archivo examen

21
MARIA FERNANDA GRANJA MIRANDA HERRAMIENTAS DE COLABORACION DIGITAL EXAMEN HCD-P12

Upload: mafer-granja-miranda

Post on 26-Jul-2015

124 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

1

MARIA FERNANDA GRANJA MIRANDA

HERRAMIENTAS DE COLABORACION DIGITAL

EXAMEN HCD-P12

Equipo de Medición Contenido

Medición de la Temperatura ............................................................................. 1

Tipos de Termómetros .............................................................................................. 1

Termómetro de Mercurio ................................................................................... 1

Termómetro de Alcohol ...................................................................................... 1

Balanza....................................................................................................................... 1

Balanza granataría ................................................................................................. 2

Balanza Analítica ................................................................................................... 2

Cristalería y Equipo................................................................................................... 2

Cristalería ................................................................................................................. 2

Vasos Precipitados o Beackers ......................................................................... 3

Frascos ....................................................................................................................... 3

Frasco Gotero .......................................................................................................... 4

Balones ....................................................................................................................... 4

Matraz Erlenmeyer ................................................................................................ 4

Matraz aforado o graduado ............................................................................... 4

Matraz o balón de destilación .......................................................................... 5

Los Frascos de Wolf .............................................................................................. 5

Tubos .......................................................................................................................... 5

Crisoles y Cápsulas ............................................................................................... 6

Embudo de Decantación ..................................................................................... 6

Bureta ......................................................................................................................... 6

Probeta ....................................................................................................................... 7

Pipeta .......................................................................................................................... 7

Pipeta graduada ...................................................................................................... 7

Pipeta Serológica .................................................................................................... 7

Pipeta volumétrica o Aforada ........................................................................... 8

Pipeta de Pasteur ................................................................................................... 8

Otros tipos de cristalería de uso común: ..................................................... 8

Condensador ........................................................................................................... 8

Mortero y Pistilo ..................................................................................................... 9

Refrigerante ............................................................................................................. 9

Tubos de Seguridad .............................................................................................. 9

Embudos.................................................................................................................... 9

Varillas de Agitación .......................................................................................... 10

Triángulo de Cristal ............................................................................................ 10

Cristalizador .......................................................................................................... 10

Vidrio de Reloj ...................................................................................................... 10

Perlas de Ebullición ............................................................................................ 11

Vasito Pesa Sustancias ....................................................................................... 11

Alargadera .............................................................................................................. 11

Retortas ................................................................................................................... 11

Equipo ...................................................................................................................... 12

Soporte Universal ................................................................................................ 12

Triángulos .............................................................................................................. 13

Pinzas de Sujeción .............................................................................................. 13

Pinzas de Tres Dedos ......................................................................................... 13

Pinzas para Bureta............................................................................................... 13

Pinzas para Vaso de Precipitado.................................................................... 14

Pinzas para Tubo de Ensayo ........................................................................... 14

Pinzas para Crisol ................................................................................................ 14

Pinzas Mohr y Hoffman ..................................................................................... 14

Mechero ................................................................................................................... 14

Mecheros de gas ................................................................................................... 14

Mechero de Bunsen ............................................................................................. 15

Mechero Fischer ................................................................................................... 15

Mechero Teclu ....................................................................................................... 15

Micromechero ....................................................................................................... 15

Lámparas de Alcohol .......................................................................................... 15

Gasómetro .............................................................................................................. 16

Rodetes .................................................................................................................... 16

Bulbos....................................................................................................................... 16

Gradillas .................................................................................................................. 16

Rejilla de Asbesto ................................................................................................ 17

Espátulas ................................................................................................................. 17

Mangueras .............................................................................................................. 17

Trompa .................................................................................................................... 17

Cubas Hidroneumática e Hidrárgironeumatica ........................................... 17

Desecadores ........................................................................................................... 18

Tapones ................................................................................................................... 18

Aparato de Kipp ................................................................................................... 18 Bibliografía ..................................................................................................................... 18

Ilustración 1 ...................................................................................................................... 3 Ilustración 2 ...................................................................................................................... 6 Ilustración 3 ...................................................................................................................... 8

Ilustración 4 .................................................................................................................... 12

Aparato de Kipp aquí

1

Equipo de Medición Medición de la Temperatura

La medición de la temperatura es una de las

operaciones fundamentales en la química analítica, así como en una

gran cantidad de procesos biológicos. El instrumento usado es el

termómetro, que consiste en un tubo de vidrio capilar de paredes

gruesa, con un bulbo lleno de mercurio o alcohol teñido, que

reaccionan a los cambios de temperatura, así como una gran

cantidad de sustancias que aumentan su volumen al calentarse y/ o

disminuyen al enfriarse.

