, de las tendencias de la época en la que tiene lugar. En esta convivencia entre gustos y tendencias, es interesante observar los casos en los que la fuerza creativa individual supera las corrientes predominantes y crea formas expresivas personales.

En nuestra época conviven multitudes de nuevas y antiguas corrientes estéticas que conforman un novedoso y amplio mosaico de posibilidades, donde el interiorismo no sólo es funcional, sino que también nos comunica la realidad en la que nos insertamos y la virtualidad a que aspiramos.

Evolución del diseño de interioresEl diseño de interiores fue una de las disciplinas más desatendidas por la teoría de la arquitectura, y sin embargo, es la más elocuente en términos de contenidos culturales y cambio en la mente del público.

Según la National Council for Interior Design Qualification – NCIDQ, de Estados Unidos, “El diseñador de interiores profesional está cualificado por su educación, experiencia y reconocimiento para enriquecer la función y calidad de los espacios interiores, con el propósito de mejorar la calidad de vida, aumentar la productividad y proteger la salud, seguridad y bienestar del público”.

Pero, ciertamente, no todo el que está involucrado con la planificación y el diseño de un interior ha recibido educación formal, entrenamiento y certificación. Esto es debido a que el diseño de interiores como profesión está todavía en proceso de evolución y ganando reconocimiento, tanto en las mentes de las personas que toman el diseño de interiores como negocio, si no también en las mentes del público en general. En parte, esto es dado por la juventud de la disciplina. El término “Diseñador de Interiores” no fue incorporado al uso general hasta después de la Segunda Guerra Mundial.

Se puede plantear que el trabajo del diseñador de interiores de hoy data de los primeros tiempos, aunque no fue denominado como tal hasta cerca de la mitad del Siglo XX. Las cavernas de los primeros tiempos se convirtieron en una variedad de espacios residenciales como se pueden apreciar en el mundo de hoy. Durante el Renacimiento, la aristocracia comenzó a coleccionar antigüedades y a exhibirlas, creando, en efecto, los primeros museos.

El “diseño de interiores” de todos estos diferentes tipos de arquitectura y consecuentes espacios interiores comenzaron como una necesidad primero. El diseño de interiores de hoy involucra tecnología, habilidades y educación mejorada, pero en sus inicios se conocía como decoración de interiores.

Antes del Siglo XX, la decoración de interiores era responsabilidad de arquitectos y artesanos, como Miguel Ángel, los hermanos Adam, Antoní Gaudí y William Morris. No importaba cuál era su profesión en las Artes, claramente hacían el papel de decoradores.

La neoyorkina, Elsie de Wolf (1865-1950) fue una de las primeras personas que le dio un concepto profesional a la decoración de interiores, comenzando su carrera como decoradora de interiores profesional en 1904, cuando tenía 39 años de edad, estando orientados sus servicios a una clase económicamente alta y quien sirvió de inspiración a otras mujeres a enrolarse en este quehacer. Era, después de todo, una de las pocas profesiones aceptadas para mujeres al cambio de siglo. Aún así, el entrenamiento formal era difícil de obtener.

La Escuela de Bellas Artes y Artes Aplicadas de Nueva York (conocida hoy como la Escuela Parsons de Diseño) fue una de las primeras en ofrecer esos cursos. Aquellos que no podían costearlos, aprendía de las revistas especializadas de la época, como House

Beautiful o House and Garden y que fuera el referente para muchas personas consideradas de “buen gusto” en la República Dominicana, para enrolarse a la profesión.

Pero se hace imperiosa la necesidad de establecer la diferencia entre la decoración de interiores y el diseño interiores. El decorar interiores se centra generalmente en los artículos interiores de un espacio, tales como muebles, accesorios, terminación y disposición. El diseño interior, por otra parte, implica el intervenir la integridad arquitectónica del espacio interior y todo lo que conlleva.

El Diseño de Interiores es la planificación, distribución y diseño de los espacios dentro de las edificaciones. Estos marcos físicos satisfacen nuestra necesidad básica de cobijo y protección, ellos sitúan el escenario de influencia para la forma de nuestras actividades. Educan nuestras aspiraciones y expresan las ideas que acompañan nuestras acciones, afectan nuestra actitud, estado de ánimo y nuestra personalidad. El propósito del diseño de interiores es de incrementar la funcionalidad, el enriquecimiento estético y el realce psicológico de un espacio interior. (Francis Ching, 2004).

Hoy día, el diseño es una fuerza creativa que supera las corrientes predominantes y crea formas expresivas personales, ya que este Siglo XXI, en su primera década, todavía no ha encontrado una estética clara, radicalmente diferente y original, como reflejo de una sociedad influida por las diferentes y constantes revalorizaciones de estilos y modas pasados, y por el reciclaje.

Evolución de la AcademiaEl papel del decorador de interiores entró en existencia formal, probablemente en el 1720, en Europa occidental. Aunque Guillermo Kent fue entrenado como un pintor de la historia, él se citaba a menudo como el primer individuo en tomar la carga de un interior completo, incluyendo arquitectura interna, la selección de los muebles y colgar pinturas. A pesar de que la mayoría de los diseñadores interiores profesionales de hoy en día asisten a acreditadas escuelas de diseño interior, muchos de los diseñadores y decoradores más famosos, durante el Siglo XX, no tenían ningún entrenamiento formal, pero consiguieron fijar tendencias innovadoras en los mundos convergentes del diseño y de la decoración.

