archivo 4 : la guerra antisubversiva ddhh y reconciliación

20
Problemática Nacional La guerra antisubversiva – DD. HH y reconciliación Profesor : Josef Zielinski Universidad de Lima - 2012

Upload: enriquealfredo

Post on 23-Jan-2017

156 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Archivo 4 : La guerra antisubversiva   ddhh y reconciliación

Problemática NacionalLa guerra antisubversiva – DD. HH y reconciliación

Profesor : Josef ZielinskiUniversidad de Lima - 2012

Page 2: Archivo 4 : La guerra antisubversiva   ddhh y reconciliación

“En toda guerra la primera víctima es la verdad”

Sun Tzu

Page 3: Archivo 4 : La guerra antisubversiva   ddhh y reconciliación

Comisión de la Verdad

Al caer la autocracia fujimorista, el proceso de reconciliación, supuso también la intención de esclarecer los hechos que rodearon la lucha antisubversiva en nuestro país entre los años 1980 y 2000.

Page 4: Archivo 4 : La guerra antisubversiva   ddhh y reconciliación

Comisión de la VerdadEn difíciles circunstancias, Valentín

Paniagua asume la presidencia el 22 de noviembre de 2000.

Su principal labor fue la de conducir de manera óptima la transición hacia la democracia.

El 04 de junio del 2001 crea la Comisión de la Verdad y Reconciliación, encargada de esclarecer los procesos, hechos y establecer responsabilidades en los hechos acaecidos durante la guerra antisubversiva.

Page 5: Archivo 4 : La guerra antisubversiva   ddhh y reconciliación

Comisión de la Verdad Su labor era investigar el

periodo comprendido entre mayo de 1980 y noviembre de 2000.

La investigación incluyó entrevistas, audiencias públicas, estudios diversos, visitas a las zonas que sufrieron violencia, entre otros medios.

Entregó su informe final el año 2003 al presidente Alejandro Toledo.

Page 6: Archivo 4 : La guerra antisubversiva   ddhh y reconciliación

La presentación del informe final generó apoyos y críticas de la opinión pública.

A favorSe establece de manera fehaciente que el principal

responsable de la violencia fue Sendero Luminoso.Generó conciencia en parte de la ciudadanía de la

imperiosa necesidad de que éstos hechos no se repitan.Hace énfasis en la necesidad de fortalecer el Estado para

que este tenga mejor presencia en el país.Sus conclusiones se encuentran dentro de los principales

parámetros establecidos por el derecho internacional humanitario.

Comisión de la Verdad

Page 7: Archivo 4 : La guerra antisubversiva   ddhh y reconciliación

En contraAlgunas de sus conclusiones chocan directamente con

evidencias objetivas (número de muertos; 69,280 según la CVR contra los 23,969 efectivamente confirmados e identificados).

La filiación política de casi todos sus miembros era de izquierda, lo que podría influenciar en sus apreciaciones y conclusiones.

Incrementa innecesariamente la responsabilidad de las FF.AA. y FF.PP. en la lucha contra la subversión y disminuye la responsabilidad del MRTA.

No se reconoce bajo ninguna circunstancia los evidentes logros en la lucha antisubversiva durante el fujimorismo.

El periodo estudiado concluye en el año 2000, no obstante el fenómeno subversivo subsiste hasta nuestros días de diversas formas.

Comisión de la Verdad

Page 8: Archivo 4 : La guerra antisubversiva   ddhh y reconciliación

http://www.justiciaviva.org.pe/comision/pjycvr/actuacionpj/informe/conclusiones.pdf

La pobreza, la exclusión social y el bajo grado de instrucción eran el común denominador de la mayoría de víctimas.

Graves limitaciones del Estado para garantizar el orden público.

Velado racismo en la sociedad peruana y de todas las partes involucradas en esta guerra.

CVR - Conclusiones

Page 9: Archivo 4 : La guerra antisubversiva   ddhh y reconciliación

El PCP – Sendero Luminoso es el principal responsable de la violencia política en el periodo estudiado.

Ideología de SL tenía un carácter fundamentalista y totalitario, absolutamente reñido con la democracia y el respeto a los derechos fundamentales de las personas.

Sus acciones provocaron una desproporcionada respuesta de parte del Estado Peruano, afectando de manera directa a las poblaciones mas vulnerables.

Culto a la personalidad de Abimael Guzmán Reynoso, cohesionó a SL pero exacerbó el fanatismo en sus miembros.

CVR - Conclusiones

Page 10: Archivo 4 : La guerra antisubversiva   ddhh y reconciliación

“Pagar cuota de sangre” “Inducir genocidio” “El triunfo de la revolución costará un millón de muertos” Estas frases revelan el profundo fanatismo de sus huestes y su absoluto irrespeto a la vida humana.

El MRTA se abstuvo de atacar a poblaciones civiles. No obstante incurrió también en acciones criminales.

Las FF.PP. Respondieron a la agresión subversiva de manera muy precaria.

La limitación de los servicios de inteligencia no permitió tener una visión adecuada de lo que sucedía.