Tipos de Termómetros

Termómetro de Mercurio

Dado que el mercurio se congela a –39° C y

hierve a 357° C, sus indicaciones termométricas sólo son exactas

entre –30° y 200° C, fuera de éstos límites su dilatación es irregular.

Termómetro de Alcohol

Como el alcohol se congela a ciento veinte

grados bajo cero y hierve un poco arriba de 70° C, éste tipo de

termómetro sirve para medir temperaturas entre – 100° C y 60° C. El

alcohol se dilata cinco veces más que el mercurio por eso los

termómetros de alcohol son más sensibles que los de mercurio.

Balanza

En la química analítica son necesarios

materiales e instrumentos para medir con exactitud la masa o el

volumen de una sustancia. Dentro de las determinaciones analíticas

se encuentra el método Gavimétrico (medición de la masa, aunque

los químicos y los biólogos llaman a dicho valor peso) . El

instrumento más importante en este tipo de análisis es la balanza.

En este aparato se compara la masa de un objeto con uno de masa

conocida (pesas).

2

Existe una gran variedad de balanzas; el tipo

de balanzas se escoge depende el trabajo que se requiera. Dentro de

las más comunes tenemos:

Balanza granataría

Muchas pesadas son requeridas sin ningún

alto grado de precisión. Para este propósito un laboratorio está

normalmente equipado con una o varias balanzas granatarías. Estas

son de uno o dos platillos, dependiendo del fabricante varia el

modelo. Por lo general las balanzas de un platillo tienen ranuras en

el brazo con graduaciones para pesas mayores o menores que

equivalen a 200 gramos y una capacidad adicional proveniente de las

pesas metálicas.

Balanza Analítica

Es una balanza empleada en el análisis

químico. Consiste en una palanca de dos brazos iguale. Consta de

una barra llamada cruz, que lleva en el centro un prisma de sección

triangular denominado cuchillo o cuchillas, cuyo filo constituye el

punto de apoyo de la cruz; el cual se apoya sobre la chapa que es una

placa de acero templado o de ágata, en donde se apoya la columna de

la balanza. Los brazos de la cruz , parte simétricas de éste llevan en

sus extremos un cuchillo cuya arista está hacia arriba para que se

apoyen en ellos los platillos. Estos cuchillos deben ser paralelos.

El fiel es una aguja perpendicular a una cruz, unida a ella en su parte

media. Gira frente a un cuadrante. Cuando el fiel para en el punto

cero (centro del cuadrante) u oscila simétricamente a uno y otro lado

del, la balanza se encuentra en equilibrio.

Cristalería y Equipo

Cristalería

La cristalería basándose en su uso se puede

clasificar en cristalería TC (to contain) o TD (to discharge); la primera

se utiliza para contener soluciones y la segunda para la medición de

volúmenes y su transporte.

3

Ilustración 1

La cristalería TC más común es:

Vasos Precipitados o Beackers

Son recipientes construidos con vidrio que

resiste altas temperaturas (pirex), tiene en su parte superior un

doblez en forma de pico que facilita verter las sustancias.

Generalmente se encuentran marcados con números que indican el

volumen aproximado de su capacidad. Este material es muy usado

en la disolución de sustancias, preparación de reactivos o como

simple recipiente. Los de uso corriente son los de 150. 250, 600,

800 o 1000 ml; los de 2, 3 y 4 litros se usan para preparar cantidades

de compuestos orgánicos superiores a aquellas de que suelen

disponer los principiantes. Es indispensable tener uno o dos vasos

de 25 y 50 ml para manejar pequeñas cantidades de sustancias. Son

también llamados Beackers.

Frascos

Son recipientes fabricados de vidrio, plástico,

polietileno y polipropileno. Encontramos entre ellos una amplia

diversidad de capacidades; transparentes, opacos o de color ámbar;

con tapón esmerilado; de rosca o para utilizar cualquier otro tipo de

tapón. Se utilizan en el almacenamiento de cualquier tipo de

4

sustancia o reactivo. La amplia diversidad de formas, capacidades

y material del que están construidos, permite que el técnico de

laboratorio tenga la posibilidad de seleccionar entre ellos de acuerdo

a sus necesidades.

