arbol recurso vivo

4
 26 Valencia  N  aturalmente INTRODUCCIÓN Ayer, en nuestras ciudades, la rea- lidad del árbol estaba considerada como algo no prioritario. El árbol representaba para muchos un obstá- culo al desarrollo, a la construcción de edificios y carreteras, al paso de los servicios públicos o a la realiza- ción de obras de urbanizac ión e infra- estructuras H oy , la situación está cambian- do. E l interés de los c iudadanos por su entor no ha evoluci onado favora- blemente hacia la conservación de los árboles y de lo qu e queda d el medio natural en la ciudad. E l árbol en la ciudad cobra, entonces, una nueva importancia que se traduce para los habitantes, en una v oluntad de acción para mejorar necesaria- ment e el medio en q ue vi ve n. EL RE CURSO Á RB OL El árbol es un recurso natural, esté aislado o en conjunto, ya que se trata de un bien patrimonial perma- nent e de int erés col ectiv o y no reno- vable, o al menos, no con facilidad. Un árbol puede ser de titularidad pública o pr iv ada, per o si su v alor es alto, deja de ser la noción de bien , para pasar a ser recurso, que lo apro- xima a la utilidad pública. La res- ponsabilidad y la solidaridad hacia la colectividad lo sitúan en el plano del interés común. Así, lle ga a ser un bien por encima de las leyes mercantiles en el que el poseedor adquiere una obligaci ón con la colectividad, y ésta a su vez en cuanto a asisten- cia para con el propiet ario. E l árbol es un recurso viv o que necesita una planificación a corto y largo plazo con el fin de asegurar su presencia, en cantidad y calidad con el objetivo de mejorar la calidad de v ida ciudadana. Los árboles cumplen unas fun- ciones que son es enciales para la c iu- dad, forman parte de los elementos indispensables para la existencia humana y son cada ve z más escasos, por ello se han convertido en un recur- so para la humanidad. Las socieda- des conforman el medio en que evo- lucionan y, hoy en día, no se puede imaginar el bienestar en un medio urbano sin árboles. Pero como cual- quier otro recurso, renovable o no, el árbol necesita una política de pla- nificación y gestión que se ocupe de la conservación y desarrollo global del mismo. EL Á RBOL Y LA CIUDAD El árbol urbano cumple unas fun- ciones y beneficios esenciales para el ciudadano y su presencia conlleva: Funciones estéticas, sociales y psicológicas El arbolado desempe ña un impor- tante papel en la salud mental de los ciudadanos . L os árboles permiten mantener en el interior de las ciuda- des, una cierta proporción de elemen- tos n aturales, indispensable s para el equilibrio psíquico de las personas; al mismo tiempo que mejoran la esté- tica del paisaje urbano, creando un contraste de color y de forma, en benefici o del ent orno más próxi mo. L os árboles ay udan a estructurar vis ualment e la ciudad, ya que sirven para encuadrar las perspectivas. Pueden llegar a ser señales visuales y permi- tir un a mejor orientación, al romper la continuidad o la monotonía de las edificaci ones, pudiendo ser punt os de encuent ro y guía. Crean un espacio más confortable para el peatón, estando por ello la gente más interesada en t rasl adarse, a pie al ser las calles más agradables. Del mismo modo, habría que des- tacar el importante papel que desem- peñan los árboles en el ámbito edu- cativo. Los árboles y la fauna que en ellos s e cobija constit uyen, para algu- nos niñ os, casi l a única expresión de Nuestr os árboles Funciones y beneficios del árbol urbano Por D. Santiago Uribarrena Bollain Servicio de Jardinería y Paisaje Ayuntamiento de Valencia El árbol urbano cumple unas funciones y da unos beneficios muchas veces no reconocidos y sin embargo muy importantes para nuestra calidad de vida.

Upload: francisco-javier-martinez-mattos

Post on 06-Jul-2015

188 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: arbol recurso vivo

5/7/2018 arbol recurso vivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-recurso-vivo 1/3

 

 26  Valencia N  aturalmente

INTRODUCCIÓNAyer, en nuestras ciudades, la rea-

lidad del árbol estaba considerada

como algo no prioritario. El árbol

representaba para muchos un obstá-

culo al desarrollo, a la construcción

de edificios y carreteras, al paso de

los servicios públicos o a la realiza-

ción de obras de urbanización e infra-

estructuras

H oy, la situación está cambian-

do. El interés de los ciudadanos por

su entorno ha evolucionado favora-

blemente hacia la conservación de

los árboles y de lo que queda del

medio natural en la ciudad. El árbol

en la ciudad cobra, entonces, una

nueva importancia que se traduce

para los habitantes, en una voluntad

de acción para mejorar necesaria-

mente el medio en que viven.

EL RECURSO ÁRBOL

El árbol es un recurso natural,

esté aislado o en conjunto, ya que se

trata de un bien patrimonial perma-

nente de interés colectivo y no reno-

vable, o al menos, no con facilidad.

