archivo_97.pdf

Upload: reggie-jimenez

Post on 06-Jul-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Archivo_97.pdf

    1/96

    GT 18

    MANUAL DE PRODUCTOS

    PELIGROSOS

  • 8/17/2019 Archivo_97.pdf

    2/96

  • 8/17/2019 Archivo_97.pdf

    3/96

    MANUAL DE PRODUCTOS

    PELIGROSOS

  • 8/17/2019 Archivo_97.pdf

    4/96

    Edita:IHOBE - Sociedad Pública de Gestión Ambiental

    Diseño: Dual XJ - Comunicación & Diseño

    Traducción: Elhuyar 

    © IHOBE 2002

    Depósito Legal: BI-308-03

  • 8/17/2019 Archivo_97.pdf

    5/96

    La dimensión medioambiental, obviada hasta no hace mucho tiempo por las empresas, se ha convertido enelemento imprescindible de gestión empresarial, bien por voluntad de las propias organizaciones o por exi-gencia de la normativa existente.

    En el caso de la Comunidad Autónoma del País Vasco, el grado de sensibilización de su tejido empresa-rial respecto al medio ambiente ha ido calando de forma importante en los últimos años, prueba de ello esel elevado número de certificaciones en sistemas de gestión medioambiental existentes entre las empresasvascas.

    Los datos a este respecto son concluyentes: en la actualidad, el País Vasco, ocupa el primer lugar a es-

    cala internacional por el número de certificaciones en sistemas de gestión medioambiental en relación a suPIB.

    Reconociendo este grado de compromiso de las empresas vascas con el medio ambiente, considero quees labor de la Administración Pública prestar el máximo apoyo a los esfuerzos que están llevando a cabo. "LaEstrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible 2002-2020", fija las metas y objetivos que debemos al-canzar en nuestra Comunidad Autónoma en el área del medio ambiente. La primera de estas metas es  ga-rantizar un aire, agua y suelos limpios y saludables, lo que, entre otros aspectos, implica reducir las emisio-nes y vertidos de sustancias contaminantes, previniendo y/o corrigiendo los problemas existentes, así comopromover sistemas de producción limpia entre las empresas.

    Entendemos que esta labor no es fácil en muchas ocasiones, razón por la que en el Departamento deOrdenación del Territorio y Medio Ambiente consideramos necesario establecer mecanismos que ayuden alas empresas vascas a avanzar hacia los objetivos fijados. Esta es, precisamente, la función que pretendecumplir este "Manual de Productos Peligrosos" que tengo la satisfacción de presentar. No me cabe ningunaduda de que este documento, cuyo contenido posibilita una adecuada identificación de las sustancias y pro-ductos tipificados como peligrosos; su clasificación, manipulación y gestión, así como el conocimiento de laamplia normativa existente al respecto, será de gran ayuda para las empresas decididas a integrar la variablemedioambiental, no sólo como compromiso con su entorno, sino también como un factor más de competi-tividad empresarial.

    PRESENTACIÓN

    3 IHOBE - Line 900 15 98 64 Servicio de Información Ambiental

    Presentación

    Sabin Intxaurraga

    Consejero de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco

  • 8/17/2019 Archivo_97.pdf

    6/96

  • 8/17/2019 Archivo_97.pdf

    7/96IHOBE - Line 900 15 98 64 Servicio de Información Ambiental5

    1. LOS PRODUCTOS PELIGROSOS EN EL MARCO

    DE LA NORMA UNE-EN-ISO 14.001:96  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91.1 Objeto del presente Manual  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    1.2 Breve repaso al esquema general de implantación de un S.G.M.A.según la Norma UNE-EN-ISO 14.001:96  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    1.3 Análisis de los apartados concretos de la Norma relacionadoscon los Productos Peligrosos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    2. ACTUACIONES BÁSICAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    3. IDENTIFICACIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    3.1 Legislación aplicable  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133.1.1 Sobre clasificación, envasado y etiquetado de "Sustancias" Peligrosas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143.1.2 Sobre clasificación, envasado y etiquetado de "Preparados" Peligrosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143.1.3 Sobre comercialización y uso de ciertas Sustancias y Preparados Peligrosos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153.1.4 Sobre transporte de Mercancías Peligrosas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153.1.5 Sobre gestión de Residuos Peligrosos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    3.2 Clasificación y codificación  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163.2.1 Sustancias y Preparados Peligrosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    3.2.1.1 Clasificación.......................................................................................................................................................................173.2.1.2 Codificación.......................................................................................................................................................................17

    3.2.2 Mercancías Peligrosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183.2.2.1 Clasificación.......................................................................................................................................................................183.2.2.2 Codificación.......................................................................................................................................................................18

    3.2.3 Residuos Peligrosos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193.2.3.1 Clasificación.......................................................................................................................................................................193.2.3.2 Codificación .......................................................................................................................................................................19

    3.2.4 Sustancias Prohibidas o Restringidas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    4. ETIQUETADO Y ELABORACIÓN DE FICHAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    4.1 Etiquetado  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214.1.1 Sustancias y Preparados Peligrosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214.1.2 Mercancías Peligrosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    4.1.2.1 Etiquetado de recipientes ................................................................................................................................................224.1.2.2 Etiquetado de vehículos...................................................................................................................................................23

    4.1.3 Residuos Peligrosos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    4.2 Elaboración de fichas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    254.2.1 Fichas de Datos de Seguridad  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254.2.2 Hoja de Seguridad interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    5. CARGA, TRANSPORTE Y DESCARGA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    5.1 Contenido básico del ADR  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275.1.1 Índice de materias del Anejo A:

    Disposiciones relativas a las materias y objetos peligrosos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285.1.2 Índice de materias del Anejo B:

    Disposiciones relativas al material de transporte y al transporte  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    5.2 Carga y descarga  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315.2.1 Condiciones generales  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    5.2.2 Condiciones para carga y descarga de tanques  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325.2.2.1 Generalidades....................................................................................................................................................................325.2.2.2 Procedimiento tipo ...........................................................................................................................................................32

    5.2.3 Consejero de Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    Í ndice

    ÍNDICE

  • 8/17/2019 Archivo_97.pdf

    8/96IHOBE - Line 900 15 98 64 Servicio de Información Ambiental

    5.3 Transporte  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345.3.1 Documentos que deben llevarse en el vehículo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345.3.2 Otra información de interés  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    6. ALMACENAMIENTO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    6.1 Conceptos y definiciones  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

    6.2 Generalidades  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    6.3 Incompatibilidades de Almacenamiento entre sustancias  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

    6.4 Legislación aplicable al Almacenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426.4.1 Reglamento APQ e instrucciones técnicas complementarias  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426.4.2 Otros reglamentos específicos: instalaciones petrolíferas, gases combustibles y explosivos  . . . . . . . . . . . .426.4.3 Residuos Peligrosos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436.4.4 Prevención de accidentes graves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

    6.5 Almacenamiento de Sustancias Peligrosas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436.5.1 Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos (R.D. 379/2.001)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

    6.5.2 ITC MIE-APQ-1: Líquidos inflamables y combustibles  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446.5.2.1 Índice ..................................................................................................................................................................................446.5.2.2 Campo de aplicación........................................................................................................................................................466.5.2.3 Contenido del proyecto ...................................................................................................................................................466.5.2.4 Exenciones a la obligatoriedad de presentación de proyecto....................................................................................466.5.2.5 Almacenamiento en recipientes fijos .............................................................................................................................476.5.2.6 Obra civil para el asentamiento de los depósitos........................................................................................................476.5.2.7 Instalaciones de protección contra incendios...............................................................................................................476.5.2.8 Almacenamiento en recipientes móviles.......................................................................................................................486.5.2.9 Operación, mantenimiento y revisiones .......................................................................................................................49

    6.5.3 ITC MIE-APQ-2: Óxido de etileno  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496.5.3.1 Índice ..................................................................................................................................................................................496.5.3.2 Normas generales .............................................................................................................................................................496.5.3.3 Condiciones de almacenamiento ...................................................................................................................................49

    6.5.4 ITC MIE-APQ-3: Cloro líquido a presión  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506.5.4.1 Índice ..................................................................................................................................................................................506.5.4.2 Campo de aplicación........................................................................................................................................................516.5.4.3 Contenido del proyecto ...................................................................................................................................................516.5.4.4 Consideraciones generales ..............................................................................................................................................51

    6.5.5 ITC MIE-APQ-4: Amoniaco anhidro  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 526.5.5.1 Índice ..................................................................................................................................................................................526.5.5.2 Consideraciones generales ..............................................................................................................................................52

    6.5.6 ITC MIE-APQ-5: Botellas y botellones de gases comprimidos, licuados y disueltos a presión  . . . . . . . . . .536.5.6.1 Índice ..................................................................................................................................................................................536.5.6.2 Consideraciones generales ..............................................................................................................................................546.5.6.3 Características generales de los almacenes...................................................................................................................54

    6.5.7 ITC MIE-APQ-6: Líquidos corrosivos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 556.5.7.1 Índice ..................................................................................................................................................................................556.5.7.2 Consideraciones generales ..............................................................................................................................................556.5.7.3 Procedimiento administrativo .........................................................................................................................................56

    6.5.7.4 Características de los almacenamientos. Recipientes fijos..........................................................................................