A medida que el interés en la profesión crecía, aumentó el número de programas en colegios, universidades y escuelas profesionales, así como el número de facultades involucradas en la

Presentación: Arquitectura de Interiores 2010Julia Virginia Pimentel

Page 43: Archivos de Arquitectura Antillano

• Abajo dos fotos del bar Kiev, de Yudelka Checo, hoy inexistente.• Dos fotos del Bar Bobo’s, en la Zona Colonial de Santo Domingo, de Nora Pellerano.

• Fotos de una villa playera de Virginia Cabral.•Al centro, apartamento de Michelle Urtecho.•Abajo, interior de la tienda Bubble Kids, de Claudia Díaz.

Page 44: Archivos de Arquitectura Antillano

AAA 037/48

educación formal del área. La preparación informal en esta carrera viene de algunos cursos ofrecidos en arte y en economía doméstica. Por supuesto, los programas de arquitectura existían mucho antes del Siglo XX, pero ofrecían algunas clases en decoración de interiores.

Los programas de diseño de interiores son interdisciplinarios, moviéndose desde esas tres áreas académicas mencionadas, hacia áreas de soporte de negocios y artes liberales. Las otras disciplinas que comparten conocimiento con el Diseño de Interiores son el Arte, la Arquitectura y las Ciencias Sociales.

El trabajo de interiores dominicano estuvo mucho tiempo a cargo de arquitectos destacados, iniciando con Felipe Goico y Gianni Cavagliano, y siguiendo con Miguel Vila, Ahmed Chabebe, Julio Ortuño y el paisajista, Jochi Russo, entre otros.

En nuestro país, los cambios en la profesión de decorador (entendido como aquella persona sin titulación, pero con un gusto refinado que dedicaba sus horas de ocio a la asesoría en la ambientación de espacios, especialmente a nivel residencial) a diseñador de interiores, comenzaron, de hecho, a producirse hacia finales de los años sesenta e inicios de los setenta, con la creación de la Escuela de Diseño y Decoración de Interiores de la Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), cuando un colectivo de profesionales de la Arquitectura, entre los que destacan el Arq. César Iván Feris Iglesias y el Arq. Benjamín Paiewonsky, transformaron lo que antes se entendía como decoración y que luego llevaron a la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD).

Siendo más precisa a la hora de datar a los profesionales del diseño de interiores en la República Dominicana, tenemos aproximadamente a la fecha, un total de 1,404 interioristas, divididos en 276 a nivel de licenciatura y 1,128 a nivel técnico superior. La carrera inicia en el año 1967, teniendo su primera cohorte en 1970, de la Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), con diseñadoras de la talla de Patricia Reid Baquero, Virginia Cabral, entre otras, y continuando con destacadas profesionales como Mayra González, Nora Pellerano y Sandra Ehlert. La Universidad Iberoamericana (UNIBE) inicia en 1986 y para el 1989, es la pionera en ofrecer la Licenciatura en su titulación de grado. La Universidad APEC (UNAPEC) inicia en 1991 y en el 2004 abre la licenciatura. Esta carrera también se impartió en UTESA, la UTE y PUCMM Campus Santiago, a nivel Técnico Superior. No podemos dejar de mencionar a Altos de Chavón, La Escuela de Diseño, que marcó un hito en la enseñanza de la disciplina a nivel técnico superior también.

Pero a pesar de los avances y del posicionamiento en el mercado laboral, los egresados de Escuelas de Diseño de Interiores reconocidas por el Ministerio de Educación Superior (MESCyT), aún seguimos enfrentando la situación de ser llamados decoradores y muchas veces siendo poco valorados como profesionales, al punto que los proyectos de mayor envergadura son realizados por arquitectos interioristas, y no por los propios diseñadores, que tienen que dedicarse más al trabajo de decoradores para mantenerse posicionados en el mercado. De ahí surge la inquietud y a la vez la necesidad de la creación de la Asociación de Profesionales del Diseño (ADOPRODI), ya que la pertenencia a una asociación profesional es un indicador de la formación, experiencia y profesionalidad de un diseñador.

ADOPRODI es una asociación sin fines de lucro, fundada el 15 de enero de 2004, regida por la Ley No. 520, del 26 de julio de 1920 e incorporada mediante el Decreto No. 612-04

del 7 de julio de 2004, del Presidente de la República; la cual agrupa todas las vertientes académicas, profesionales productivas relacionadas con el mundo del Diseño, con el propósito de promover su desarrollo profesional y cultural en relación con las propuestas nacionales e internacionales.

El Diseño de InterioresLas formas constructivas son en gran medida el resultado de los procesos sociales, culturales, económicos e históricos asociados al origen y evolución de una ciudad. A través del análisis tipológico es posible detectar los elementos que definen la identidad arquitectónica de una ciudad. De igual manera, se pueden definir claramente los proyectos donde interviene el diseñador de interiores de los que no.

En los proyectos de interiores se denota la intervención de un profesional sometido a la influencia de las teorías estéticas que rigen la práctica arquitectónica. Generalmente se trata de egresados de las escuelas de diseño de interiores; dedicados especialmente al diseño residencial, donde influyen tendencias que van desde la recreación de espacios donde el punto focal viene dado por la recreación de piezas de mobiliario heredadas, hasta espacios que se desarrollan completamente desde cero, más influidos por las tendencias contemporáneas que nos ofrece el mercado en muebles, accesorios y complementos. Puede comprender desde la vivienda ocupada por una población de mayores ingresos, aquella que cuenta con la capacidad de pagar los servicios de un interiorista profesional. Se trata de la élite económica interesada en mostrar, a través de la morada familiar, su posición social, que expresa un principio de superioridad a través de la originalidad de la construcción y el uso de materiales costosos.