Un árbol puede ser de titularidad

pública o privada, pero si su valor es

alto, deja de ser la noción de bien,

para pasar a ser recurso, que lo apro-xima a la utilidad pública. La res-

ponsabilidad y la solidaridad hacia

la colectividad lo sitúan en elplano del interés común. Así,

llega a ser un bien por encima

de las leyes mercantiles en el

que el poseedor adquiere una

obligación con la colectividad,

y ésta a su vez en cuanto a asisten-

cia para con el propietario.

El árbol es un recurso vivo que

necesita una planificación a corto y

largo plazo con el fin de asegurar su

presencia, en cantidad y calidad con

el objetivo de mejorar la calidad de

vida ciudadana.

Los árboles cumplen unas fun-

ciones que son esenciales para la ciu-

dad, forman parte de los elementos

indispensables para la existencia

humana y son cada vez más escasos,

por ello se han convertido en un recur-

so para la humanidad. Las socieda-

des conforman el medio en que evo-

lucionan y, hoy en día, no se puede

imaginar el bienestar en un mediourbano sin árboles. Pero como cual-

quier otro recurso, renovable o no,

el árbol necesita una política de pla-

nificación y gestión que se ocupe de

la conservación y desarrollo global

del mismo.

EL ÁRBOL Y LA CIUDAD

El árbol urbano cumple unas fun-ciones y beneficios esenciales para el

ciudadano y su presencia conlleva:

Funciones estéticas, socialesy psicológicas

El arbolado desempeña un impor-

tante papel en la salud mental de los

ciudadanos. L os árboles permiten

mantener en el interior de las ciuda-des, una cierta proporción de elemen-

tos naturales, indispensables para el

equilibrio psíquico de las personas;

al mismo tiempo que mejoran la esté-

tica del paisaje urbano, creando un

contraste de color y de forma, en

beneficio del entorno más próximo.

Los árboles ayudan a estructurar

visualmente la ciudad, ya que sirven

para encuadrar las perspectivas. Pueden

llegar a ser señales visuales y permi-tir una mejor orientación, al romper

la continuidad o la monotonía de las

edificaciones, pudiendo ser puntos

de encuentro y guía.

Crean un espacio más confortable

para el peatón, estando por ello la

gente más interesada en trasladarse,

a pie al ser las calles más agradables.

Del mismo modo, habría que des-

tacar el importante papel que desem-

peñan los árboles en el ámbito edu-

cativo. Los árboles y la fauna que enellos se cobija constituyen, para algu-

nos niños, casi la única expresión de

Nuestros árboles

Funciones y beneficios del árbol urbano

Por D. Santiago Uribarrena BollainServicio de Jardinería y PaisajeAyuntamiento de Valencia

El árbol urbano cumple unas funciones y da unos beneficiosmuchas vecesno reconocidos y sin embargo muy importantes

para nuestra calidad de vida.

Page 2: arbol recurso vivo

5/7/2018 arbol recurso vivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-recurso-vivo 2/3

 

 27 Valencia N  aturalmente

la naturaleza a su alcance. Los árbo-

les de la ciudad pueden ser utiliza-

dos como instrumento de enseñan-

za para el descubrimiento del mundo

vegetal, fomentándose al mismo tiem-

po el respeto por la naturaleza.

El arbolado es, además, un indi-

cador estacional, al mostrar sus dife-

rentes aspectos en cada época del

año. La gente de las ciudades nor-

malmente está rodeada de un ambien-

te estático, siendo los árboles los que

ofrecen aspectos como el color, el

olor, el sonido, todos ellos cambian-

tes según las estaciones, induciendo

al ciudadano a recordar los diferen-

tes ciclos naturales.Los árboles proporcionan a las

personas sensaciones de confort, las

cuáles ayudan a eliminar la tensión

nerviosa o emocional, y mejoran la

salud contribuyendo al equilibrio psi-

cológico.

Funciones ecológicas

Estancia de una intensa actividadfaunística

La contribución de los árboles de

las ciudades en la mejora del ecosis-

tema urbano, no se limi-

ta ni a las características

físicas del medio ni a su

impacto sobre el hom-

bre; ella también se hacesentir sobre los seres

vivientes de la ciudad;

insectos, pájaros y peque-

ños mamíferos.

En la ciudad, los árboles

son la estancia de una

intensa actividad de aves. El núme-

ro de especies de pájaros varía en fun-

ción de la diversidad arbórea del

medio.

Además de aves, los árboles cobi- jan y alimentan a una multitud de

insectos y de pequeños animales que

son necesarios para el buen funcio-

namiento de la cadena alimentaría

y del ecosistema del cual forman

parte.

Cuando los árboles están próxi-

mos entre ellos, constituyen verda-

deros corredores vegetales entre el

medio extra e intra urbano. Estos

corredores son vías de comunicación

para los animales, ampliando su hábi-

tat y favoreciendo la presencia de un

mayor número de individuos o de

especies. Al ser los árboles los res-

ponsables de la introducción en la

ciudad del mundo natural, lo son por

consiguiente de todos los beneficios

que éste le aporta.