    566.5.7.5 Características de los almacenamientos. Recipientes móviles ...................................................................................57

    6.5.8 ITC MIE-APQ-7: Líquidos tóxicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 576.5.8.1 Índice ..................................................................................................................................................................................576.5.8.2 Clasificación de productos...............................................................................................................................................586.5.8.3 Consideraciones generales ..............................................................................................................................................586.5.8.4 Procedimiento administrativo .........................................................................................................................................586.5.8.5 Características de los almacenamientos. Recipientes fijos..........................................................................................596.5.8.6 Características de los almacenamientos. Recipientes móviles ...................................................................................59

    6.5.9 Combustibles o carburantes líquidos. Reglamento de Instalaciones Petrolíferas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .606.5.9.1 Legislación aplicable .........................................................................................................................................................606.5.9.2 Índice ..................................................................................................................................................................................606.5.9.3 Generalidades ....................................................................................................................................................................616.5.9.4 Características de los tanques de almacenamiento aéreo..........................................................................................626.5.9.5 Características de los tanques de almacenamiento subterráneo...............................................................................636.5.9.6 Características de los tanques de almacenamiento en el interior de edificios ........................................................63

    MANUAL DE PRODUCTOS PELIGROSOS

    6

  • 8/17/2019 Archivo_97.pdf

    9/96IHOBE - Line 900 15 98 64 Servicio de Información Ambiental7

    6.6 Autoprotección contra incendios y derrames: Plan de Emergencia Interior  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 636.6.1 Características generales  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 636.6.2 Acciones a adoptar  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 646.6.3 Inventario de medios disponibles  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

    6.7 Almacenamiento de Residuos Peligrosos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

    7. ACTUACIONES CONCRETAS A EMPRENDER  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

    7.1 Procedimiento administrativo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

    7.2 Fuentes de información internas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

    7.3 Fuentes de información externas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 687.3.1 Entidad  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 687.3.2 Bibliografía  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

    Anexo I

    Etiquetado de sustancias y preparados peligrosos: Frases R y S  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71

    Anexo II

    Etiquetado de sustancias y preparados peligrosos: Pictogramas de peligro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

    Anexo III

    Etiquetado de mercancías peligrosas: Pictogramas de peligro  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

    Anexo IV

    Etiquetado de residuos peligrosos: Modelo de etiqueta y Pictogramas de peligro  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

    Anexo V

    Contenido de una ficha de datos de seguridad  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

    Anexo VI

    Cuadro de incompatibilidades entre sustancias peligrosas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

    Anexo VII

    Principales textos legales aplicables  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

    ÍNDICE

  • 8/17/2019 Archivo_97.pdf

    10/96

  • 8/17/2019 Archivo_97.pdf

    11/96IHOBE - Line 900 15 98 64 Servicio de Información Ambiental

    LOS PRODUCTOS PELIGROSOS EN EL MARCO DE LA NORMA UNE-EN-ISO 14.001:96

    9

    1.1 Objeto del presente Manual

    El objeto del presente Manual es detectar, analizar y resolver, en la medida de lo posible, los aspectos quedebe tener en cuenta una actividad industrial que maneje productos peligrosos a la hora de desarrollar e im-plantar su Sistema de Gestión Medio Ambiental.

    1.2 Breve repaso al esquema general de implantación de un S.G.M.A. segúnla Norma UNE-EN-ISO 14.001:96

    Según la norma UNE-EN-ISO 14.001:96, de "Sistemas de Gestión Medioambiental. Especificaciones y di-rectrices para su utilización", se define un sistema de gestión medioambiental como:

    "La parte del sistema general de gestión que incluye la estructura organizativa, la planificación de las actividades,

    las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implantar, lle-var a efecto, revisar y mantener al día la política medioambiental".

    Así, el apartado 4 de la citada norma, denominado "Requisitos del Sistema de Gestión Medio-ambiental", establece las siguientes fases para su desarrollo:

    4.1 Requisitos generales.

    4.2 Política medioambiental.4.3 Planificación.

    4.3.1 Aspectos medioambientales.4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos.4.3.3 Objetivos y metas.4.3.4 Programa(s) de gestión medioambiental.

    4.4 Implantación y funcionamiento.4.4.1 Estructura y responsabilidades.4.4.2 Formación, sensibilización y competencia profesional.4.4.3 Comunicación.4.4.4 Documentación del sistema de gestión medioambiental.4.4.5 Control de la documentación.4.4.6 Control operacional.4.4.7 Planes de emergencia y capacidad de respuesta.

    4.5 Comprobación y acción correctora.4.5.1 Seguimiento y medición.4.5.2 No conformidad, acción correctora y acción preventiva.4.5.3 Registros.4.5.4 Auditoría del sistema de gestión medioambiental.

    4.6 Revisión por la Dirección.

    1Los Productos Peligrosos en el marcode la Norma UNE-EN-ISO 14.001:96

    Ver información adicional en:

    “Manual IHOBE ISO 14001: Operativa de Implantación”Disponible a través de IHOBE-Line 900 15 08 64.

  • 8/17/2019 Archivo_97.pdf

    12/96IHOBE - Line 900 15 98 64 Servicio de Información Ambiental

    MANUAL DE PRODUCTOS PELIGROSOS

    10

    1.3 Análisis de los apartados concretos de la Norma relacionados con los ProductosPeligrosos

    La presencia de productos peligrosos en una empresa y las diversas operaciones en las que pueden interve-nir (etiquetado, envasado, almacenamiento, manipulación, carga/descarga, transporte, etc.) pueden afectar a los siguientes requisitos de la norma UNE-EN-ISO 14.001:96:

    Apartado

    4.3.1. Aspectosmedioambientales

    Contenido

    La organización debe establecer y mantener al día el (los) procedimiento(s) para identificar losaspectos ambientales de sus actividades, productos o servicios que pueda controlar y sobreel(los) que se pueda esperar que tenga influencia, para determinar aquéllos que tienen opueden tener impactos significativos en el medio ambiente. La organización debe asegurarsede que los aspectos relacionados con estos impactos significativos se consideran cuando seestablezcan sus objetivos medioambientales.

    La organización debe mantener esta información actualizada.

    4.3.2. Requisitos legalesy otros requisitosLa organización debe establecer y mantener al día un procedimiento para la identificación y elacceso a los requisitos legales, y otros requisitos a los que la organización se someta que seanaplicables a los aspectos medioambientales de sus actividades, productos o servicios.

    4.4.6. Control operacional La organización debe identificar aquellas operaciones y actividades que están asociadas con losaspectos medioambientales significativos identificados, conforme a su política, objetivos ymetas. La organización debe planificar estas actividades, incluyendo el mantenimiento, paraasegurar que se efectúan bajo las condiciones especificadas:

    a) Estableciendo y manteniendo al día procedimientos documentados para cubrir situaciones en las que su ausencia podría llevar a desviaciones de la política, losobjetivos y metas medioambientales.

    b) Estableciendo criterios operacionales en los procedimientos.

    c) Estableciendo y manteniendo al día procedimientos relativos a aspectosmedioambientales significativos identificables de los bienes y servicios utilizados por la

    organización, y comunicando los procedimientos y requisitos aplicables a losproveedores y subcontratistas.

    4.4.7. Planesde emergencia y capacidadde respuesta

    La organización debe establecer y mantener al día procedimientos para identificar y responder a accidentes potenciales y situaciones de emergencia, y para prevenir y reducir los impactosmedioambientales que puedan estar asociados con ellos.

    La organización debe examinar y revisar cuando sea necesario, sus planes de emergencia yprocedimientos de respuesta, en particular después de que ocurran accidentes o situaciones deemergencia.

    La organización también debe comprobar periódicamente tales procedimientos cuando ello seaposible.

    4.5.1. Seguimientoy medición

    La organización debe establecer y mantener al día procedimientos documentados paracontrolar y medir de forma regular las características clave de sus operaciones y actividadesque puedan tener un impacto significativo en el medio ambiente. Esto debe incluir el registrode la información de seguimiento del funcionamiento, de los controles operacionales relevantesy de la conformidad con los objetivos y metas medioambientales de la organización.

    Los equipos de inspección deben estar calibrados y someterse a mantenimiento, y los registrosde este proceso deben conservarse de acuerdo con los procedimientos de la organización.

    La organización debe establecer y mantener al día un procedimiento documentado para laevaluación periódica del cumplimiento de la legislación y reglamentación medioambientalaplicable.

  • 8/17/2019 Archivo_97.pdf

    13/96IHOBE - Line 900 15 98 64 Servicio de Información Ambiental

    ACTUACIONES BÁSICAS

    11

    El siguiente diagrama muestra la sucesión de etapas que se considera conveniente adoptar para afrontar laordenación y legalización de los diferentes productos peligrosos empleados en planta. Cada una de estasfases será analizada posteriormente en un capítulo específico del presente Manual.

    El gráfico que se incluye a continuación presenta las principales actuaciones que deberían adoptarse paragarantizar una correcta utilización de los productos peligrosos existentes en planta.

    2Actuaciones básicas

    Apartado 3

    Carga, transportey descarga

    Etiquetadoy elaboración

    de fichas

    Identificación

    Almacenamiento

    Apartado 4

    Apartado 5

    Apartado 6

  • 8/17/2019 Archivo_97.pdf

    14/96IHOBE - Line 900 15 98 64 Servicio de Información Ambiental

    MANUAL DE PRODUCTOS PELIGROSOS

    12

    Departamentode Compras

    IDENTIFICACIÓN

    • Obtener el listado de productos empleados en planta:– Datos Generales:

    Identidad de los productos.Cantidad anual consumida.Existencia de Ficha de Datos de Seguridad.

    – Datos Específicos:Puntos de almacenamiento en planta. Para cada uno de ellos:Identidad de los productos almacenados.Cantidad máxima almacenada de cada producto.