CVR - Conclusiones

Page 11: Archivo 4 : La guerra antisubversiva   ddhh y reconciliación

La instauración de comandos político – militares propició graves violaciones a los DD.HH, lo que generó un distanciamiento entre la población y las FF.AA. en un inicio.

El desarrollo del trabajo de inteligencia y una mejor relación entre las FF.AA. y la población, fueron determinantes para derrotar a la subversión.

Los campesinos – que según SL debían ser sus aliados – cumplieron una importante labor en los comités de autodefensa, ayudando a pacificar sus territorios, sin embargo, éstos también cometieron abusos.

CVR - Conclusiones

Page 12: Archivo 4 : La guerra antisubversiva   ddhh y reconciliación

El actuar de los gobiernos de turno se vio afectado en este periodo por cuatro hechos primordiales; 1 - Insuficiente cobertura territorial y densidad institucional; 2 - Falta de preparación para enfrentar un conflicto de esas características; 3 - Desconfianza significativa de sus propios ciudadanos y; 4 - Creciente incapacidad para someterse a los marcos constitucionales y legales de los que acababa de dotarse el país a través de la Constitución de 1979. Esto último lo vemos de manera notoria en los 3 poderes del Estado.

CVR - Conclusiones

Page 13: Archivo 4 : La guerra antisubversiva   ddhh y reconciliación

En los gobiernos de Belaunde y García – no obstante respetaron la institucionalidad democrática – se cometieron actos contrarios al respeto de los DD.HH. En sus periodos, lo que supone una responsabilidad política de ambos.

La mayor parte de la izquierda peruana tuvo una posición muy ambivalente frente a SL en los años 80.

La izquierda denuncia las violaciones a los DD.HH. Por parte del Estado, mas no lo hace con la misma intensidad cuando se trata de grupos terroristas.

CVR - Conclusiones

Page 14: Archivo 4 : La guerra antisubversiva   ddhh y reconciliación

Los partidos representados en el Poder Legislativo no presentaron durante este periodo iniciativas legislativas sobre como enfrentar a los grupos subversivos sino hasta el año 1991.

Esto se cortó abruptamente con el autogolpe del 5 de abril de 1992.

El Poder Judicial no cumplió adecuadamente con sus deberes en este periodo.

La aplicación de la legislación antiterrorista desde el año 1992 no garantizaba la imparcialidad de los procesos judiciales.

El Ministerio Público abdicó a su labor de garantizar el respeto a los DD.HH.

CVR - Conclusiones

Page 15: Archivo 4 : La guerra antisubversiva   ddhh y reconciliación

SL y el MRTA se infiltraron en los sindicatos exacerbando los conflictos laborales, siendo asesinados muchos empresarios y dirigentes sindicales.

La baja eficiencia del sistema educativo peruano favoreció la aceptación de ideas que proponían un cambió radical basado en la violencia de muchos jóvenes desorientados.

La Iglesia católica y evangélica cumplieron una labor fundamental en la protección de la población civil en zonas de violencia. Muchos de sus miembros murieron a manos de SL.

Las organizaciones de DD.HH. Ayudaron a difundir la condena al demencial accionar de SL.

La prensa cumplió una importante labor de denuncia de los abusos de las partes en conflicto.

CVR - Conclusiones

Page 16: Archivo 4 : La guerra antisubversiva   ddhh y reconciliación

Consecuencias del terrorismo

Destrucción masiva de la infraestructura productiva del país (pérdidas económicas por alrededor de US$ 30 mil millones).

Los actuales departamentos mas pobres del Perú son los que mas sufrieron esta situación.

Destrucción de la vida social en diversas comunidades.

Desplazamiento masivo de zonas de violencia a ciudades, lo que generó grandes problemas sociales.

Page 17: Archivo 4 : La guerra antisubversiva   ddhh y reconciliación

SL en la actualidadLa amenaza de SL permanece

vigente.Subsiste bajo organizaciones

de fachada – MOVADEF y CONARE SUTEP.

Principal objetivo; lograr la liberación de sus militantes que permanecen presos.

Difundir su demencial ideología en generaciones mas jóvenes que no sufrieron la etapa mas dura del terrorismo.

Page 18: Archivo 4 : La guerra antisubversiva   ddhh y reconciliación

SL en la actualidadSus dirigentes no descartan

regresar en el futuro a la lucha armada.

Su reagrupamiento se debe a las mismas falencias que tenía el Estado al inicio de 1980 y la permisiva legislación antisubversiva del 2001 en adelante.

Es indispensable generar conciencia ciudadana para que éstos hechos no se repitan jamás.

Page 19: Archivo 4 : La guerra antisubversiva   ddhh y reconciliación

“Para que triunfe el mal, solo es necesario que los buenos no hagan nada”

Edmund Burke

“No se puede ser tolerante con los intolerantes”

John Stuart Mill

Page 20: Archivo 4 : La guerra antisubversiva   ddhh y reconciliación

¡Muchas gracias!