Mejora del microcrima urbano

Las calles sin árboles están pri-vadas de los beneficios ambientales

que éstos proporcionan, entre los que

destacan la protección de

pavimentos y fachadas de

edificios contra la inci-

dencia de rayos solares

en días calurosos, la reduc-

ción de temperatura y la

regulación de la hume-

dad relativa del aire.

Además, los árboles,no sólo impiden que los

rayos solares alcancen en

verano los materiales pétreos de pavi-

mentos y fachadas y, por tant o su

calentamiento, sino que además enfrí-

an y humedecen el aire debido al

consumo de calor ambiental y la emi-

sión de vapor de agua que se pro-

duce en el proceso de fotosíntesis,

dando lugar a la sensación de fres-

co tan grata en los días fuertes de

verano.

En las proximidades de los árbo-

les los días son menos calurosos y las

noches menos frías ya qué ayudan a

reducir las diferencias entre tempe-

raturas nocturnas y diurnas.

El fenómeno, por el cual las ciu-

dades son más cálidas que el cam-

po circundante, se conoce como "isla

de calor" urbano y se basa tanto en

la liberación de calor por fachadas

y pavimentos, como por las fuen-

tes de calor originadas por la acti-

vidad humana al emit ir gases a la

atmósfera. El que se dé la "isla de

calor" dependerá de que se produzca

inversión térmica, quedando el aire

caliente por debajo de una capa de

aire frío; el aire caliente y conta-minado queda retenido sobre la

ciudad.

Page 3: arbol recurso vivo

5/7/2018 arbol recurso vivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arbol-recurso-vivo 3/3

 

 28 Valencia N  aturalmente

En una ciudad como Valencia, se

puede a llegar a diferencias de tem-

peratura con respecto al entorno, que

pueden oscilar de 3 a 4 grados, si

aumentase el número de árboles se

contribuiría a la disminución de la

isla de calor.

Efectos sobre la calidad del aire

Los árboles contribuyen en la

mejora de la calidad del aire redu-

ciendo la polución.

Los árboles favorecen la limpie-

za del aire, eliminando los contami-

nantes en suspensión presentes con

frecuencia en el medio urbano. Esto

lo realizan a través de su follaje que

permite un cierto filtrado de polvo,

el cual es arrastrado después al sue-

lo por las lluvias. Esta función correc-

tora de la contaminación atmosféri-

ca es muy import ante, ya que los

agentes contaminantes tienen efec-

tos negativos sobre la salud de los

ciudadanos.

También hay que mencionar que

los árboles pueden tener un papelantimicrobiano. E s bien conocido

que el número de gérmenes micro-

bianos por m3 de aire es

mucho menor cuando hay

árboles, que cuando no

los hay.

Aunque es evidenteel papel beneficioso que

desempeñan los árboles

en cuanto a la mejora de

la calidad del aire, tam-

bién tenemos que recor-

dar los efectos negativos

que pueden producir algunas espe-

cies de árboles, debido a que ocasio-

nan alergias a ciertas personas que

respiran su polen. Esto trae consigo

que la elección de las especies se ten-ga que hacer de una forma meticu-

losa, estudiando los posibles incon-

venientes que pueden surgir tras la

plantación.

Funciones como plantallasvisuales y sonoras

En las ciudades, las plantaciones

arbóreas sirven de pantalla sonora a

los edificios, al reflejar parte de los

ruidos de la circulación de los auto-

móviles.

Los árboles son de gran ayuda en

la disminución de las molestias sono-

ras, de tal modo que una simple hile-

ra de árboles tiene ya un efecto sen-

sible.

Las pantallas arbóreas pueden

utilizarse con el objeto de ocultar vis-

tas no gratas para los ciudadanos y

mejorar por ello él atractivo de la ciu-

dad. Como claros ejemplos se pue-den citar las zonas industriales o los

numerosos edificios antiestéticos pre-

sentes en nuestras ciu-

dades.

Beneficios económicos

Una zona urbanizada con

grandes masas verdes,

siempre tendrá más valor

que si no existiesen, sien-do por norma general el

arbolado, el eje principal

de la masa verde y por lo tanto el

reclamo patrimonial.

Los árboles sanos son los ele-

mentos de urbanización que más

incrementan su valor con el paso del

tiempo, pudiendo alcanzar a ser ele-

mentos singulares, insustituibles y

que forman parte del legado que se

transmite de generación en genera-

ción, a medida que van envejecien-

do se convierten en recursos de impo-

sible reposición cuyo valor incrementa

con la edad.

El incremento de visitantes a las

ciudades es otro de los beneficios del

arbolado urbano, existen en la actua-

lidad diversos puntos de la geogra-

fía española que son visitados sólo

para ver ejemplares arbóreos.

El arbolado bien tratado hace que

las zonas se revaloricen. Las ciuda-

des con un patrimonio arbóreo bello,

sano y seguro son más atractivas y

valoradas.

El recurso árbol hace que una ciu-

dad rica en árboles posea un carác-

ter y una personalidad de la que la

ciudadanía se siente orgullosa y dela que los visitantes pueden disfru-

tar.