    ESQUEMA BÁSICO DE ACTUACIÓN

    Almacenamiento

    Carga, transporte, descarga

    EtiquetadoIdentificación

    ¿Es sustancia peligrosa(Anexo I, R.D. 363/95)ó preparado peligroso

    (artíc. 1, R.D. 1078/93)?

    ¿Es mercancía peligrosasegún el ADR?

    ¿Es residuo peligrososegún Orden

    MAM/304/2002?

    Asignación de Nº CEAsignación de Nº ONU

    Envío de solicitud de admisióna gestor autorizado, quien codificará

    el residuo en el Documentode Aceptación

    Etiquetado segúnAnexo VI del R.D. 363/95

    Elaboración de:• Ficha de Datos de Seguridad (en

    caso de comercializar un producto).• Hojas de Seguridad Internas.

    Etiquetado segúnmarginal 3.900

    y siguientes

    Etiquetado segúnart. 14 del R.D. 833/88

    Transporte según ADR

    Gestión segúnR.D. 833/88

    y R.D. 952/97

    ¿Es un líquido inflamable o combustible? MIE APQ 1

    ¿Es óxido de etileno? MIE APQ 2

    ¿Es cloro? MIE APQ 3

    ¿Es amoníaco anhidro? MIE APQ 4

    ¿Son botellas o botellones de gases? MIE APQ 5

    ¿Es un líquido corrosivo? MIE APQ 6

    ¿Es un líquido tóxico o nocivo? MIE APQ 7

    ¿Es otro producto químico peligroso SINreglamentación de seguridad industrial

    específica?R.D. 379/01

    ¿Es otro producto químico peligroso CONreglamentación de seguridad industrial

    específica (instalaciones petrolíferas, GLP,explosivos, etc?

    Reglamentosespecíficos

  • 8/17/2019 Archivo_97.pdf

    15/96IHOBE - Line 900 15 98 64 Servicio de Información Ambiental

    IDENTIFICACIÓN

    13

    Tal y como señala el apartado 4.3.2 de la norma UNE-EN-ISO 14.001:96, la organización debe tener iden-tificados los requisitos legales que le aplican. Por lo tanto, y en el ámbito de este Manual, el primer paso aadoptar será identificar y clasificar los productos peligrosos que se emplean en planta en base a la normati-va existente.

    La legislación aplicable en materia de productos peligrosos puede dividirse en tres familias diferenciadas:

    Esta triple visión va a mantenerse a lo largo de los diferentes capítulos del presente Manual.

    El contenido a desarrollar en este primer apartado de Identificación y Clasificación es el siguiente:

    3. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN

    3.1 Legislación aplicable3.1.1 Sobre clasificación, envasado y etiquetado de "Sustancias" Peligrosas3.1.2 Sobre clasificación, envasado y etiquetado de "Preparados" Peligrosos3.1.3 Sobre comercialización y uso de ciertas Sustancias y Preparados Peligrosos3.1.4 Sobre transporte de Mercancías Peligrosas3.1.5 Sobre gestión de Residuos Peligrosos

    3.2 Clasificación y codificación3.2.1 Sustancias y Preparados Peligrosos3.2.2 Mercancías Peligrosas3.2.3 Residuos Peligrosos3.2.4 Sustancias Prohibidas o Restringidas

    3.1 Legislación aplicable

    La legislación vigente establece la diferencia entre:

    • Sustancias: los elementos químicos y sus compuestos en estado natural, o los obtenidos mediantecualquier procedimiento de producción, incluidos los aditivos necesarios para conservar la estabilidaddel producto y las impurezas que resulten del procedimiento utilizado, excluidos los disolventes quepuedan separarse sin afectar la estabilidad ni modificar la composición.

    • Preparados: las mezclas o soluciones compuestas de dos o más sustancias.

    Esta distinción genera dos familias normativas diferentes, tal y como se desarrolla a continuación.

    3Identificación

    Tipo de Operación

    Clasificación, envasado y etiquetado

    Manipulación, carga, descarga y transporte

    Gestión de residuos

    Legislación básica

    • Real Decreto 363/95

    • Real Decreto 1078/93

    • ADR

    • Real Decreto 833/88

    Denominación

    • Sustancias peligrosas

    • Preparados peligrosos

    • Mercancías peligrosas

    • Residuos peligrosos

  • 8/17/2019 Archivo_97.pdf

    16/96IHOBE - Line 900 15 98 64 Servicio de Información Ambiental

    MANUAL DE PRODUCTOS PELIGROSOS

    14

    3.1.1 Sobre clasificación, envasado y etiquetado de "Sustancias" Peligrosas

    Norma legal

    Real Decreto 363/95,de 10 de marzo, por el

    que se apruebael Reglamento sobrenotificaciónde sustancias nuevasy clasificación, envasadoy etiquetadode sustancias peligrosas

    Contenido básico

    • Capítulo I: Ámbito de aplicación y definiciones.• Capítulo II: Ensayos, evaluación y clasificación de las sustancias peligrosas.• Capítulo III: Notificación de sustancias nuevas.• Capítulo IV: Exenciones a la notificación.• Capítulo V: Nueva información y notificac. posteriores de una nueva sustancia.• Capítulo VI: Funciones de la autoridad competente. Confidencialidad de los datos.• Capítulo VII: Envasado, etiquetado y ficha de datos de seguridad.• Capítulo VIII: Competencias administrativas.• Capítulo IX: Infracciones y sanciones.

    Anexo I Índice de sustancias peligrosas.

    Anexo II Símbolos e indicaciones de peligro.

    Anexo III Naturaleza de los riesgos específicos atribuidos a las sustancias y preparadospeligrosos.

    Anexo IV Consejos de prudencia relativos a las sustancias y preparados peligrosos.

    Anexo V Métodos de ensayo.

    Anexo VI Criterios generales de clasificación y etiquetado de sustancias y preparados peligrosos.

    Anexo VII Guía para la elaboración de informes de base.

    Anexo VIII Guía para la obtención de datos y realización de ensayos complementarios.

    Anexo IX Disposiciones relativas a los dispositivos especiales.

    Anexo X Evaluación del riesgo: salud humana y medio ambiente; resumen.

    Anexo XI Guía para la elaboración de fichas de datos de seguridad.

    Real Decreto 700/98, de 24 de abril, por el que se modifica el R.D. 363/95

    Real Decreto 507/01, de 11 de mayo, por el que se modifica el R.D. 363/95

    Orden de 13 de septiembre de 1995, por la que se modifica el Anexo I

    Orden de 21 de febrero de 1997, por la que se modifica el Anexo I

    Orden de 30 de junio de 1998, por la que se modifican los Anexos I, III, V y VI

    Orden de 11 de septiembre de 1998, por la que se modifican los Anexos I y VI

    Orden de 16 de julio de 1999, por la que se modifican los Anexos I y V

    Orden de 5 de octubre de 2000 por la que se modifican los anexos I, III, IV y VI

    Orden de 5 de abril de 2001 por la que se modifican los anexos I, IV, V, VI y IX

    3.1.2 Sobre clasificación, envasado y etiquetado de "Preparados" Peligrosos

    Norma legal

    Real Decreto 1078/93,de 2 de julio, por elque se apruebael Reglamento sobreclasificación, envasadoy etiquetadode preparadospeligrosos

    Contenido básico

    • Deroga los Reglamentos especifícos que existían para pinturas, barnices, tintas de imprimir, colasy productos afines (R.D. 149/89) y de disolventes (R.D. 150/89).

    • Establece que los principios generales de clasificación, envasado y etiquetado de preparadospeligrosos se unifiquen con los de sustancias peligrosas.

    • Obliga a elaborar Fichas de Seguridad por parte del responsable de la comercialización delpreparado peligroso.

    • Modificado por el R.D. 363/95.

    Real Decreto 1425/98, de 3 de julio, por el que se modifica el R.D.1078/93

    Orden de 20 de febrero de 1995, por la que se actualizan los anejos técnicos del R.D. 1078/93

    Orden de 8 de enero de 1999, por la que se modifica el Reglamento

  • 8/17/2019 Archivo_97.pdf

    17/96IHOBE - Line 900 15 98 64 Servicio de Información Ambiental

    IDENTIFICACIÓN3

    15

    3.1.3 Sobre comercialización y uso de ciertas Sustancias y Preparados Peligrosos

    Norma legal

    Real Decreto 1406/89, de 10 denoviembre, por el que se imponen

    limitaciones a la comercialización yal uso de ciertas sustanciasy preparados peligrosos

    Contenido básico

    • Recoge en su Anexo I un listado de sustancias y preparados peligrosos sometidas alimitaciones en su comercialización y uso en el territorio nacional.

    • Recoge las disposiciones especiales de etiquetado que deben cumplir los productos oenvases que contengan amianto.

    • Modifican el Anexo I del R.D. 1406/89.

    Orden de 14 de diciembre de 1990

    Orden de 31 de agosto de 1992

    Orden de 30 de diciembre de 1993

    Orden de 14 de mayo de 1998

    Orden de 15 de julio de 1998

    Orden de 15 de diciembre de 1998

    Orden de 11 de febrero de 2000

    Orden de 24 de marzo de 2000

    Orden de 6 de julio de 2000

    Orden de 25 de octubre de 2000

    Orden de 7 de diciembre de 2001

    3.1.4 Sobre transporte de Mercancías Peligrosas

    Norma legal

    A.D.R.- AcuerdoEuropeo sobreTransporte Internacionalde MercancíasPeligrosas por Carretera

    Contenido básico

    • Recoge la información básica relacionada con el transporte de mercancías peligrosas por carretera:

    - Anexo A: Identificación de las mercancías, el embalaje, el etiquetado y las cartas de porte.- Anexo B: Construcción, equipamiento y explotación de vehículos y regulación de operaciones

    de transporte.