El segundo campo de acción comprende los interiores relacionados con la actividad turística. Las zonas hoteleras de la región Este, así como los nuevos desarrollos en la Provincia de Samaná son el resultado de un crecimiento en la industria de la construcción, marcado por la abundancia de recursos y la necesidad de cubrir las necesidades de un mercado en plena expansión. En los últimos veinte años, la costa Este de la República Dominicana se ha convertido en una de las regiones turísticas más importantes del Caribe.

El mercado de los servicios de diseño de interiores en nuestro país es un mercado que va madurando y expandiéndose, y que seguirá creciendo de forma sostenida durante los próximos años, al punto que muchas firmas de arquitectura y diseño de interiores, hace unos años, se concentraron mayoritariamente en las costas, donde igualmente se localizan la mayoría de los proyectos importantes que se están realizando.

El empleo en el sector está creciendo, dado el interés que la profesión despierta entre los jóvenes y por ende, la multiplicación de las titulaciones superiores relacionadas con el diseño de interiores. Otra gran parte de los diseñadores de interiores se especializan en el segmento comercial e institucional, aunque alrededor del 80% de las firmas realizan proyectos de todo tipo.

Pero, ¿qué significa la palabra interior en esta época? Tras el cambio de milenio, actualmente se puede presenciar una apertura gradual de las identidades profesionales, lo que, como en todas las demás formas de cultura, significa que el interior, a menudo, traspasa paredes.

Page 45: Archivos de Arquitectura Antillano

Se debe cuestionar el diseño desde el punto de vista de la intención del diseñador y el modo en que se comunica. En diseño, el acto creativo implica un proceso de interacción entre la capacidad crítica del diseñador y su dominio creativo, y el estilo ofrece una expresión de valores más amplios en un espectro que va de lo adaptado a lo innovador.

La clave del diseño de interiores, es generar lenguajes que puedan satisfacer nuestras demandas en cuanto a posibilidades funcionales elaboradas. Ahora, los interiores son espacios en transformación, lugares dinámicos, que sólo adquieren significación si se ocupan.

En esta edición se presentan los diseños de interiores de los profesionales del Diseño y la Arquitectura de Interiores más influyentes de la República Dominicana de los últimos cinco años, permitiendo descubrir una nueva perspectiva en este campo, a través de sus páginas, enfocándose en las tendencias que estos proyectos representan.

Contamos con proyectos de mucha calidad, tanto de veteranos destacados en el área como de nóveles diseñadores que se abren camino con proyección tanto a nivel nacional como internacional. Arquitectos, Teófilo Cruz, Eduardo Lora Bermúdez, Ahmed Chabebe, Mariví Bonilla, Clara Moré, Mariluz Wiese, Amando Vicario, María José (Cuché) González del Rey, Rafael Selman, Cucho Borrell, Sarah García, Sonya Pérez, Ninouska Nova, Liza Ortega, Yudelka Checo, Ignacio Ochoa y Danilo Rodio. Diseñadores, Sandra Ehlert, Claudia Díaz, Jorge Luis Gutiérrez, Andrés Aybar, Patricia Reid Baquero, Michelle Urtecho y Mayra González de Gietz.

Disfruten del recorrido de estas páginas, conociendo las innovaciones en diseño de interiores contemporáneo en la República Dominicana, en proyectos arquitectónicos comerciales o residenciales sobresalientes, ampliaciones, remodelaciones o proyectos en los que el diseño de interiores se aprecia como uno de los componentes esenciales y complementarios del diseño arquitectónico.

Abajo, 4 fotos extraídas del “Album de Oro de la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre, 1956. Ciudad Trujillo”. Las tomas comprenden a interiores del Palacio Municipal (hoy Auntamiento del Distrito Nacional), y de varias de las instalaciones oficiales montadas en la ocasión de dicho evento.

Page 46: Archivos de Arquitectura Antillano

AAA 037/68ARQUITECTURA E INTERIORES REP. DOM. 2010

Tienda StilettoMariví Bonilla Bojos

AAA 037/68

© R

icardo Briones

Page 47: Archivos de Arquitectura Antillano
Page 48: Archivos de Arquitectura Antillano

AAA 037/70

12

34

5

12

34

5

B ACD

B ACD

Hoja num.

Título

SANTO DOMINGOSTILETTO

CAD File NameDibujado por:Corregido por:

Stiletto PROYECTO.mcdArq. Aliusha Díaz LereboursArq. Maria Victoria Bonilla

Diseñado por:

Revisado por:

Fecha:

Arq. Maria Victoria BonillaCodia 17771

Arq. Maria Victoria Bonilla

Marzo 2008Fecha de Impresión: Marzo 2008

Propietario:

Firma Responsable:

Patricia LamaCalle Agustín Lara #68Ensanche Piantini , Santo Domingo R.D

(809) 567-4140

Calle Arturo Grullón X5 Jardines metropolitanosSantiago R.D (809) 247-4084

Ficha Técnica

Arq. Aliusha Díaz LereboursPlanos Arquitectónicos

Arq. Maria Victoria BonillaDiseño Arquitectónico

Codia No. 17771

0.25

m0.

4m

HUEC

O

HUEC

O

Esca

lon

de m

ader

a

Esca

lon

de m

ader

a

Shee

t roc

k

mad

era

Espe

joCa

jon

de m

ader

a sa

le 2

"

HUEC

O

HUEC

O

Esca

lon

de m

ader

a

Shee

t roc

k

Espe

joCa

jon

de m

ader

a sa

le 2

"

0.7m 0.3m

0.7m 0.3m

0.7m 0.3m

0.5m 0.2m

0.4m

APOY

O

Huel

la d

e m

ader

a 3.