Frasco Gotero

Son recipientes de vidrio de pequeña

capacidad, provistos de un gotero formado por un bulbo de hule y

un tubo delgado de vidrio o plástico. Se utilizan para almacenar

reactivos en pequeñas cantidades para su uso inmediato cuando no

se requiere un alto grado de precisión aplicándolo gota a gota.

Balones

Son recipientes de vidrio esféricos provistos

de un cuello; cuando tienen el fondo aplanado se llaman matraces.

Algunos de ellos tienen marcada una cabida especial, 150, 500 c.c,

etc.; se llaman aforados o graduados.

Matraz Erlenmeyer

Son recipientes de forma más o menos

triangular fabricados de vidrio que resiste altas temperaturas (pirex).

Se encuentran marcados con números que indican el volumen

aproximado de su capacidad. Este material es muy utilizado en la

preparación de reactivos y como parte de una amplia diversidad de

aparatos. Las capacidades más útiles son: las de 125, 250 y 500 ml.

Otro tipo de Erlenmeyer es el Kitasato, que contienen una salida para

una bomba de vacío para filtraciones. Son muy útiles como

colectores, y para tratamientos de secado al vacío.

Matraz aforado o graduado

Es un recipiente de vidrio de forma esférica

(forma de pera) con fondo plano y un cuello largo y estrecho que

permite medir volúmenes con gran exactitud, se emplea para

completar soluciones a volúmenes exactos. El cuello tiene un anillo

marcado para indicar el punto hasta que debe llenarse, para que

contenga el volumen nominal a una temperatura dada. Se construyen

de 10, 50, 100, 250, 500, 1000 y 2000 ml.

5

Matraz o balón de destilación

Es un material construido de vidrio que

resiste altas temperaturas. Tiene forma de globo y un cuello

provisto de un tubo inclinado en un ángulo aprox. 45° que le sirve

para conectarse al refrigerante. En la parte superior se coloca un

tapón de hule con un termómetro necesario para el control de la

obtención de las diferentes fracciones del destilado de algunas

sustancias en una mezcla.

Los Frascos de Wolf

Son botellas de vidrio de dos o tres cuellos, a

veces tienen otro en la base. Sirven para disolver gases en líquidos,

para producir gases etc.

Tubos

Son recipientes fabricados de vidrio o de

plástico, variando su forma, dependiendo de su uso. Así, los tubos

de ensayo tienen un fondo ligeramente redondeado; son muy

utilizados en el análisis cuantitativo, cualitativo y en diversos

experimentos biológicos, en donde por su forma y tamaño facilitan el

manejo de sustancias y la observación. Los tubos para cultivo, son

muy similares a los de ensayo, sólo que en la parte superior se

enrosca un tapón generalmente de baquelita, el cual protege de los

contaminantes; se utilizan como recipientes de medios de cultivo de

diversos microorganismos. Los tubos para centrífuga difieren de

los demás en que su base tiene forma aguda. Pueden poseer un

tapón de baquelita o de vidrio esmerilado y presenta una graduación;

se fabrican de esa forma facilitando su adaptación a los soportes de

tubos a la centrífuga.

Para la mayoría de las reacciones, en los

semimicro métodos, se emplean tubos de ensayo de 25 por 200

mm.(tubos de 20 cm.); también se usan en multitud de técnicas

semimicro, tubos modelo pirex 20 por 150mm. (tubos de 15 cm.).

Se calientan a fuego directo, pero han de estar secos por fuera.

6

Crisoles y Cápsulas

Ilustración 2

Son materiales que se construyen de

porcelana, sílica, alúmina, acero, níquel, platino u otros materiales

que se caracterizan por resistir muy altas temperaturas. Son muy

utilizados en el análisis cualitativo y cuantitativo cuando se requiere

eliminar de una muestra cualquier sustancia que se evapore, éstos

materiales son recomendables cuando es necesario aplicar calor

entre 900 y 2000° C.

Embudo de Decantación

Se emplea para separar una mezcla de

compuestos con diferente densidad, para separar bases liquidas, ya

sea por inmicibilidad o densidad. Tiene el tapón esmerilado y una

llave de paso, pueden tener forma de globo o cilíndrica.