    • El ADR se revisa y se actualiza cada dos años.

    Real Decreto2115/1998, de 2 deoctubre, sobretransporte demercancías peligrosaspor carretera

    • Capítulo I: Ámbito de aplicación y definiciones.• Capítulo II: Normas de conducción y circulación.• Capítulo III: Normas técnicas sobre vehículos, unidades de transporte, envases y embalajes y

    grandes recipientes para granel.• Capítulo IV: Normas de actuación en caso de avería o accidente.• Capítulo V: Operaciones de carga y descarga.• Capítulo VI: Régimen sancionador.

    Anexo I Normas especiales aplicables en el caso de transportes desarrollados íntegramentedentro del territorio español.

    Anexo II Lista de comprobaciones para carga de mercancías peligrosas.

    Anexo III Reglamentación vigente.

    Anexo IV Organismos de control.

    Anexo V Documentación a generar.

    Anexo VI Modelos de certificados.

    Real Decreto 1566/99, de 8 de octubre, sobre los Consejeros de Seguridad

    Orden de 21 de Octubre de 1999 sobre capacitación profesional de los Consejeros de Seguridad

    Orden de 24 de abril de 2000 por la que se regula el Parte de Accidente

    Orden de 11 de enero de 2001 por la que se regula el contenido mínimo del Informe Anual

    Resolución de 3 de octubre de 2001, por la que se modifica la Lista de Control

  • 8/17/2019 Archivo_97.pdf

    18/96IHOBE - Line 900 15 98 64 Servicio de Información Ambiental

    MANUAL DE PRODUCTOS PELIGROSOS

    16

    3.1.5 Sobre gestión de Residuos Peligrosos

    Norma legal

    Ley 10/98, de 21 de abril, de Residuos

    Contenido básico

    • Establece el marco general de aplicación sobre todo tipo deresiduos.

    Real Decreto 833/88, de 20 de julio, por el que seaprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley20/86, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos

    • Desarrolla las obligaciones derivadas de la producción y de lagestión de residuos peligrosos.

    • En su Anexo I recoge un sistema de codificación de residuospeligrosos con 7 campos diferentes.

    Real Decreto 952/97, de 20 de junio, por el que semodifica el Reglamento aprobado mediante el RealDecreto 833/88

    Real Decreto 1378/99, de 27 de agosto, por el que se establecen medidas para la eliminación y gestión de policlorobifenilos,policloroterfenilos y aparatos que los contengan

    Orden de 28 de febrero de 1.989, por la que se regula la gestión de aceites usados

    Orden de 13 de junio de 1.990, por la que se modifica el apartado decimosexto, 2 y el Anexo II de la Orden de 28 de febrero de1.989 por la que se regula la gestión de aceites usados

    Decreto 259/98, de 29 de septiembre, por el que se regula la gestión del aceite usado en el ámbito de la C.A.P.V.

    Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la listaeuropea de residuos

    Corrección de errores de la Orden MAM/304/2002 (BOE nº61, publicado el 12/3/02)

    • En su Anexo I sustituye las tablas que conforman los 5primeros campos del sistema de codificación del R.D.833/88.

    3.2 Clasificación y codificación

    Cada una de las tres familias normativas analizadas (sustancias y preparados / mercancías / residuos) pre-senta un sistema de clasificación y de codificación diferenciado.

    Respecto a la clasificación, todas las normativas mantienen ciertos grupos comunes (inflamables, corro-sivos, etc.) pero presentan también peculiaridades propias, tal y como se muestra en los apartados que sedesarrollan a continuación.

    Por su parte, y respecto a la codificación, cada tipo de normativa aplica un código diferente.

    Tipo de Operación

    Clasificación, envasado y etiquetado

    Manipulación, carga, descarga y transporte

    Gestión de residuos

    Tipo de Código

    • Número CE y Nº de Clasificación según R.D. 363/95

    • Número ONU

    • Código CER y código según R.D. 833/88

  • 8/17/2019 Archivo_97.pdf

    19/96IHOBE - Line 900 15 98 64 Servicio de Información Ambiental

    IDENTIFICACIÓN3

    17

    3.2.1 Sustancias y Preparados Peligrosos

    3.2.1.1 Clasificación

    Parámetros para laclasificación

    • Abreviatura de la categoría de peligro.• Frase/s de riesgo.

    • Para sustancias "inflamables", "sensibilizantes" o "peligrosas para el medio ambiente", solamenteaparece la frase de riesgo.

    Categorías de peligro

    (art. 2, apartado 2del R.D. 363/95)

    E Explosivos

    O Comburentes

    F+ Extremadamente inflamables

    F Fácilmente inflamables

    R10 Inflamables

    T+ Muy tóxicos

    T Tóxicos

    Xn Nocivos

    C Corrosivos

    Xi Irritantes

    R42 y/o R43 Sensibilizantes

    Carc. Cat. (*) Carcinogénicos

    Mut. Cat. (*) Mutagénicos

    Repr. Cat. (*) Tóxicos para la reproducción

    N o R52, R53, R59 Peligrosos para el medio ambiente

    *: Se indica, según proceda, la categoría de carcinógeno, mutágeno o tóxicopara la reproducción (es decir, 1, 2 o 3).

    3.2.1.2 Codificación

    Númerode Clasificaciónsegún el R.D. 363/95

    • El Anexo I del R.D. 363/95 ordena las sustancias peligrosas en base a un "Número deClasificación".

    • El "Número de Clasificación" de cada sustancia según el R.D. 363/95 consiste en una secuencia decifras del tipo ABC-RST-VW-Y, donde:

    ABC Representa, bien el número atómico del elemento químico más característico (precedido deuno o dos ceros, para completar la secuencia), bien el número convencional de la clasificaciónde sustancias orgánicas.

    RST Representa el número consecutivo en las series ABC.

    VW Representa la forma en que la sustancia se produce o se comercializa.

    Y Representa la cifra de control calculada de acuerdo con el método ISBN (International Standard Book Number ).

    Formato de lasecuencia ABCdel Númerode Clasificación

    • Según este Número, las sustancias peligrosas se clasifican por el número atómico del elemento máscaracterístico de su composición, a excepción de las sustancias orgánicas que, dada su variedad, sedividen en las familias habituales, identificadas por las siguientes cifras:

    Ejemplo de Númerode Clasificación

    • El número de clasificación del cloruro sódico es 017-005-00-9, lo que significa que se haconsiderado como elemento químico representativo de la sustancia el cloro (que tiene númeroatómico 17) y que existen 4 sustancias previas para las cuales también el cloro es el elementofundamental.

    601 Hidrocarburos

    602 Hidrocarburos halogenados603 Alcoholes y derivados

    604 Fenoles y derivados

    605 Aldehídos y derivados

    606 Cetonas y derivados

    607 Ácidos orgánicos y derivados

    608 Nitrilos

    609 Derivados nitrados

    610 Derivados cloronitrados

    611 Derivados azoicos y azoxi

    612 Derivados aminados

    613 Bases heterocíclicas y derivados614 Glucósidos y alcaloides

    615 Cianatos e isocianatos

    616 Amidas y derivados

    617 Peróxidos orgánicos

    647 Enzimas

    648 Sustancias complejas derivadas del carbón

    649 Sustancias complejas derivadas del petróleo

    650 Sustancias diversas

    El Anexo I del presente Manual recoge las:

    • Frases R ó frases de riesgo, que indican la naturaleza de los riesgos especiales.• Frases S ó frases de prudencia, que indican las precauciones de seguridad.

  • 8/17/2019 Archivo_97.pdf

    20/96IHOBE - Line 900 15 98 64 Servicio de Información Ambiental

    MANUAL DE PRODUCTOS PELIGROSOS

    18

    Nº ONU • Las mercancías peligrosas se codifican según el denominado Número ONU, código correlativo de 4cifras extractado del Libro Naranja publicado por la O.N.U.

    Localización en ADR • Las mercancías peligrosas afectadas por la legislación de transporte son analizadas a lo largo detodo el ADR, pero los Suplementos finales del mismo facilitan su búsqueda:- Suplemento nº 1: Lista alfabética de materias y objetos del ADR.- Suplemento nº 2: Lista numérica, por número de identificación (nº ONU), de materias y objetos

    del ADR.

    Clasificación desdeel punto de vistadel transporte,la carga y la descarga

    Clase Descripción

    1 Materias y objetos explosivos

    2 Gases

    3 Materias líquidas inflamables

    4.1 Materias sólidas inflamables

    4.2 Materias susceptibles de inflamaciónespontánea

    4.3 Materias que, al contacto con el agua,desprenden gases inflamables

    5.1 Materias comburentes

    Clase Descripción

    5.2 Peróxidos orgánicos

    6.1 Materias tóxicas

    6.2 Materias infecciosas

    7 Materias radiactivas

    8 Materias corrosivas

    9 Materias y objetos peligrosos diversos

    Búsqueda del Númerode Clasificación

    • La única forma de poder localizar y consultar una sustancia en el Anexo I del R.D. 363/95 esconocer el "Número de Clasificación" de la sustancia, que a menudo no resulta conocido.

    • Para obtener este "Número de Clasificación", se debe recurrir a fuentes de información tales comoel programa AIDA, ubicado en la página web de la Dirección General de Protección Civil del Ministerio del Interior , en la siguiente ruta:- Punto de Encuentro Químico / Establecimientos SEVESO / AIDA-Ayuda a la interpretación del

    Anexo I del Real Decreto 1254/1999 / ¿Está su establecimiento afectado? / Consulta deProductos en la BD.

    o mediante la consulta directa en las siguientes direcciones:- http://www.proteccioncivil.org/peq/aida_presen.htm- http://gandalf.dif.um.es/aida/

    • La búsqueda puede realizarse a partir del nombre químico de la sustancia.• El programa AIDA denomina "Número INDEX" al "Número de Clasificación".