90 x

0.4

6 M

Huella de madera 2.90 x 0.46 M

mesa

23

MESA

ALMACEN(30.10 M2)

M U N D O S T I L E T T O

PLANTA ARQUITECTONICA 2DO NIVELScale: 1:75

DESNIVEL

PLANTA ARQUITECTONICA SEGUNDO NIVEL

maniquies

2 3

Alfombra

Banco Banco

espejoGancho de pared

Florero Alto

maniquies

9box ligth

CORBATAS

Nicho / Mueble cinturones

DESNIVEL

Espejo

Gancho de paredespejo

espejo

baranda de vidrio

Ceramica brillosa

Ceramica brillosa

Ceramica brillosa

Tramo "flotante"

FUTURA AREA DE CAJA

Imagen

Espejo

KIT

Vitrina

8

Vitrina

8

Vitrina

8

Vitrina

8

Librero para catalogos debajo

Salida del Proyector

Ver d

etal

le M

UEBL

E 12

Vestidor 1

1.5 x 1.70 M

Vestidor 2

1.5 x 1.70 M

LCD 20"

LCD 42"

15

baranda de vidrio

Muro a 0.40 M

Entrada Montacarga

15

Ferragamo SPORT

Tramo "flotante"

Espejo

13

Emporio JEANS

FERRAGAMOTRAJES

LE COLLEZIONE

VilebrequinTrajes de baños

ZAPATOS DE HOMBRE

EMPORIO TRAJES

B

baranda de vidrio

baranda de vidrio

Tram

os 0

.36

x 0.

20

Mueble Alto 0.36 x 0.35

Estractor tipo HONGO

Pared hasta el techo

Mueble cinturones

15 15 15

4

4

E

F

GEspejo

Barra de metal Barra de metal

Mueble de madera

H

S 01

S 01

S 02

S 02

S 03 S 03

S 04

S 04

Mueble de lentes

4.54m

Hueco doble altura3.56 x 2.56 M

Baranda

Baranda

Ceramica brillosa

0.35m

2m

VITRINA DE PISO

13

Columna de madera

Vidrio

Espejo

Espejo

Largo=123 cmAncho=48 cmAltura de frente=91 cmAltura de la parte atras=104 cm

12345

12345

B

A

C

D

B

A

C

D

Ho

ja n

um

.

Títu

lo

SA

NT

O D

OM

ING

OS

TIL

ET

TO

CA

D F

ile N

am

eD

ibu

jad

o p

or:

Co

rreg

ido p

or:

Stile

tto P

RO

YE

CT

O.m

cd

Arq

. Aliu

sh

a D

íaz L

ere

bo

urs

Arq

. Ma

ria V

icto

ria B

on

illa

Dis

ad

o p

or:

Re

vis

ad

o p

or:

Fe

ch

a:

Arq

. Ma

ria V

icto

ria B

on

illaC

od

ia 17771

Arq

. Ma

ria V

icto

ria B

on

illa

Ma

rzo 2

00

8F

ech

a d

e Im

pre

sió

n:

Ma

rzo 2

00

8

Pro

pie

tario

:

Firm

a R

esp

on

sa

ble

:

Pa

tricia

La

ma

Ca

lle A

gustín

Lara

#68

En

sa

nch

e P

iantin

i , Santo

D

om

ingo

R.D

(80

9) 5

67-4

140

Ca

lle A

rturo

Gru

llón

X5 J

ard

ines

metro

polita

nos

Sa

ntia

go R

.D (8

09) 2

47-4

084

Fic

ha T

écnic

a

Arq

. Aliu

sh

a D

íaz L

ere

bo

urs

Pla

no

s A

rquite

ctó

nic

os

Arq

. Ma

ria V

icto

ria B

on

illaD

ise

ño A

rqu

itectó

nic

oC

od

ia N

o. 17771

Cenefa de sheetrockSHEETROCK

Cajon de madera 1 1/2" espesor

SHEETROCK

Tramos de Vidrio con puertas

AGUA

Vestidor

Barandavidrio

Columna

Nicho

SECCION 04

Scale: 1:75

3.1m0.2m

2.4m

0.6m

1.5m

0.3m

0.8m1.6m

0.5m

3.1m0.4m

2.9m0.7m

1.3m1.8m

SECCION 03

Scale: 1:75

Columna

Baranda

2.5m

2.7m

2.9m

12345

12345

B

A

C

D

B

A

C

D

Ho

ja n

um

.

Títu

lo

SA

NT

O D

OM

ING

OS

TIL

ET

TO

CA

D F

ile N

am

eD

ibu

jad

o p

or:

Co

rreg

ido p

or:

Stile

tto P

RO

YE

CT

O.m

cd

Arq

. Aliu

sh

a D

íaz L

ere

bo

urs

Arq

. Ma

ria V

icto

ria B

on

illa

Dis

ad

o p

or:

Re

vis

ad

o p

or:

Fe

ch

a:

Arq

. Ma

ria V

icto

ria B

on

illaC

od

ia 17771

Arq

. Ma

ria V

icto

ria B

on

illa

Ma

rzo 2

00

8F

ech

a d

e Im

pre

sió

n:

Ma

rzo 2

00

8

Pro

pie

tario

:

Firm

a R

esp

on

sa

ble

:

Pa

tricia

La

ma

Ca

lle A

gustín

Lara

#68

En

sa

nch

e P

iantin

i , Santo

D

om

ingo

R.D

(80

9) 5

67-4

140

Ca

lle A

rturo

Gru

llón

X5 J

ard

ines

metro

polita

nos

Sa

ntia

go R

.D (8

09) 2

47-4

084

Fic

ha T

écnic

a

Arq

. Aliu

sh

a D

íaz L

ere

bo

urs

Pla

no

s A

rquite

ctó

nic

os

Arq

. Ma

ria V

icto

ria B

on

illaD

ise

ño A

rqu

itectó

nic

oC

od

ia N

o. 17771

Cenefa de sheetrockSHEETROCK

Cajon de madera 1 1/2" espesor

SHEETROCK

Tramos de Vidrio con puertas

AGUA

Vestidor

Barandavidrio

Columna

Nicho

SECCION 04

Scale: 1:75

3.1m0.2m

2.4m

0.6m

1.5m

0.3m

0.8m1.6m

0.5m

3.1m0.4m

2.9m0.7m

1.3m1.8m

SECCION 03

Scale: 1:75

Columna

Baranda

2.5m

2.7m

2.9m

12

34

5

12

34

5

B ACD

B ACD

Hoja num.

Título

SANTO DOMINGOSTILETTO

CAD File NameDibujado por:Corregido por:

Stiletto PROYECTO.mcdArq. Aliusha Díaz LereboursArq. Maria Victoria Bonilla

Diseñado por:

Revisado por:

Fecha:

Arq. Maria Victoria BonillaCodia 17771

Arq. Maria Victoria Bonilla

Marzo 2008Fecha de Impresión: Marzo 2008

Propietario:

Firma Responsable:

Patricia LamaCalle Agustín Lara #68Ensanche Piantini , Santo Domingo R.D

(809) 567-4140

Calle Arturo Grullón X5 Jardines metropolitanosSantiago R.D (809) 247-4084

Ficha Técnica

Arq. Aliusha Díaz LereboursPlanos Arquitectónicos

Arq. Maria Victoria BonillaDiseño Arquitectónico

Codia No. 17771

Deck de madera

Escalon 1

Escalon 2

Maderas sin separacion con los bordes biscelados

1.65

m0.

35m

0.35

m

2m

1.7m

2m

Tram

os

2 3

2 3

B

S

Ancho : 200 cmsProfundo : 100cmsAlto:66 cms

Mesa 1.20 x 0.60

baranda

BAÑO

ENVOLTURA REGALOS

ROPA DE MUJER

maniquies

espejoAREA DE VESTIDORES YMEDICION

Nuevo Plafond de sheetrock

PLANTA ARQUITECTONICA 1ER NIVELScale: 1:75

Vestidor 2

1.3 x 1.5 M

Vestidor 1

1.3 x 1.78 M

Vestidor 3

1.3 x 1.5 M

Puerta corrediza

OtomanMesa

Gancho de pared

Gancho de pared

AREA ACCESORIOS FINOS

ESCA

LERA

S

espejo

maniquies

OTTOMAN

MESA BAJA

5

espejoespejoespejoespejo

B

Banco BancoBanco

Elemento de pared (Cuadro, espejo,imagen)

ESCA

LERA

maniquies maniquies

Nuevo Plafond de sheetrock

Mesa1.20 M

Ver d

etal

le MU

EBLE

12

PLANTA ARQUITECTONICA PRIMER NIVEL

CARTERASY

ACCESORIOS

vitrina

baranda

Hueco doble altura

Lampara de pie

9 B

Espejo

Mesa1.20 M

Florero Alto

Mueble (ver detalle)1

Nicho

cenefa de sheetrock

12

Nuevo Muro de Blocks

A

Deck de madera

NPT 0.00 M

NPT 0.76 M

NPT 0.76 M

Ganchos de trajes

Alarma de pisoAlarma de piso

Ver detalle MUEBLE 11

Lampara de pie

NPT 0.00 M

NPT- 0.56 M

1.3m

1.4m

LCD 42"

Murito

Grama

Pavimento

No llega hasta el techo

8

8

Vitrina de carteras

Vitrina de carteras

Vitrina de carteras

8 B

MESA

MESA

Tram

osTr

amos

espejo

0.6m

2.1m

2.3m

0.7m

CAJA EXISTENTE

Emporio Jeans Women´s

C

Ferragamo Women's

Gian Batista Women's Collezione Women's

Espacio para Imagen o Fashion Show de la Coleccion

B

D

Rejilla de aire

HUELLA MADERA

0.28

m 1m

Cajas de madera 0.35 x 1.00 M

Mellon

Mesa

11

Tram

os

Espejo

Mueble (ver detalle)1

Espejo

23

MESA

23ZAPATOS

Sofa0.80 x 1.60

Alfombra 1.70 x 2.2 M

Sofa0.80 x 1.60

Alfombra 1.70 x 2.2 M

vitrina

VER DETALLE DE BAÑO

9

23

NPT 0.76 M

12

LCD 42"

No llega hasta el techo

BUFANDAS

15 15

MESA

mesa

MESA

S 01

S 01

S 02

S 02

S 04

S 04

S 03 S 03

Tienda StilettoMariví Bonilla Bojos

Stiletto es un proyecto de remodelación de lo que anteriormente había sido una tienda de mobiliario. El edificio consta de dos niveles de tienda más un nivel de servicios.

El punto primero que determinamos al analizar lo existente -de acuerdo a nuestras intenciones de hacer de este edificio una pequeña tienda por departamentos, donde en el primer piso estuvieran ubicados todos los artículos de mujer y en el segundo los artículos de caballeros y un pequeño café- fue darnos cuenta de que era imprescindible abrir una comunicación visual entre los dos pisos. La idea era derribar una losa entre un cuadrante de la estructura y que ese punto visual entre los dos pisos estuviera enfatizado por un elemento artístico que le diera carácter a la tienda. Estuvimos desarrollando ideas con una artista local (Geovanna Cabrera) y con este elemento logramos esa transición visual y darle un carácter único a la tienda, un elemento de pájaros colgantes que van de un piso a otro; esto se convirtió en le motive de la misma.