La cristalería TD más común: (PEREZ, 2004)

Bureta

Son tubos largos, con graduaciones en casi

toda su longitud. Esta puede dividirse desde un milímetro hasta 0.5

milímetros. Provisto en su parte inferior de una llave para controlar

la salida de liquido. Para su uso son necesarias unas pinzas para

bureta y un soporte donde quedara fija. Una vez fija la bureta, se

llena un poco mas del volumen deseado y abriendo la llave se lleva el

menisco hasta la marca. El liquido que se deba recoger, deberá

resbalar por las paredes del recipiente. Es recomendable que las

buretas tengan orificios de salida muy finos.

7

En cualquier trabajo que se use la bureta, con

excepción de los pocos precisos, se necesita calibrar la bureta. La

forma correcta de calibrarla es de la siguiente forma: se llena con

agua destilada hasta que marca cero, se abre la llave y se recogen 10

ml. En un pesafiltros y previamente pesado (tarado), pesando el agua

recogida y dividiendo el peso encontrado entre la densidad del agua

a esa temperatura para conocer el verdadero volumen entregado. La

bureta inglesa tiene un remate especial.

Probeta

Son cilindros de diámetro variable. La base de

la probeta es amplia y en el extremo superior generalmente tiene

doblado un borde en la parte superior. Tiene marcado a lo largo una

escala graduada. La capacidad también es variable, ya que existen

probetas con una capacidad de 5 o más litros. Entre más pequeña es

mayor su exactitud, en su material puede ser de plástico, vidrio o

pirex. Las probetas son también capaces de medir gases.

Pipeta

Son tubos de vidrio de cierta capacidad,

terminados a uno y otro lado por otros dos mas estrechos. Sirven

para extraer, por succión, líquidos de los recipientes. A veces tienen

un contenido especial, marcado en la misma pipeta y se llaman

entonces graduados.

Pipeta graduada

Sirve para medir o transferir soluciones, están

marcadas en casi toda su longitud y su extremo es restringido en la

punta para reducir al salida de liquido. Se construyen de 1, 2, 3, 4, 5,

10 y 50 ml. (SALAZAR, 2010)

Pipeta Serológica

Es muy importante y a la vez semejante a la

pipeta graduada, es de un diámetro mucho menor, de tal forma que

la capacidad es de un milímetro o menos. La escala esta dividida en

0.1 o 0.01 ml. Sirve para trasladar pequeños volúmenes de líquido a

otro recipiente. Esta nunca se utiliza para medir líquidos calientes

8

Pipeta volumétrica o Aforada

Son tubos con un ensanchamiento cilíndrico o

bulbo en el centro y un anillo marcado arriba de él para indicar el

volumen del liquido. Su capacidad es exacta. El extremo inferior se

encuentra estirado y termina en una abertura de 0.5 a 1 ml de

diámetro. Se emplean pipetas de 1, 2, 5, 10, 25 y 50 ml.

Pipeta de Pasteur

No tiene graduación, sirve para trasladar

pequeños volúmenes menores de 1 ml.

Aunque los diferentes tipos de pipetas varia de acuerdo con sus

necesidades, la técnica del manejo es básicamente la misma. (Rincon

del Vago , 2014)

Otros tipos de cristalería de uso común:

Ilustración 3

Condensador

Se usa para condensar vapores cuando se

pretende separar dos líquidos por diferencia de puntos de ebullición;

por ellos fluye agua por la parte de afuera y el condensado por la

parte interior.

9

Mortero y Pistilo

Son materiales de paredes gruesas fabricados

de vidrio o porcelana, utilizados para triturar diversos materiales.

Tiene en su parte superior un doblez en forma de labio que facilita

transferir material triturado.

Refrigerante

Es un material de vidrio constituido

básicamente por dos tubos: uno interno que puede presentarse en

forma recta, en “rosario” o en espiral, que se conecta con el matraz

de destilación, siendo el sitio donde se condensan los vapores

calientes; y uno externo, provisto de dos pequeños tubos: el inferior

se conecta con una manguera de hule al agua y el superior al

desagüe; de tal manera que el agua circula constantemente enfriando

al tubo interno, provocando que los vapores calientes se condensen

en líquido

Tubos de Seguridad

Son tubos unas veces rectos, terminados en

un embudo en un extremo; a veces tienen en el trayecto una o más

bolas o formas varias en S o en trompeta, sirven para evitar

absorciones o para prevenir desprendimientos grandes de gases,

librando a los aparatos de súbitas expresiones.