    Númerosde Codificación

    • Asignado a las sustancias peligrosas incluidas en el Inventario Europeo de Sustancias Químicas Existentes Comercializadas.

    • Número de 7 dígitos del tipo XXX-XXX-X que comienza por el 200-001-8.Nº CE

    • Nº de registro en el Chemical Abstracts Service de la Sociedad Química Americana(A.C.S.).

    • Identifica a cada producto de forma única para evitar las confusiones derivadas de lautilización de distintos sinónimos y marcas comerciales para un mismo producto.

    Nº CAS

    NºEINECS

    • Asignado a las sustancias peligrosas al ingresar en la Lista Europea de Sustancias Químicas Notificadas.

    • Número de 7 dígitos del tipo XXX-XXX-X que comienza por el 400-010-9.

    NºELINCS

    3.2.2 Mercancías Peligrosas

    3.2.2.1 Clasificación

    3.2.2.2 Codificación

  • 8/17/2019 Archivo_97.pdf

    21/96IHOBE - Line 900 15 98 64 Servicio de Información Ambiental

    IDENTIFICACIÓN3

    19

    3.2.3 Residuos Peligrosos

    3.2.3.1 Clasificación

    Catálogo Europeode Residuos (C.E.R.)

    Las 20 categoríasgenerales del CER

    Categ. Ámbito

    • En la Unión Europea, todos los residuos, ya sean peligrosos, inertes o urbanos, quedan recogidosen el llamado Catálogo Europeo de Residuos (C.E.R.), que asigna a cada tipo de residuo un código

    de 6 dígitos.• Estos 6 dígitos, agrupados de 2 en 2, identifican a la categoría, la clase y la subclase a la que

    pertenece el residuo, por lo que éste queda plenamente clasificado.

    Transposición • Los residuos codificados en el CER han sido transpuestos a la legislación estatal mediante la OrdenMAM/304/2002.

    • Los residuos peligrosos se identifican por la presencia de un asterisco a la derecha del códigopresente en la citada Orden.

    01 Minerales y canteras

    02 Agricultura, horticultura, caza, pesca, acuicultura y elaboración de alimentos

    03 Transformación de la madera, producción de papel, cartón, tableros y muebles

    04 Industrias textil y de la piel

    05 Industrias del petróleo, gas natural y carbón

    06 Procesos químicos inorgánicos

    07 Procesos químicos orgánicos

    08 Revestimientos (pinturas, barnices y esmaltes vítreos), sellantes y tintas de impresión

    09 Industria fotográfica

    10 Procesos térmicos

    11 Tratamiento y revestimiento de metales; hidrometalurgia no férrea

    12 Residuos del moldeado y tratamiento de superficie de metales y plásticos

    13 Aceites usados

    14 Residuos de disolventes

    15 Embalaje, absorbentes, trapos de limpieza, materiales de filtración, etc.

    16 Residuos no especificados en otra categoría del catálogo

    17 Residuos de la construcción y demolición18 Residuos de servicios médicos o veterinarios

    19 Instalaciones de tratamiento de residuos y plantas de tratamiento de aguas residuales

    20 Residuos municipales y asimilables

    Referencia legal • Además de por el Código CER, la clasificación de residuos peligrosos en el Estado español quedaregida por el código desarrollado en el Anexo I del Real Decreto 833/88.

    • Este código se compone de 7 bloques:- Las tablas correspondientes a los bloques 1 a 5 se encuentran en el R.D. 952/97.- Las tablas correspondientes a los bloques 6 y 7 permanecen en el R.D. 833/88.

    Códigos Bloque

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    Tabla

    Q

    D / R

    L / P / S / G

    C

    H

    A

    B

    Alcance

    Razones por las que los residuos deben ser gestionados.

    Operaciones de gestión.

    Tipos genéricos de residuos peligrosos.

    Constituyentes que dan a los residuos su carácter peligroso.

    Características de los residuos peligrosos.

    Actividades generadoras de los residuos.

    Procesos en los que se generan los residuos.

    3.2.3.2 Codificación

  • 8/17/2019 Archivo_97.pdf

    22/96IHOBE - Line 900 15 98 64 Servicio de Información Ambiental

    MANUAL DE PRODUCTOS PELIGROSOS

    20

    Referencia legal • Las sustancias prohibidas o restringidas en cuanto a su comercialización o uso quedan reguladas por el "Real Decreto 1406/89, de 10 de noviembre, por el que se imponen limitaciones a lacomercialización y al uso de ciertas sustancias y preparados peligrosos".

    • El Anexo I del citado Real Decreto recoge la identidad y condiciones de uso de las sustancias

    restringidas. Este Anexo es periódicamente modificado y/o ampliado a través de la aprobación dediferentes Órdenes.

    3.2.4 Sustancias Prohibidas o Restringidas

  • 8/17/2019 Archivo_97.pdf

    23/96

    IHOBE - Line 900 15 98 64 Servicio de Información Ambiental

    Al igual que para el caso de la identificación y codificación, el etiquetado de productos peligrosos es dife-rente para cada una de las tres familias normativas (sustancias y preparados / mercancías / residuos). Inclu-so los pictogramas de peligro, aún siendo muy parecidos, mantienen peculiaridades propias.

    Se analizan a continuación las pautas a aplicar para el diseño de cada una de las etiquetas.

    4. ETIQUETADO Y ELABORACIÓN DE FICHAS

    4.1 Etiquetado4.1.1 Sustancias y Preparados Peligrosos

    4.1.2 Mercancías Peligrosas4.1.3 Residuos Peligrosos

    4.2 Elaboración de fichas4.2.1 Ficha de Datos de Seguridad4.2.2 Hoja de Seguridad interna

    4.1 Etiquetado

    4.1.1 Sustancias y Preparados Peligrosos

    ETIQUETADO Y ELABORACIÓN DE FICHAS

    21

    Contenidode la etiqueta(art. 19 R.D. 363/95)

    Todo envase debe ostentar de manera legible e indeleble, al menos en lengua española, lasindicaciones siguientes:

    • Nombre y dirección completa, incluido el nº de teléfono, del responsable de la comercialización, yasea el fabricante, el importador o el distribuidor.

    • Símbolos e indicaciones de peligro de acuerdo con el anexo II del R.D 363/95. Para asignar más deun pictograma, se debe tener en cuenta:- La obligación de poner el pictograma T hará facultativos los pictogramas C y X.- La obligación de poner el pictograma C hará facultativo el pictograma X.- La obligación de poner el pictograma E hará facultativos los pictogramas F y O.

    • Frases tipo que indiquen los riesgos específicos (frases R).• Frases tipo que indiquen los consejos de prudencia (frases S).

    De manera específica para las sustancias:

    • Denominación de la sustancia, según EINECS o ELINCS y, en su defecto, de acuerdo con unanomenclatura química reconocida internacionalmente.

    • Número CE, a obtener a partir del "EINECS" o del "ELINCS".• Frase "etiqueta CE", sólo para las sustancias presentes en el Anexo I del R.D. 363/95.

    De manera específica para los preparados:

    • Nombre o marca comercial del preparado.• Nombre/s químico/s de la/s sustancia/s presente/s en el preparado.• Cantidad nominal (masa o volumen) del contenido para los preparados vendidos al público en

    general.

    4Etiquetado y elaboración de fichas

  • 8/17/2019 Archivo_97.pdf

    24/96

    IHOBE - Line 900 15 98 64 Servicio de Información Ambiental

    MANUAL DE PRODUCTOS PELIGROSOS

    22

    Condiciones de laetiqueta

    Sustancias: art. 20y 21 R.D. 363/95

    Preparados: art. 7, 8y 9 del R.D. 1078/93

    • Las indicaciones pueden ir en una etiqueta o señaladas con claridad en el propio envase.• Cuando las indicaciones vayan en una etiqueta, ésta debe ir fijada sólidamente en una o varias

    caras del envase, de forma que pueda leerse horizontalmente cuando el envase esté colocado enposición normal. El tamaño de la etiqueta debe cumplir:

    • Cada pictograma ocupará como mínimo una décima parte de las superficies arriba indicadas, sin ser inferior en ningún caso a un centímetro cuadrado. En el Anexo II del presente Manual se incluyenlos pictogramas existentes.

    • El color y la presentación de la etiqueta / zona del envase serán tales que el pictograma de peligroy su fondo destaquen claramente.

    • Las informaciones de la etiqueta deben destacar del fondo de la misma, tener dimensionessuficientes y cubrir un espacio suficiente para ser fácilmente legibles. Las disposiciones específicasrelativas a la presentación y al formato de esas informaciones se establecen en el Anexo VI del

    Reglamento de Sustancias.• Cuando exista un embalaje exterior que contenga a uno o varios envases interiores, el exterior deberá estar etiquetado de acuerdo con el ADR y los envases interiores, según el Reglamento deSustancias Peligrosas.

    • Cuando los envases sean muy pequeños o de una forma tal que no permitan la utilización de unaetiqueta como la descrita, el etiquetado se podrá aplicar de otra forma adecuada, siempre quepreviamente se ponga en conocimiento del Ministerio de Sanidad y Consumo sesenta días antes desu comercialización.

    Capacidad del envase

    ≤ 3 litros

    3 < x ≤ 50 l.

    50 < x ≤ 500 l.