Tanto los departamentos de damas como de caballeros, fueron diseñados en la misma gama de colores… el blanco en todo lo que es superficie y fondo de exhibición, el wengue como color de la madera y el acero inoxidable como toque metálico, que aparece también en el piso en el uso de gres porcelánico plateado que marcan las áreas de circulación principales de la tienda.

El mobiliario es clásico moderno. Primó en el conjunto toda la discreción posible, para que siempre sea el artículo de venta el protagonista en cada sitio.

Plantas

Secciones

Page 49: Archivos de Arquitectura Antillano

© R

icardo Briones

Page 50: Archivos de Arquitectura Antillano

AAA 037/72AAA 037/72

© R

icardo Briones

Page 51: Archivos de Arquitectura Antillano
Page 52: Archivos de Arquitectura Antillano

AAA 037/74

© R

icardo Briones

Page 53: Archivos de Arquitectura Antillano

Proyecto

Tienda Stiletto

Diseño arquitectónico

Arq. Mariví Bonilla, MB Arquitectura

Colaboradores

Arq. Aliusha Díaz Lerebours Arq. Javier Robledo

Diseño de interior / decoración

Arq. Mariví Bonilla

Contratista general

Arq. Javier Robledo

Ing. / Arq. residente

Arq. Javier Robledo

Luminarias

Spectro y Luminar

Barandillas / herrería

Vitelsa

Ebanistería

Columa, Bonilla y Suárez

Ubicación

Max Hernríquez Ureña, Santo Domingo

Page 54: Archivos de Arquitectura Antillano

AAA 037/204ARQUITECTURA E INTERIORES REP. DOM. 2010

Villa en JarabacoaJosé Daniel Romero, arquitecturaAG Interiores, S.A., interioresAlexandra Guzmán de Campagna, interiores

AAA 037/204

© Luis N

ova

Page 55: Archivos de Arquitectura Antillano
Page 56: Archivos de Arquitectura Antillano

AAA 037/206Villa en JarabacoaJosé Daniel Romero, arquitecturaAG Interiores, S.A., interioresAlexandra Guzmán de Campagna, interiores

ag

interio

res

PR

OYEC

TO

:

VIL

LA

EN

JAR

AB

AC

OA

DIS

O:

CO

NTEN

IDO

:

DIS

. ALEXAN

DR

A G

UZM

AN

PLAN

TA

AM

UEB

LAD

A1/2

00

89

99ALMACIGO

MANGO

NARANJA

101

94

93

92

90

91

ALMACIGO

MANGO

102

TERR

AZA

PASA

RELA BA

NO

VEST

IBUL

O

TERRAZA

PASA

RELA

VEST

IBULO

BANO

TERRAZA

PASARELA

BANO

VESTIBULO

WALK-IN-CLOSET

BANO

ENTRADA

N

CO

CIN

A

PASA

REL

A

PISC

INA

TER

RA

ZA

DORM

ITO

RIO

1

DORMITORIO

2

DORMITORIO 3

JACUZZI

CHIMENEA

TERRAZA

ESTA

R C

HIM

ENEA

CO

MED

OR

VEST

IBU

LO

MA

RQ

UES

INA

TER

RA

ZA

DORMITORIO PRINCIPAL

Más allá del paso montañoso más elevado de la zona, en una tierra esculpida entre la imponente y exhuberante vegetación, se erige una majestuosa edificación de grandes alturas y generosas dimensiones. Este tranquilo lugar ofrece un paisaje que deleita la vista 360º.

La arquitectura, al igual que el diseño de interior de esta residencia tiene una marcada influencia de dos movimientos: uno con referencia directa al estilo vernáculo y otro con un lenguaje más abstracto, en cuanto a líneas y formas. Este estilo se podría definir como una fusión entre la artesanía tradicional y la elegancia sofisticada de lo contemporáneo.

Como elementos principales cabe destacar la interacción del interior con el exterior en todo su desarrollo. Una nave central articulada a otras estancias por pasarelas rodeadas de pura naturaleza. El uso de grandes ventanales suspendidos, la combinación de colores claros y armónicos, y la conquista absoluta de la simetría.

Los salones están revestidos de los materiales más preciados del entorno, con sus muros enchapados en piedras platinadas, y sus suelos y techos con tramas de maderas preciosas. La decoración es más bien propia de un loft de la ciudad con el sabor y la calidez del campo. Formas y colores diáfanos combinados con artesanía y muebles de tejidos suaves, hechos a mano con materiales orgánicos y otros con materiales foráneos que imprimen más fuerza y pasión al ambiente.

Las grandes vidrieras quedan enmarcadas por telares de algodones dando el toque puramente tropical y dando paso en todo su perímetro a un balcón exterior de considerables proporciones que aloja muebles vanguardistas propios del exterior y que se convierte, en los atardeceres, en la zona más preciada de la casa.

Las estancias destinadas al descanso son desarrolladas en cubículos independientes con una arquitectura y diseño de marcada influencia antillana por sus materiales y colores brillantes que conviven de forma armoniosa con elementos clásicos y típicos de la zona.

Sus jardines ejercen un papel protagónico por su riqueza y por el ambiente paradisíaco, que imprimen un sello único a esta residencia.