Embudos

Son recipientes de vidrio o porcelana, de

forma cónica, abiertos por un extremo, soldados por el otro a un

tubo estrecho, que se llama pico. Sirven para filtrar, o sea para

separar los sólidos de los líquidos. A su parte cónica se aplica unos

discos de papel de filtro, sin cola, con pliegos o sin ellos. Los

embudos destinados al análisis forman un ángulo de 60°. El mas

corriente es el de Bunsen. Este es de 65 ml. de diámetro por 65 ml.

de pico. (Gonzalez, 2008)

10

El embudo tipo Buchner, lleva una placa de

porcelana perforada sobre lo que la que se adapta el papel de filtro,

sirve para separar cristales de un liquido. Los tamaños corrientes

varían desde 50 a 200 ml. y los de uso mas frecuente son los de 90 a

100 ml. estos embudos se utilizan con el Erlenmeyer de filtración

(kitasato), adaptándolos al cuello del matraz mediante un tapón de

goma, haciendo la succión a través de la tubuladura lateral del

Erlenmeyer.

Varillas de Agitación

Sirven para lograr una perfecta mezcla de las

combinaciones que deseamos obtener, ya sea entre líquidos o bien

entre líquido y polvo químico o sea sólidos. Desempeña también la

función de un poderoso agitador.

Triángulo de Cristal

Desempeña una delicada función, la de captar

todas aquellas partículas que tratan de escapar y perderse en el aire

y esto con el objeto de que una vez que se han adherido a él ,

suavemente se depositan en un recipiente, sus partículas, con ayuda

de una paleta.

Cristalizador

El cristalizador es un material de vidrio en

forma de recipiente redondo, de paredes altas que se utilizan

frecuentemente en la preparación de reactivos, en tinciones como

recipientes de diversos especimenes. También se le puede dar usos

diversos tales como el denominado el “baño de María” que consiste

en un calentamiento indirecto de algunas sustancias, que se

encuentran en otro recipiente.

Vidrio de Reloj

Son materiales de diverso tamaño,

construidos en vidrio que se utilizan frecuentemente en el manejo de

especimenes pequeños.

11

Perlas de Ebullición

Se utilizan en medios líquidos, que se llevan

a ebullición, para evitar salpicaduras.

Vasito Pesa Sustancias

Se utiliza para recibir o recoger pequeñas

cantidades de líquido, medido en una bureta, pipeta, etc., y para

pesar una sustancia.

Alargadera

Son piezas de vidrio rectas o curvas, que

sirven para unir otras y dejando al aparato cierta flexibilidad; al

mismo tiempo sirven para dar a los vapores o líquidos más tregua

para refrescarse cuando salen calientes de su aparato.

Retortas

Son recipientes de vidrio o porcelana, de

forma de pipa; pueden o no tener un tubo parcial que se pueda cerrar

con tapón de corcho o también esmerilado: se llaman entonces

retortas tubuladas.

12

Equipo

Ilustración 4

Soporte Universal

Realiza una función vital, pues en el primer

soporte contiene alguna vasija, o bien en algunas ocasiones sirve

para depositar un recipiente con calor y en el soporte de arriba,

algún recipiente sujeto(probeta) para llevar a cabo el experimento, a

base de calor. En otras ocasiones, uno de los soportes sirve para

contener el material en su recipiente respectivo, para que con

auxilio de un mechero reciba calor.

Muchos experimentos requieren de un sistema de sujeción formado

por soportes universales con varilla de fierro, aros metálicos y

trípodes que facilitan el calentamiento y la construcción de diversos

dispositivos utilizados en la obtención de compuestos y en el

análisis cualitativo y cuantitativo.

13

Triángulos

Son materiales construidos con alambre

metálico resistente al calor, generalmente acero o nicromo; algunos

de ellos presentan a su alrededor tubos de porcelana o sílica. Se

utilizan frecuentemente como soporte de crisoles al calentarlos,

operación que se realiza a menudo en el análisis cuantitativo.

Algunas veces se utiliza como soporte como soporte de embudos en

la filtración.