    > 500 l.

    Formato en milímetros (cuando sea posible)

    52 x 74, como mínimo

    74 x 105, como mínimo

    105 x 148, como mínimo

    148 x 210, como mínimo

    4.1.2 Mercancías Peligrosas

    4.1.2.1 Etiquetado de recipientes

    Etiquetas existentes • El formato de las etiquetas que deben emplearse en el transporte de mercancías peligrosas quedarecogido en el Apéndice A.9 del ADR.• Además de la correspondiente etiqueta, cada bulto debe llevar de manera clara y duradera el

    número de identificación ONU de la mercancía, precedido por las letras "UN".• La siguiente tabla desarrolla el contenido de las etiquetas existentes, cuyos pictogramas de peligro

    aparecen en el Anexo III del presente Manual:

    Etiqueta Nº

    1

    1.4

    1.5

    1.6

    01

    23

    4.1

    4.2

    4.3

    5.1

    5.2

    05

    6.1

    6.2

    7A

    7B

    7C

    7D

    Peligro

    Riesgo de explosión, divisiones 1.1, 1.2 y 1.3.

    Riesgo de explosión, división 1.4.

    Riesgo de explosión, división 1.5.

    Riesgo de explosión, división 1.6.

    Peligro de explosión.

    Gas no inflamable y no tóxico.Peligro de fuego (materias líquidas inflamables).

    Peligro de fuego (materias sólidas inflamables).

    Materia susceptible de inflamación espontánea.

    Peligro de emanación de gas inflamable al contacto con el agua.

    Materia comburente.

    Peróxido orgánico: peligro de incendio.

    Peligro de activación de incendio.

    Materia tóxica.

    Materias infecciosas.

    Materia radiactiva en bultos de la categoría I-BLANCA.

    Materia radiactiva en bultos de la categoría II-AMARILLA.

    Materia radiactiva en bultos de la categoría III-AMARILLA.

    Materia radiactiva que presenta los mismos riesgos que se describen en 7A,7B ó 7C.

  • 8/17/2019 Archivo_97.pdf

    25/96

    IHOBE - Line 900 15 98 64 Servicio de Información Ambiental

    ETIQUETADO Y ELABORACIÓN DE FICHAS 4

    23

    Etiquetas existentes(continuación)

    Condicionesgenerales

    Etiqueta Nº

    8

    9

    10

    11

    12

    Peligro

    Materia corrosiva.

    Materias y objetos diversos que en el curso del transporte supongan un riesgodistinto de los que se señalan en las otras clases.

    Resguárdese de la humedad.

    De pie.Fijar las etiquetas con las puntas de las flechas hacia arriba.

    Frágil o manejar con precaución.

    • Las etiquetas números 1, 1.4, 1.5, 1.6, 01, 2, 3, 4.1, 4.2, 4.3, 5.1, 5.2, 05, 6.1, 6.2, 7A, 7B, 7C, 8y 9 deben tener la forma de un cuadrado de al menos 100 mm. de lado, apoyado sobre un vértice.Asimismo, deben marcarse en todo su contorno con una línea del mismo color que el símbolo quefigure en la etiqueta, situada a 5 mm del borde.

    • Si lo exige la dimensión del bulto, las etiquetas pueden tener dimensiones reducidas, a condición deque sigan siendo muy visibles (ver marginal 2.224 (3) del ADR).

    • La longitud del lado debe ser por lo menos de 250 mm. en el caso de la etiqueta n° 7D y de lasotras etiquetas que vayan a colocarse en vehículos y cisternas de más de 3 m3, así como engrandes contenedores.

    • La etiqueta Nº 11 tendrá la forma de un rectángulo de formato normal A5 (148 x 210 mm.).• Se admite en la parte inferior de las etiquetas una inscripción en cifras o letras sobre la

    identificación del peligro. Las inscripciones que figuren en las etiquetas de peligro se harán deforma que sean perfectamente legibles e indelebles.

    • Las etiquetas pueden ser sustituídas por marcas indelebles de peligro que correspondanexactamente a los modelos prescritos.

    • Si resulta necesario, se colocarán además las etiquetas conformes a las disposiciones aplicables aotros modos de transporte (marítimo o aéreo).

    • Para el etiquetado de bultos, debe revisarse asimismo el marginal 2.007.

    • Toda la información señalada se encuentra en el Apéndice A.9 del Anexo A del ADR.• Bajo la denominación "Inscripciones y etiquetas de peligro sobre los bultos", los marginales que se

    indican en la tabla siguiente recogen para cada clase de peligro las especificaciones concretas atener en cuenta.

    • Estos marginales se encuentran en la Parte II del Anexo A del ADR.

    Localización en ADR

    Clase

    1

    23

    4.1

    Marginal

    2105

    22232312

    2412

    Clase

    4.2

    4.35.1

    5.2

    Marginal

    2442

    24822512

    2559

    Clase

    6.1

    6.28

    9

    Marginal

    2612

    26622812

    2912

    4.1.2.2 Etiquetado de vehículos

    Localización en ADR • El marcado de vehículos queda recogido en la Sección 5 de la parte I del Anexo B del ADR,concretamente en el marginal 10.500 y siguientes.

    Estructura del Códigode Identificaciónde peligro

    • El Suplemento número 1 del ADR permite localizar por orden alfabético el nombre de la sustancia yle asigna el Nº ONU correspondiente. Empleando este Nº ONU como entrada en el Apéndice B.5,se obtiene el Código de Identificación del peligro, que presenta la siguiente estructura:

    Indica el peligro principal:2 Gas3 Líquido inflamable4 Sólido inflamable5 Materia comburente o peróxido orgánico6 Materia tóxica8 Materia corrosiva

    Indican los peligros subsidiarios:0 Carece de significación1 Explosión2 Emanación de gas3 Inflamable6 Tóxico8 Corrosivo

    9 Peligro de reacción violenta resultante de la descomposiciónespontánea o de polimerización

    Las cifras repetidas indican una intensificación del peligro, excepto el 22 quesignifica gas refrigerado.La letra X indica prohibición absoluta de echar agua sobre el producto.

    Primera cifra

    Segunday tercera cifras

    Casos especiales

  • 8/17/2019 Archivo_97.pdf

    26/96

    IHOBE - Line 900 15 98 64 Servicio de Información Ambiental

    MANUAL DE PRODUCTOS PELIGROSOS

    24

    Paneles naranja

    Placas-Etiquetas

    • Los vehículos deben llevar en su parte delantera y trasera los paneles retrorreflectantes de color naranja, con una base de 40 cm y una altura de 30 cm, salvo exención (ver marginal 10.011).

    • Los vehículos cisterna, los vehículos que transporten contenedores cisterna y los vehículos ocontenedores que transporten mercancías peligrosas a granel deberán igualmente llevar panelesnaranja en cada lado de la cisterna, los compartimentos de la cisterna o de losvehículos/contenedores para mercancías a granel.

    • Cuando dichos vehículos sólo transporten una única sustancia, el número ONU podrá figurar en lasplacas naranja, en las partes delantera y trasera del vehículo.

    • Para las cisternas de compartimentos múltiples que transporten cualquier combinación de gasóleo,gasolina o queroseno, no se requerirán placas individuales en cada lado de los compartimentos ypodrá indicarse en las placas naranjas en las partes delantera y trasera el número ONU de lamateria que tenga el más bajo punto de inflamación.

    • Para los contenedores cisterna o los contenedores para mercancías a granel, los números ONUdeberán figurar sobre el propio contenedor.

    Código de Identificaciónde peligro

    Código de Identificaciónde materia (Nº ONU)

    • Algunos vehículos (vehículos cisterna, vehículos que transporten contenedores cisterna y vehículoso contenedores que transporten mercancías peligrosas a granel), deberán llevar también placasetiquetas que indiquen la clase, según lo dispuesto en el marginal XX500 de cada clase del Anejo B.

    • Los paneles y las placas-etiquetas deberán permanecer colocados hasta que las unidades hayansido vaciadas y limpiadas o purgadas.

    Características de laetiqueta (art. 14

    R.D. 833/88)

    • Clara, legible e indeleble, al menos en lengua española.• Innecesaria si el mismo contenido aparece directamente sobre el envase.• Firmemente fijada sobre el envase.• Anuladas las indicaciones o etiquetas anteriores.• Tamaño mínimo 10 x 10 cm.

    Contenido • Código de identificación del residuo, según Anexo I del R.D. 833/88.• Nombre, dirección y teléfono del titular del residuo.• Fechas de envasado.• Naturaleza de los riesgos que presentan los residuos, identificados a través de pictogramas

    correspondientes (explosivo, comburente, inflamable, fácilmente inflamable, tóxico, nocivo,irritante, corrosivo), dibujados en negro sobre fondo amarillo-naranja. Pictogramas: en el Anexo IIdel R.D. 833/88.

    Casos con más de unindicador de riesgo

    • La obligación de poner el indicador de "tóxico" hace que sea facultativa la inclusión de losindicadores de riesgo "nocivo" y "corrosivo".

    • La obligación de poner el indicador de riesgo "explosivo" hace facultativa la inclusión de losindicadores de "inflamable" y "comburente".

    4.1.3 Residuos Peligrosos

    El Anexo IV del presente Manual muestra un ejemplo de etiqueta aplicable a un residuo peligroso, así como los pictogramas disponibles.

  • 8/17/2019 Archivo_97.pdf

    27/96

    4.2 Elaboración de fichas

    La normativa referida a las sustancias y preparados peligrosos obliga a los responsables de la comercializa-ción de una sustancia o preparado a elaborar una Ficha de Datos de Seguridad que recoja las principales ca-racterísticas del producto, así como a entregarla a los diferentes clientes. Por lo tanto, en planta deberá exis-

    tir una Ficha de Datos de Seguridad para cada uno de los productos químicos que se manejen.