Planta

Page 57: Archivos de Arquitectura Antillano

© Luis N

ova

Page 58: Archivos de Arquitectura Antillano

AAA 037/208AAA 037/208

© Luis N

ova

Page 59: Archivos de Arquitectura Antillano
Page 60: Archivos de Arquitectura Antillano

AAA 037/210

© Luis N

ova

Page 61: Archivos de Arquitectura Antillano

Proyecto

Villa en jarabacoa

Diseño y arquitectura de interiores

AG Interiores, S.A.Dis. Alexandra Guzmán de Campagna

Colaboradores

Arq. Yaristarei del OrbeArq. Cristina HernándezDis. Kary Pujals

Diseño arquitectónico

Arq. José Daniel Romero

Estructuralista

Ramsés Sánchez

Maestro constructor

Manuel Tiburcio

Ing. eléctrico

Bartolo Matos

Paisajismo

Arq. Rosángela Bobea

Ebanistería

El Universo del MuebleDennys Reynoso

Confección tapicería y cortinas

Rosanna Chabebe

Estucados y terminaciones

Juan Carlos Iza

Terminaciones y pintura

Elvio Méndez

Diseño- iluminación

Arq. Christian FischerDis. Rosadela Serulle

Área de construcción

1,500 m2

Fecha inicio- terminación

2004- 2007

Fotógrafo

Luis Nova

Page 62: Archivos de Arquitectura Antillano

AAA 037/244ARQUITECTURA E INTERIORES REP. DOM. 2010

Apartamento PrivadoAntonio Segundo Imbert

© R

obert Álvares

AAA 037/244

Page 63: Archivos de Arquitectura Antillano
Page 64: Archivos de Arquitectura Antillano

AAA 037/246Apartamento PrivadoAntonio Segundo Imbert

Detalles

Planta

Elevación habitaciones

Ubicado en el sector de Naco, en la céntrica Torre M, con 590 m2 -resultado de la fusión de dos apartamentos-, este proyecto de diseño interior cuenta con un carácter propio, muy cosmopolita.

El cliente confió plenamente en las decisiones de diseño de la firma y, tratando en todo momento de que los espacios no parecieran un anuncio de mobiliario, fueron así, creados ambientes únicos que reflejan la personalidad de los propietarios.

Se utilizaron variaciones de grises como tonos base, estos fueron contrastados con el uso de la madera en revestimientos de techos y paredes; de esta forma se logró dotar de calidez a los ambientes. En todo momento existe el predominio de la línea recta en el diseño del mobiliario empotrado y en la selección de sofas, mesas y accesorios. La sutilidad que aportan algunos elementos decorativos completa la imagen donde el eclecticismo juega un papel primordial sin dejar de mantenerse el ritmo dentro del diseño.

Page 65: Archivos de Arquitectura Antillano

© R

obert Álvares

Page 66: Archivos de Arquitectura Antillano

AAA 037/248

© R

obert Álvares

Page 67: Archivos de Arquitectura Antillano
Page 68: Archivos de Arquitectura Antillano

AAA 037/250

© R

obert Álvares

Page 69: Archivos de Arquitectura Antillano

Diseno de interiores

Antonio ImbertMarisela TioAdelina Leira

Floorplan Layout

Jordi Masalles

Mobiliario

Poliform New YorkUnique Artefacto Santo Domingo

Automatización in media

Netsol

Fotografo

Robert Álvares

Page 70: Archivos de Arquitectura Antillano

AAA 037/268ARQUITECTURA E INTERIORES REP. DOM. 2010

Villa Ola Punta Águila 28 La RomanaJoaquín TorresRafael Llamazares (A-cero)

© M

assimo Listri

AAA 037/268

Page 71: Archivos de Arquitectura Antillano
Page 72: Archivos de Arquitectura Antillano

AAA 037/270

Inspirado por las curvas del mar y las brisas del Caribe, el arquitecto español Joaquín Torres de A-Cero, plasmó su interpretación moderna de una villa en el trópico. La pureza de sus elementos y la limpieza con la que se relacionan uno con el otro refuerzan una imagen y una personalidad muy puntual de esta villa. Permitió que las brisas den forma a la composición de los volúmenes, acobijando un ambiente fresco, ligero y de pura energía.

Llevó el programa a la mayor simplicidad, una casa y un área para invitados. De esta simpleza nace la arquitectura misma. La primera impresión se presenta con una imponente muralla que se levanta del suelo y sirve de protección para permitirse desarrollar amplios espacios abiertos a su otro lado. Enlazados con dos terrazas, una de agua y otra que disfruta de la belleza del mar Caribe y sus mejores atributos. Todas las habitaciones gozan de estos mismos manjares creando agradables y confortables experiencias en cada rincón que se camina.

Palmas de cocos de troncos curveados, alfombras verdes de diversidades de plantas y escasas pinceladas de colores atrevidos son la bienvenida que Joaquín ofrece al entrar a la villa a trevés de un estrecho camino. En la parte posterior, se reduce el protagonismo del paisajismo y sirve como complemento del blanco de las arenas y del azul acqua del mar. Al fondo del patio, se disfruta una amplia piscina de agua de mar, integrada delicadamente al entorno de forma natural.

Con apenas unos pocos materiales, coralina e ipé, se producen sensaciones que van cambiando con las tonalidades del sol desde el amanecer hasta el atardecer, y en las noches la ambientación te recuerda noches románticas a la luz de velas.

Todos estos conceptos y la atención a los requerimientos del arquitecto se lograron plasmar en esta obra, gracias a los trabajos del Ing. Guillermo Strofer y todo el equipo de Constructora Arena Gorda. La gestión inmobiliaria fue desarrollada por el equipo profesional de Jackeline Arvelo.