Pinzas de Sujeción

En la construcción de una amplia diversidad

de aparatos, manejo de material caliente o contaminado y algunas

operaciones analíticas se utiliza una amplia diversidad de pinzas de

sujeción. Entre ellas están:

Pinzas de Tres Dedos

Se utilizan fijándolos a un soporte para

formar diversos dispositivos; sujetando refrigerantes, matraces,

grandes tubos y otros materiales; tiene dos tormillos que al

accionarlos permiten sujetar el material adaptándose mas o menos a

la fórmula.

Pinzas para Bureta

Se utiliza fijas a un soporte para sostener la

bureta; tiene en uno de sus extremos lamina doblada de tal manera

que se adapte a la forma de la bureta y puede ser sujetada

firmemente sin dañarla. Algunas buretas tienen un tornillo que al

accionarlo las sujetan, otras tienen un resorte facilitando la

operación. Se pueden encontrar pinzas sencillas para sostener una

bureta o pinzas dobles que permiten sostener dos buretas a la vez.

Algunas veces por su forma, se utilizan para sostener tubos de

ensayo u otros materiales.

14

Pinzas para Vaso de Precipitado

Se utilizan en el manejo de vasos de

precipitado calientes o contaminados, su extremo tiene la forma de

tal manera que se adapte al vaso, sujetándolo firmemente sin

dañarlo.

Pinzas para Tubo de Ensayo

Se utilizan en el manejo de tubos

contaminados o calientes.

Pinzas para Crisol

Son pinzas largas que se utilizan para el

manejo de crisoles o cápsulas de porcelana que han sido sometidas a

altas temperaturas, sus características facilitan el sacar de hornos o

muflas dicho material y trasladarlo de un lugar a otro.

Pinzas Mohr y Hoffman

Se utilizan para tubos de hule de tal manera

que cierren un sistema o dejen salir regulando el flujo del sistema.

Cuando las pinzas en un soporte necesitan de una determinada

inclinación o la pinza correspondiente carece del sistema que

permite sujetarse al soporte, se utilizan los afianza pinzas.

Mechero

Muchas de las operaciones del laboratorio

requieren de la aplicación de calor, utilizándose para ello los

mecheros. Para regular la temperatura del mechero suele emplearse

el baño de Maria de agua caliente a veces provisto de un tubo de

nivel constante, el baño de arena, el baño de aire, como el de Babo

(ver figura). Hay de varios tipos, entre ellos se encuentran:

Mecheros de gas

Son tubos metálicos con una base y un

dispositivo que permite regular la entrada de aire que se mezcla con

el gas. Para los mecheros de gas existen diversos aditamentos que se

15

colocan en la boquilla; obteniéndose así una extensión de la llama,

facilitando el doblado de la varilla de vidrio, operación muy utilizada

en construcción de diversos aparatos de experimentación.

Mechero de Bunsen

Es el que más se utiliza en los laboratorios,

produce una llama larga uniforme, sirven para gas de hulla, gasolina

o acetileno. Constan de un tubo vertical enroscado por bajo en un

pie, por donde entra el gas: tiene un anillo metálico móvil, junto a la

rosca, con el cual se puede regular la entrada de aire, par que se

mezcle con el gas dentro del tubo, pudiendo encenderse la mezcla en

la boca superior.

Mechero Fischer

Crea varias llamas cortas y uniformes,

recomendándose cuando se requiere calentar con rapidez recipientes

relativamente grandes.

Mechero Teclu

Gradúa la entrada del aire mediante un disco

que gira a rosca y colocado mas arriba de la entrada del gas.

Micromechero

Da una llama corta y uniforme,

recomendándose en el micro o semimicroanálisis.

Lámparas de Alcohol

Se usan cuando en el laboratorio no existe

conexión de gas. Algunos técnicos la prefieren por su bajo costo. Las

lámparas de alcohol y hornos de combustión están formadas por

muchos mecheros en forma circular o en línea recta.