    Por su parte, y dada la extensión de la citada Ficha, las empresas suelen elaborar diferentes Hojas de Se-guridad Internas, cuyo contenido se adecúa mejor a las necesidades de cada puesto de trabajo.

    Se analizan a continuación las especificaciones que deberán satisfacer cada uno de los dos documentosmencionados.

    4.2.1 Fichas de Datos de Seguridad

    ETIQUETADO Y ELABORACIÓN DE FICHAS 4

    25 IHOBE - Line 900 15 98 64 Servicio de Información Ambiental

    Procedimientoadministrativo(art. 23 R.D. 363/95)

    • El responsable de la comercialización (fabricante, importador o distribuidor) deberá disponer de una

    Ficha de Datos de Seguridad en el momento de la comercialización, entregando una copia de lamisma al Ministerio de Sanidad y Consumo. Asimismo, debe facilitar una copia al destinatario,siempre y cuando sea un usuario profesional.

    • Las informaciones, (claras y concisas), se proporcionarán de forma gratuita y nunca más tarde de laprimera entrega del preparado, y posteriormente, siempre que se produzcan revisiones. La nuevaversión deberá llevar recogido "Revisión …(fecha)" y los cambios deberán ser comunicados aldestinatario y al Organismo competente.

    • Si, en algunos casos, la información derivada de algunas propiedades no fuera pertinente e inclusofuera técnicamente imposible proporcionarla, se deberán especificar claramente las razones.

    Contenido • La Ficha de Datos de Seguridad, que deberá estar fechada, debe incluir como mínimo los siguientesepígrafes, cuyo desarrollo se encuentra en el Anexo XI del R.D. 363/95:

    1. Identificación de la sustancia o del preparado y de la sociedad o empresa.2. Composición / información sobre los componentes.3. Identificación de peligros.4. Primeros auxilios.5. Medidas de lucha contra incendios.6. Medidas a tomar en caso de vertido accidental.7. Manipulación y almacenamiento.8. Controles de exposición/protección personal.9. Propiedades físicas y químicas.10. Estabilidad y reactividad.11. Información toxicológica.12. Informaciones ecológicas.13. Consideraciones sobre la eliminación.14. Información relativa al transporte.15. Información reglamentaria.16. Otras informaciones.

    El Anexo V del presente Manual desarrolla el contenido de los 16 apartados que conforman la Ficha deDatos de Seguridad.

  • 8/17/2019 Archivo_97.pdf

    28/96

    IHOBE - Line 900 15 98 64 Servicio de Información Ambiental

    MANUAL DE PRODUCTOS PELIGROSOS

    26

    Origen • Aunque su existencia no queda regulada por la normativa vigente, en ocasiones las empresassuelen editar Hojas de Seguridad Internas sobre cada uno de los productos, para facilitar el accesoa parte de la extensa información contenida en la Ficha de Datos de Seguridad.

    Aspectos a teneren cuenta • El contenido de estas Hojas de Seguridad Internas debe ser rigurosamente extractado de las Fichasde Datos de Seguridad elaboradas por la empresa proveedora del producto.• Se deben actualizar todas las copias de Hojas de Seguridad Internas existentes cada vez que se

    produzca algún cambio en la Ficha de Datos de Seguridad enviada por el proveedor.• El contenido de las Hojas de Seguridad Internas podrá variar en función de las necesidades de cada

    puesto, aunque en todo momento deberá quedar recogida aquella información que afecte a lascondiciones de seguridad, tanto del operario como de la planta.

    • Debe impartirse la formación e información necesarias para que cada operario que manipule unasustancia peligrosa conozca, entienda y asuma todos los términos recogidos en la Ficha de Datosde Seguridad o en su Hoja de Seguridad Interna extractada.

    4.2.2 Hoja de Seguridad interna

  • 8/17/2019 Archivo_97.pdf

    29/96IHOBE - Line 900 15 98 64 Servicio de Información Ambiental

    El transporte de mercancías peligrosas queda regulado fundamentalmente por el ADR.

    Por su parte, en lo que respecta a carga y descarga, no existe un texto legal que recopile la totalidad delas normas a satisfacer. Así, tanto el ADR como las Instrucciones Técnicas Complementarias (I.T.C.s) al Re-glamento de Almacenamiento de Productos Químicos, (que serán analizadas en profundidad en un capítu-lo posterior del presente Manual), presentan a lo largo de sus apartados diferentes medidas que deberáncumplirse a la hora de proceder a la carga y descarga de producto.

    Dada la gran extensión del ADR, se ha optado por presentar el índice de los Anexos básicos que lo com-ponen, incluyendo el marginal (sistema correlativo de numeración que aparece en el borde izquierdo del

    texto del ADR) que identifica a cada apartado.

    De esta manera cada empresa podrá determinar qué aspectos le son aplicables y, gracias al marginal, ac-ceder fácilmente al texto legal.

    5. CARGA, TRANSPORTE Y DESCARGA

    5.1 Contenido básico del ADR5.1.1 Índice del Anexo A del ADR5.1.2 Índice del Anexo B del ADR

    5.2 Carga y descarga

    5.2.1 Condiciones generales5.2.2 Condiciones para carga y descarga de tanques5.2.3 Consejero de Seguridad

    5.3 Transporte5.3.1 Documentos que deben llevarse en el vehículo5.3.2 Otra información de interés

    5.1 Contenido básico del ADR

    Tal y como se ha comentado anteriormente, el transporte de mercancías peligrosas queda regido funda-

    mentalmente por el ADR, que presenta dos Anexos básicos:• ANEXO A: Disposiciones relativas a las materias y objetos peligrosos.• ANEXO B: Disposiciones relativas al material de transporte y al transporte.

    Las tablas siguientes presentan el contenido básico de los citados Anexos.

    CARGA, TRANSPORTE Y DESCARGA

    27

    5Carga, transporte y descarga

  • 8/17/2019 Archivo_97.pdf

    30/96IHOBE - Line 900 15 98 64 Servicio de Información Ambiental

    MANUAL DE PRODUCTOS PELIGROSOS

    28

    5.1.1 Índice de materias del Anejo A: Disposiciones relativas a las materias y objetos peligrosos

    I Parte. DEFINICIONES Y DISPOSICIONES GENERALES MarginalesDefiniciones 2 000 y 2 001

    Disposiciones generales 2 002 a 2 099

    II Parte. ENUMERACIÓN DE LAS MATERIAS Y DISPOSICIONES MarginalesPARTICULARES DE LAS DIVERSAS CLASES

    Clase 1 Materias y objetos explosivos 2 100 y siguientes

    Clase 2 Gases 2 200 y siguientes

    Clase 3 Materias líquidas inflamables 2 300 y siguientes

    Clase 4.1 Materias sólidas inflamables 2 400 y siguientes

    Clase 4.2 Materias susceptibles de inflamación espontánea 2 430 y siguientes

    Clase 4.3 Materias que, al contacto con el agua, desprenden gases inflamables 2 470 y siguientes

    Clase 5.1 Materias comburentes 2 500 y siguientes

    Clase 5.2 Peróxidos orgánicos 2 550 y siguientes

    Clase 6.1 Materias tóxicas 2 600 y siguientesClase 6.2 Materias infecciosas 2 650 y siguientes

    Clase 7 Materias radiactivas 2 700 y siguientes

    Clase 8 Materias corrosivas 2 800 y siguientes

    Clase 9 Materias y objetos peligrosos diversos 2 900 y siguientes

    III Parte. APÉNDICES AL ANEJO A Marginales

    Apéndice A.1 A. Condiciones de estabilidad y de seguridad en relación con las materias y objetos 3 100 y siguientesexplosivos y las mezclas nitradas de celulosa

    B. Glosario de las denominaciones del marginal 2 101 3 170 y siguientes

    Apéndice A.2 A. Recomendaciones relativas a la naturaleza de los recipientes de aleaciones de aluminio 3 200 y siguientespara ciertos gases de la Clase 2

    B. Disposiciones referentes a los materiales y a la construcción de recipientes, destinados 3 250 y siguientesal transporte de los gases licuados fuertemente refrigerados de la Clase 2

    C. Disposiciones relativas a las pruebas sobre los generadores, aerosoles y recipientes 3 291 y siguientesde reducida capacidad que contengan gases (cartuchos de gas a presión) delapartado 5º de la Clase 2

    Apéndice A.3 A. Ensayos relativos a las materias líquidas inflamables de las clases 3, 6.1 y 8 3 300 y siguientes

    B. Ensayo para determinar la fluidez 3 310 y siguientes

    C. Ensayos para determinar la ecotoxicidad, la persistencia y la bioacumulación de materias 3 320 y siguientesen el ambiente acuático con vistas a su clasificación en la Clase 9

    Apéndice A.4 (Reservado) 3 400 y siguientes

    Apéndice A.5 Condiciones generales de embalaje, tipos de embalaje, exigencias relativas a los embalajes 3 500 y siguientesy disposiciones relativas a las pruebas sobre los embalajes

    Apéndice A.6 Disposiciones relativas a los grandes recipientes para granel (GRG) 3 600 y siguientes

    Apéndice A.7 Disposiciones relativas a las materias radiactivas de la Clase 7 3 700 y siguientes

    Apéndice A.8 (Reservado) 3 800 y siguientes

    Apéndice A.9 Disposiciones sobre etiquetas de peligro, explicación de las figuras y modelos de etiquetas 3 900 y siguientes