Plantas

Villa Ola, Punta Águila 28 La RomanaJoaquín TorresRafael Llamazares (A-cero)

Page 73: Archivos de Arquitectura Antillano

Secciones

Elevaciones

Page 74: Archivos de Arquitectura Antillano

AAA 037/272

© M

assimo Listri

AAA 037/272

Page 75: Archivos de Arquitectura Antillano
Page 76: Archivos de Arquitectura Antillano

AAA 037/274

© M

assimo Listri

Page 77: Archivos de Arquitectura Antillano
Page 78: Archivos de Arquitectura Antillano

AAA 037/276

© M

assimo Listri

Page 79: Archivos de Arquitectura Antillano

Proyecto

Villa Ola

Dirección

Casa de Campo, La Romana

Año inicio / término obra

Diseño octubre 2006 / obra abril 2009

Área total de construcción

1,800 mts2

Área del solar / lote

7,000 mts2

Diseño arquitectónico

Arq. Joaquín TorresArq. Rafael Llamazares A-cero, Joaquín Torres architects

Diseño estructural

Ing. Miguel Báez (Grupo Constructor del Caribe)

Diseño eléctrico

Ing Guillermo Santoni (AS Ingenieros)

Diseño sanitario

Ing. Rafael Ramírez (Alvari)

Diseño sistema de aire acondicionado

Ing. Miguel Rodríguez (Ing. Miguel Rodríguez y Asocs.)

Diseño interior / decoración

A-Cero

Diseño iluminación

A-Cero

Diseño paisajístico

A-cero, incluye el diseño de la piscina

Contratista general

Constructora Arena Gorda

Ing. /Arq. residente

Ing. Carlos Fernández

Supervisión

Arq. Arturo Despradel (Despradel)Nathalia Baños (A-Cero)

Instalaciones eléctricas

AS Electricidad, S.A.

Instalaciones sanitarias

Constructora Arena Gorda

Instalaciones A/A

Ing. Miguel Rodríguez y Asocs.

Materiales eléctricos

AS Electricidad, S.A.

Luminarias

Iguzzini

Ventanas y puertas

Madera: Confecciones e Instalaciones González, S. A. Aluminio y Vidrio: ANSA Industrial

Ebanistería

Confecciones e Instalaciones González, S. A.

Herraje

Baldwin

Cortinas y telas

Alfombras de sisal: Moquetas Asan Estores: Persianas Victoria

Revestimientos

Tecnotiles, S.A.

Terminaciones / pintura

Dimas Andrade

Impermeabilización

Coberdom

Mobiliario

Diseño: A-ceroRealización: Cándido Hermida, Amboage, Manama y Kvadrat

Cocina

Arclinea, Miami

Tabla de yeso / durock

Arq. Homero de Pol

Jardinería / paisajismo

Francisco Aybar

Gestión inmobiliaria /

Coordinación local del proyecto

Jackeline Arvelo

Fotografía cortesía de

Massimo Listri

Page 80: Archivos de Arquitectura Antillano

AAA 037/284ARQUITECTURA E INTERIORES REP. DOM. 2010

Lucier Portland, ORRafael Álvarez

© W

illiam Vázquez

AAA 037/284

Page 81: Archivos de Arquitectura Antillano
Page 82: Archivos de Arquitectura Antillano

AAA 037/286Lucier Portland, ORRafael Álvarez

Planta

Mi primera visión al aterrizar en Portland fue: un atardecer que descendía sobre un hermoso río dorado y unas montañas coronadas de nieve. Con esa idea se diseñó el comedor del restaurante, localizado a orillas del río Willamette: una isla rodeada de un río dorado donde fluye el agua alrededor conectando los espacios a través de pisos de vidrio. El bar es una esfera de diamantes en vidrio dorado, con una mesa en forma de ola, en dos niveles, en acero inoxidable y tope de madera. El bar y el comedor están separados por un mural tridemensional de 12 pulgadas de profundidad, construido en corian blanco, y que representa un grafitti para establecer la presencia urbana, como un recordatorio de la ciudad. El techo es una representación del movimiento del agua y está construído en tubo de bronce.

Page 83: Archivos de Arquitectura Antillano

© W

illiam Vázquez

Page 84: Archivos de Arquitectura Antillano

AAA 037/288

© W

illiam Vázquez

Page 85: Archivos de Arquitectura Antillano

Proyecto

Lucier

Ubicación

Lucier 1910 SW River Drive Portland, OR 97201 Boston, MA 02114

Propietario

The Dussin Group

Equipo de diseño

Álvarez-Brock Design, LLC / Rafael Álvarez Brannen L. Brock / Raúl Abinader

Alcance del proyecto

Restaurant and Bar / Lounge

Apertura

Mayo 2008

Superficie

7,800 p2

9,700 p2 (incluyendo los patios exteriores)

Arquitecto responsable

Scott / Edwards Architecture

Arquitecto del proyecto

Ankrom Moison Associated Architects

Contratista general

R&H Construction Co.

Diseño de iluminación

Ann Kale and Associates, Ltd.

Ingeniería sanitaria y electromecánica

Hunter-Davisson, Inc.

Consultor de alimentos

Bargreen-Ellingson

Consultor audiovisual

DMX Inc

Ebanistería

Specialty Wood Manufacturing

Metal decorativo

Seattle Stainless

Piedras y cerámica

Town & Country Flooring

Mobiliario especial

Colber International (Milan, Italy)(Diseños especiales por Álvarez-Brock Design)

Iluminación especial de cieloraso

J. Frederick Construction, Inc.(Diseños especiales por Álvarez-Brock Design)

Alfombra

Sacco Carpet (Diseños especiales por Álvarez-Brock Design)

Fotografía

William Vázquez (Visual Waves, Inc.)