16

Gasómetro

Son recipientes de vidrio o de metal

destinados a contener gases. Constan de un depósito cilíndrico

cerrado, de 25 o más litros de cabida, con desagüe inferior; Sobre él

hay otro cilindro más pequeño, abierto por arriba, que se mantiene

lleno de agua; ambos están unidos por cuatro tubos verticales, dos

de los cuales llevan llave de paso. El tubo central termina en el

fondo del cilindro superior y en el techo del inferior, y sirve para

sacar el gas del aparato y recogerlo en probetas o campanas, en cuyo

caso el cilindro superior sirve de cuba hidroneumática. El otro tubo

de llave termina por arriba como el anterior y por abajo va hasta el

fondo del gran cilindro; tiene por objeto dejar pasar el agua del

cilindro superior al inferior, produciendo presión en el gas del

gasómetro y obligándole a salir con fuerza por el grifo lateral o

céntrico. Un tubo de nivel permite ver que volumen de gas hay

dentro.

Rodetes

Son roscas de paño, paja o corcho, muy útiles

para sostener cápsulas o balones.

Bulbos

También llamados perillas de succión. Son

materiales que se utilizan en los goteros o en la pipetas cuando es

necesario manejar o medir sustancias volátiles o toxicas en lugar de

utilizar la boca del operador.

Gradillas

Son soportes fabricados de madera, alambre,

plástico o vidrio. Sus formas son variadas dependiendo del material

que se desee usar. Así, como gradillas para tubos de ensayo tienen

una serie de orificios para colocarlos, y unas varillas cortas cuando

se colocan invertidos, facilitando el escurrimiento de líquidos. Otras

gradillas se construyen específicamente para sostener pipetas o

matraces. Además, existen las que facilitan algunas operaciones

como la filtración. Su uso es importante, ya que permite al técnico

tener a la mano el material, colocarlo en el orden deseado conforme

a los resultados de su experimento y facilitan escurrir del agua una

vez que ha sido lavado.

17

Rejilla de Asbesto

Sirven para el soporte de la cristalería a la

hora de calentar cierta muestra, ya que permite que el calor sea

distribuido uniformemente. Están hechas de un material resistente

al fuego.

Espátulas

Pueden ser de porcelana o acero inoxidable,

se utilizan para el manejo de sólidos. También puede hacerse una

espátula de vidrio calentando un trozo de varilla y dándole la forma

deseada.

Mangueras

Es un tubo de caucho flexible de calibre vario,

que sirve para conducir el gas del alumbrado o el agua, para el

desprendimiento de gases en las reacciones, para unir tubos de

vidrio, etc.

Trompa

Es un aparato de vidrio o de metal, que se

emplea para extraer el aire de algún recipiente, mediante la caída

rápida de un hilo de agua que se ve precisado a pasar por una

angostura; a veces la acompaña un manómetro.

Cubas Hidroneumática e

Hidrárgironeumatica

Son recipientes de cristal, porcelana, metal,

etc., destinados a recoger gases. A falta de otra cosa mas a propósito,

puede servir un vaso, una taza, una cacerola aporcelanada, etc. La

cuba hidrárgironeumática es pequeña y tiene la forma de una bañera;

se la llena de mercurio y se la emplea cuando se requiere recoger

gases secos.

18

Desecadores

Tienen por fin quitar la humedad de algunas

sustancias, aprovechando la gran avidez que otras tienen de ella. Se

coloca en recipientes acomodados hora en forma de tubos de U, ora

en torrecillas o probetas, que, por esta razón, se llaman desecadoras:

otras veces el aparato es una campana que encierra al desecador y al

cuerpo sometido a su acción.

Tapones

Son de corcho fino o de caucho, se necesitan

muchas veces perforados, para lo cual sirve el taladracorchos, que es

una serie de tubos de latón, que enchufan unos en otros, aguzados

por un extremo, los cuales por rodadura y compresión hacen

agujeros cilíndricos de diferentes calibres.

Aparato de Kipp

Consta de dos piezas de cristal, la superior en

forma de pera de largo cuello esmerilado, que entra en la inferior;

esta se compone de dos cavidades esféricas, unidas por una

garganta; la superior tiene una tubuladura, que se cierra con un

tapón, y un tubo con llave o pinza para regular el desprendimiento

de los gases; la inferior suele tener también otro tubo al pie, para la

limpieza del aparato.

Equipo de Medición aquí

Bibliografía Gonzalez, L. (2008). Quimica para Principiantes. Guayaquil: IEEE.

PEREZ, J. (2004). Medicina para Niños. Guayaquil: Norma.

Rincon del Vago . (17 de enero de 2014). Obtenido de www.rincondelvago.com

SALAZAR, V. (2010). QUIMICA BASICA. Guayaquil: 7ma Prentice Hall.