  • 8/17/2019 Archivo_97.pdf

    31/96IHOBE - Line 900 15 98 64 Servicio de Información Ambiental

    CARGA, TRANSPORTE Y DESCARGA 5

    29

    5.1.2 Índice de materias del Anejo B: Disposiciones relativas al material de transporte y al transporte

    CONTENIDO MarginalesPlan del anejo 10 000

    Aplicabilidad de otros reglamentos nacionales o internacionales 10 001

    Aplicabilidad de las disposiciones de la parte I del presente anejo 10 002

    I Parte. DISPOSICIONES GENERALES APLICABLES A TODAS LAS CLASES MarginalesGeneralidades Campo de aplicación del presente anejo 10 010 y siguientes

    Definiciones 10 014 y siguientes

    Sección 1 Forma de transportar la mercancía 10 100 y siguientes

    Modo de envío, restricciones de expedición 10 105 y siguientes

    Cargamento completo 10 108 y siguientes

    Transporte a granel 10 111 y siguientes

    Transporte en contenedores 10 118 y siguientes

    Transporte en cisternas 10 121 y siguientes

    Sección 2 Condiciones especiales para el material de transporte y su equipo 10 200 y siguientesTipos de vehículos 10 204 y siguientes

    Vehículos con cisternas fijas o vehículos batería 10 220 y siguientes

    Calefacción a combustión 10 222

    Medios de extinción de incendios 10 240 y siguientes

    Equipo eléctrico 10 251 y siguientes

    Equipo diverso 10 260 y siguientes

    Homologación de tipo 10 281

    Aprobación de los vehículos 10 282

    Sección 3 Disposiciones generales de servicio 10 300 y siguientes

    Calefacción a combustión 10 300

    Personal del vehículo 10 311 y siguientes

    Formación especial de los conductores 10 315 y siguientes

    Formación del personal distinto de los conductores 10 316

    Vigilancia de los vehículos 10 321 y siguientes

    Transporte de viajeros 10 325 y siguientes

    Utilización de los medios de extinción de incendios 10 340 y siguientes

    Aparatos portátiles de alumbrado 10 353 y siguientes

    Cisternas vacías 10 378 y siguientes

    Documentos que deben llevarse en el vehículo 10 381 y siguientes

    Instrucciones escritas para el conductor 10 385 y siguientes

    Sección 4 Disposiciones especiales relativas a la carga, descarga y manipulación 10 400 y siguientesLimitación de las cantidades transportadas 10 401 y siguientes

    Prohibición de cargamento en común en un mismo vehículo 10 403

    Prohibición de cargamento en común en un contenedor 10 404

    Prohibición de cargamento en común con mercancías en un contenedor 10 405 y siguientes

    Precauciones relativas a productos alimenticios, objetos para el consumo y alimentos 10 410 y siguientespara animales

    Limpieza antes de la carga 10 413

    Manipulación y estiba 10 414

    Limpieza después de la descarga 10 415

    Prohibición de fumar 10 416

    Medidas a tomar para evitar la acumulación de cargas electrostáticas 10 417 y siguientes

    Carga y descarga de materias peligrosas en los contenedores 10 419 y siguientes

    Funcionamiento del motor durante la carga y descarga 10 431 y siguientes

  • 8/17/2019 Archivo_97.pdf

    32/96IHOBE - Line 900 15 98 64 Servicio de Información Ambiental

    Sección 5 Disposiciones relativas a la circulación de vehículos y contenedores 10 500 y siguientes

    Señalización y etiquetado de los vehículos y contenedores 10 500 y siguientes

    Estacionamiento en general 10 503 y siguientes

    Estacionamiento nocturno o por mala visibilidad 10 505 y siguientes

    Estacionamiento de un vehículo que ofrezca un peligro particular 10 507 y siguientesOtras disposiciones 10 599

    Sección 6 Disposiciones transitorias, derogaciones y disposiciones especiales de ciertos países 10 600 y siguientes

    Procedimiento rápido para autorizar derogaciones para ensayos 10 602

    Derogaciones 10 603

    Disposiciones transitorias 10 604 y siguientes

    II Parte. DISPOSICIONES PARTICULARES APLICABLES A LAS CLASES 1 a 9 Marginales

    Clase 1 Materias y objetos explosivos 11 000 y siguientes

    Clase 2 Gases 21 000 y siguientes

    Clase 3 Materias líquidas inflamables 31 000 y siguientes

    Clase 4.1 Materias sólidas inflamables 41 000 y siguientes

    Clase 4.2 Materias sujetas a inflamación espóntanea 42 000 y siguientes

    Clase 4.3 Materias que al contacto con agua desprenden gases inflamables 43 000 y siguientes

    Clase 5.1 Materias comburentes 51 000 y siguientes

    Clase 5.2 Peróxidos orgánicos 52 000 y siguientes

    Clase 6.1 Materias tóxicas 61 000 y siguientes

    Clase 6.2 Materias infecciosas 62 000 y siguientes

    Clase 7 Materias radiactivas 71 000 y siguientes

    Clase 8 Materias corrosivas 81 000 y siguientes

    Clase 9 Materias y objetos peligrosos diversos 91 000 y siguientes

    III Parte. APÉNDICES DEL ANEJO B Marginales

    Apéndice B.1 Disposiciones comunes a los apéndices B.1 200 000 y siguientes

    Apéndice B.1a Disposiciones relativas a las cisternas fijas (vehículos-cisterna), cisternas desmontables 211 000 y siguientesy vehículos batería

    Apéndice B.1b Disposiciones relativas a contenedores-cisterna 212 000 y siguientes

    Apéndice B.1c  Disposiciones relativas a las cisternas fijas y a las cisternas desmontables de materiales 213 000 y siguientesplásticos reforzados

    Apéndice B.1d Disposiciones relativas a los materiales y a la construcción de las cisternas fijas, de las 214 000 y siguientescisternas desmontables y de los depósitos de contenedores-cisterna, destinados altransporte de gases licuados fuertemente refrigerados de la Clase 2

    Apéndice B.1e Disposiciones relativas a las cisternas de residuos que operen al vacío 215 000 y siguientes

    Apéndice B.2 Disposiciones uniformes referentes a la construcción de los vehículos destinados 220 000 y siguientes

    al transporte de mercancías peligrosasApéndice B.3 Certificado de aprobación para los vehículos que transporten ciertas mercancías peligrosas 230 000 y siguientes

    Apéndice B.4 Disposiciones relativas a la formación de conductores de vehículos que transporten 240 000 y siguientesmercancías peligrosas

    Apéndice B.5 Relación de las materias y números de identificación 250 000 y siguientes

    Apéndice B.6 Certificado de formación del conductor prescrito en el marginal 10 315 (1) 260 000 y siguientes

    Apéndice B.7 Marcado para las materias transportadas en caliente 270.000

    MANUAL DE PRODUCTOS PELIGROSOS

    30

  • 8/17/2019 Archivo_97.pdf

    33/96IHOBE - Line 900 15 98 64 Servicio de Información Ambiental

    CARGA, TRANSPORTE Y DESCARGA 5

    31

    5.2 Carga y descarga

    Prácticamente en todas las empresas se realizan, al menos, operaciones de descarga de mercancías peligro-sas, por lo que resultan de aplicación tanto las medidas señaladas en el ADR o en las I.T.C. del Reglamentode Almacenamiento de Productos Químicos como las derivadas de la figura de Consejero de Seguridad.

    5.2.1 Condiciones generales

    Definición y aspectosgenerales

    • Las estaciones de carga y descarga son los lugares en los que se realiza el trasvase entre lasunidades de transporte y los almacenamientos o viceversa, o bien el trasvase entre instalacionesfijas de almacenamiento y recipientes móviles.

    • Deben:- Garantizar condiciones de accesibilidad, maniobrabilidad y seguridad (puesta a tierra para

    descarga eléctrica, estanqueidad de las soleras, etc.).- Presentar condiciones adecuadas de calefacción y ventilación para no incrementar la peligrosidad

    del manejo de los productos.

    Medidas aplicablessegún las I.T.C.

    • Serán revisadas en el apartado de Almacenamiento, al analizar en detalle cada una de lasInstrucciones Técnicas Complementarias al Reglamento de Productos Químicos.

    Recomendacionesgenerales

    • Sujetar debidamente los bultos, de modo que se evite todo desplazamiento.• Separar las mercancías peligrosas de las demás mercancías, especialmente las materias tóxicas de

    los alimentos para consumo humano o animal.• No abrir los bultos durante el transporte.

    • Limpiar los vehículos en caso de que se produzcan fugas.• Limpiar los vehículos para mercancías a granel antes de cargar una materia diferente.• Conectar a tierra las cisternas antes de la carga o descarga de materias inflamables que tengan un

    punto de inflamación igual o inferior a 61 ºC.• Apagar los motores de los vehículos durante la carga o la descarga, excepto para hacer funcionar el

    material de manipulación, por ejemplo, las bombas.

    Medidas aplicablessegún el ADR

    • La Sección 4 de la Parte I del Anexo B del ADR recoge las disposiciones especiales relativas a la

    carga, descarga y manipulación de mercancías peligrosas, abordando los siguientes contenidos:

    Contenido Marginales

    Limitación de las cantidades transportadas 10 401 y siguientes

    Prohibición de cargamento en común en un mismo vehículo 10 403

    Prohibición de cargamento en común en un contenedor 10 404

    Prohibición de cargamento en común con mercancías contenidasen un contenedor 10 405 y siguientes

    Precauciones relativas a los productos alimenticios, otros objetospara el consumo y